Control Derecho Real

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA


ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHOS REALES (DE 442)

PROFESOR

: DR. JOS HINOSTROZA AUCASIME

ESTUDIANTES

ALARCN POMA, WENDY KARINA (EXPOSITORA)


ALVIAR ROJAS, NELLY
AQUINO YUPANQUI, NERIDA
ARESTEGUI AYALA, IVAN
ASTO FERNNDEZ, JULIO CESAR
BACA GALVEZ, HECTOR
BARRN GARCA, JUVIZA KARENINA
BAUTISTA CAA, GUIDO

AYACUCHO PER
2015

PRESENTACIN

El presente trabajo Derecho real: Diferencia con el derecho de crdito debe servir
como referencia para futuros trabajos a estudiantes de la Facultad de Derecho y
Ciencias Politicas de la Unsch, en virtud a la tematica tratada, por su brevedad y
claridad, con el objeto de cumplir los fines de la Universidad y del curso de Derechos
Reales.

Derecho real es : aquella categoria de derechos patrimoniales, que se caractriza por


ser derecho sobre las cosas: mientras que el derecho personal o de crdito: son
aquellas que se atribuyen asu titular un poder que permite dirigirse a otra persona y
reclamar de ella una accion u omision.

En el presente trabajo se establece los alcances acerca del Derecho real:Diferencia


con el derecho de crdito, as como mapas conceptuales, ideas principales, ideas
segundarias, la opinin de juristas, la opinin de alumnos, con referencia a CAS. N
1253 2002 ICA; disciplina jurdica, norma o institucin que se encuentra regulada,
cita literal de la norma o institucin jurdica referente a la resolucin ya mencionada
con un lenguaje claro y sencillo.

Esperamos

contribuir o promover e incentivar la investigacin jurdica, as como

consolidar los conocimientos sobre la Derecho real:Diferencia con el derecho de


crdito que se deben tener en cuenta para su realizacin.

CONTROL DE LECTURA N 01

CAS N 1253-2002 ICA.


I.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Y MAPA CONCEPTUAL

IDEA PRINCIPAL
Recurso de casacin interpuesto a fojas doscientos cuarenta, por el
Banco de Crdito del Per Sucursal Ica contra la sentencia de vista
de fojas doscientos treintiuno.
IDEAS SEGUNDARIAS:
La doctrina ha diferenciado, claramente, entre lo que constituye un
derecho real y un derecho personal; as el derecho real es: (...)
aquella categora de derechos patrimoniales, que se caracteriza, un
opinin comn, por ser derecho sobre las cosas (...); Mientras que el
derecho personal o de crdito: (...) son aquellos que atribuyen a su
titular un poder que le permite dirigirse a otra persona y reclamar de
ella una accin o una omisin.
Si el presente debate se encuentra orientado a determinar si es que,
la medida de embargo dictada a favor del Banco demandado,
constituye un derecho real y no un derecho personal.
Si la naturaleza jurdica del derecho de crdito o personal no puede
ser convertida en un derecho real por el solo hecho de inscripcin
en el Registro Pblico.

II.

APORTE ACADMICO

OPININ DEL GRUPO.


DERECHO REAL: DIFERENCIA CON EL DERECHO DE CRDITO-

Se trata del recuro de casacin interpuesto por el BANCO DE CRDITO DEL PER
SUCURSAL ICA contra la sentencia expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Ica que revoc la sentencia del 10/09/2002 que en esencia enunciaba,
infundada la demanda y fundada el pedido de indemnizacin de 30 000 s/., hecha por
el Banco de Crdito del Per Sucursal Ica, la misma que

tenan que ser pagado por

el demandante y la Cooperativa Agraria de Usuarios Seor de Lren solidariamente


ms una multa de 5 URP cada uno a favor del Estado, esto es , por un lado. Por otro
lado, suspende el proceso de ejecucin de garantas.
Procedencia del recurso y los fundamentos

del Banco de Crdito del Per

Sucursal Ica.
a) Inaplicacin de los artculos 2013, 2014, 2016 y 2022 del CC y artculos VII, VIII
y IX del Ttulo Preliminar del RRP, y especficamente del principio de prioridad
excluyente.
b) Contravencin al derecho del debido proceso, particularmente el Inc. 5 Art. 139
(a motivacin de las resoluciones), y a los artculos 374 y 189, mencionando
que, las pruebas debi ofrecerse en la etapa postulatoria y no cuando esta ya
ha precludo.
Respecto a esta ultima la Sala seala que, la falta de motivacin no supone que el
operador jurdico se pronuncie sobre todas las argumentaciones que las partes dentro
de su derecho de contradiccin pueden sealar, sino que el juzgador de tomar
aquellos que habrn de ser materia de pronunciamiento de exponer en forma clara y
lgica y jurdica los fundamentos de hecho y de derecho por parte del rgano
jurisdiccional.. Por otro lado, la Sala refiere que el CPC en el artculo 194 expresa
que .es potestad del juzgador ordenar la actuacin de los instrumentos adicionales
que a su criterio le resulten apropiadas para la dilucidacin de la causa. De ah
que, en el presente caso, la Sala desestima la pretensin primera y ltima.
Lo esencial en esta controversia,

gira en torno a que, s el derecho de propiedad

prima respecto al embargo inscrito o viceversa, respecto a ello, la opinin del


grupo, acoge lo decidido en la Cas. N 1253-2002 ICA, esto es: Si bien el Banco de
Crdito del Per Sucursal Ica, inscribe el embargo sobre en el bien inmueble a su
favor en el Registro de la Propiedad Inmueble anterior a la inscripcin en el Registro
realizado por el tercerista sobre el mismo bien inmueble. el Banco de Crdito del Per
Sucursal Ica, no puede aducir, que tiene prioridad excluyente susceptible de ser
oponible como un derecho real, toda vez que, que la naturaleza jurdica de crdito o

personal no puede ser convertida en un derecho real por el solo hecho de su


inscripcin en el Registro Pblico.

Respecto a ella, en la casacin se enfatiza sobre lo expuesto en la Exposicin de


Motivos Oficial del Cdigo Civil, referido al libro de los Registros Pblicos, que seala:
() quien embarga un inmueble, no convierte su derecho de crdito que es personal,
derivado de la falta de cumplimiento de la obligacin de pago, en un derecho real,
porque la inscripcin no cambia la naturaleza de los derechos. El crdito seguir
siendo a pesar de la inscripcin un derecho personal ()(Exposicin de Motivos
Oficial del Cdigo Civil; Registros Pblicos-artculos 2008 al 2045 del Cdigo
Sustantivo; Separata Especial del Diario Oficial El Peruano, publicada el 19 de
noviembre de 1990, pg. 21). Es ms, en esa misma lnea refiere que la doctrina ya
ha diferenciado claramente entre lo que es un derecho real y el personal, pues refiere
que, derecho real es: () aquella categora de derechos patrimoniales, que se
caracteriza, en opinin comn, por ser derecho sobre las cosas(); mientras que el
derecho personal o de crdito () son aquellos que atribuyen a su titular un poder que
le permite dirigirse a otra persona y reclamar de ella una accin o una comisin()
( Fundamentos del Derecho Civil patrimonial; Luis Diez Picazo; Tomo I, Editorial
Civitas, Madrid; 1993).

