GradoCeroPress-Proceso No. 2036
GradoCeroPress-Proceso No. 2036
GradoCeroPress-Proceso No. 2036
tavio Gmez
Foto portada: Oc
JN el mircoles
tiva frente a la SC
Fumada colec
6
10
14
18
24
26
29
32
18
REPORTE ESPECIAL
El futuro se viste de verde /Fabrizio Meja Madrid
Una historia de desatinos /Froyln Enciso
Lmites y posibilidades de la sentencia de la
Suprema Corte /Jos Ramn Cosso Daz
CASO AYOTZINAPA
En Carrizalillo podra haber restos de los
normalistas /Ezequiel Flores Contreras
Iguala, el gran surtidor de herona /Jos Reveles
MAGISTERIO
En Oaxaca, la reforma educativa no pasar
/Pedro Matas
Y en Michoacn, el gobernador de izquierda
aplica la mano dura /Francisco Castellanos J.
PENSIONES
Pensionissste, botn para las afores
/Jesusa Cervantes
26
36
39
32
ESTADOS
ANLISIS
44
45
46
47
La apora de la indiferencia
/Javier Sicilia
INTERNACIONAL
48
51
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila,
Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Mathieu
Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano;
Guanajuato: Vernica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla,
Mara Gabriela Hernndez; Tabasco, Armando Guzmn; Veracruz, No Zavaleta
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leero, Niza Rivera Medina, Columba Vrtiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca Gonzlez Rosas, Estela
Leero Franco, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; cultura@proceso.com.mx
ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx
DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Luis ngel Cruz
ANLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Hctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernndez, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia Garca,
Leoncio Rosales
CORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Daniel Gonzlez,
Patricia Posadas
39
51
54
74
60
FESTIVAL DE MORELIA
68
ENSAYO
58
ESPECTCULOS
70
CULTURA
60
64
DEPORTES
Estro Armnico /Samuel Mynez Champion
74
Pginas de crtica
77
80
Palabra de Lector
82
DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dvila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIN: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero Garca,
Norma Velzquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulacin: Mauricio Ramrez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acua, Barbara Lpez, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Publicidad: Ana Mara Corts.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva ngeles, Rubn Bez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Benita Gonzlez, Atencin a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca, Rosa Morales.
TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzab Estrada, Javier Venegas
ALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera
CONTABILIDAD: Edgar Hernndez, contador; Ma. Concepcin Alvarado, Rosa Ma. Garca, Raquel Trejo
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
OFICINAS GENERALES: Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redaccin.
AO 39, No. 2036, 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
IMPRESIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF
agencia de fotografa
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisin
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102.
Nmero ISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin autorizacin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Hugo Cruz
El futuro se
vislumbra
verde
FABRIZIO MEJA MADRID
Eran los aos en que conectar requera de plantarse entre las columnas de una
plaza comercial medio derruida en espera
de que llegara hasta ah un dealer, necesariamente un cuarentn con colita de caballo que te entregaba un ladrillo de pasto envuelto en peridicos. Tras un viaje nervioso
por estar cometiendo un delito, se proceda
a descubrir que la mitad de la briqueta verdosa contena ramas, semillas y, a veces,
papel de bao. En los aos en que el Manifiesto circul de mano en mano, de humo
en humo, se construy un discurso que validaba la legalidad de este peculiar uso del
camo: se recurri a los indgenas que se
fumaban los textiles en la Nueva Espaa; al
sabio Jos Antonio Alzate, que en 1772 Memoria sobre el uso que hacen los indios de los pipiltzintzintlis alababa el efecto tranquilizador de la hierba y sus usos contra el dolor
muscular y de muelas; al otro himno na-
REP ORTE ES P E C IA L
La Suprema Corte de Justicia de la Nacin otorg cuatro
amparos para que igual nmero de ciudadanos puedan
sembrar mariguana y fumarla con fines recreativos. Esa
decisin, acotada como es, significa un cambio cualitativo de gran calado en un pas transido por una guerra
antinarco que ha provocado decenas de miles de muertos y ha vuelto ms brutales a los crteles y al Estado.
El fallo del mximo tribunal es, tambin, el resultado de
una lucha que se ha prolongado por ms de tres dcadas
y que, pese al discurso oficial, ha sido lcida y pacfica,
y ha sabido denunciar la hipocresa de un sistema que
combate la libertad con el pretexto de luchar contra las
adicciones.
Leonardo Garza
/ Procesofoto
rro (1920) El fatal uso de las drogas arrastra al Abismo y el Amor vence al Vicio al
panfleto annimo de El Mndrigo (1969) en
el que los lderes del movimiento estudiantil de 1968 promueven el consumo que provoca, por descontrol, conductas antisociales, los peligros son la desestabilizacin
familiar y poltica. A la mariguana se le ve
como puerta para drogas ms fuertes,
una adiccin y una enfermedad, y se clama
por la prevencin y el tratamiento. Las
estadsticas, sin embargo, estn del lado de
los pachecos: cero muertes por consumo,
90% de los usuarios no desarrolla adiccin
y, bueno, en medio siglo de atizarle macizo,
la esquizofrenia nunca aument del 1% de
la poblacin mundial.
Es hasta 2001 que el Manifiesto pasa a la manifestacin. Con una convoca-
La yerba prohibida
Germn Canseco
En medio de una presunta guerra contra el narcotrfico, en mayo de 2007 las revistas
La Guillotina, Generacin, La Tinta Suelta, Yerba Libre y Cannbica
proponen la siguiente concentracin pacheca con una idea
central: la otra lucha contra el
narco es permitir el cultivo de los
propios consumidores. Su encuentro en internet ha devenido
una especie de profesionalizacin del uso: paginas notablemente Vive con Drogas donde se
detallan los componentes qumicos de diversas versiones de
sativa (para arriba) e ndica (para abajo) y, tambin, de pastillas
de xtasis en las que, con mucha
frecuencia, hay ms metanfetaminas que el compuesto MDMA
(tambin llamado deme ms).
Pero el movimiento enfticamente poltico es de los pachecos. Hay varias razones posibles:
es una droga que se comparte, a
diferencia de la cocana, que se
consume en su propio egosmo;
es una droga que ayuda a pensar
el mundo ms all de los lmites corpreos y, adems, se puede cultivar. No hay propuesta de
cultivo para la cocana porque se
necesitara un ingeniero qumico para sintetizarla en la forma en que se extiende: en
polvo. Se le atribuye, por contraste, un valor
cultural a la mariguana como opuesta a la
cocana, la piedra, el crack, las pastillas: es
ancestral, liberadora, comunitaria. Da ataques de risa, de introspeccin, donde los
enigmas de la existencia llegan a tener respuestas iluminadoras. Es lo contrario de la
experiencia neoliberal, de agentes de casas
de bolsa, con la coca: competir, seguir hacia
adelante, estar eufrico con la versin ms
sagaz de ti mismo, s, de se, al que ya se le
trab la mandbula y ret a golpes al espejo. No, nuestra hierba ahora es orgnica, hidropnica de que te pone, te pone, y se
empata con la preocupacin por el calentamiento global, la epidemia de lo transgnico, el regreso a la tierra. Es el 5 de mayo
de 2007. Y, mientras la autoridad celebra el
triunfo del ejrcito de Ignacio Zaragoza sobre los franceses, a pleno sol, los usuarios
nunca adictos, nunca enfermos, nunca
desorientados demandan que se les permita tener huertos urbanos para autoconsumo: en esta maceta, un jitomate, en esta
otra, perejil, y all, en el centro de la azotea, una planta de mota para la sobremesa y el caf. Son ms de 5 mil personas en el
parque Mxico que piden una solucin para algo que no puede ser votado en un referndum los derechos, y menos los de las
minoras, nunca deben surgir de las boletas siempre mal contadas ni decidido por
la va poltica, sino por la econmica, y los antes llamados mariguanos hoy slo son consumidores, clientes, usuarios. El
humo en sus pulmones y el THC
en las neuronas es el ejercicio
del poder sobre uno mismo, el
derecho a ver el mundo desde
otro lugar. Las elecciones de vidas lo son, tambin, de las propias muertes: comerse un kilo
de sal, escalar una montaa, correr un coche de carreras son, a
pesar de las leyes y prohibiciones, actos semejantes. Son elecciones conscientes, neuronales, de dopamina, endorfinas o
adrenalina. Ninguna debera estar prohibida y, en esta marcha
aletargada o eufrica, ndica o
sativa, se le reclama a la autoridad opuesta a la justicia que
si no puede protegernos de los
narcotraficantes, policas, militares, secuestradores, no intente tampoco salvarnos de nosotros mismos. La otra va contra
el narcotrfico haba ganado, en
30 aos, su inteligibilidad como
narrativa verosmil. Los usuaManifestacin procannabis
rios ya no eran vagabundos con
el cerebro trepanado sino profesionistas funcionales. Ya no era
los partidos que, todos, especulan con los slo un problema de salud pblica, sino
75 mil usuarios cotidianos (slo en el Distri- un estilo de vida. Como deca una de las
pancartas en la ltima manifestacin proto Federal) como clientelas de la Comisin
Nacional de Acarreo. El acto de protesta es legalizacin (2009): Mi libertad no es un
narrativo en ms de un sentido. Se inaugu- delito.
