Metodo Eli - Estrategias - Siete - Momentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MOMENTO A

ACTIVACION COGNITIVA
CONVERSACION INFORMAL: Sostener una breve dialogo con el grupo de
estudiantes puede ser una estrategia sencilla para lograr la induccin al tema:
Algunas sugerencias prcticas son:
1. Preparar previamente el guion del posible dialogo
2. Cuidar que la introduccin, y como parte de ella la pregunta que se
emplee, sea suficientemente general para estimular la participacin de
los alumnos
3. Escuchar con atencin las intervenciones
4. Aceptar todas y cada una de las opiniones
5. Emplear preguntas de apoyo como T crees? ser posible? y cmo
sabes eso? Qu te permite afirmar eso, etc?
6. Ampliar el rango de participacin a otro miembros del grupo
FRASE MURAL: Consiste en escribir en el pizarrn o traer una hoja de rotafolio
o bien presentar mediante el retroproyector un acetato con un mensaje corto
alusivo al tema de la leccin que iniciamos y orientar a los alumnos para que:
1.- Lo lean con atencin
2.- Piensen por un momento al respecto
3.-Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere
tal planteamiento
LAMINA/ FOTO MURAL: Una variante de la estrategia anterior es la de
presentar una fotografa o lmina y proyectarla en acetato con el
retroproyector
FRASES INCOMPLETAS: Consiste en que el estudiante complete oraciones
truncas. Todos los enunciados tendrn el mismo tema
CONCORDAR DISCORDAR: Consiste en presentar a los alumnos un mnimo
de 10 y un mximo de 20 enunciados breves y redactados en forma tal que
provoquen en ellos la reflexin, una de sus finalidades es crear una crisis
sociocognitiva, es decir un conflicto o replanteo sobre la veracidad de un
planteamiento.
PREGUNTAS SON PREGUNTAS: Consiste en hacer a los alumnos varias
preguntas cuyas respuestas no tienen por qu conocerlas y que una y otra
estn vinculadas entre s. Lo ms importante es que sus respuestas provoquen
la reflexin alrededor del asunto que se desarrollar.

ESCRIBIR SOBRE.: Es un ejemplo breve, se le solicita al alumno escribir


algo sobre el tema que se va a desarrollar Qu sabes? , Qu se te ocurre?
Qu piensas cuando te mencionan o dicen.?
PRESENTACION DE UN CASO: Consiste en selecciona o presentar por escrito
un breve caso, es decir una situacin muy cercana a la realidad y cuya correcta
solucin requiere los conocimientos que el desarrollo del tema va a aportarles
PROBLEMAS SON PROBLEMAS: Consiste en presentar a los alumnos uno o
dos problemas del tema que se va a desarrollar y pedir que lo resuelvan o que
piensen en posibles formas de solucin. Ms que la respuesta correcta debe
llamar la atencin como intentan resolverlo, o como llegan al resultado final
LEO, LEO: Esta estrategia suele tener un impacto emocional muy favorable si
sabemos seleccionar bien el relato, la ancdota o simplemente el o los prrafos
de un conocido y prestigioso autor, cuyo contenido puede hacer reflexionar a
los alumnos e inducirlos al estudio del tema de la leccin.. La estrategia
consiste en leer el breve relato y comentarlo. Qu te sugiere? Ustedes que
piensan sobre.?
CONSTRUIR ORACIONES CON SIGNIFICADO: Se les da a los alumnos de
tres a cinco palabras clave del tema que se va a desarrollar; pueden escribirse
en el pizarrn o presentarse en lminas de acetato mediante retroproyector, y
se les pide que elaboren enunciados con ellas.
FORMULAR PREGUNTAS: Esta estrategia consiste en presentar muy
brevemente el tema (en un minuto no ms) y hacerlo de forma tal que
despierte el cuestionamiento en nuestros alumnos. Inmediatamente se les pide
que escriban o hagan preguntas sobre el contenido que se va a desarrollar
HACER PREDICCIONES: Consiste en anunciarles el tema a los alumnos y
pedirles que escriban predicciones en su cuaderno, para que despus puedan
comentarlas brevemente con sus compaeros.
HACER UNA LISTA DE REFERENCIAS: Una referencia es un punto de apoyo,
una fuente en la que se pueden encontrar algo. Elaborar una lista de
referencias es una manera de obligarnos a pensar sobre donde hay
posibilidades de obtener informacin acerca de un tema y ms tarde como
tarea, disponernos a localizarla para su empleo en la construccin del
conocimiento