De lo precedente, en el presente caso recaer como titular del derecho real, el


tercerista que adquiri el predio rstico embargado, por documento privado del 30 de
julio de 1989, la misma que inscribi el 14 de junio de 1994. Mientras al Banco de
Crdito del Per Sucursal Ica como titular del derecho personal, toda vez que, inscribi
el embargo sobre el inmueble el 12 de mayo de 1994 no como derecho real sino
como derecho personal. Por lo tanto, en aplicacin del 2do prrafo del artculo 2022,
el tercerista no responder frente al gravamen de embargo inscrito, ya que su ttulo de
este ltimo emana de un documento cierto y anterior al embargo inscrito.

SOBRE EL TEXTO
1.- LOS DERECHOS REALES EN NUESTRO CDIGO CIVIL

El

Derecho

Real

es

un

cuyas normas substancialmente

derecho
de

absoluto,
orden

de

pblico,

contenido

patrimonial,

establecen

entre

una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relacin inmediata, que
previa publicidad, obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar
cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real1.
Caractersticas de los derechos reales:

Es un derecho absoluto: es decir no reconoce lmites. Hoy da se reconocen


ms limites a favor de la sociedad

Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea susceptible de


valoracin econmica. Los derechos reales conjuntamente con los derechos
de crditos e intelectuales constituyen

los

derechos

patrimoniales

en

nuestra

legislacin.

Es un vnculo entre una persona y una cosa, y slo a nivel subsidiario es un


vnculo entre dos personas.

Es una relacin inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de manera


directa sin necesidad de ningn acto de terceros.

Son erga omnes: se ejerce contra todos.

Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos


reales creados por la ley, conforme al artculo 1953.

2.- DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRDITO


La doctrina cientfica ha fijado como diferencias ms significativas las siguientes:
Por razn de las personas: En el derecho de obligacin figuran dos sujetos,
el que puede pedir la prestacin (acreedor) y el obligado a su cumplimiento
(deudor). En el derecho real interviene un solo sujeto que es el titular de la
potestad sobre la cosa.
11http://www.monografias.com/trabajos29/derechosreales/derechosreales.shtml#ixz
z3lH6xP0EP. Obtenida el 9/09/2015 a horas 5:00pm.

Por razn del objeto: En el derecho real el objeto es la cosa o el bien,


mientras que en el derecho de crdito, el objeto es una prestacin de dar,
hacer o no hacer por parte del deudor.
Por razn del poder que atribuyen al sujeto. El derecho real implica un poder
sobre una cosa, mientras que el de obligacin implica un poder para exigir algo
de otro.
Por razn de su eficacia: El derecho real es un derecho absoluto, oponible
erga omnes. El derecho de obligacin es un derecho relativo ya que solo puede
exigirse frente al deudor.
Por razn de la aplicabilidad del principio de autonoma de voluntad de
las partes: Los derechos reales toman su configuracin del contenido de la ley.
El derecho de crdito tambin tiene una configuracin legal pero matizada por
el principio de autonoma de voluntad de las partes.
Por razn de su origen: Los derechos de obligacin nacen de la ley, los
contratos, los cuasicontratos y las acciones u omisiones imputables por dolo o
negligencia. Adems no son susceptibles de usucapin. Los derechos reales
precisan para constituirse del ttulo y el modo (acto ostensible de transmisin
de la posesin), y son susceptibles de ser adquiridos por usucapin.
Por razn de su duracin y extincin: El derecho real tiene un carcter
perpetuo mientras que el derecho de crdito tiene una naturaleza transitoria.
Por la proteccin registral: Los derechos reales, al contrario que los
derechos de obligacin, son inscribibles en el Registro de la Propiedad y gozan
de su proteccin. No obstante esta distincin no puede considerarse en
trminos absolutos ya que por ejemplo la posesin no tiene cabida en el
Registro de la Propiedad y en cambio s podrn acceder los mismos contratos
de arrendamiento o derechos de crdito garantizados con hipoteca2.

3.- TERCERIA3
Es el Derecho que deduce un tercero entre dos o ms litigantes, reclama por un
derecho propio. La tercera se entiende con el demandante y demandado y solo puede
2Cabrera Rodrguez, Eduardo Jos Diferencias entre Derechos Reales y Derechos
de Crdito (en lnea) 24 de mayo de 2011. Obtenido el 10 de setiembre del 2015
horas 2:03 pm, disponible en: http://civiliii.blogspot.pe/2011/05/71-diferenciasentre-derechos-reales-y.html

3http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/02/12/terceria/.
9/09/2015 a horas 4:20pm.

Obtenida

el

fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la


ejecucin; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.
Otorga una legitimacin ad causam plenaria y da al interviniente el carcter de sujeto
procesal primario. Se da cuando existe una relacin de hecho provocada por un
proceso suscitado entre otras personas y el derecho del tercerista.
Pretensin jurdica que se tramita va proceso abreviado por el cual una tercera
persona reclama ingresar en la relacin jurdica procesal expresando un derecho
incompatible

con

el

remate

un

derecho

preferente

de

pago.

Persona que ejecuta una accin ajena a un juicio, invocando a su favor un derecho de
tercera.

Diferencias:

Tercero: persona que nada tiene que ver con la relacin jurdica sustancial.
Ej. Contrato de compra venta. Extrao en el proceso.
Tercera: persona que est legitimada para ingresar a una relacin procesal.
Tercerista: el juez acepta participacin de tercera persona como parte del
proceso.

4.- LAS TERCERAS DE PROPIEDAD EN EL CPC DE 1993: SUS PROBLEMAS Y


SUS ATAJOS4
Premisa: la ratio de la llamada tercera de propiedad

4Ariano Deho, Eugenia. Las Terceras de Propiedad en el CPC De 1993:


Sus Problemas y Sus Atajos (en lnea) 03 de septiembre de 2013. Consultado
el 09 de setiembre del 2015 a horas 1:05 pm, disponible en:
http://lawiuris.wordpress.com/2008/10/22/tercerias-de-propiedad/