ra una Biblioteca de las Drogas que lleva
por nombre el de Amalia Gonzlez Caballe- Confieso que he inhalado
ro, una sufragista de los aos cincuenta que
lo mismo exiga el voto para las mujeres Faltaba que la espiral subiera hasta la lique el derecho a la intoxicacin. El humo te del pas. En Mxico la locura baja desde
tiene en este parque de los perros de la cla- las altas esferas y la cordura sube, cuando
se media chic su propia forma del distan- lo logra, desde la sociedad civil. Los muy
ciamiento irnico en un pas cruzado por ricos eran ya los nicos que tenan los relas balas, las ejecuciones y los decapitados. cursos para contratar un bufete de abogaEl lenguaje relativiza las costumbres de los dos influyentes, como el del exsecretario
otros y la tolerancia a la mano no es, como
de Gobernacin de un tercio del txico gopodra ser en teora, asumir la diferencia bierno de Felipe Caldern, Fernando Gde los distintos a uno, sino, simplemente, mez Mont. Con Caldern estaban aterradejarlos hacer con su cuerpo lo que deci- dos: pagaban comisiones a la extorsin
dan. Una pancarta sintetiza el nuevo relati- de los empistolados, sufran secuestros,
vismo democrtico, el ms indiferente y, a amenazas, ya no haba respeto por los
la vez, pacfico, de los mtodos de decisin: apellidos compuestos. La alternativa a la
Yo fumo mota. T bebes alcohol. Ella ve te- va armada contra el narco tena una dlevisin. Quin se est evadiendo?.
cada de ser la demanda de la minora conLa protesta encarna una victoria cultu- sumidora y haba que probarla, quizs no
ral que ampla las decisiones sobre el pro- para darle el golpe, pero s para fumarla.
pio cuerpo la reproduccin elegida, el maDesde Mxico Unido contra la Delintrimonio gay y hasta el desnudo pblico, cuencia, la lite privilegiada retoma los dapercibido como histrico, del 6 de ma- tos del CUPIHD (Colectivo por Una Poltiyo de 2007 en la plancha del Zcalo, y pro- ca Integral Hacia las Drogas) para aterrizar
movido por el fotgrafo Spencer Tunick la otra va, la que no implicara el uso exen una narrativa que ha derrotado a la de tensivo e impune de soldados y marinos.
un siglo de estigmatizaciones. En Mxico, En tres dcadas, casi todo ha cambiado: los
el avance de las libertades no ha sido por dealers ya son muchachos que se comuni-
REP ORTE ES P E C IA L
can por celulares o redes sociales (mensajes directos) con sus compradores; las hierbas desarrolladas en California rara vez
contienen varas o semillas que limpiar y se
conocen ya los porcentajes de THC en cada
variedad; el prensado paraguayo los ladrillos y el hashish marroqu son rechazados a favor de mezclas genticamente
probadas, aunque ms caras. Lo nico que
no ha cambiado es la prohibicin que estimula el narcotrfico: las penas por los delitos. Segn datos del CUPIHD, dos de cada
tres usuarios han sido extorsionados por la
polica. Las penas estimulan la corrupcin
y el mercado negro: si te agarran con una
dosis de drogas te pueden encerrar 10 meses, pero si tienes una planta en la maceta de tu azotea la sentencia es de 10 aos.
Por eso los consumidores llaman por telfono al nmero de su dealer (cada usuario
en el DF conoce al menos seis distintos para evadir la persecucin), se quedan de ver
en lugares de mucho trnsito peatonal, lejos de las cmaras de circuito cerrado, aparentan ser amigos que se saludan y caminan en lo que se realiza el intercambio de
dinero por mercancas, se despiden, y quizs no vuelvan a encontrarse. Si las drogas
fueran legales, los dealers seran emprendedores que tienen en la mente variedades, mezclas, unidades de medida (las onzas mexicanas no son de 28 gramos, sino
de 25 para redondear), precios, pero que
tienen que estar alertas de las distintas policas, los cuatros y los infiltrados. En los
gobiernos de Caldern y de Pea Nieto un
promedio de 24 personas por da han sido remitidas por delitos contra la salud;
98% de ellas son un dealer y su comprador
sorprendidos en pleno intercambio, nunca
producto de una investigacin a un llamado crtel. Los consumidores son tratados
como narcomenudistas, es decir, se toma la posesin que incluso con la legislacin vigente es legal como trfico. Con un
gasto semanal promedio de 100 pesos, este mercado de mariguana, tan slo en el DF,
sera de 28 millones de dlares al ao; nada
comparado con las ganancias de los crteles del mercado negro, las autoridades y
hasta algunos comunicadores.
Llego hasta la tienda de huertos urbanos de Jorge Hernndez Tinajero, uno de
los iniciadores del movimiento a favor de
la legalizacin de las drogas. Es un pequeo local en el que se mezclan las semillas,
las macetas de legumbres y verduras, no
vaya usted a pensar mal con los cuadernos acadmicos, las estadsticas, los recuentos de las experiencias de cultivos
colectivos en el Pas Vasco de Martn Barriuso, de Alejandro Sierra en la Argentina
y la legalizacin de Pepe Mujica en el Uruguay. Entre una paletera y un exconvento,
l recibe pedidos de los partidos polticos
para saber qu pensar de las decisiones de
la Suprema Corte en das pasados, lo mis-
mo que asesora cmo fertilizar un jitomate de azotea. l cree que el futuro ser de
cultivos compartidos o no ser.
A Hernndez Tinajero se le conoce por
su labor ininterrumpida a favor de la legalizacin de las drogas, pero hoy, debajo de
su gorra y detrs de sus lentes, se muestra cauto:
La decisin de la Corte respecto del
cultivo y el consumo es una victoria cultural. Promoviendo cuatro amparos ms, lograremos alcanzar la jurisprudencia efectiva. Pero no es la legalizacin. Eso slo se
lograr si nos salimos de los tratados internacionales de control y prohibiciones.
Entonces, qu se logr? le pregunto entre los transentes de la maana siguiente a la decisin de la Suprema Corte
de darle la razn legal a cuatro amparados que quieren cultivar mariguana para
su consumo.
Mucho. Hay que insistir en que la idea
es el cultivo compartido; la constitucin
de asociaciones civiles, tipo clubes, con
membresas para que ni los narcos ni la
Philip Morris puedan enriquecerse de un
negocio legal. Que sea una iniciativa de
usuarios, sin intermediarios, sean mafiosos legales o no.
Mientras me ensea una foto suya enfrentando a los policas gordos en las mar-
Una historia de
desatinos
FROYLN ENCISO
10
REP ORTE ES P E C IA L
El periodista sinaloense Froyln Enciso rene una treintena de escritos en el volumen Nuestra historia narctica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en Mxico, publicado por Penguin Random House
Grupo editorial en su sello Debate. En l muestra los desatinos de
los gobiernos con respecto a los usos y abusos de las drogas en Mxico y de las polticas prohibicionistas a partir del siglo XIX, pero
tambin incluye el interludio que va del 17 de febrero al 7 de junio
de 1940, cuando Mxico legaliz las drogas, lo que desat la ira de
quienes traficaban con los estupefacientes en el pas. Proceso incluye
dos fragmentos de esa historia poco difundida.
ra golpear, que los matara si no se surtan con ella. Nada pareca tener efecto.
Luego de aos de trabajo, experimentos cientficos, reuniones con abogados, policas y grupos moralistas, algunos mdicos
del Departamento de Salud lograron convencer al presidente de
que la mejor manera de terminar con el mal de la toxicomana
era legalizando las drogas.
Deban controlar la distribucin de drogas y tratar a los toxicmanos como enfermos, un mal necesario de nuestra civilizacin.
Archivo Procesofoto
11
Octavio Gmez
SCJN. El debate
casi es fascismo
posterior guerra contra el narco que en los ltimos aos cobr cientos de miles de vctimas
en todo el pas. Con sus investigaciones y una
permanente actividad periodstica, en especial
con el blog Postales fantsticas del portal de
periodismo para la paz Nuestra Aparente Rendicin, articula una reinterpretacin histrica
del fenmeno, lo coloca en el espectro global
y anticipa el fin de las prohibiciones en Mxico
en un futuro no muy lejano, como ya ocurre
en el extranjero.
El 17 de febrero de 1940 el gobierno de Lzaro Crdenas public un nuevo Reglamento Federal de Toxicomanas del Departamento de Salubridad Pblica, en el Diario Oficial. La exposicin de
motivos era muy elocuente.
XXX
As quebrantaran el poder de traficantes como Lola La Chata,
quien despertaba especial tirria entre los mdicos. Era la principal distribuidora de herona, cocana y mariguana de la Ciudad
de Mxico. Todo mundo saba que llevaba aos en el negocio que
le ense su madre en el mercado de La Merced y perfeccion
luego de vivir un tiempo en Ciudad Jurez.
Cuando las drogas fueron legales en Mxico, los traficantes
como Lola andaban que no los calentaba ni el sol. Los medios de
comunicacin mientras tanto celebraron la iniciativa en editoriales entusiastas por la medida vanguardista.
En el editorial principal de El Universal, el gran diario de Mxico, aplaudieron la poltica con estas palabras el 23 de marzo:
Realmente, el toxicmano no es un delincuente, como no lo es el alcohlico. Atraerlo, en vez de perseguirlo; registrarlo y someterlo a
un tratamiento mdico y psicolgico () constituir fundamental medio de combatir la toxicomana. De igual modo () la mejor
12
REP ORTE ES P E C IA L
La legalizacin de la mariguana, e incluso de otras drogas, es un paso necesario
para desarticular los vnculos corruptos en
que se finca el poder de los capos violentos
y los llamados crteles; sin embargo no es
suficiente, afirma.
Como ocurri en la transicin a la
democracia de algunas dictaduras latinoamericanas, necesitamos que en la transicin
del prohibicionismo de las drogas a un nuevo
sistema de control se logren establecer mecanismos de justicia restaurativa, tales como
comisiones de la verdad, fiscalas especiales
y fondos pblicos nacionales e internacionales para la reparacin de los daos causados por eso que el gobierno llama la guerra
contra las drogas, agrega.
