Metodo Eli - Estrategias - Siete - Momentos
Metodo Eli - Estrategias - Siete - Momentos
Metodo Eli - Estrategias - Siete - Momentos
ACTIVACION COGNITIVA
CONVERSACION INFORMAL: Sostener una breve dialogo con el grupo de
estudiantes puede ser una estrategia sencilla para lograr la induccin al tema:
Algunas sugerencias prcticas son:
1. Preparar previamente el guion del posible dialogo
2. Cuidar que la introduccin, y como parte de ella la pregunta que se
emplee, sea suficientemente general para estimular la participacin de
los alumnos
3. Escuchar con atencin las intervenciones
4. Aceptar todas y cada una de las opiniones
5. Emplear preguntas de apoyo como T crees? ser posible? y cmo
sabes eso? Qu te permite afirmar eso, etc?
6. Ampliar el rango de participacin a otro miembros del grupo
FRASE MURAL: Consiste en escribir en el pizarrn o traer una hoja de rotafolio
o bien presentar mediante el retroproyector un acetato con un mensaje corto
alusivo al tema de la leccin que iniciamos y orientar a los alumnos para que:
1.- Lo lean con atencin
2.- Piensen por un momento al respecto
3.-Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere
tal planteamiento
LAMINA/ FOTO MURAL: Una variante de la estrategia anterior es la de
presentar una fotografa o lmina y proyectarla en acetato con el
retroproyector
FRASES INCOMPLETAS: Consiste en que el estudiante complete oraciones
truncas. Todos los enunciados tendrn el mismo tema
CONCORDAR DISCORDAR: Consiste en presentar a los alumnos un mnimo
de 10 y un mximo de 20 enunciados breves y redactados en forma tal que
provoquen en ellos la reflexin, una de sus finalidades es crear una crisis
sociocognitiva, es decir un conflicto o replanteo sobre la veracidad de un
planteamiento.
PREGUNTAS SON PREGUNTAS: Consiste en hacer a los alumnos varias
preguntas cuyas respuestas no tienen por qu conocerlas y que una y otra
estn vinculadas entre s. Lo ms importante es que sus respuestas provoquen
la reflexin alrededor del asunto que se desarrollar.
MOMENTO O
ORIENTACION DE LA ATENCION
MINILECCION:
Es una exposicin secuencial y lgica del contenido de enseanza realizada por
el profesor. Una minileccion debe contener una introduccin, un desarrollo y un
cierre
ELABORACION CONJUNTA:
Se parte de lo que ya se conoce o de lo que se ha hecho y se pretende, y con la
participacin de todos se crean nuevas expectativas que promuevan el
crecimiento
La eleccin de las preguntas es la clave de la elaboracin conjunta y refleja las
expectativas del mediador respecto de los alumnos
SISTEMA DE SEALES:
Una seal es un gesto que se emplea para recordar o advertir algo, por su
origen es portadora de la informacin semntica que equivale a lo que
representa o indica
PERIFERICOS:
Son carteles elaborados como mensajes cortos y atractivos visualmente, que
se colocan en distintos puntos del aula para que los perifricos sean muchos
MOMENTO PI
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
TOMAR APUNTES: Es un ejercicio intelectual muy provechoso para el desarrollo
de los procesos y operaciones mentales, tomar apuntes implica entre otras
cosas:
1.
2.
3.
4.
5.
