Salud Intercultural
Salud Intercultural
Salud Intercultural
indgena (Alarcn, Astudillo, Barrios y Rivas, 2004, p.1110). Unos aos antes, en 1992, en
forma pionera, el Servicio de Salud Araucana Sur haba creado el Programa de Salud con
Poblacin Mapuche (PROMAP), con la finalidad de incorporar al sistema la medicina
tradicional mapuche y mejorar la calidad de la atencin de salud de la poblacin indgena
de la zona (Jelves, 2000).
grave, desde un punto de vista comunitario, el hecho de que el diseo fue construido sin
real participacin de comunidades indgenas y sus agentes de salud.
dos culturas practicando los cdigos, lenguaje y cosmovisin, sin discriminar, es colocarse
completamente en el lugar del otro.
En estas palabras, las voces de los amuldungufe, sea que se planteen desde un trato
igualitario entre culturas; desde un transitar, un ir y venir entre culturas; o desde la
formalidad que da la institucionalidad estatal a la figura del facilitador intercultural, se
evidencia el concepto de una salud intercultural al servicio del Estado. Es lo que Guillaume
Boccara ha sealado como la etnogubernamentalidad en la salud intercultural chilena.
Por otra parte, cuando los facilitadores interculturales en salud expresan la visin
que en la prctica se han formado de la funcin que cumplen en el sistema de salud pblica,
reconocen un amplio abanico de posibilidades: orientar, acompaar, recepcionar, derivar,
acoger, contener, informar, intermediar, coordinar, traducir, escuchar, mejorar el acceso de
la poblacin indgena a la salud.
viceversa, en una clara alusin al hecho de autopercibirse como un puente cultural entre
dos mundos. Y contina diciendo: esto comenz cada vez a ser ms necesario, ya que
haban comportamientos que la poblacin indgena tena y que eran incomprensibles para
la lgica de la salud oficial y que a travs de los facilitadores fue posible entender porqu
ocurran. Este tipo de situaciones ayudaron a decir, bueno, aqu necesitamos otra persona
que est en el medio, entre el paciente y el sanador oficial, concluye.
lmites del espacio privado-comunitario indgena [la salud intercultural] remite a un tipo
de saber/poder que se aplica tanto a las poblaciones indgenas como a los funcionarios de la
salud (2007, p.200-201).
Esta pausa conceptual, que es al mismo tiempo teora y praxis, nos remite a la trada
identidad-cultura-comunicacin.
Ante esta pregunta les invito a tomarse unos minutos y pensar en cmo te
describiras, quin eres, cules son tus caractersticas, tus intereses, tus metas o tus sueos.
Los colectivos son grupos de personas que producen y reproducen una cultura.
No podemos desconocer que desde finales del siglo diecinueve, con la instalacin
de las ciencias sociales en la academia, en las universidades europeas y americanas, la
discusin en torno al concepto de cultura ha sido bastante lata. Para cada corriente de
pensamiento social hay una conceptualizacin de cultura diferente. Para efectos de esta
deconstruccin, convendremos en entender la cultura como un conjunto de saberes que
influye sobre los seres humanos a nivel cognitivo, afectivo y conativo (Conti, 2012).
En la medida que formamos parte de diversos colectivos, y cada uno de stos tiene
sus propias normalidades, plausibilidades y sentidos, somos portadores de diversas culturas.
10
11
espacio intercultural, es como una sinergia, algo nuevo que se desarrolla en un proceso de
comunicacin entre dos culturas (Bolten, 2007). Es ms, es algo nuevo que se desarrolla en
proceso entre las personas especficas que interactan cuando utilizan en su proceso
comunicativo elementos culturales distintos y, por esa misma razn, la comprensin
recproca necesita una negociacin de significados ms intensa (Conti, 2012). Estamos,
entonces, en una situacin de comunicacin intercultural, una situacin en que los actores
utilizan en el proceso comunicativo elementos culturales distintos.
Referencias bibliogrficas
Alarcn, A., Vidal, A. y Neira, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construccin
de sus bases conceptuales. Revista Mdica de Chile, (131), 1061-1065.
12
Alarcn, A., Astudillo, P., Barrios, S. y Rivas, E. (2004). Poltica de salud intercultural:
Perspectiva de usuarios mapuches y equipos de salud en la IX regin, Chile. Revista
Mdica de Chile, (132), 1109-1114.
Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad. La formacin del campo de la salud
intercultural en Chile. Chungar. Revista de Antropologa Chilena, 39(2), 185-207.
Bolten, Jurgen (2007). Einfuhrung in die Interkulturelle Wirtschaftskommunikation.
Gottingen: UTB.
Conti, Luisa (2012). Interkultureller Dialog im virtuellen Zeitalter. Neue Perspektive fur
Theorie und Praxis. Munster: Lit Verlag.
Grondona, G. (2013). Psicologa e interculturalidad: Desafos para la psicologa poltica y
comunitaria. XI Congreso Internacional de Psicologa Social de la Liberacin,
noviembre de 2013, Bogot, Colombia.
Jelves, I. (2000). Programa de trabajo en salud con poblacin mapuche. Servicio de Salud
Araucana Sur. En L. Acua (Ed.). Primer seminario nacional de salud intercultural
y polticas pblicas. Santiago de Chile: Ministerio de Planificacin y Cooperacin.
Mndez, A.M., Vargas, M.L. y Gonzlez, F. (2005). Investigacin y formacin intercultural
en Psicologa. Notas desde un proyecto que inicia. Uaricha. Revista de Psicologa,
(4), 10-12.
Organizacin Panamericana de la Salud. (2008). Una visin de salud intercultural para los
pueblos indgenas de las Amricas. Washington D.C.: OPS.
Prez, R. (2003). Globalizacin cultural e investigacin intercultural en psicologa social:
apuntes para la problematizacin de un vnculo ignorado. Revista de Ciencias
Sociales, II(100), 165-178.