Cuando se le menciona la propuesta de
Vicente Fox, rechaza que el tema sea mercantil y considera que no se trata de crear un
negocio nuevo, sino polticas de desarrollo
para darle opciones a las comunidades de
Michoacn, Guerrero, el Tringulo Dorado y
todas las regiones donde hay campesinos
dedicados al cultivo de plantas y sustancias
ilegales.
El mismo planteamiento tiene en relacin
a los jvenes que en Mxico se enrolaron
como ejrcito de los llamados crteles.
De hecho la propuesta de Fox se limita
al aprovechamiento para fines capitalistas
de un negocio alrededor del consumo de
drogas, pero crear empresas capitalistas que
exploten la mariguana y otras sustancias
es insuficiente para aliviar las dislocaciones
econmicas, psicolgicas y sociales de cientos de comunidades campesinas en el pas
y de cientos de miles de jvenes que forman
parte del crimen organizado, ataja.
Se trata de distinguir, explica, que una
empresa capitalista para explotar la mari-
Prejuicios antinarcticos
Los prejuicios antinarcticos son difundidos
por grupos catlicos, defensores de la familia
tradicional y exadictos seguidores de los
12 pasos, el sistema de abstinencia creado
por Alcohlicos Annimos y exportado a los
numerosos grupos de autoayuda.
Las consideraciones anteriores son del
entrevistado, quien sostiene que los argumentos que se exponen para mantener la
prohibicin se aproximan al fascismo.
Menciona, entre otros argumentos
prohibicionistas, la idea de la cancelacin
de la capacidad jurdica de quienes consumen algn tipo de droga. El prejuicio es
que quien consume mariguana est en las
garras de la droga, una forma de esclavitud.
Esa concepcin est muy extendida, dice
Enciso.
Eso es falso. Los consumidores de
droga son ciudadanos, como cualquier otro
mexicano, que tienen derecho a acceder al
placer, la salud y la justicia, agrega.
Pone como ejemplo el estudio reciente
de Juan Antonio de la Fuente, quien comprob que slo un nmero muy pequeo de
consumidores de mariguana (9%), llega a
desarrollar un cierto grado de adiccin.
Ante la evidencia cientfica, hay quien
todava cree que los consumidores deben
perder sus derechos sociales y polticos. Eso
es cerrar la puerta a la realidad cientfica, un
prejuicio que raya en el fascismo. O
13
Germn Canseco
Lmites y
posibilidades
de la sentencia de la Suprema Corte
JOS RAMN COSSO DAZ*
En su opinin sobre el Amparo en revisin 237/2014 (uso recreativo de mariguana), el ministro de la Suprema Corte de Justicia Jos Ramn Cosso expone
su acuerdo con el proyecto del tribunal para declarar que la sancin penal del
consumo personal de mariguana con fines ldicos es violatoria del derecho al
desarrollo libre de la personalidad, como alegan cuatro personas que presentaron el recurso. Sin embargo, advierte que el proyecto debera reforzarse con
dictmenes cientficos y consultar a diversos sectores sociales, adems de ampliar
su enfoque para que el Estado garantice positivamente el derecho a la salud y el
orden pblico. Es decir, dice el ministro, no podemos otorgar una autorizacin
abierta a los quejosos sin acompaarla de lineamientos para el establecimiento
de una poltica pblica integral en materia de drogas.
14
REP ORTE ES P E C IA L
1. Introduccin
a experiencia de los ltimos cincuenta aos demuestra que la poltica prohibicionista en materia de drogas ha fracasado y que, por lo tanto, la misma requiere
un cambio. Sin que haya disminuido la prevalencia de
las adicciones en el mundo ni en nuestro pas, es claro
que la poltica que limita el acceso a sustancias controladas ha
contribuido a incrementar la violencia y la corrupcin asociadas
a la delincuencia organizada, ha lastimado tanto a comunidades
como a individuos, y ha generado un mercado negro de millones
de dlares, afectando con todo ello los derechos humanos y la
salud de la poblacin mundial y nacional.
En estas circunstancias, urge un debate amplio, incluyente e
informado que lleve a todas las autoridades del Estado mexicano y a la sociedad a replantearse el modo de aproximacin al fenmeno del consumo y produccin de drogas. Estoy seguro que
ninguno de los aqu presentes [el pleno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin], ni an los ms favorables
a la legalizacin de las drogas, pretenden que sta se lleve a cabo
sin la apropiada regulacin.
Ahora bien, el proyecto que est sometido a nuestra consideracin nos plantea como pregunta a responder si la negativa de
la autoridad administrativa para emitir una autorizacin a cuatro individuos a fin de que siembren, cultiven, cosechen, preparen, posean y transporten el estupefaciente conocido como cannabis y el psicotrpico THC para su uso ldico y recreativo es o
no violatorio de sus derechos humanos.
Partiendo del derecho al libre desarrollo de la personalidad, el
proyecto propone analizar la proporcionalidad de la medida legislativa que prohbe realizar diversas actividades relacionadas
con la produccin y el consumo de mariguana, para concluir que
tal medida no slo es innecesaria, al existir medios alternativos
igualmente idneos que restringen menos el derecho, sino que
adems es desproporcionada en sentido estricto, toda vez que genera una proteccin mnima a la salud y al orden pblico frente a
la intensa intervencin al derecho de las personas a decidir qu
actividades ldicas desean realizar.
Si bien llego a coincidir en que la negativa a otorgar la autorizacin administrativa a los quejosos resulta violatoria de sus
derechos, especficamente de su autonoma personal, difiero de
la metodologa [las negritas son empleadas por el autor] utilizada para ello, as como de los alcances de los efectos propuestos. Estoy convencido de que nuestra resolucin debe conllevar
efectos mayores y ms especficos, as como hacerse cargo de las
medidas necesarias para una concesin integral del amparo. Es
ms, me parece que de no prever medidas exhortativas de carcter estructural, lejos de estar protegiendo los derechos de nuestros ciudadanos, los estaramos poniendo en riesgo. Me explico.
15
R E PORTE ESPECI AL
proyecto acepta que las campaas de informacin y las estrategias de salud pblica seran ms efectivas que la prohibicin
misma, al final su construccin argumentativa se centra exclusivamente en la no intromisin estatal frente a las libertades individuales, lo cual imposibilita asumir y desarrollar un enfoque de
salud pblica, indispensable para proteger debidamente los derechos humanos de la poblacin en general, y el derecho a la salud en particular.
Asimismo, me preocupa que conforme a la argumentacin
del proyecto, el nico valor a tomarse en cuenta para evaluar la
proporcionalidad de la medida legislativa sea la magnitud del
dao generado. Me parece, con todo respeto, que el grado de
afectacin no es el nico criterio que el legislador puede tomar
en cuenta legtimamente para regular una sustancia. Adems de
lo que el proyecto denomina magnitud del dao, el legislador
puede tomar en cuenta, por ejemplo, las posibles formas de uso
y abuso, las posibilidades legales y fcticas de combatir el abuso con xito, las costumbres de la sociedad, el marco de cooperacin internacional para el control y la lucha en contra de las drogas y, de manera muy relevante, la incidencia de la delincuencia
organizada que participa en su comercializacin.
En este sentido, soy de la opinin que cerrar la discusin a la
oposicin del libre desarrollo de la personalidad y la magnitud
del dao que genera el consumo de cierta sustancia, es una sobre-simplificacin del problema que representa el anlisis de la
poltica estatal en materia de drogas, y deja en una pobre posicin al Estado para generar la regulacin que garantice los derechos humanos de la poblacin a la luz de la Constitucin y de los
tratados internacionales aplicables, tal como nos lo mandata el
artculo 1 constitucional.
Tampoco me convence la comparacin que realiza el proyecto entre la mariguana con el tabaco y el alcohol. Me parece que
cada sustancia debe ser regulada conforme a sus especificidades
y que, de hecho, sera plenamente justificado a la luz de la Constitucin darle un tratamiento diferenciado a cada una de ellas.
Contrariamente a lo que sostiene el proyecto, el que el tabaco y
el alcohol se encuentren regulados y no prohibidos, no se sigue
en automtico que deba autorizarse la siembra, cultivo, cosecha, preparacin, acondicionamiento, posesin y transporte de
la mariguana. Mxime que una traslacin as obligara tambin a
aceptar su venta y comercializacin, pues no habra justificacin
para negarlas, si el tabaco y el alcohol se venden y comercializan.
En suma, si bien estoy de acuerdo con los resolutivos del proyecto, me parece que el camino propuesto para llegar a ellos re-
Decomiso en Badiraguato
Juan Carlos Cruz / Procesofoto
16
sulta cuando menos problemtico y carece del componente fundamental que debiera acompaar una resolucin como la que
hoy fallamos: esto es, el enfoque de salud pblica, pues la autorizacin de las sustancias necesariamente conlleva su regulacin
a partir del eje central de la salud pblica.
En Carrizalillo
podra
haber
restos
de los normalistas
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
ARRIZALILLO, GRO.- Habitantes de
este pueblo confirman que fue
usado como guarida del grupo
delictivo Guerreros Unidos tras
la desaparicin de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre del ao pasado; incluso aseguran
que Mara de los ngeles Pineda Villa, esposa
del exalcalde perredista de Iguala, Jos Luis
Abarca Velzquez, estuvo refugiada aqu la
primera quincena de octubre de 2014.
C
18
CAS O AYOTZIN A PA
Guerreros Unidos para detener al comisario ejidal Ricardo Lpez Garca, quien maneja los recursos que entrega la minera a
los ejidatarios por concepto de renta de
sus tierras.