Toda ejecucin dineraria parte de un presupuesto de orden sustancial: el deudor


responde por el cumplimiento de sus obligaciones con todos los bienes que integran
su patrimonio.
Este principio, que en nuestro ordenamiento es solo implcito y que es el que
fundamenta la denominada accin subrogatoria (artculo 1219 inciso 4 del CC), la
denominada accin revocatoria (artculo 195 del CC), as como del embargo cautelar,
en cuanto mecanismos previstos por el ordenamiento para la conservacin del
patrimonio-garanta marca el lmite operativo de todo el proceso de ejecucin
dinerario: los bienes sobre los que debe desplegarse la actividad (ejecutiva) del rgano
jurisdiccional deben ser del deudor.
Pero, hay tambin algunos supuestos en los cuales la responsabilidad patrimonial, que
como est dicho grava sobre el patrimonio del deudor, se puede extender al patrimonio
de terceros: tal es el caso de constitucin de hipoteca o prenda para garantizar una
deuda ajena, o cuando, a cualquier ttulo, se adquiere un bien prendado o hipotecado;
o, tambin, cuando una determinada enajenacin ha sido revocada por fraude. En
todos estos casos, aun perteneciendo el bien a un tercero (o sea a un no deudor)
responde por la deuda, extendindose de esta forma la responsabilidad patrimonial
ms all del patrimonio del deudor.
Siendo as, el proceso de ejecucin dineraria no constituye otra cosa que el aspecto
dinmico del principio de responsabilidad patrimonial, en donde frente a la crisis de la
obligacin provocada por el incumplimiento de la prestacin debida, este encontrar su
concreta plasmacin, operndose sobre los bienes-instrumento (ya sean del propio
deudor o de terceros responsables) con la finalidad de satisfacer al acreedor
ejecutante.
As las cosas, cuando se inicia el proceso de ejecucin dineraria lo primero que se
debe hacer es seleccionar dentro del conjunto de bienes (el activo) del patrimonio del
deudor ejecutado los bienes que efectivamente servirn de instrumento para la
satisfaccin del acreedor. Esta operacin de seleccin se realiza a travs del embargo,
acto con el cual se le imprime al bien seleccionado un vnculo de destinacin: en
principio, ese bien y no otro, responder en concreto y en ese proceso, por una
determinada deuda: El embargo es el primero de los actos que integran la actividad
ejecutiva, y presupuesto necesario de los actos posteriores(1). Lo que sigue es
justamente el remate judicial y, de ser este exitoso, la atribucin del producto del

mismo al ejecutante (vulgo, pago al ejecutante) o bien, cuando el remate se frustre,


su subrogado: la adjudicacin satisfactiva (vulgo, en pago) al ejecutante.
Esta oposicin es llamada en el Derecho hispano-latinoamericano con expresin de
recio abolengo en nuestra tradicin jurdica: tercera de dominio. As se llam entre
nosotros hasta que entr en vigencia el CPC de 1993 que le cambi el nombre por el
de tercera de propiedad.
Pero, hay que tener en cuenta que la oposicin de terceros en la ejecucin (como
gusta llamarla MONTERO AROCA o tercera de propiedad (como la llama hoy
nuestro CPC) tiene por objeto hacer valer el principio de responsabilidad patrimonial
en sentido negativo: solo los bienes del deudor (o de terceros responsables) podrn
servir de bienes-instrumento para la satisfaccin del inters del acreedor, ms no los
de terceros del todo ajenos a la relacin obligatoria.

5.- CASACIN
El recurso de casacin es de carcter extraordinario, en el sentido de que propicia el
juzgamiento de las resoluciones que emiten las salas.

FINALIDADES DEL RECURSO


Tiene por principal finalidad, la correcta observancia del Derecho positivo en las
decisiones judiciales, y complementariamente, la unificacin de dichas decisiones en
caso similares5.
Entre sus finalidades:
A). Comprobar la correcta observancia de la norma jurdica.

5 CARRIN LUGO, Jorge. El Recurso de Casacin. Facultad de Derecho UNMSM. EN


sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ius/n1_2001/5.pdf. Visitado 10-09-15.Pg.
27.

B). Controlar el correcto razonamiento jurdico- fctico de los jueces en la emisin de


resoluciones.
C). Uniformizar la jurisprudencia.
D). Contribuye al fin del proceso que es la de obtener justicia.

7.- INDEMNIZACIN6
La indemnizacin es la compensacin por un dao que se haya recibido. La
Indemnizacin de perjuicios o indemnizacin por daos y perjuicios consiste en la
accin que tiene el acreedor o la vctima para exigir del deudor o causante del dao
una cantidad de dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aqul le hubiese
reportado el cumplimento efectivo, ntegro y oportuno de la obligacin o a la reparacin
del mal causado.
El perjuicio es la disminucin patrimonial del acreedor a consecuencia del
incumplimiento de la obligacin, sea que se trate de una prdida real o efectiva, o
simplemente de una ventaja.
Las indemnizaciones de perjuicios se clasifican en dos clases, en funcin de su
procedencia:
1. CONTRACTUALES: Son las que debe pagar un deudor en caso de incumplir
una obligacin contractual, con el fin de resarcir al acreedor por su
incumplimiento.
2. EXTRACONTRACTUALES: Son aquellas que no proceden de un contrato. Su
causa se debe a una accin dolosa o culpable que provoca un dao a otras
personas. Dicha accin puede originarse tambin con motivo de la comisin de
un delito.

8.- DEBIDO PROCESO


El proceso es un medio para asegurar en la mayor medida posible, la solucin justa
de una controversia, a lo cual contribuyen el conjunto de actos de diversas
caractersticas generalmente reunidos bajo el concepto de debido proceso legal 7. En

6 www.uovirtual.com.mx/licenciatura/lecturas/dedico/15.pdf . 10-09-15.

buena cuenta, el debido proceso supone el conjunto de requisitos que deben


observarse en las instancias procesales.

9.- COMPRA VENTA8


El contrato de compraventa es una de las instituciones bsicas del Derecho
contractual, y es uno de los contratos ms detenidamente regulados por la ley,
considerndose, en general, como patrn o modelo de los dems contratos.
El Cdigo civil espaol define la compra venta en el art. 1.445, a cuyo tenor: Por el
contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo
represente. Es un contrato consensual, es decir, que se perfecciona por el
consentimiento tal como establece el art. 1.258 del Cdigo civil. Este ltimo artculo
expresa el hecho que el consentimiento de las partes es suficiente para el contrato se
entienda realizado y obligue a ambas partes no siendo necesaria para ello la entrega,
tambin denominada traditio.

9.1.- CARACTERES9
Pueden deducirse del concepto legal los caracteres propios del contrato de
compraventa, que segn Castn son los siguientes:
a. Ser un contrato consensual, como lo prueba la frase se obliga del art. 1.445 y
a tenor del art. 1.450 C.civ, segn el cual: La venta se perfeccionar entre
7 CORTE IDH. Garantas Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convencin
Americana sobre Derechos Humanos). Opinin Consultiva OC- 9/87 del 6 de octubre de 1987,
prrafo 117.