MOMENTO O
ORIENTACION DE LA ATENCION
MINILECCION:
Es una exposicin secuencial y lgica del contenido de enseanza realizada por
el profesor. Una minileccion debe contener una introduccin, un desarrollo y un
cierre

ELABORACION CONJUNTA:
Se parte de lo que ya se conoce o de lo que se ha hecho y se pretende, y con la
participacin de todos se crean nuevas expectativas que promuevan el
crecimiento
La eleccin de las preguntas es la clave de la elaboracin conjunta y refleja las
expectativas del mediador respecto de los alumnos
SISTEMA DE SEALES:
Una seal es un gesto que se emplea para recordar o advertir algo, por su
origen es portadora de la informacin semntica que equivale a lo que
representa o indica

PERIFERICOS:
Son carteles elaborados como mensajes cortos y atractivos visualmente, que
se colocan en distintos puntos del aula para que los perifricos sean muchos

MOMENTO PI
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
TOMAR APUNTES: Es un ejercicio intelectual muy provechoso para el desarrollo
de los procesos y operaciones mentales, tomar apuntes implica entre otras
cosas:
1.
2.
3.
4.
5.

Escuchar activamente
Ignorar los distractores
Pensar constructivamente
Aplazar el juicio critico
Mantener la atencin

La utilidad de los apuntes es mltiples porque:


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Mejoran la atencin
Incrementan la memoria
Registran lo ms importante
Organizan, ejercitan procesos y operaciones del pensamiento
Enriquecen el vocabulario
Ejercitan la escritura y la ortografa
Constituyen un registro visual al cual se puede volver para recordarlo,
completarlo con nuevas ideas, valorarlo en nuevas condiciones

RESUMIR: Es primordialmente el proceso de reducir una gran cantidad de


informacin a una o pocas oraciones. El resumen puede ser textual o usar
nuestras propias palabras (parfrasis)
Los pasos que hay que resumir son:
1. Seleccionar la informacin relevante y significativa
2. Referirse a ella mediante trminos o frases breves
3. Hacer generalizaciones que comprendan grandes
informacin.

bloques

de

FICHAS DE TRABAJO: Tambin conocidos como fichas bibliogrficas y de


contenido, son un instrumentos de trabajo intelectual que facilitan el anlisis y
la sntesis de un contenido acadmico o cientfico, dejando como constancia o
evidencia, una tarjeta escrita en papel o en formato electrnico.
EL SISTEMA JAVI: Es un conjunto de estrategias para ayudar a los alumnos a
procesar la informacin, bajo las siguientes orientaciones:
1. Pasar revista a toda la informacin que se va a procesar
2. Precisar de qu se habla, sobre qu trata el tema
3. Pensar qu sabe el grupo al respecto y con qu otro tema ya estudiado
se relaciona
4. Fijar lmites de procesamiento: desde dnde y hasta dnde, por unidad
de tiempo
5. Cumplir paso a paso las orientaciones
Acciones del sistema JAVI:
1. Subraya los trminos y palabras importantes que encuentre, enumralos
en tu cuaderno y al pasarlos, convirtelos en tu forma de redaccin; dale
un orden acorde con tu lgica y forma de pensar: cul debe ir primero,
cual despus, y as sucesivamente
2. Subraya los trminos y palabras importantes que encuentres; busca en
un diccionario las palabras cuyo significado no conoces; enumera los
trminos que consideres significativos, has acotaciones al margen:
notas, comentario, impresiones personales.
3. Encuentra las definiciones de los conceptos del tema y subryalos;
cpialos en tu cuaderno; subraya el determinante, es decir, el trmino
que da sentido o es la esencia de la definicin del concepto (por
ejemplo, en la definicin de conejo: el conejo es un animal mamfero
que subraya la palabra animal)
4. Establece relaciones entre los siguientes elementos, y luego expresa pro
escrito, en un prrafo de no ms de 30 palabras, la relacin que
encontraste:
Entre palabras
Entre ideas
Entre conceptos
5. Elabora uno o varios cuadros sinpticos de la informacin procesada
6. Expresa con imgenes lo ms significativo del contenido
7. Disea un organizador de ideas de la informacin procesada