Pea Celso, presunto operador de Guerreros Unidos, forma parte de una familia de ejidatarios de Carrizalillo que hace
unos meses dej el poblado y se refugi
en Iguala, luego de que varios de sus integrantes fueron asesinados; a otros se
les seala por sus probables nexos con la
delincuencia.
19
n el arranque de la segunda fase de trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado
por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para indagar sobre la
desaparicin forzada de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa, sus integrantes advierten sobre la
manipulacin meditica y el doble discurso del
gobierno de Enrique Pea Nieto.
A poco ms de dos semanas de que el Estado mexicano firmara un acuerdo de 10 puntos para dar seguimiento al caso que se dio
a conocer en Washington en audiencia pblica ante el pleno de la CIDH el 20 de octubre,
los expertos independientes Carlos Beristin, ngela Buitrago, Francisco Cox y Alejandro Valencia hablaron de los obstculos, los
pendientes y los cuestionamientos que han
recibido.
Ante los sealamientos reiterados del titular de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos, de que no
permitir que su personal sea interrogado por
los expertos del GIEI, y del emplazamiento del
secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, de que digan dnde estn los estudiantes si es que no fueron eliminados, como
dice la procuradora Arely Gmez Cox declar:
Justamente como lo solicita el secretario Osorio Chong, debemos ver qu ocurri y
cmo ocurri. No puede ser que exista al interior del Estado (mexicano) una contradiccin
tan grande, que se nos prive de una fuente de
informacin (la militar) como posible lnea a determinar tanto para la bsqueda como para conocer la verdad.
Por tanto, agreg, si es necesario finalmente se nos dar acceso a eso (a las declaraciones de integrantes del 27 Batalln de
Infantera), toda vez que, como ha dicho el secretario Osorio Chong, tenemos que determinar qu pas con los muchachos. Y es una
labor tanto de nosotros como expertos, como
del Estado mexicano.
Germn Canseco
El GIEI se reposiciona
al tratamiento meditico que las instituciones mexicanas han dado a algunos aspectos
del caso, como la presunta identificacin de
los restos de un segundo normalista en el basurero de Cocula, Jhosivany de la Cruz, y del
estado de salud de uno de los heridos, Aldo
Gutirrez.
Del primer asunto, los integrantes del GIEI
se quejaron ante la PGR del manejo inadecuado ante los medios, toda vez que el cotejo de ADN muestra que no se trata de una
identificacin plena, sino con una probabilidad
moderada o baja debido a que se trata de un
caso abierto, contrariamente a la informacin
difundida pblicamente a partir de un resto
seo aparecido en el ro San Juan y enviado a
la Universidad de Innsbruck.
Sobre la situacin de Aldo Gutirrez, reprobaron la actuacin de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas en la difusin en
boletines de prensa de la visita de neurlogos de Costa Rica y Cuba, propuestos por el
GIEI, para analizar la salud del joven en estado de coma.
Lamentaron que la difusin de los resultados preliminares se hizo sin informar a los
familiares, ni al GIEI, de que se iba a realizar un
documento escrito que fue repartido a diferentes instancias y se difundi pblicamente.
El martes 3 algunos medios publicaron el
dictamen de los mdicos Calixto Machado y
Mauricio Chinchilla sobre el extenso dao enceflico que padece Gutirrez Solano, provocado por el disparo de arma de fuego en la
cabeza la noche del 26 de septiembre de 2014.
Para los integrantes del GIEI, la divulgacin del documento es particularmente delicado en este caso por el incumplimiento de
reglas establecidas y el enorme impacto de
los hechos.
Sobre las nuevas reglas de operacin del
GIEI, lamentaron que los 151 tomos del caso
hayan sido trasladados de la Subprocuradura
Especializada en Investigacin de Delincuencia Organizada a la Subprocuradura de Derechos Humanos apenas el jueves 5.
Pese al compromiso de crear una unidad
de investigacin para el caso en el acuerdo firmado en Washington el 19 de octubre, ngela
Buitrago explic que esta dependencia va a
tener cuatro funcionarios, pero se han proyectado 33, de ah que las gestiones para reiniciar la investigacin con el nuevo equipo han
tenido un retraso ajeno a la voluntad del GIEI,
lo que no ha permitido avanzar con la nueva
unidad de trabajo.
Los obstculos
Los expertos recordaron que no han sido
atendidas todas las solicitudes de informacin
realizadas desde marzo de 2015, y enlistaron algunas lneas a investigar en la segunda
etapa: pedir asistencia jurdica internacional para investigar el caso del quinto autobs;
evaluar los datos de telefona de los estudian-
20
CAS O AYOTZIN A PA
Gordo; y Salvador, El Chava Bentez Palacios, propietarios del autolavado Los Peques, en la calle Juan N. lvarez de Iguala,
son sealados como los lderes de este
grupo armado y presuntamente habran
participado, junto a policas municipales,
en el ataque a los normalistas.
Nelson Figueroa afirma que decidieron hablar ahora del caso Ayotzinapa
porque ya se fueron los operadores de
21
scar Alvarado
Rescate de cuerpos
22
Informacin desaparecida
Una semana despus de que el gobierno federal inform sobre la captura del Gil, Proceso pidi a la Secretara de Gobernacin,
la PF y la PGR, a travs del sistema Infomex,
informacin sobre el lugar de la detencin y
el propietario de la casa, ya que en la entidad se especul que se trata de un conocido poltico local.
La PF declar inexistente esa informacin mediante el oficio 6016, fechado el 8 de
octubre y firmado por la inspectora general
de la corporacin, Elia Lugo Delgado.
Por su parte, Gobernacin declar que
esos datos no son de su competencia,
mientras que la PGR solicit una prrroga
hasta principios de este mes para emitir una
postura al respecto.
En septiembre, el semanario public
el reportaje La captura del Cabo Gil provoca an ms dudas, en el cual se indica que a
casi un ao del ataque a los normalistas de
Ayotzinapa, las autoridades finalmente detuvieron en Taxco a Gildardo Lpez durante
un operativo, sin gran despliegue de fuerza ni violencia, lo que algunas fuentes consideran un indicio de entrega pactada; sobre
todo porque el propio sospechoso ya haba
ofrecido entregarse cuando se hubiera detenido a la mayor parte de su banda.
Se inform tambin de las insistentes
versiones sobre los presuntos vnculos con
la delincuencia organizada que mantienen
autoridades locales y federales, igual que
empresarios como Federico Figueroa.
El 17 de septiembre, el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, anunci que la PF y agentes del Centro
de Investigacin y Seguridad Nacional atraparon al Gil en un inmueble de Lomas de
Taxco.
El exclusivo fraccionamiento est en el
cerro donde se halla el emblemtico hotel
Montetaxco, y que tambin habitan, en villas de estilo colonial, polticos locales como
el delegado federal de Economa y exalcalde taxqueo lvaro Burgos. O
CAS O AYOTZIN A PA
23
Iguala, el gran
surtidor
de herona
La decisin postrera de Vicente Fox de suspender la fumigacin de plantos de mariguana o amapola obedeci a una poltica especfica: Estados Unidos necesita cierta cantidad de droga sobre todo herona para
satisfacer a sus 20 millones de adictos; a Iguala le toc ser un inmenso
surtidor de opiceos. Y esa ciudad perversamente reconvertida fue la
trampa en la que cayeron los normalistas de Ayotzinapa en septiembre del ao pasado, como lo documenta el periodista Jos Reveles en
su libro chale la culpa a la herona (Grijalbo, 2015), del cual publicamos a
continuacin un fragmento, con permiso del autor y de la editorial.
JOS REVELES
24
CAS O AYOTZIN A PA
en diciembre de 2006, el recin nombrado procurador de la Repblica (hoy ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin)
Eduardo Medina Mora y el entonces secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galvn Galvn. Ellos obedecieron sin chistar la instruccin de los dos presidentes panistas y pactaron transferir 108
aeronaves de la PGR a la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena)
para que durmieran y se chatarrizaran en instalaciones militares,
porque a partir de entonces simple y olmpicamente se dej de fumigar sembrados ilegales.
Resulta monstruosamente criminal y absurdo, sin exageracin
alguna, que despus de la descomunal tragedia que se dej caer sobre las espaldas de los mexicanos descrita renglones arriba, Mxico produzca hoy casi el doble de mariguana y al menos cinco veces
ms opiceos que antes de la absurda y fracasada guerra que desat el gobierno de Felipe Caldern con el pretexto del combate al
narcotrfico.
El objetivo de esa guerra fingida la derrota del narcotrfico
nunca se cumpli. Por el contrario, se alent con la inaccin oficial
la produccin de opiceos derivados de la adormidera, el cultivo de
cannabis y la elaboracin de drogas de diseo en cientos de laboratorios de la geografa mexicana.
Resulta entonces que hoy somos el mercado de abasto seguro de
todo tipo de drogas que requieren ms de 20 millones de adictos estadunidenses: herona, mariguana y las sintetizadas en laboratorios.
Adems, Mxico es el almacn y centro de distribucin para todo el
mundo de la cocana que viene de Sudamrica. se es el triste papel
que la potencia asign a un pas subordinado, su vecino del sur, con
el que comparte una frontera de 3 mil 152 kilmetros.
No es en absoluto una exageracin concluir, pues, que la desaparicin de los 43 normalistas de Ayotzinapa es, finalmente, una
responsabilidad de los tres ltimos gobiernos federales mexicanos.
Lo anterior a causa de la permisividad y la complicidad de las instituciones y los rganos pblicos para que se continen produciendo
drogas en Mxico en cantidades superlativas. Las decisiones que
debieran ser soberanas acaban supeditndose a las necesidades del
mercado internacional de sustancias ilcitas, controladas y administradas por la vecina potencia del norte, el pas consumidor por
excelencia.