8 GARCA PREZ, Marcos (2005). El contrato de compraventa. Madrid, Portal


Mayores, Informes Portal Mayores, n 33. [Fecha de publicacin: 19/05/2005].
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-compraventa01.pdf.
9 http://www.imsersomayores.csic.es. 10-09-15.

comprador y vendedor, y ser obligatoria para ambos, si hubieran convenido en


la cosa objeto del contrato y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado.
b. Ser bilateral, por producir obligaciones recprocas para ambos contratantes.
c. Ser oneroso, por suponer equivalencia entre las prestaciones de comprador y
vendedor.
d. Ser, generalmente, conmutativo, es decir, cuando la parte compradora no
asume riesgo alguno, aunque puede ser aleatorio en ciertos casos, como
cuando se trata de cosas futuras y se celebre a riesgo del comprador, la
llamada emptio spei.
e. Ser translativo del dominio, en el nico sentido de servir de ttulo para las
transmisiones de propiedad.

10.- DISTINCIN CON FIGURAS AFINES


a. Con la promesa de vender o comprar regulada en el art. 1.451 C.civ, que se
refiere a la promesa bilateral de compra y venta recprocamente aceptada, que
se trata de un contrato preparatorio del definitivo contrato de compraventa.
b. Con la cesin de derechos y acciones, en que sta supone una relacin
tripartita en la que intervienen las dos personas primeramente obligadas y el
cesionario, frente a la relacin bipartita propia de la compraventa.
c. Con la permuta en que sta implica un cambio de cosa por cosa que no sea
dinero, mientras que la compraventa es el cambio de una cosa por un precio en
dinero.

SOBRE LA NORMA
1.- EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIN
En virtud del principio de legitimacin se presume iuris tantum la exactitud del
Registro, que el contenido del Registro refleja fielmente la realidad, en tanto no se
declare su inexactitud. Esta presuncin general de veracidad se despliega, en relacin
con el derecho inscrito, a favor de su propia existencia, pero tambin de la titularidad y
contenido con que consta publicado.

2.- PRINCIPIO DE PRIORIDAD10


Si sobre una misma bien concurren varios derechos reales, estos se gradan y
clasifican, en orden a su preferencia, teniendo en cuenta la fecha de ingreso en el
Registro. El derecho ms antiguo prevalece sobre el ms moderno (prior in tempore,
potior in iure).

3.- EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE


Estrechamente vinculado con la idea moral en el derecho, nos encontramos con el
principio de la buena fe. Aunque no enunciado de una manera general por la ley, tiene
tantas aplicaciones en el derecho positivo que sin duda alguna, lo convierten en un
principio general del derecho de la mayor importancia. Como dice DEZ PICAZO, el
ordenamiento jurdico exige este comportamiento de buena fe no slo en lo que tiene
de limitacin o veto a una conducta deshonesta (v.gr., no engaar, no defraudar, etc.),
sino tambin en lo que tiene de exigencia positiva prestando al prjimo todo aquello
que exige una fraterna convivencia (v.gr., deberes de diligencia, de esmero, de
cooperacin, etc.).
La buena fe del agente puede atribuir al acto efectos que ste no tendra en otro caso
y, viceversa, la mala fe quita al acto efectos que tendra de no ser as; el mismo
acontecimiento produce efectos diversos segn el agente tenga buena o mala fe.

La buena fe, como principio general que es, no requiere consagracin normativa,
pero se hace aqu explcita su presuncin respecto de los particulares en razn de la
situacin de inferioridad en que ellos se encuentran frente a las autoridades pblicas y
como mandato para stas en el sentido de mirar al administrado primeramente como
el destinatario de una actividad de servicio. Este mandato, que por evidente parecera
innecesario, estara orientado a combatir ese mundo absurdo de la burocracia, en el
cual se invierten los principios y en el cual, para poner un ejemplo, no basta con la
presencia fsica del interesado para recibir una pensin, sino que es necesario un
certificado de autoridad que acredite su supervivencia, el cual, en ocasiones, tiene
mayor valor que la presentacin personal"11.

10 www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/3/.../cnt6.pdf. 10-09-15.

III.

APLICACIN JURIDICA

LEY ORGNICA DEL PODER JUDICIAL


Artculo 149.- Emisin de votos. Obligatoriedad.
Los Vocales tienen la obligacin de emitir su voto escrito en todas las causas en cuya
vista hubiesen intervenido, an en caso de impedimento, traslado, licencia,
vacaciones, cese o promocin. Dicho voto forma parte de la resolucin, no siendo
necesaria la firma de sta por el Vocal referido.
Si el Vocal no cumple con emitir su voto dentro del trmino correspondiente el
Presidente de la Sala puede integrarla con el llamado por ley, de conformidad con los
artculos precedentes, sin perjuicio de la sancin disciplinaria pertinente.

CDIGO PROCESAL CIVIL


Artculo 386.- Causales.Son causales para interponer recurso de casacin:
1. La aplicacin indebida o la interpretacin errnea de una norma de derecho
material, as como de la doctrina jurisprudencial;
2. La inaplicacin de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; o
3. La contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o la
infraccin de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales.
Est includa en el inciso 1 la causal de aplicacin indebida del Artculo 236 de la
Constitucin.
Artculo 397.- Sentencia infundada.La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el recurso
cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el Artculo 386.

11Gmez Hurtado, lvaro. Principio de la Buena Fe. disponible en


http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/05/02/el-principio-dela-buena-fe/. Obtenida el 10/09/2015 a horas 2:20pm. Pg. 3

La Sala no casar la sentencia por el slo hecho de estar errneamente motivada, si


su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente
rectificacin.
Artculo 122.- Contenido y suscripcin de las resoluciones.Las resoluciones contienen:
1. La indicacin del lugar y fecha en que se expiden;
2. El nmero de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en
que se expiden;
3. La mencin sucesiva de los puntos sobre los que

versa la resolucin con las

consideraciones, en orden numrico correlativo, de los fundamentos de hecho que


sustentan la decisin, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, segn el mrito de lo actuado; (*)
(*) Inciso modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27524 publicada el 06-10-2001.
4. La expresin clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una peticin por falta de algn requisito o
por una cita errnea de la norma aplicable a su criterio, deber en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;
(*) Inciso modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27524 publicada el 06-10-2001.
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneracin de su
pago; y
7. La suscripcin del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
La resolucin que no cumpliera con los requisitos antes sealados ser nula, salvo los
decretos que no requerirn de los signados en los incisos 3., 5. y 6., y los autos del
expresado en el inciso 6.
La sentencia exigir en su redaccin la separacin

de sus partes expositiva,

considerativa y resolutiva.
En primera y segunda instancias as como en la Corte Suprema, los autos llevan
media firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es rgano colegiado.

Cuando los rganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, slo ser necesaria la
conformidad y firma del nmero de miembros que hagan mayora relativa.
Los decretos son expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales respectivos y sern
suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de
las audiencias.
Artculo 189.- Oportunidad.Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
salvo disposicin distinta de este Cdigo.
Artculo 374.- Medios probatorios en la apelacin de sentencias.Slo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros legitimados
pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulacin de la apelacin o en el
de absolucin de agravios, y nicamente en los siguientes casos:
1.