LAS CINCO FELICES COMADRES: Las comadres son preguntas y, por extensin,
aqu las consideramos como las preguntas lgicas fundamentales que permite
conocer la realidad; qu es, o bien en qu consiste, por qu, para qu, cmo,
cundo y dnde
COMADRES CATEGORIAS FILOSOFICAS
Qu. Esencia
Por qu.Causa
Para qu
AFIRMAR- PREGUNTAR: Consiste en redactar, a partir de lo que aparece en un
texto, afirmaciones y preguntas cuyas respuestas no figuran en el texto que se
procesa. Cuando se aplica en equipo, se presta para confeccionar hojas de
rotafolio (con la afirmaciones en una y las preguntas en otra), as como para
aplicar la tcnica Expo, consistente en colocar los carteles en las paredes del
saln y jugar a la Visita a una sala de exposicin, donde un gua,
seleccionado por cada equipo, presenta al resto del grupo sus afirmaciones y
preguntas. Los carteles por quipo deben estar identificados con el nombre y el
logro del mismo. Las preguntas para las cuales los equipos no tienen
respuestas pueden ser objeto de otro momento en el que, entre todos y con la
mediacin docente, busquen su aclaracin.
HACER OSOS: Hacer OSOS es redactar a partir de un texto que se lee y
analizar Oraciones Significativas Originales, se trata de hacer oraciones
cortas, breves, redactadas en tiempo presente, con todos y cada uno de los
componentes de un enunciado tpico; son tambin significativas porque
recogen lo ms importante para el autor de ellas ( o sea el alumno) que es lo
que percibe como trascendente en el texto y son asimismo originales una que
se expresan en el vocabulario propio del alumno y no del autor del material
que se procesa.

DEFINICIONES OPERATIVAS DE CONCEPTOS: El concepto es una forma bsica


del pensamiento humano que expresa los caracteres generales y esenciales de
las cosas y fenmenos de la realidad. Para determinar un concepto debemos
orientar los siguientes pasos:
1. Precisar el determinante
2. Enumerar los atributos
no otra cosa?
3. Expresar el complemento

Qu es?
Cmo es, y qu lo hace ser como es y
Por qu y para qu?

CONSTRUIR UN GLOSARIO: Una mejor prctica resulta que, en equipo, los


alumnos construyan (durante el curso o al final del mismo) el glosario dela
asignatura, un requisito para ello es que el grupo sea capaz de seleccionar los
trminos clave y domine la estrategia de definicin de conceptos.
Los pasos para la construccin del glosario son:

1. Seleccionar los trminos


2. Distribuirlos entre los integrantes del o de los equipos
3. Definir cada trmino. Hacer tantas aproximaciones como sea necesario
hasta lograr una definicin que, por consenso del equipo, sea la ms
correcta
4. Colocar los trminos definidos por riguroso orden alfabtico
5. Establecer la relacin entre los trminos indicando, despus de la
definicin dada, con cual o cuales se relaciona.
VISUALIZACION EDUCATIVA: Visualizar significa ver una imagen
mentalmente al cerrar los ojos, o bien pensar en algo, imaginar que se est
mirando o tener la impresin de que se siente.
VISUALIZACION GRAFICA: Construyen un medio y no un fin en s mismo. No
es un dibujo, ni se persigue una obra artsticamente terminada. Es una
variante ms entre otras de visualizacin educativa.
Consiste en un ejercicio de estimulacin del pensamiento lateral, es decir
creativo, mediante el cual se expresan grficamente segn lo concibe y
percibe el autor- los elementos y la relacin entre estos.
MAPAS CONCEPTUAL Y MENTAL: Los mapas son excelentes herramientas
para procesar informacin y comprenderla significativamente ya que nos
obliga a trabajar con todo el cerebro: el izquierdo que se ocupa de lo lgico
y secuencial y el derecho, que se hace cargo de lo espacial.
VALORACION CRITICA: Es el proceso mediante el cual se construye un juicio
de valor personal sobre algo o alguien. Para la obtencin de ese juicio de
valor es necesario tener presente:
1. El contexto, tiempo y espacio
2. El propsito, manifiesto o latente
3. La orientacin / concepcin tcnica
ESCRIBIR UN ENSAYO: El ensayo constituye una formidable estrategia para
el desarrollo del pensamiento crtico y creativo de nuestros alumnos, y la
redaccin del mismo es un indicador del decursar y nivel de desarrollo de su
pensamiento.

MOMENTO R
RECAPITULACION
EXPONER PREGUNTAR: Consiste en hacer una breve exposicin de lo que
se aprende, de forma tal que se recuerde lo tratado, buscando vincular los
nuevos elementos con los que ya se poseen para la sistematizacin del

conocimiento preferentemente; tal exposicin la debe realizar un alumno, o


bien, un equipo seleccionados para ello.
Al finalizar la leccin podemos pedir a los alumnos que en una hoja de su
cuaderno dibujen su corazn, en grande y que en el escriban que se llevan en
el corazn lo estudiado ese da.
Algunas de las estrategias que podemos emplear para recapitular la leccin
anterior o la leccin que termina son:
1. RECORTAR YESCRIBIR. O bien decir algo importante, posible de aplicar o
profundizar
2. HACER UN RESUMEN ORAL de lo escrito acerca de la clase
3. ENUMERAR LOS TEMAS TRATADOS en la sesin de ese da o del anterior
ya sea con el cuaderno abierto, o bien, sin acudir al cuaderno.
4. ESCRIBIR TODO LO QUE SE APRENDIO sobre el tema
5. ESCRIBIR SIN LEVANTAR EL LAPIZ DEL PAPEL
6. ESCRIBIR con la mano izquierda, o derecha ( si se es zurdo), con el fin de
que el aluno, al tratar de anotar con la mano no entrenada, se detenga a
pensar sobre lo que va a escribir
7. Elaborar EL TEXTO DE UN CORREO ELECTRONICO para envirselo a una
persona conocida
8. EXPRESAR CON UN DIBUJO, UNA FRASE, UN MOVIMIENTO CORPORAL, un
smbolo o gestos, lo aprendido en clase
9. Completar frases como Me voy con la satisfaccin de. Y con la
dudad de
10.DIBUJAR EN LA MENTE y escribir que piensa el alumno sobre el tema
estudiado o algunos de sus tpicos en particular
11.DIBUJAR UNA MONEDA (circulo) y escribir en una de sus caras lo
aprendido y en la otra lo posible de aplicar de inmediato
12.Realizar un CHAT PRESENCIAL (o sea, conversacin entre colegas sobre
el tema o un tpico del mismo)
13.INVENTARIO DE LO APRENDIDO: Cada cierto tiempo (al trmino de una
unidad, al mes de clase o al final del semestre, curso, etc) se puede
realizar un inventario de lo aprendido
Otras formas de repaso de lo aprendido son mediante:
14.SOPA DE LETRAS
15.CRUCIGRAMAS
16.ROMPECABEZAS