Hay que reconocer que est, por supuesto, la responsabilidad
inmediata del cogobierno PRD-Guerreros Unidos dominando la alcalda de Iguala y controlando cualquier movimiento de personas y
vehculos en su mbito geogrfico, operando la inadmisible agresin
contra los normalistas. Estamos ante el resultado de polticas cultivadas fallidamente durante aos.
La historia que desemboca en la desaparicin de los 43 normalistas nace de esa supeditacin al extranjero y de las polticas
criminales e irresponsables de las recientes administraciones federales y estatales. Pero toda la investigacin de ese crimen de
lesa humanidad se orienta y se quiere constreir al
mbito municipal, tal como conviene a los propios
gobiernos federal y estatal, que sin dudas son corresponsables de esta desaparicin forzada.
25
Jess Cruz
En Oaxaca, la
reforma educativa
no pasar
PEDRO MATAS
26
M AGI
A GIST
S T E R IO
El exdirigente magisterial Gabriel Lpez Chias muestra su indignacin por el embate de las autoridades de
Oaxaca y el gobierno federal contra sus compaeros
de la Seccin 22, cuatro de los cuales fueron capturados
y remitidos al penal del Altiplano. Pese a las presiones,
dice, la reforma educativa no pasar, pues el movimiento magisterial no es de dirigentes ni de lderes, sino de
bases. Y sentencia: Es probable que Pea Nieto termine
su sexenio y en Oaxaca no se aplique la reforma, porque
aqu tenemos la capacidad de organizarnos por regiones, sectores, niveles, turnos.
Nuo. Intimidacin
27
Jess Cruz
Amenazas cumplidas
El director del IEEPO, Moiss Robles, asegura que la Secretara de Educacin Pblica se ahorr alrededor de 70 millones de
pesos al descontar dos das de salario a alrededor de 53 mil maestros de la Seccin
22 que se sumaron al paro nacional que
convoc la CNTE el 2 y el 12 de octubre.
El dirigente magisterial Rubn Nez
Ginez sostiene que los descuentos no
atemorizan al sindicato porque su compromiso es con la educacin, no con el
gobierno. No vamos a permitir la privatizacin de la educacin; al contrario, estamos impulsndola a travs de programas
alternativos en Guerrero, Michoacn, Oaxaca y el Distrito Federal, sin abandonar la
ruta jurdica, poltica y organizativa.
Se queja porque las autoridades no respetaron el amparo que la Seccin 22 haba
promovido el 20 de octubre pasado ante la
CIDH para que emitiera medidas cautelares
a favor de los cuatro integrantes de la CNTE.
Ocho das despus, el 28 de octubre, fueron
detenidos arbitrariamente y recluidos en el
penal de mxima seguridad del Altiplano.
28
abordado por un grupo armado. Lo obligaron a descender del vehculo y se lo llevaron. Lo mismo pas en la regin del Istmo
de Tehuantepec, donde cuatro sujetos armados irrumpieron violentamente en el
domicilio del profesor Juan Carlos Mata.
Maurilio Santiago Reyes, presidente
del Centro de Derechos Humanos y Asesora a Pueblos Indgenas, comenta que
los detenidos no han podido comunicarse
con sus familiares y abogados.
Dice estar preocupado por las otras 26
rdenes de aprehensin contra integrantes de la CNTE, segn las declaraciones
del subprocurador de Control Regional de
la PGR, Gilberto Higuera Bernal, y por las
amenazas del gobernador Cu y del titular de la SEP, Aurelio Nuo.
Estaremos preparados con la presencia de la Polica Federal, Gendarmera y Polica Estatal, para garantizar que
los exmenes (de evaluacin a los maestros) se celebren. Nadie puede ir a violentar este proceso, porque eso es un delito.
Hay que entender que los nuevos tiempos
de Oaxaca son diferentes.
Se ha dado un paso ms en la legalidad y el derecho a la libre manifestacin
est consagrado, pero nadie tiene derecho de lastimar ni de agraviar a las personas ni de daar los espacios fsicos de
ninguna naturaleza, porque esos son delitos y los delitos se castigan en el marco de la ley.
Nuo Mayer hizo lo propio ante los gobernadores de Campeche, Tabasco, Yucatn, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.
El mircoles 4 les dijo: Las resistencias de
quienes han querido secuestrar la marcha
de la reforma educativa se superan con la
coordinacin eficaz y eficiente de las autoridades, y con respeto a la ley. O
M AGI S T E R IO
Y en Michoacn, el
Enrique Castro
gobernador
de izquierda
aplica la mano dura
FRANCISCO CASTELLANOS J.
29
MAGISTERIO
la lista de normalistas es an ms grande, por los actos de vandalismo, secuestro
de vehculos particulares, del servicio pblico, ataques a comercios Yo creo que
slo de normalistas son alrededor de ms
de 50 rdenes de aprehensin y en el
caso de maestros, la propia autoridad refiri que por lo menos eran 30.
Aureoles Conejo adelant que la autoridad estatal colaborar con la federal
para lo que se requiera al realizar las
detenciones.
Aadi que, por lo pronto, desde hace
semanas se ha impedido que los manifestantes cierren carreteras y casetas de peaje, aunque por derecho constitucional se
les ha permitido marchar.
En ese contexto, revel: En el caso
de robo de vehculos les estoy pidiendo a
los dueos que hagan las denuncias correspondientes, porque hace apenas una
semana pregunte en qu se estaban moviendo (los maestros y estudiantes normalistas) y resulta que los dueos de las
lneas se los prestan.
Promesas a la IP
Aureoles. Cuestionado
30
M AGI S T E R IO
31
Eduardo Miranda
JESUSA CERVANTES
as pensiones de poco ms de 2
millones de burcratas podran
servir para abultar la cartera
de la iniciativa privada en poco
ms de 58 mil 500 millones de
pesos y dejaran de ser un instrumento en beneficio de los trabajadores
al servicio del Estado, si el bloque parlamentario PRI-PVEM y Panal, en la Cmara
de Diputados, atiende la propuesta de Enrique Pea Nieto.
El 8 de septiembre de 2013, el presidente anunci en cadena nacional la creacin
del seguro de desempleo para los trabajadores; no dijo que ste se financiara con
el dinero que el propio empleado estuvo
ahorrando para su vivienda; menos an,
que parte de esos recursos ya existentes,
34 mil 439 millones de pesos, seran retirados del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para entregrselos a cualquiera de las
11 afores del pas.
En marzo de 2014 se concret el primer
golpe contra los trabajadores: la Cmara de
Diputados aprob cambios a la Ley del Infonavit, para traspasar esos 34 mil 439 millones de pesos del Fondo de Vivienda de
los Trabajadores a las afores que manejan
bancos y aseguradoras (Proceso 1952).
Hoy, en un segundo secuestro del
dinero del trabajador, como lo califican
laboristas y legisladores de oposicin,
Pea Nieto y sus aliados en San Lzaro
pretenden retirar el dinero de las pensiones de los burcratas y entregrselo a
particulares.
Se trata de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que
prev la desaparicin de Pensionissste
organismo que administra las aportaciones dadas por patrn y empleado para
formar su fondo de retiro, cesanta o vejez para crear uno nuevo, donde la iniciativa privada pueda hacer negocio con
parte de los recursos.
El pasado 8 de septiembre, acompaado del Proyecto de Presupuesto de
Egresos, Pea Nieto envi esa iniciativa
de reforma a la Cmara de Diputados. En
el documento se establece la creacin de
una nueva empresa con participacin estatal mayoritaria en sustitucin de Pensionissste y aunque no fija porcentajes,
los diputados de oposicin consideran
que se trata de 51% para el Estado y el resto para la iniciativa privada.
Actualmente la bolsa de Pensionissste
es de 119 mil 373 millones de pesos, segn
cifras de la Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar); el
49% que estara en manos de las afores
privadas sera del orden de los 58 mil 493
millones de pesos.
Pensionissste,
botn
para las afores
32
P ENS IO N E S
Ms de 58 mil millones de pesos ahorrados por los trabajadores del Estado en Pensionissste ahora estarn al alcance
de la iniciativa privada. La creacin de una nueva empresa
con participacin estatal mayoritaria, propuesta por el Ejecutivo y a punto de ser aprobada por el Legislativo, es calificada por la oposicin como una privatizacin disfrazada,
que golpear al trabajador, pues ya no habr reinversin de
excedentes, le cobrarn comisiones ms altas y en caso
de un quebranto financiero, el gobierno no ser garante ni
responder ante una eventual prdida.
Divisin poltica
Jess Zambrano, expresidente nacional
del PRD y firmante del Pacto por Mxico,
asumi el pasado septiembre la presidencia de la Mesa Directiva de la Cmara de
Diputados, cargo que corresponda en el
tercer ao de Legislatura a su partido. El
Sol Azteca asumi por vez primera esa
presidencia en el arranque de un periodo
ordinario y entre sus primeras acciones
estuvo dar turno al llamado paquete
econmico, que incluy las reformas a la
Ley del ISSSTE.
Zambrano turn la reforma a la Comisin de Hacienda y Crdito Pblico, para
dictamen, y a la de Presupuesto y Cuenta
Pblica, para opinin.
Un vez formadas las comisiones (a finales de septiembre), la de Seguridad Social recay en Morena, con la presidencia
de Araceli Damin. El 12 de octubre ella,
con el aval de la Junta Directiva, pidi a
Zambrano que le girara turno para dictamen, debido a la materia de la reforma.
Zambrano se neg y slo concedi
darle turno para opinin.