Cuando los medios probatorios estn referidos a la ocurrencia de hechos

relevantes para el derecho o inters discutido, pero acaecidos despus de concluda la


etapa de postulacin del proceso; y,
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso,
o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Es inimpugnable la resolucin por la que el superior declara inadmisibles los medios
probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijar fecha para la audiencia respectiva,
la que ser dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un rgano colegiado.

Artculo 194.- Pruebas de oficio.Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
conviccin, el Juez, en decisin motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuacin
de los medios probatorios adicionales que considere convenientes.
Excepcionalmente, el Juez puede ordenar la comparecencia de un menor de edad con
discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.
Artculo 533.- Fundamento.-

La tercera se entiende con el demandante y el demandado, y slo puede fundarse en


la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ejecucin; o en el
derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.

CDIGO CIVIL PERUANO


Artculo 2013.- Principio de legitimacin
El contenido de la inscripcin se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras
no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez.
Artculo 2014.- Principio de Buena Fe Registral
El tercero que de buena fe adquiere a ttulo oneroso algn derecho de persona que en
el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisicin una vez
inscrito su derecho, aunque despus se anule, rescinda o resuelva el del otorgante
por virtud de causas que no consten en los registros pblicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conoca la inexactitud
del registro.
Artculo 2016.- Principio de prioridad
La prioridad en el tiempo de la inscripcin determina la preferencia de los derechos
que otorga el registro.
Artculo 2022.- Oponibilidad de derechos sobre inmuebles inscritos
Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes tambin tienen derechos
reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone est inscrito con
anterioridad al de aqul a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
derecho comn.
Artculo 2008.- Clases de registros
Los registros pblicos de que trata este Libro son los siguientes:
1.- Registro de la propiedad inmueble.
2.- Registro de personas jurdicas.

3.- Registro de mandatos y poderes.


4.- Registro personal.
5.- Registro de testamentos.
6.- Registro de sucesiones intestadas.(*)
7.- Registro de bienes muebles.
(*) Numeral vigente conforme a la sustitucin establecida por el Artculo 2 de la Ley N
26707, publicada el 12-12-96.
Artculo 2045.- Actos y contratos inscribibles
Son inscribibles en estos registros, todos los actos y contratos establecidos en el
artculo 2019, en cuanto sean aplicables.

TTULO PRELIMINAR DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS


PBLICOS
VII. principio de legitimacin
Los asientos registrales se presumen exactos y vlidos. Producen todos sus efectos y
legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en
los trminos establecidos en este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez.
VIII. principio de fe pblica registral
La inexactitud de los asientos registrales por nulidad, anulacin, resolucin o rescisin
del acto que los origina, no perjudicar al tercero registral que a ttulo oneroso y de
buena fe hubiere contratado sobre la base de aqullos, siempre que las causas de
dicha inexactitud no consten en los asientos registrales.
IX. principio de prioridad preferente
Los efectos de los asientos registrales, as como la preferencia de los derechos que de
estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentacin.

LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Artculo 139.- Principios de la Administracin de Justicia


Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdiccin alguna independiente, con excepcin de
la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisin o delegacin.
2. La independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el rgano jurisdiccional
ni interferir en el ejercicio de sus funciones.

Tampoco puede dejar sin efecto

resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos


en trmite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecucin. Estas disposiciones no
afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigacin del Congreso, cuyo
ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte
efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
rganos jurisdiccionales de excepcin ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominacin.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposicin contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios pblicos, y por los delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitucin, son siempre pblicos.
5. La motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trmite, con mencin expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnizacin, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad
a que hubiere lugar.

CONCORDANCIA: Ley N 24973 (Indemnizacin por errores judiciales y detenciones


arbitrarias)
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analoga de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicacin de la ley ms favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibicin de revivir procesos fenecidos con resolucin ejecutoriada. La
amnista, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripcin producen los efectos
de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del
proceso. Toda persona ser informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detencin.

Tiene derecho a comunicarse personalmente con un

defensor de su eleccin y a ser asesorada por ste desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detencin.
16. El principio de la gratuidad de la administracin de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley seala.
17. La participacin popular en el nombramiento y en la revocacin de magistrados,
conforme a ley.
18. La obligacin del Poder Ejecutivo de prestar la colaboracin que en los procesos
le sea requerida.
19. La prohibicin de ejercer funcin judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista por la Constitucin o la ley. Los rganos jurisdiccionales no pueden
darle posesin del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular anlisis y crticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
21.

El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos

adecuados.
22. El principio de que el rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin,
rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad.

CODIGO PROCESAL CIVIL


Artculo 122.- Contenido y suscripcin de las resoluciones.Las resoluciones contienen:
1. La indicacin del lugar y fecha en que se expiden;
2. El nmero de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en
que se expiden;
3. La mencin sucesiva de los puntos sobre los que

versa la resolucin con las

consideraciones, en orden numrico correlativo, de los fundamentos de hecho que


sustentan la decisin, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, segn el mrito de lo actuado; (*)
(*) Inciso modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27524 publicada el 06-10-2001.
4. La expresin clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una peticin por falta de algn requisito o
por una cita errnea de la norma aplicable a su criterio, deber en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;
(*) Inciso modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27524 publicada el 06-10-2001.
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneracin de su
pago; y
7. La suscripcin del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.

La resolucin que no cumpliera con los requisitos antes sealados ser nula, salvo los
decretos que no requerirn de los signados en los incisos 3., 5. y 6., y los autos del
expresado en el inciso 6.
La sentencia exigir en su redaccin la separacin

de sus partes expositiva,

considerativa y resolutiva.
En primera y segunda instancias as como en la Corte Suprema, los autos llevan
media firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es rgano colegiado.
Cuando los rganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, slo ser necesaria la
conformidad y firma del nmero de miembros que hagan mayora relativa.
Los decretos son expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales respectivos y sern
suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de
las audiencias.
Artculo 189.- Oportunidad.Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
salvo disposicin distinta de este Cdigo.
Artculo 374.- Medios probatorios en la apelacin de sentencias.Slo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros legitimados
pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulacin de la apelacin o en el
de absolucin de agravios, y nicamente en los siguientes casos:
1.

Cuando los medios probatorios estn referidos a la ocurrencia de hechos

relevantes para el derecho o inters discutido, pero acaecidos despus de concluda la


etapa de postulacin del proceso; y,
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso,
o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Es inimpugnable la resolucin por la que el superior declara inadmisibles los medios
probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijar fecha para la audiencia respectiva,
la que ser dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un rgano colegiado.
Artculo 194.- Pruebas de oficio.-

Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
conviccin, el Juez, en decisin motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuacin
de los medios probatorios adicionales que considere convenientes.
Excepcionalmente, el Juez puede ordenar la comparecencia de un menor de edad con
discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.
Artculo 533.- Fundamento.La tercera se entiende con el demandante y el demandado, y slo puede fundarse en
la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ejecucin; o en el
derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.

IV.