MOMENTO E
EVALUACION
EL PORTAFOLIO: Es un contenedor de documentos que proporciona evidencias
del aprendizaje de los alumnos. No es un simple lbum o coleccin de trabajos,
es algo ms: un proceso de recopilacin, seleccin organizacin e integracin
de evidencias en relacin con una finalidad u objetivo preestablecido

EL DIARIO DE EQUIPO: En que adems de registrarse con la precisin de un


reporte, fecha, tarea, miembros y roles de los integrantes del equipo, se anota
el proceso: actividades realizadas su resultado y la evaluacin de las
contribuciones efectuadas por cada uno de los participantes
CALIFICACION COMPARTIDA: Es otra estrategia para evaluar el trabajo en
equipo cooperativo. Recordemos que calificar es asignar un numero de una
escala, que puede ser de dos a 10, donde est ltimo es la calificacin mayor,
o bien una escala de tres A, B, C, donde la A es la mxima calificacin.
REFLEXION GRUPAL: Esta consiste en dedicar un momento, cada cierto tiempo,
al finalizar la sesin de trabajo, para que el grupo piense en voz alta cuales
fueron las condiciones que favorecieron o infirieron el cumplimiento de la tarea
o la consecucin de los objetivos de la clase, de manea que cada quien tome
las medidas pertinentes para facilitar en el futuro el aprendizaje grupal.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS: Las normas o reglas son enunciados que expresan
lo que se debe hacer y cumplir en un equipo: son el acuerdo entre las personas
que constituyen el grupo, posible de realizar, lo comprendido por todos y de
obligatorio cumplimiento.
CHEK LIST: O tambin conocidas como LISTAS DE CHEQUEO son un instrumento
de valoracin para precisar la presencia o ausencia de elementos o acciones de
un proceso o actividad, la lista de chequeo se emplean con frecuencia y desde
hace mucho tiempo.
En la actualidad, existen versiones electrnicas de listas de chequeo con su
correspondiente programa de procesamiento de la informacin que permite,
entre otras cosas, la construccin de perfiles o grficas del comportamiento del
objeto de estudio
Ejemplo:
LISTA DE CHEQUEO SOBRE TOMA
APUNTES
1 Escribe la fecha
2 Deja
margen
para
anotaciones
posteriores
3 Emplea abreviaturas originales
4 Escribe un resumen de lo escuchado
5 Hace esquemas
6 Seala lo importante
7 Resalta con color o tipo de letra un
contenido de otro
8 Aparece el titulo y los subtitulos de
los contenidos tratados
9 Escribe sus propios comentarios
sobre el tema
1 Otro
0

Valoracin

MOMENTO I
INTERDEPENDENCIA SOCIAL
POSITIVA
EL CUCHICHEO: Se puede emplear al inicio del curso entre dos, con el
compaero ms prximo fsicamente que, por lo regular, tambin es el ms
cercano socialmente. Ms tarde, los alumnos pueden practicar el cuchicheo con
otra persona de diferente sexo, distante de su posicin en el saln, con sta o
aquella caracterstica, etc.
LA PLENARIA: Es una puesta en comn en la que uno de los integrantes, en
representacin del equipo de dos, tres o cuatro integrantes, seleccionados al
azar, pasa al frente y ante el grupo expone procesos y resultados de su trabajo
en equipo.
Una de las variantes de la plenaria es el intercambio interequipo, que consiste
en presentar el proceso y el resultado de su trabajo a otro equipo y evaluarlo a
partir de los indicadores acordados
ENSEANZA RECIPROCA: Consiste en que
dos
alumnos
seleccionados
preferentemente al azar, se sientan juntos con las sillas encontradas, de
manera tal que el hombro derecho de uno de ellos coincida con el hombre
derecho del otro (o bien izquierdo, con izquierdo).
Previamente acuerdan la distribucin de la lectura orientada, quien inicia y
hasta que lugar del texto lee, tambin acuerdan que primero uno lee y el otro
escucha, y que el que escucha despus lee y ensea, y as sucesivamente
hasta terminar el texto.