La de Hacienda, que preside la panista
Georgina Cruz, urgi a Seguridad Social a
emitir su opinin, pues sin ella no podra
dictaminar. La urgencia poltica tena entre otros aspectos ver la posicin que fijaran los partidos, entre ellos el PAN. As el
29 de octubre la Junta Directiva de la Comisin de Seguridad Social vot.
Y aunque la trada PRI-PVEM-Panal
gan sufragando a favor, los dos panistas
se dividieron: el sonorense Jos Everardo
Lpez Crdova rechaz la propuesta presidencial con el argumento de que antes
se tendra que analizar la necesidad de
modificar la Constitucin en su artculo
123, apartado B, el cual regula los dere-
Germn Canseco
Un nuevo regalo de Pea Nieto al empresariado a costa de los trabajadores, dicen partidos de oposicin.
Zambrano. Malabarismos
2036 / 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
33
Benjamn Flores
De lo social al lucro
La diputada de MC e integrante de la
Comisin de Seguridad Social, Marbella Toledo Ibarra, rechaza que haya alta
migracin de cuentas de Pensionissste
a otras afores, como sostiene el gobierno. Lo que ha ocurrido es que tanto en
los gobiernos de Vicente Fox como de
Felipe Caldern dejaron de darse plazas
y empezaron a operar los servicios por
contrato.
Toledo explica la reforma: se trata de
una privatizacin disfrazada de Pensionissste, pues ahora se dice que se formar una empresa con participacin estatal
mayoritaria. Aunque la iniciativa no marca porcentajes, el estudio de la Comisin
de Seguridad Pblica habla de 51% de acciones para el gobierno y 49 para la iniciativa privada.
La diferencia, detalla, es que con el
esquema actual, Pensionissste reinvierte
sus excedentes en beneficio de los trabajadores, y ahora no sabemos qu pasar
con las ganancias, pues la iniciativa es
muy ambigua.
Adems, aade, la reinversin de las
ganancias se plante para que el trabajador tenga una pensin ms slida cuando
se retire.
La diputada guerrerense recuerda que
el argumento de Pea Nieto es permitir la
34
Hartazgo y miedo,
abono
GABRIELA HERNNDEZ
UEBLA, PUE.- El estado de la
rueda de la fortuna, los puentes atirantados, pueblos mgicos y obras faranicas que el
gobernador Rafael Moreno Valle exhibe en los medios para
acreditarse como presidenciable contrasta
con la realidad de sus municipios, donde
el hartazgo, la ingobernabilidad y la barbarie se han vuelto cotidianos.
El linchamiento de dos encuestadores,
que habitantes de Ajalpan confundieron
con secuestradores, el pasado 19 de octubre, no es un caso aislado: tiene como antecedente 26 acontecimientos similares
en los ltimos 13 meses en 20 diferentes
municipios de esta entidad.
P
36
Das antes de que una turba quemara vivos a los hermanos Rey David y Jos
Abraham Copado Molina, en otro pueblo,
Cohuecn, en la Mixteca poblana, los lugareos machetearon y ahorcaron a dos hombres que intentaron secuestrar a una joven.
Y despus de lo sucedido en Ajalpan
ha habido otros dos intentos de linchamiento: en Coronango y en Palmar de
Bravo.
El total es de 29 desbordamientos sociales de ese tipo en poco ms de un ao,
que han tenido como saldo seis muertos
y 42 rescatados, la mayora gravemente
heridos, as como millones de pesos en
prdidas por la quema de vehculos y la
destruccin y saqueo de edificios.
En todos los casos los linchadores argumentaron prcticamente lo mismo: la
ES TADOS /P U E B L A
Especial
A este enojo social se suma que al menos 18 presidencias municipales han sido
tomadas en lo que va de este ao; siete
an estn en poder de grupos inconformes: Santa Isabel Tlanepantla, Chiautzingo, General Felipe ngeles, Tepango de
Rodrguez, Chietla, Jolalpan y Santa Clara
Ocoyucan.
En esos casos, adems de la inseguridad, los manifestantes se quejan de
corrupcin, nepotismo y abusos de sus
alcaldes.
En Chietla, Altepexi, San Lorenzo
Chiautzingo, Ajalpan y Felipe ngeles, las
turbas quemaron o saquearon edificios y
vehculos municipales, casas y negocios
de los ediles; en algunos casos se apoderaron del armamento de los policas y expulsaron a sus autoridades.
Cuando falta poco ms de un ao para
que termine el sexenio panista, a este escenario se aaden las comunidades que
se han declarado en resistencia contra los
megaproyectos y las polticas morenovallistas. Es el caso de la presidencia auxiliar
de San Miguel Canoa, que ya cumpli un
ao en poder de sus habitantes.
Tambin se suman las constantes
marchas que reclaman un alto a la represin contra estudiantes y maestros, las
protestas por los feminicidios y las demandas de liberacin de ms de 240 presos polticos de los que se tiene registro
en este sexenio.
Ajalpan
Aqu lo que pas fue por el enojo de la
gente y este enojo tiene muchas causas,
asegura una habitante de Ajalpan que,
aunque temerosa, accede a hablar con
Proceso.
En principio, recuerda, Ajalpan fue
la primera poblacin donde Moreno Valle aplic la Ley Bala, aprobada el 19 de
mayo de 2014.
37
Ingobernabilidad
38
ES TADOS /V ERA C R U Z
Acayucan. Otro de los hallazgos
Yahir Ceballos / Procesofoto
Las
narcofosas
que se pretendieron
ocultar M
NO ZAVALETA
Durante la administracin del actual gobernador de Veracruz, el priista Javier Duarte, en esa entidad se han descubierto 11 fosas clandestinas con al menos 134 cadveres,
presuntamente vctimas del crimen organizado. Todas
esas inhumaciones clandestinas han sido documentadas por los medios, excepto dos: se trata de las fosas de
Portezuelo y Mata Loma, ocultadas por las autoridades
federales y estatales. El hallazgo ocurri en noviembre
de hace cuatro aos cuando la narcoviolencia se recrudeci en esa parte de la costa del Golfo de Mxico y se
pudo mantener en secreto, hasta ahora.
ANLIO FABIO ALTAMIRANO, VER.En la oscuridad los enterraron. De noche, tambin, los exhumaron.
As relatan pobladores de
las comunidades de Portezuelo y Mata Loma el hallazgo de dos
fosas clandestinas en este municipio, de
donde hace cuatro aos agentes de la Procuradura General de la Repblica (PGR) y
autoridades locales extrajeron restos de
28 personas.
La madrugada del 4 al 5 de noviembre
de 2011 y las tres siguientes, fuerzas federales y elementos de la entonces Procuradura General de Justicia del Estado
(PGJE) trabajaron a marchas forzadas para retirar las pruebas de una matanza que
fue silenciada cuando llegaba a su fin el
sexenio de Felipe Caldern y empezaba el
gobierno de Javier Duarte en Veracruz; 48
meses despus, slo algunas autoridades
locales y federales, as como habitantes de
este municipio, saben de ese hallazgo.
A espaldas de un pequeo basurero al
descubierto, por una brecha de grava abier2036 / 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
39
ta por Pemex y a un kilmetro de la comunidad de Portezuelo, presuntamente la delincuencia organizada enterr 28 cuerpos; de
ellos se tiene la certeza de que 17 eran hombres y cinco mujeres. Del resto, la PGR seala que ni con un dictamen de antropologa
forense se pudo obtener el perfil gentico.
En los oficios SJAI/DGAJ/11235 y SJAI/
DGAJ/07650/2015 de la Subprocuradura Jurdica y de Asuntos Internacionales (SJAI)
de la PGR (obtenidos mediante la plataforma Infomex) se advierte que la Agencia de
Investigacin Criminal, la Coordinacin de
Servicios Periciales y la Subprocuradura
Especializada en Investigacin de Delincuencia Organizada (SEIDO) establecieron
que las edades de los ejecutados y enterrados en las dos fosas fluctan entre 23 y 50
aos.
Los restos de 27 cadveres se encuentran en el Laboratorio de Gentica Forense de la Coordinacin General de Servicios
Periciales (de la PGR), siendo que nicamente se logr la identificacin de los restos seos de un cadver, mismo que fue
entregado a sus familiares, seala la SJAI.
Aade: Los documentos que atienden
su requerimiento de informacin obran
dentro de una investigacin ministerial,
que se encuentra en trmite, por lo que
tienen el carcter de reservado por un periodo de doce aos.
La inhumacin clandestina de estas
28 personas tuvo lugar un mes despus
de que empez a recrudecerse la violencia en la zona conurbada Veracruz-Boca del Ro (entre septiembre y octubre de
2011), que dej 67 muertos en tres eventos
distintos: el 20 de septiembre de 2011 un
comando abandon en la Plaza del Volador, en Boca del Ro, 35 cadveres maniatados, semidesnudos y con sendas letras
Z talladas en la espalda; 16 das despus
la Marina emiti el comunicado 313/2011,
40
vctimas de desapariciones forzadas siguen recriminando la inaccin e inconsistencias de las autoridades locales para dar
con el paradero de los desaparecidos, y en
el mbito federal cuestionan la lentitud
y poca cobertura con que se aplica el sistema de recompensas de la PGR.
ES TADOS /V ERA C R U Z
Para garantizar la secreca de la faena ahonda la fuente, a quienes participaron en la exhumacin se les retiraron
telfonos celulares, ipads y otros dispositivos electrnicos mientras se realizaban los trabajos. Esa fue la instruccin,
asegura, del entonces titular de la PGJE,
Reynaldo Escobar Prez, hoy aspirante al
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.
Slo jefes, directores, tenan vas de
comunicacin; ellos eran los que pasaban
el reporte al Palacio de Gobierno y entiendo que a autoridades federales tambin.