APLICACIN REGIONAL

CAS. N 53232008

Lima, dos de Julio del dos mil nueve.


La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, vista la
causa nmero cinco mil trescientos veintitrs guin dos mil ocho, en audiencia pblica
de la fecha, odo los informes orales de los abogados defensores y producida la
votacin correspondiente de acuerdo a ley, emite la siguiente resolucin:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casacin interpuesto por el Banco de Crdito del Per,
representado por su apoderado Enrique Palacios Pareja, contra la resolucin de vista
de fojas doscientos setenta y ocho, su fecha diecisis de julio de dos mil ocho,
expedida por la Primera Sala Civil con Sub Especialidad Comercial de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmando la sentencia apelada de fojas ciento
ochenta y seis, su fecha diez de agosto de dos mil siete, declara fundada la demanda
de tercera de propiedad, interpuesta por Carmen Leonor Otero Ramos de Ascenzo y
otros, contra el Banco de Crdito y otros.
2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
RECURSO:
El recurso de casacin ha sido declarado procedente, mediante resolucin de fecha
veintisiete de marzo ltimo, por las causales previstas en los incisos 1 y 2 del artculo
386 del Cdigo Procesal Civil Civil, consistentes en la interpretacin errnea del
artculo 2022 del Cdigo Civil, e inaplicacin del artculo 2016 del mismo cuerpo
normativo. Las alegaciones de la entidad recurrente, fueron delimitadas por el auto de
procedencia en los siguientes trminos: I) Interpretacin errnea del artculo 2022 del
Cdigo Civil: Sostiene que an cuando tal precepto legal resulte aplicable al caso de
autos, el mismo ha sido interpretado errneamente por la Sala Superior, por cuanto de
l no se desprende que en base a las disposiciones del Derecho comn se afirme a
priori la prevalencia del derecho real frente al derecho personal, sin tener en cuenta
que en materia civil el artculo 949 del Cdigo Civil no es el nico que asigna
propiedad, sino que tambin podemos encontrar al artculo 1135 del Cdigo Civil en el
cual la preferencia se determina de acuerdo a quin fue el que ha protegido mejor su
derecho al darle publicidad y por tanto oponibilidad. Seala que el carcter erga
omnes del derecho real es slo consecuencia del carcter absoluto del derecho de
propiedad, lo cual no hace que ste ltimo tenga preferencia respecto del derecho
personal. Refiere que el artculo 2022 del Cdigo Civil debe ser interpretado
sistemticamente con los principios que el Derecho Civil establece, y que en caso de
conflicto entre un embargo inscrito y un derecho de propiedad anterior, prima el
primero, pues nuestro sistema jurdico tiene como uno de sus principios la proteccin
de la seguridad jurdica, por el cual se otorga oponibilidad a aquel que publicite su
derecho, con independencia de la naturaleza del derecho publicitado. Destaca que
acudir a las normas del Derecho comn supone buscar normas que resuelvan el
conflicto de derechos entre el titular y los terceros interesados, y no recurrir a normas

que se refieran solamente a la posicin del propietario respecto a terceros en general.


Y es que no existe norma alguna que en materia civil afirme de modo inequvoco que
prima el derecho real frente al derecho personal, mientras que por el contrario existe
gran cantidad de artculos que otorgan preferencia a los derechos inscritos (1135,
2014, 2016, 2022 y 1670). II) Inaplicacin del artculo 2016 del Cdigo Civil: Seala a
este respecto que en el quinto considerando de la sentencia de vista, el Ad quem
colige que no resulta aplicable al caso el principio de prioridad establecido en el
artculo 2016 del Cdigo Civil, dado que el Derecho comn excluye las reglas del
derecho registral. Refiere que el artculo 2022 del Cdigo Civil establece que para
determinar la oponibilidad de derechos de distinta naturaleza, se aplican las
disposiciones de Derecho comn, no existiendo norma legal alg una que establezca
que el principio de prioridad en el tiempo de las inscripciones no se apliquen en el caso
de derechos de distinta naturaleza. Por lo tanto, la oponibilidad erga omnes es
caracterstica

de

aquellos

derechos

que

son

publicitados

en

el

registro,

independientemente del derecho que se trate, por lo que mal se hace al afirmar que el
nico derecho que tiene la caracterstica de oponibilidad erga omnes es el derecho
real.
3. CONSIDERANDO:
Primero. El vicio in iudicando de interpretacin errnea se produce cuando el juez
unipersonal o el Colegiado, habiendo seleccionado la norma correcta para resolver el
caso concreto, esto es, que guarda relacin de pertinencia con los hechos acreditados
en el proceso, sin embargo al momento de aplicar la disposicin normativa concede a
esta un sentido interpretativo que no le corresponde.
Segundo. De este modo, la actividad casatoria, se constreira a examinar la
interpretacin hecha por el Ad quem, de la norma afectada por el vicio in iudicando. En
consecuencia, se transcribe a continuacin los prrafos principales de los
considerandos sexto y octavo de la resolucin de vista, y que constituyen la ratio
decidendi del fallo: (Considerando Sexto): Conforme a lo expuesto, en aplicacin de
las disposiciones del derecho comn, esto es, lo regulado en los artculos 923 y 949
del Cdigo Civil, se concluye que prevalece el derecho de propiedad del tercerista por
ser un derecho oponible erga omnes, en contra del derecho personal del demandado
Banco de Crdito, que tiene efectos Inter partes () (Considerando octavo): Ha
quedado demostrado que el contrato de compra venta del inmueble sub litis, tiene
como fecha cierta el trece de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro, en virtud
de la legalizacin notarial de la misma data, en tanto que el embargo solicitado por el
Banco ejecutante se inscribi en los Registros Pblicos el veintisis de abril del dos mil