LA GALERIA: Consiste en colocar en diversos sitios del saln los resultados del
trabajo de los equipo e invitar a todo el grupo a que visite la muestra, para
reflexionar sobre su contenido y la contribucin de cada equipo
AAA: (Asesora Acadmica entre Alumnos) Es una de las estrategias didcticas
que el maestro puede emplear para satisfacer necesidades educativas
especficas puestas en evidencias en el proceso de aprendizaje enseanza de
un grupo escolar.
La asesora acadmica entre alumnos es la accin intencional, sistemtica por
un periodo de un escolar que asume la funcin de asesor, con otro que
requiere ayuda en el estudio de n tema en particular

ENTREVISTA A UN EXPERTO: La entrevista es una estrategia que consiste en


que dos personas que tienen algo en comn conversen con una intencin
determinada. Una de esas personas, el experto, tiene y est dispuesto a dar
informacin. La otra har preguntas mediante las cuales obtendr la
informacin que necesita y busca.
MESA REDONDA y SIMPOSIUM: Es un espacio modelado por un conocedor de la
temtica en el que se aborda un tpico puntual con vista a la construccin del
conocimiento a partir de las aportaciones de cada uno de los integrantes
algunas caractersticas son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Expresar e intercambiar ideas


Compartir experiencias
Difundir documentos de diferentes tipos y naturaleza
Dar ejemplos derivados de la practica
Describir y/o explicar eventos que fundamenten un planteamiento
Justificar y fundamentar tomas de decisiones, criterios o posiciones
adoptadas, etc.

MOMENTO SSMT
METACOGNICION
PARAFRASEAR: Solicitar a los alumnos que, inmediatamente despus de dar la
orientacin de un ejercicio, tarea o actividad, expresen con sus palabras que se
va a hacer, como, para que, etc, escucharlos con atencin y si el alumno
voluntario o seleccionado no parafrasee correctamente la consigna dada, pedir
a otro que lo haga
RECAPITULAR LO HECHO: Solicitar a los alumnos que, por escrito mental o
verbalmente, contesten algunas de las preguntas siguientes.
1.
2.
3.
4.

Qu hicimos?
Cmo lo hicimos?
Cmo me sent?
Si vuelvo a realizar la tarea, Qu cambiara? Qu no hara?, y, Qu
debo hacer, en cambio?

PROYECTAR EL PENSAMIENTO: Al inicio de un tema solicitar a los alumnos que


realicen predicciones Por ejemplo: si vamos a ver un video cuyo ttulo es El
poder de una visin preguntarles Qu te sugiere el titulo? de qu crees que
trate? por qu piensas as?
INVENTARIAR: Sugerencias:
1. Hacer un inventario de que se relaciona con el tema
2. Hacer un inventario de que aprend con el desarrollo de la leccin sobre
el tema
3. Obtener un saldo, un antes y un despus al comparar los dos inventarios
4. Reflexionar que hacer para conocer y profundizar sobre el tema