De acuerdo con el entrevistado, la mayor parte de los cuerpos estaban hechos
pedazos, la mitad decapitados, y haba
cuatro que vestan uniformes tipo militar. El documento SJAI/DGAJ/11235, derivado de la solicitud de informacin nmero 0001700236515, refiere que la PGR no
cuenta con ese dato, en referencia a datos que permitieran dilucidar si entre las
vctimas haba personal castrense.
La fuente consultada expone que la investigacin sobre las dos fosas se hizo con
tal hermetismo que ni siquiera se avis a
los alcaldes de la regin: Soledad de Doblado, Veracruz y Manlio Fabio Altamirano.
El hallazgo lo obtiene la Marina gracias
a que atraparon en Soledad a un malandro
41
Tierra de fosas
El gobernador de la crisis
42
ES TADOS /V ERA C R U Z
tamientos y, por separado, del Fideicomiso
del Tnel Sumergido obra que se construye desde hace 10 aos y que ahora est
a cargo de Grupo Carso, de Carlos Slim,
pues se detect un presunto dao patrimonial de 390 millones 185 mil 399 pesos.
Paralelamente y a travs de desplegados en Proceso, La Jornada y El Universal,
la Universidad Veracruzana denunci que
el gobierno encabezado por Duarte adeuda
2 mil millones de pesos a la institucin
educativa. De ese monto, 400 millones de
pesos corresponden a subsidios federales
recibidos por el gobierno estatal y nunca
transferidos:
(Hemos) llegado incluso a no pagar
oportunamente los salarios del personal
universitario. La Universidad Veracruzana
exige al gobierno estatal una calendarizacin de los pagos pendientes. Asimismo, la
Junta de Gobierno le expresa su profunda
preocupacin por los hechos de violencia,
intensificados de junio a estas fechas, que
han vulnerado la seguridad de los miembros de nuestra casa de estudios, se
asent.
En respuesta, Duarte public un desplegado en el Diario de Xalapa en donde
asever que no todo es dinero y que si
alguien ha sido generoso con esa casa de
estudios es el actual gobierno.
La casa de la opacidad
Proceso solicit a la Sefiplan el desglosado
de pasivos del gobierno estatal. La dependencia contest un mes despus que
la informacin se encontraba actualizada
al segundo trimestre financiero de 2015 y
remiti a una pgina web inexistente. Este
reportero tambin solicit en tres ocasiones
una entrevista con el titular, Antonio Gmez
Pelegrin, pero su vocera Patricia Rangel no la
ha agendado.
Ante el cmulo de pasivos, el integrante
de la Comisin de Hacienda en el Congreso
local, el panista Julen Rementera, ironiz:
si se juntaran todos aqullos a quienes el
gobierno les debe dinero, fcilmente se
llenara el estadio Luis Pirata Fuente, en
alusin a un inmueble que tiene capacidad
para 30 mil espectadores.
Adems de los dbitos con la Universidad Veracruzana hay deudas con contratistas, atletas de alto rendimiento, becados
43
El apagn analgico:
pretexto, negocio y mentira
44
meses para concretar el apagn. Sin embargo, no debe olvidarse que en 2015 hubo
contienda electoral, por lo que regalar cosas
a nombre del gobierno nunca lo despreciara el partido en turno, como lo mostr este
caso. As que la Secretara de Comunicaciones y Transportes, encabezada por Gerardo
Ruiz Esparza, decidi regalar televisores en
lugar de entregar decodificadores como se
haba hecho antes, pasando por alto tres
cosas: que el costo de los televisores y su
distribucin alcanzar alrededor de 30 mil
millones de pesos, que los desechos de las
TV analgicas causarn afectacin ambiental, y que los anlisis previos de la comisin
intersecretarial haban descartado la entrega de televisores.
La justificacin de dar televisores fue
que pueden usarse como dispositivos
de acceso a internet, [porque] tendrn
la conectividad para que el usuario pueda conectarse a internet (Ruiz Esparza
20.05.2014) y porque presumiblemente se
reducira el consumo de electricidad. Lo
cierto es que los televisores no tienen la
funcionalidad de dar acceso a internet; el
usuario debe comprar un dispositivo especial, adems de contratar el acceso a la
red, y lo de la electricidad slo puede admitirse como dogma de fe.
Debe decirse que en otros pases se
han dado apoyos para ese propsito a familias de escasos recursos, pero existen
dos grandes diferencias con Mxico: ningn pas de los que han efectuado apagn
analgico regal televisores ni tiene tan
elevado nmero de poblacin en estado
de pobreza. Si a esto se agrega que los
obsequios fueron hechos durante el proceso electoral del presente ao y que muchos llevaban la frase Mover a Mxico,
la equidad de la contienda est en duda.
La SCT y el Instituto Federal de Telecomunicaciones han manifestado en distintas ocasiones que todo va por buen camino
para materializar el apagn el 31 de diciembre prximo. No obstante, el pasado 21
de octubre, tras una declaracin del presidente de Televisa, Emilio Azcrraga, varios
senadores comenzaron a hablar sobre un
aplazamiento del apagn analgico a travs de una reforma constitucional, bajo el
argumento de que muchos mexicanos se
quedaran sin acceder a la TV abierta. No
deja de llamar la atencin por qu, si las
autoridades dicen que todo va bien, los senadores buscan retrasar el apagn. Qu
escenarios hay hacia adelante?
Apagn al 31.12.2015: 1) se cumple con
el mandato constitucional; 2) la medida
tecnolgica slo se aplica en las poblaciones que alcancen un nivel de penetracin
de 90% de hogares de escasos recursos definidos por la Secretara de Desarrollo Social,
y 3), al igual que en otros pases que ya transitaron a la TV digital, algunos hogares se
quedarn sin acceso a TV abierta hasta que
adquieran decodificadores o TV digitales.
Si se posterga el apagn analgico: 1)
se confirma que en Mxico la Constitucin
no es ms que un conjunto de intenciones que pueden cambiarse segn convenga a los intereses polticos y econmicos;
2) Cadena Tres, de Olegario Vzquez Aldir,
quien pag mil 808 millones de pesos por
la concesin para una cadena nacional de
AN LI S I S
Rocha
Medalla
Beli$ario Domnguez
TV digital, podra demandar indemnizacin al gobierno mexicano por modificar las condiciones de la licitacin,
y 3), se incumple el tratado internacional con Estados Unidos en el que Mxico se comprometi a liberar la banda
de 700 MHz tras el apagn, cual resulta
indispensable para que aquel pas realice sus licitaciones de espectro incentive auctions.
En cualquiera de los escenarios expuestos, la mayora de las televisoras a
cargo del gobierno no tendrn los recursos para cambiar su tecnologa a fin
de transmitir en seal digital porque
el Congreso omiti destinar partidas
presupuestales para esos efectos. Y sin
recursos para digitalizarse su destino
es la muerte.
Ante este panorama se impone la
necesidad de hacer una revisin profunda y seria respecto a los responsables de la transicin a la TV digital,
el despilfarro de recursos con cargo
al erario, el enturbiamiento de la contienda electoral, las mentiras sobre
los televisores con acceso a internet,
el perjuicio al medio ambiente al no
haberse contado con un plan previo
de manejo de desechos junto con la
Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, etctera Habr
rendicin de cuentas y, en su caso,
sancin a los responsables? O
*Investigadora de tiempo completo de la Universidad Panamericana
claraluzalvarez@gmail.com
A los lectores: Naranjo volver a ocupar su espacio habitual las prximas semanas
2036 / 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
45
Javier Sicilia
Apora de la indiferencia
46
AN L IS IS
Hctor Tajonar
toral, promovidas por la magistrada Alans, que dieron impunidad inatacable a esa
violacin flagrante de los artculos 41 y 134
constitucionales.
La primera de las resoluciones falaces,
fechada el 19 de abril de 2011, neg que en
los anuncios acerca de los logros del gobernador Pea hubiera referencias implcitas o
veladas que implicaran la promocin personalizada del precandidato priista, debido
a que no obran en el expediente elementos
suficientes que permitan determinar..., ya
sea de forma directa o indirecta, que stas
estn vinculadas inequvocamente a dicho
servidor pblico. El fallo fue tomado 40 das
despus de una comida de Luis Videgaray
y Enrique Ochoa, entonces operadores de
Pea Nieto, en la casa de la magistrada Alans cuando era presidenta del TEPJF, lo cual
evidencia un pacto secreto entre las partes.
A principios de mayo de ese mismo ao,
la magistrada Alans de Rabasa fue la ponente de una segunda resolucin aberrante
del Tribunal Electoral que exoner de toda
responsabilidad al entonces gobernador
del Estado de Mxico por la transmisin en
televisin a nivel nacional de propaganda
relacionada con su quinto informe de gobierno que, de acuerdo con la normatividad
electoral, debe restringirse al territorio de
cada estado. Toda la culpa fue imputada a
la televisora, dejando intocado a quien contrat el tiempo aire. Finalmente, para rebatir las impugnaciones de la oposicin por la
ilegalidad de la campaa televisiva, el TEPJF
argument con desparpajo: en ningn
momento se ha demostrado la existencia de
47
Viaje al corazn
del
conflicto
BEATRIZ LECUMBERRI
48
Statu Quo
La Explanada de las Mezquitas ocupa una
zona de cinco kilmetros cuadrados en la
ciudadela amurallada de Jerusaln, en la
parte este o palestina de la ciudad, ocupada por Israel en 1967 y posteriormente
IN TE RN AC ION A L
/I S RAEL-PALES T IN A
En la Explanada de las Mezquitas la tensin es permanente. Israel impuso restricciones de acceso a los musulmanes, judos radicales la visitan frecuentemente y rumores sobre planes para cambiar las normas que la rigen
se esparcen por Jerusaln y atizan la violencia. Aunque el
conflicto entre palestinos e israeles no es religioso sino
poltico y tiene sus races en la posesin de la tierra, este
lugar sagrado para los credos musulmn y judo se ha
convertido en el punto ms sensible y explosivo del conflicto entre ambos pueblos.
mezquita Al-Aqsa, con el objetivo de imponer una nueva realidad y dividir la Explanada temporalmente, dijo el presidente
palestino Mahmud Abs ante la Asamblea
General de la ONU.