Escuchar activamente
Ignorar los distractores
Pensar constructivamente
Aplazar el juicio critico
Mantener la atencin
Mejoran la atencin
Incrementan la memoria
Registran lo ms importante
Organizan, ejercitan procesos y operaciones del pensamiento
Enriquecen el vocabulario
Ejercitan la escritura y la ortografa
Constituyen un registro visual al cual se puede volver para recordarlo,
completarlo con nuevas ideas, valorarlo en nuevas condiciones
bloques
de
LAS CINCO FELICES COMADRES: Las comadres son preguntas y, por extensin,
aqu las consideramos como las preguntas lgicas fundamentales que permite
conocer la realidad; qu es, o bien en qu consiste, por qu, para qu, cmo,
cundo y dnde
COMADRES CATEGORIAS FILOSOFICAS
Qu. Esencia
Por qu.Causa
Para qu
AFIRMAR- PREGUNTAR: Consiste en redactar, a partir de lo que aparece en un
texto, afirmaciones y preguntas cuyas respuestas no figuran en el texto que se
procesa. Cuando se aplica en equipo, se presta para confeccionar hojas de
rotafolio (con la afirmaciones en una y las preguntas en otra), as como para
aplicar la tcnica Expo, consistente en colocar los carteles en las paredes del
saln y jugar a la Visita a una sala de exposicin, donde un gua,
seleccionado por cada equipo, presenta al resto del grupo sus afirmaciones y
preguntas. Los carteles por quipo deben estar identificados con el nombre y el
logro del mismo. Las preguntas para las cuales los equipos no tienen
respuestas pueden ser objeto de otro momento en el que, entre todos y con la
mediacin docente, busquen su aclaracin.
HACER OSOS: Hacer OSOS es redactar a partir de un texto que se lee y
analizar Oraciones Significativas Originales, se trata de hacer oraciones
cortas, breves, redactadas en tiempo presente, con todos y cada uno de los
componentes de un enunciado tpico; son tambin significativas porque
recogen lo ms importante para el autor de ellas ( o sea el alumno) que es lo
que percibe como trascendente en el texto y son asimismo originales una que
se expresan en el vocabulario propio del alumno y no del autor del material
que se procesa.
Qu es?
Cmo es, y qu lo hace ser como es y
Por qu y para qu?
MOMENTO R
RECAPITULACION
EXPONER PREGUNTAR: Consiste en hacer una breve exposicin de lo que
se aprende, de forma tal que se recuerde lo tratado, buscando vincular los
nuevos elementos con los que ya se poseen para la sistematizacin del
MOMENTO E
EVALUACION
EL PORTAFOLIO: Es un contenedor de documentos que proporciona evidencias
del aprendizaje de los alumnos. No es un simple lbum o coleccin de trabajos,
es algo ms: un proceso de recopilacin, seleccin organizacin e integracin
de evidencias en relacin con una finalidad u objetivo preestablecido
Valoracin
MOMENTO I
INTERDEPENDENCIA SOCIAL
POSITIVA
EL CUCHICHEO: Se puede emplear al inicio del curso entre dos, con el
compaero ms prximo fsicamente que, por lo regular, tambin es el ms
cercano socialmente. Ms tarde, los alumnos pueden practicar el cuchicheo con
otra persona de diferente sexo, distante de su posicin en el saln, con sta o
aquella caracterstica, etc.
LA PLENARIA: Es una puesta en comn en la que uno de los integrantes, en
representacin del equipo de dos, tres o cuatro integrantes, seleccionados al
azar, pasa al frente y ante el grupo expone procesos y resultados de su trabajo
en equipo.
Una de las variantes de la plenaria es el intercambio interequipo, que consiste
en presentar el proceso y el resultado de su trabajo a otro equipo y evaluarlo a
partir de los indicadores acordados
ENSEANZA RECIPROCA: Consiste en que
dos
alumnos
seleccionados
preferentemente al azar, se sientan juntos con las sillas encontradas, de
manera tal que el hombro derecho de uno de ellos coincida con el hombre
derecho del otro (o bien izquierdo, con izquierdo).
Previamente acuerdan la distribucin de la lectura orientada, quien inicia y
hasta que lugar del texto lee, tambin acuerdan que primero uno lee y el otro
escucha, y que el que escucha despus lee y ensea, y as sucesivamente
hasta terminar el texto.