cinco, es decir, con fecha posterior, por lo que no puede oponerse al derecho real de
propiedad que ostenta el tercerista ().
Tercero. Este Supremo Tribunal, debe destacar como ya lo ha hecho en casaciones
anteriores, que el segundo prrafo del artculo 2022 del Cdigo Civil, prescribe una
excepcin al principio de prioridad previsto por el artculo 2016 del referido Cdigo,
pues seala que al oponer derechos de diferente naturaleza se deben aplicar las
disposiciones del Derecho comn. En este sentido ha de sealarse que la inscripcin
de un derecho personal en los registros pblicos no convierte a ste en real, sino que
conserva su carcter, de tal modo que ante la concurrencia de un derecho real (como
es el de propiedad) con otro de distinta naturaleza, prevalece el primero, ello por
aplicacin del Derecho comn que por mandato del referido artculo se impone al
derecho registral. Este criterio concuerda con la Exposicin de Motivos del Cdigo Civil
que, sustentando el artculo 2002 del anotado cuerpo normativo, seala: No hay duda
que, si se enfrentan dos titulares de derechos reales, quien tendr preferencia en
virtud del principio de prioridad ser aqul que inscribi primero; esto es conformado
por la primera parte de este artculo. Pero si se trata de un enfrentamiento entre un
derecho personal y uno real, y a esto alude la segunda parte del citado artculo, tendr
preferencia el titular del derecho real, porque goza de oponibilidad erga omnes, que no
tiene el derecho personal, y adems porque el derecho real goza de lo que se llama
energa persecutoria, de la que tambin carece el derecho personal (Biggio Chrem,
Jack. Exposicin de Motivos Oficial del Cdigo Civil. Lima, Cultural Cuzco Sociedad
Annima, Editores, mil novecientos noventa y ocho, pgina doscientos veinticuatro).
Cuarto. En el presente caso el tercerista opone su derecho de propiedad proveniente
de la escritura pblica de compra venta de fecha trece de diciembre de mil novecientos
ochenta y cuatro, y acto jurdico que contiene se trata d e un documento pblico que
causa conviccin respecto de su certeza al derecho de crdito del codemandado
acreedor Banco de Crdito, cuyo cobro asegur mediante un embargo en forma de
inscripcin, medida que fue registrada el veintisis de abril del dos mil cinco, esto es,
con mucha posterioridad a la citada compra venta (ms de veinte aos); en tal sentido,
consistiendo el derecho del referido codemandado en uno de carcter personal, a
diferencia de la actora que es de naturaleza real, el derecho registral se desplaza para
dejar paso a la aplicacin del Derecho comn, el que informa que los bienes que
deben ser materia de embargo son los de propiedad del deudor, y siendo el inmueble
sub jdice de propiedad de los terceristas, por adquisicin producida antes de
verificarse el embargo, sobre tal no puede pesar dicha medida; razn por la cual este
extremo del recurso deviene en infundado, en consecuencia, no se ha configurado
ninguna interpretacin equivocada del precepto normativo de marras.

Quinto. De otro lado, y respecto del extremo II), se tiene que la inaplicacin de una
norma material se configura cuando concurren los siguientes supuestos: a) el Juez,
por medio de una valoracin conjunta y razonada de las pruebas, establece como
probado ciertos hechos; b) que estos hechos guardan relacin de identidad con
determinados supuestos fcticos de una norma jurdica material; c) que no obstante
esta relacin de identidad (pertinencia de la norma) el Juez no aplica esta norma sino
otra, resolviendo el conflicto de intereses de manera contraria a los valores y fines del
Derecho y, particularmente, lesionando el valor de justicia.
Sexto. En autos se denuncia la inaplicacin del artculo 2016 del Cdigo Civil. El
citado artculo regula el principio de Prioridad Registral, segn el cual los derechos que
otorgan los Registros Pblicos estn determinados por la fecha de su inscripcin.
Debe entenderse, sin embargo, que dicha prioridad rige slo cuando se trata de
confrontar dos derechos con posibilidad de concurrencia registral, lo que ocurrira si
nos encontramos ante derechos de igual naturaleza; as se establece en la Exposicin
de Motivos del Cdigo Civil cuando, refirindose al artculo 2016 citado, seala: Este
artculo reconoce el principio de prioridad de rango, que es la que se produce respecto
de derechos sucesivamente inscritos con posibilidad de concurrencia registral. En este
caso, los derechos inscritos no se excluyen pero s se jerarquizan en funcin de la
antigedad de su inscripcin. () Esto se produce, por ejemplo, cuando un acreedor
hipotecario, sin importar cuando se celebr el contrato de hipoteca, logra su inscripcin
con una fecha determinada, digamos del primero de diciembre de mil novecientos
ochenta y cuatro. Posteriormente el quince del mismo mes, un segundo acreedor
hipotecario, tambin sin importar la fecha del contrato de hipoteca lo inscribe. Es
evidente que el primero tendr prioridad de rango sobre el segundo () (Biggio
Chrem, Jack. Op. Cit. pgina doscientos once). Stimo. En consecuencia, la
aplicacin de la norma en mencin, al momento de confrontar el derecho de propiedad
de los terceristas contra el embargo inscrito a favor del Banco de Crdito, resultaba
impertinente para motivar una supuesta prevalencia de ste ltimo derecho para el
caso especficamente planteado, pues no existe posibilidad alguna de concurrencia de
tales derechos en el registro, por ser el primero de los nombrados de naturaleza real y
el segundo de naturaleza personal o de crdito. Distinto sera siguiendo el ejemplo
planteado en la Exposicin de Motivos si los demandantes pretendieran el
reconocimiento de algn tipo de gravamen dirigido a afectar el bien inmueble alegando
que el suyo fue otorgado anteriormente al del Banco, no obstante que la entidad
financiera lo inscribi con anterioridad en los registros pblicos; en dicho supuesto es
obvio que el juzgador deber preferir el gravamen primeramente inscrito, hac iendo
prevalecer el rango de la inscripcin; pero en el caso de autos estamos ante dos

derechos sobre los cuales no puede determinarse prioridad alguna, ya que el Banco
de Crdito no tiene a su favor ningn derecho real inscrito con anterioridad al derecho
de propiedad de los demandantes, sino que se trata de un derecho personal; razn por
la cual se concluye que la inaplicacin del citado precepto normativo resultaba
congruente con lo actuado, por lo que este extremo del recurso resulta tambin
infundado. Finalmente se debe advertir que este es el criterio jurisdiccional que viene
adoptando de manera reiterada este Colegiado, y an cuando existan casaciones
anteriores, que entren en contradiccin con lo motivado en el presente caso, no esta
dems sealar que las anteriores resoluciones no renen los requisitos previstos en el
artculo 400 del Procesal Civil, y que asimismo se debe tomar en cuenta la dinmica
de la realidad social, a la cual debe atender este Supremo Tribunal, bajo cnones
estrictamente jurdicos, con independencia e imparcialidad.
4. DECISIN:
Estando a las consideraciones expuestas y a lo establecido por el artculo 397 del
Cdigo Procesal Civil:
Declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto a fojas trescientos siete
por el Banco de Crdito del Per; en consecuencia NO CASARON la sentencia de
vista de fojas doscientos setenta y ocho, su fecha diecisis de julio de dos mil ocho,
emitida por la Primera Sala Civil con Sub especialidad Comercial de la Corte Superior
de Justicia de Lima.
CONDENARON a la entidad recurrente a la multa de dos Unidades de Referencia
Procesal, as como al pago de las costas y costos originados en la tramitacin del
recurso; en la causa seguida por Carmen Leonor Otero Ramos y otros, sobre tercera
de propiedad.
DISPUSIERON la publicacin de esta resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo
responsabilidad; actuando como Ponente el seor Tvara Crdova; y los devolvieron.
SS.
TAVARA CORDOVA,