COMPARAR: Sugerencias:
1. Orientar a los alumnos a contrastar el objetivo planteado al inicio del
tema con el aprendizaje realizado
2. Qu sabias antes, y que sabes ahora?, Cmo lo aprendiste? Pasos,
dificultades, aciertos, errores
PENSAR PRIMERO, DURANTE Y DESPUES:
1. AL INICIO de una actividad de aprendizaje, orientar preguntarse,
preguntar al grupo o al equipo:
a) Qu voy hacer?
b) Por qu lo hago?
c) Para qu lo hago?
d) Cmo lo voy a realizar, pasos estrategias?
e) Con cunto tiempo cuento?
f) Qu recursos y condiciones requiero?
g) Cmo me siento ante esta tarea?
2. DURANTE la realizacin de la actividad, hacemos una pausa y nos
preguntamos
a) Qu estoy haciendo?
b) Cmo lo estoy realizando?
c) Est dndome resultados?
d) Qu no funciona?
e) Debo introducir algn cambio
f) Cul? Por qu?
g) Obtendr el resultado esperado por esta va?
3. DESPUES de concluir se requiere la reflexin individual y en equipo
a) Qu hice?
b) Cmo lo hice?
c) Cmo me sent?
d) Qu resulto y que no?
e) Si tuviera que hacerlo de nuevo, Cmo lo hara?
f) Qu grado de satisfaccin tengo con el proceso? Y con los
resultados?
PLANTEAR EL TRABAJO QUE SE VA A HACER: Orientar la planificacin de lo que
se va hacer, ya sea en forma individual o en equipo. Pedir al alumno precisar
por escrito el plan de ayuda y tomar conciencia de lo que se va a realizar,
como y sobre los resultados que van a obtenerse.
INFORMAR ACERCA DE LO REALIZADO Y APRENDIDO: Informar que se realiz,
como y cul fue el aprendizaje obtenido ayuda a interiorizar procesos y
resultados. Puede hacerse individualmente o en equipo.
DIARIO DE ACTIVIDADES: Registrar lo que hacemos, como lo hacemos, que
resultados obtenemos, etc. En un cuaderno o carpeta individual o en equipo, la
mayor utilidad de esta memoria es la reflexin, que puede estimular en el
alumno y en el equipo la sensacin de cambio, progresivo que perciben al
hacer un anlisis retrospectivo.

RONDAS DE RELFEXION: Las rondas de reflexin constituyen momentos


dedicados a que los alumnos de un grupo base aprendan de las experiencias
de los otros miembros de su equipo. Sentados en crculos, los tres o cuatro
integrantes del equipo base dedican un tiempo o problema. Las rondas de
socializacin resaltan los procesos y las conductas exitosas de cada
componente del equipo y de este en su conjunto.
AUTOVALORACION REFLEXIVA: Inducir a los alumnos a la autorreflexin y, por
tanto, a la autovaloracin, estimula los procesos metacognitivos que, sumando
al efecto de otras estrategias de este tipo lleva a un continuo pensar sobre el
pensamiento a n monitoreo constante de que se hace, cmo y por qu, pero
tambin de los estados de nimo y de los sentimientos que estn presentes en
todas nuestras acciones.
CARTA MENTAL: Una carta es un instrumento que nos permite comunicarnos
con una persona ausente:
1. Sentado cmodamente, cierra los ojos
2. Redacta en tu mente una carta a un amigo o amiga. Recuerda incluir
todos los elementos de una carta fecha, destinatario, saludo inicial,
texto, despedida, posdata
3. Expn al mximo detalles posibles
NUT: Lo Nuevo, lo til lo Trascendente Es una estrategia fcil y rpida de
practicar, que consiste en plantear el mayor nmero de ideas polares que uno
pueda generar sobre un evento, acontecimiento, o algo que se piensa o se
observa
NUEVO

UTIL

TRASCENDENTE

PNI: Lo Positivo, lo Negativo lo Interesante Es una estrategia fcil y rpida de


practicar, que consiste en plantear el mayor nmero de ideas polares que uno
pueda generar sobre un evento, acontecimiento, o algo que se piensa o se
observa
POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

PLAN DE ACCION: Lo que se aprende, se aprende mejor cuando se aplica.


Piensa y reflexiona sobre cmo puedes implementar algo de lo aprendido en tu
prctica personal o profesional diaria:
1.
2.
3.
4.
5.

Qu quiero aplicar?
Por qu y para qu?
Cmo lo voy aplicar?
Cundo?
Dnde?

También podría gustarte