LA GALERIA: Consiste en colocar en diversos sitios del saln los resultados del
trabajo de los equipo e invitar a todo el grupo a que visite la muestra, para
reflexionar sobre su contenido y la contribucin de cada equipo
AAA: (Asesora Acadmica entre Alumnos) Es una de las estrategias didcticas
que el maestro puede emplear para satisfacer necesidades educativas
especficas puestas en evidencias en el proceso de aprendizaje enseanza de
un grupo escolar.
La asesora acadmica entre alumnos es la accin intencional, sistemtica por
un periodo de un escolar que asume la funcin de asesor, con otro que
requiere ayuda en el estudio de n tema en particular
MOMENTO SSMT
METACOGNICION
PARAFRASEAR: Solicitar a los alumnos que, inmediatamente despus de dar la
orientacin de un ejercicio, tarea o actividad, expresen con sus palabras que se
va a hacer, como, para que, etc, escucharlos con atencin y si el alumno
voluntario o seleccionado no parafrasee correctamente la consigna dada, pedir
a otro que lo haga
RECAPITULAR LO HECHO: Solicitar a los alumnos que, por escrito mental o
verbalmente, contesten algunas de las preguntas siguientes.
1.
2.
3.
4.
Qu hicimos?
Cmo lo hicimos?
Cmo me sent?
Si vuelvo a realizar la tarea, Qu cambiara? Qu no hara?, y, Qu
debo hacer, en cambio?
COMPARAR: Sugerencias:
1. Orientar a los alumnos a contrastar el objetivo planteado al inicio del
tema con el aprendizaje realizado
2. Qu sabias antes, y que sabes ahora?, Cmo lo aprendiste? Pasos,
dificultades, aciertos, errores
PENSAR PRIMERO, DURANTE Y DESPUES:
1. AL INICIO de una actividad de aprendizaje, orientar preguntarse,
preguntar al grupo o al equipo:
a) Qu voy hacer?
b) Por qu lo hago?
c) Para qu lo hago?
d) Cmo lo voy a realizar, pasos estrategias?
e) Con cunto tiempo cuento?
f) Qu recursos y condiciones requiero?
g) Cmo me siento ante esta tarea?
2. DURANTE la realizacin de la actividad, hacemos una pausa y nos
preguntamos
a) Qu estoy haciendo?
b) Cmo lo estoy realizando?
c) Est dndome resultados?
d) Qu no funciona?
e) Debo introducir algn cambio
f) Cul? Por qu?
g) Obtendr el resultado esperado por esta va?
3. DESPUES de concluir se requiere la reflexin individual y en equipo
a) Qu hice?
b) Cmo lo hice?
c) Cmo me sent?
d) Qu resulto y que no?
e) Si tuviera que hacerlo de nuevo, Cmo lo hara?
f) Qu grado de satisfaccin tengo con el proceso? Y con los
resultados?
PLANTEAR EL TRABAJO QUE SE VA A HACER: Orientar la planificacin de lo que
se va hacer, ya sea en forma individual o en equipo. Pedir al alumno precisar
por escrito el plan de ayuda y tomar conciencia de lo que se va a realizar,
como y sobre los resultados que van a obtenerse.
INFORMAR ACERCA DE LO REALIZADO Y APRENDIDO: Informar que se realiz,
como y cul fue el aprendizaje obtenido ayuda a interiorizar procesos y
resultados. Puede hacerse individualmente o en equipo.
DIARIO DE ACTIVIDADES: Registrar lo que hacemos, como lo hacemos, que
resultados obtenemos, etc. En un cuaderno o carpeta individual o en equipo, la
mayor utilidad de esta memoria es la reflexin, que puede estimular en el
alumno y en el equipo la sensacin de cambio, progresivo que perciben al
hacer un anlisis retrospectivo.
UTIL
TRASCENDENTE
NEGATIVO
INTERESANTE
Qu quiero aplicar?
Por qu y para qu?
Cmo lo voy aplicar?
Cundo?
Dnde?