SOLIS

ESPINOZA,

CASTAEDA SERRANO,

IDROGO

DELGADO.
EL VOTO EN MINORIA DE LA SEORA VOCAL ARANDA RODRIGUEZ, ES COMO
SIGUE:
CONSIDERANDO: PRIMERO: Habindose declarado procedente el recurso de
casacin por las causales de: a) interpretacin errnea del artculo 2022 del Cdigo
Civil y b) inaplicacin del artculo 2016 del mismo cuerpo legal; SEGUNDO: Los
artculos 2012 , 2013 y 2014 del Cdigo Civil, contienen los principios registrales de
publicidad, legitimacin y buena fe pblica registral respectivamente; dichas normas

pueden ser aplicadas tanto en los casos en que se produzcan conflictos entre
derechos reales como cuando estos se refieran a derechos personales; las referidas
normas, por lo dems, no son incompatibles con el segundo prrafo del numeral 2022
del anotado cuerpo legal, que versan sobre la oposicin de derechos de distinta
naturaleza. TERCERO: En ese sentido, debe precisarse que en virtud de la presuncin
contenida en el artculo 2012 del Cdigo Sustantivo, el tercero que inscribe su
derecho, no slo informa a los dems de su inscripcin, sino que elimina por completo
la posibilidad que alguien desconozca su derecho; por su parte el artculo 2013
contiene una presuncin juris tantum; as como el artculo 2014 del citado texto
normativo, otorga proteccin a los terceros, que adems de buena fe adquieren
cualquier derecho sobre bienes registrados, siempre que la adquisicin sea a ttulo
oneroso, destacndose que la parte actora no ha aportado los medios de prueba
destinados a acreditar que hubo mala fe. CUARTO: En cuanto a la alegada
interpretacin errnea de la norma de derecho material prevista en el artculo 2022 del
Cdigo Civil, se refiere a la oposicin de derechos de igual rango sobre inmuebles, as
como a la excepcin prevista en el segundo prrafo de la norma en referencia, no
resulta aplicable al presente caso, pues, como aparece de la copia certificada
expedida por los Registros Pblicos, el embargo en forma de inscripcin sobre el
porcentaje que afecta el inmueble materia de la presente tercera se ha inscrito con
fecha diecinueve de abril del dos mil cinco, en tanto que conforme a la Escritura de
compraventa a favor de doa Rosa Ramos Hinojosa viuda de Otero (madre de los
demandantes) respecto al mismo inmueble an cuando es de fecha anterior al
embargo, es decir del trece de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro, y
legalizada notarialmente, a la fecha en que se inscribi la medida cautelar de embargo
el inmueble no se encontraba inscrito. Por consiguiente, la norma denunciada no ha
sido interpretada correctamente por el Colegiado Superior, si a ello se agrega que
admitir la posicin de los actores importara dejar de lado la finalidad esencial que
persiguen las medidas cautelares, cual es, la de asegurar la eficacia de las decisiones
judiciales, constituyendo sta uno de los principios fundamentales del instituto de las
medidas precautorias. QUINTA: Recoger la posicin sostenida por los demandantes
en el presente proceso importara adems desconocer el principio de fe pblica
registral que confieren los Registros sobre la veracidad y certeza en el momento de la
inscripcin de algn acto, como ha ocurrido en el presente caso con el embargo
anotado, en cuya fecha de inscripcin de tal medida, el dominio del inmueble no
apareca a favor de los actores; en consecuencia resulta de aplicacin al presente
caso la norma cuya interpretacin errnea se denuncia, siendo pertinente acotar que
los mencionados principios incorporados en nuestro ordenamiento civil deben

posibilitar la seguridad jurdica en las transacciones, de manera que quien contrata


amparado en la informacin que publicita el Registro, puede estar en mejores
condiciones de proteger su patrimonio una vez inscrito su derecho. SEXTA: Respecto
a la causal de inaplicacin del artculo 2016 del Cdigo Sustantivo, dicho dispositivo
legal, que contiene un principio registral, el de Prioridad de rango, habindose
determinado que an cuando la Escritura Pblica de compraventa del bien sub judice,
es de fecha anterior al embargo, a la fecha en que se inscribi la medida cautelar de
embargo el inmueble no se encontraba inscrito, por tanto la norma en cuestin
tampoco resulta incompatible con lo dispuesto por el artculo 2022 del Cdigo acotado.
Por tales consideraciones MI VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de
casacin de folios trescientos siete, interpuesto por el Banco de Crdito del Per; en
consecuencia CASAR la sentencia de vista de folios doscientos setenta y ocho, su
fecha diecisis de julio de dos mil ocho, que declara fundada la demanda y actuando
en sede de instancia se REVOQUE la misma y REFORMNDOLA se declare
INFUNDADA la demanda; en los seguidos por Benjamn Juan Vctor Otero Ramos y
otros, sobre tercera de propiedad. Lima, diecinueve de agosto de dos mil nueve.
S.
ARANDA RODRGUEZ
Artculo 2012. Principio de publicidad
Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones.
Artculo 2013. Principio de legitimacin
El contenido de la inscripcin se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras
no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez.
Artculo 2014. Principio de Buena Fe Registral
El tercero que de buena fe adquiere a ttulo oneroso algn derecho de persona que en
el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisicin una vez
inscrito su derecho, aunque despus se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por
virtud de causas que no consten en los registros pblicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conoca la inexactitud
del registro.
Artculo 2022. Oponibilidad de derechos sobre inmuebles inscritos
Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes tambin tienen derechos
reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone est inscrito con
anterioridad al de aqul a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
derecho comn.

Artculo 2016. Principio de prioridad


La prioridad en el tiempo de la inscripcin determina la preferencia de los derechos
que otorga el registro.
PAGE, PAGE 10
SENTENCIA
CAS. N 53232008
LIMA
PAGE

BIBLIOGRAFA
Cabrera Rodrguez, Eduardo Jos Diferencias entre Derechos Reales y
Derechos

de

Crdito

http://civiliii.blogspot.pe/2011/05/71-diferencias-entre-

derechos-reales-y.html
Gmez

Hurtado,

lvaro.

Principio

de

la

Buena

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/05/02/el-principio-de-labuena-fe/.

Fe.

Ariano Deho, Eugenia. Las Terceras de Propiedad en el CPC De 1993: Sus


Problemas y Sus Atajos http://lawiuris.wordpress.com/2008/10/22/tercerias-depropiedad/.
CORTE IDH. Garantas Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8
Convencin Americana sobre Derechos Humanos). Opinin Consultiva OC- 9/87
del 6 de octubre de 1987.
CARRIN LUGO, Jorge. El Recurso de Casacin. Facultad de Derecho
UNMSM. EN sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ius/n1_2001/5.
GARCA PREZ, Marcos (2005). El contrato de compraventa. Madrid, Portal
Mayores, Informes Portal Mayores, n 33. [Fecha de publicacin: 19/05/2005].
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garciacompraventa-01.pdf.
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/3/.../cnt6.pdf.
www.uovirtual.com.mx/licenciatura/lecturas/dedico/15.pdf.
http://www.imsersomayores.csic.es.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/02/12/terceria/.
http://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechosreales.shtml#ixzz3lH6xP0EP.

También podría gustarte