Es innegable que el statu quo ha sufrido modificaciones desde 1967. La ONG International Crisis Group (ICG), dedicada a
la prevencin y resolucin de conflictos,
recuerda en un amplio informe sobre la
Explanada de las Mezquitas, publicado a
principios de 2015, que desde el momento
ms violento de la segunda intifada palestina, entre 2001 y 2003, Israel ha venido
introduciendo cambios pero sin ningn tipo de consenso.
La organizacin cita como ejemplos
el acceso a la Explanada, exclusivamente controlado por Israel en este momento; la presencia de un puesto de polica is-
Allahu akbar
49
Espiral explosiva
50
paso en ocasiones. Al-Aqsa es 100% propiedad islmica y no hay ninguna vinculacin histrica entre este lugar y los judos, asegura.
Pero grupos extremistas judos consideran que el templo de Jerusaln debe ser
construido en este lugar. Algunos van todava ms lejos y creen que su reconstruccin debe ser inmediata y su localizacin
tiene que situarse en el lugar donde se alza la Cpula de la Roca.
Durante dcadas, la doctrina ultraortodoxa juda prohiba el ascenso al Monte
del Templo por razones religiosas. Ahora,
sin embargo, un creciente sionismo extremista y religioso insta a los judos a visitar
el lugar y a rezar en l.
Para rebajar la tensin y frenar los ataques con cuchillos, los atropellamientos
y otras agresiones que tienen como blanco a israeles, el primer ministro Benjamn
Netanyahu ha subrayado que su gobierno
no tiene la intencin de cambiar el statu quo y prohibi a sus ministros acudir a
la Explanada y realizar declaraciones que
exasperen los nimos, pero ha acusado a
Abs de incitar a la violencia.
Adems se dijo dispuesto a instalar
cmaras de vigilancia 24 horas al da para
que se pueda ver si Israel viola el statu quo,
aunque la iniciativa no se ha concretado.
Sin embargo, continan las provocaciones por parte de miembros de su gobierno.
La viceministra de Relaciones Exteriores,
Tzipi Hotovely, declar el pasado 26 de octubre que su sueo era ver la bandera israel ondeando sobre el Monte del Templo.
Hago un llamado al gobierno israel antes de que sea demasiado tarde, para que cese el uso de la fuerza para imponer planes que atentan contra los lugares
santos en Jerusaln, porque estas acciones convertiran el conflicto poltico en
uno religioso y provocaran una explosin
en Jerusaln y en el resto del territorio palestino ocupado, ha insistido Abs.
El conflicto palestino-israel no es un enfrentamiento religioso. En los apualamientos de las ltimas semanas o en los
atropellamientos intencionados, los palestinos no estaban atacando a judos, sino a israeles. La lucha por la tierra es el
epicentro de esta batalla y el enemigo es
la ocupacin. Pero defender la Explanada
de las Mezquitas es proteger un lugar sagrado y tambin uno de los pocos reductos de Jerusaln que no estn bajo control
israel.
El expresidente palestino Yaser Arafat me confes un da que la Explanada
era tan importante para l, porque cuando
muriera, el nico legado que le importaba
era ser recordado como el hombre que la
devolvi a los palestinos. Me dijo: Los palestinos no tenemos petrleo o ejrcito: no
tenemos nada, pero nos queda Al-Aqsa y
lo nico que contaba para Arafat era que
la bandera palestina ondeara en la Explanada, explica Moshe Amirav, profesor de
ciencia poltica en la Universidad Hebraica de Jerusaln y exconsejero del exprimer
ministro israel Ehud Barak.
El sueo de Arafat sigue sin hacerse
realidad.
Mantener las llaves de Al-Aqsa no es
una cuestin slo religiosa, sino que representa nuestro presente y nuestro futuro, nuestra cultura y nuestra vida en Jerusaln. Si perdemos Al-Aqsa no tendremos
un lugar donde estar aqu, tanto los musulmanes como los cristianos, corrobora Ilkirat.
Para el director acadmico del Waqf,
cambiar el statu quo supondra un cambio de la geografa y la demografa de la
ciudad () Los israeles quieren llegar al
momento en que se pueda decir que los
palestinos no tenemos nada que nos una
a Jerusaln para transferirnos a otro lugar, afirma.
Frente a esta situacin de crisis en la Explanada, ICG advierte que puede ser el origen de una espiral explosiva y recomienda a Israel que conceda ms prerrogativas
al Waqf en cuanto a la administracin y
control de los accesos a la Explanada, y no
excluya a las autoridades palestinas del dilogo relativo al lugar santo, que siempre pasa por Jordania.
El dilogo religioso tambin es importante, recuerda la ONG. Si los rabinos condenaran con firmeza las visitas provocadoras de extremistas, el acceso de los
visitantes judos podra empezar a no ser
visto como una amenaza. Paralelamente,
los lderes musulmanes podran mostrar
su repulsa hacia los discursos que niegan
cualquier vinculacin de la Explanada con
los templos de Jerusaln y empezar a aceptar que el judasmo tambin tiene una relacin con esta ciudad. O
humillacin
de Okinawa
La nueva
51
Hartazgo
Reuters / Kyodo
52
Deriva geopoltica
La acumulacin de bases en Okinawa revela la discriminacin que sufre esa isla
en el conjunto nacional. Los japoneses no
son partidarios de que toda la carga recaiga en lo que ha sido descrito como una colonia domstica. Haba sido un reino independiente hasta 1609, antes de que China
y Japn se repartieran su administracin.
En 1879 fue anexionada a la fuerza por Tokio, que la ha explotado desde entonces.
A finales de la Segunda Guerra Mundial el gobierno la sacrific como campo
de batalla para retrasar el avance estadunidense hacia la capital. Muri un tercio
de su poblacin, alrededor de 200 mil personas. Los historiadores juzgan que fue
una factura innecesariamente alta.
Las tropas estadunidenses ocuparon
la devastada Okinawa sin el soporte de leyes internacionales. Cuando Tokio recuper su administracin en 1972, asegur
a Washington su libre uso militar. Las bases empezaron como trofeos de guerra y
as siguen hoy en da, opina Sato.
l y gran parte de la poblacin local defienden tesis posibilistas: Aceptamos el
Tratado de Seguridad Japn-Estados Unidos y toleramos cierta presencia militar estadunidense en Okinawa. Pero la base de
Kadena es una carga ms que suficiente y
ya ofrece la disuasin necesaria ante China.
Cualquier otra base es excesiva, sostiene.
Pero contra la poblacin de Okinawa
juega la deriva geopoltica. Washington,
tras las calamitosas campaas en Irak y
Afganistn, seal el Pacfico como el terreno donde disputarle la hegemona global a
China. En los ltimos aos increment su
presencia de tropas y firm acuerdos de de-
fensa con Filipinas y Vietnam, que mantienen conflictos territoriales con China.
El ultranacionalista Shinzo Abe jubil
la ejemplar Constitucin pacifista: reform el artculo 9 para autorizar el derecho
a la autodefensa colectiva. Con base en
ello, las tropas japonesas podrn luchar en
el extranjero en ayuda de un aliado. Fue un
giro militarista opuesto a la voluntad popular y a la oposicin poltica en pleno. Los
crticos opinan que Japn podra ser arrastrado a las guerras estadunidenses.
En ese contexto, con disputas territoriales casi cotidianas con China y la habitual amenaza norcoreana, es improbable
que Tokio y Washington relajen sus lazos.
Durante 50 aos la alianza ha sido la
base de la paz y la seguridad en el noreste asitico y un pilar del compromiso estadunidense en la regin. La alianza abarca
reas como el contraterrorismo, la lucha
contra la piratera, el mantenimiento de la
paz, la defensa contra misiles, la asistencia humanitaria a desastres naturales o la
mejora de la tecnologa y equipamientos,
asegura Foote.
Si Abe contina su camino, algunos
japoneses regresarn a su pas en bolsas
de plstico de la misma forma que lo han
hecho los estadunidenses durante dcadas, vaticina Kuznick. O
53
Caso Neruda:
Aval oficial
a la tesis del asesinato
FRANCISCO MARN
ALPARASO, CHILE.- De los hechos acreditados en el expediente, resulta claramente posible y altamente probable la
intervencin de terceros en la
muerte de D. Pablo Neruda.
sta es la principal conclusin de un
escrito elaborado el pasado 25 de marzo
por el Programa de Derechos Humanos del
Ministerio de Interior, que forma parte de
un cuaderno reservado de la causa 10382011, Caso Neruda, y fue dado a conocer
por el diario espaol El Pas el jueves 5.
La presentacin, de 11 pginas, lleva
las firmas del exsecretario ejecutivo del
Programa de Derechos Humanos, Francisco Ugs Tapia; y del jefe de su rea Jurdica, Rodrigo Lled Vsquez, y est dirigida al ministro en visita que sustancia este
caso, el juez Mario Carroza.
Desde el punto de vista probatorio,
es posible concluir que () no se estableci en su momento, ni tampoco durante
el curso de la investigacin, que la muer-
La inyeccin
El corresponsal estableci contact con
Manuel Araya para conocer sus impresiones respecto al informe del Programa de
Derechos Humanos.
AP photo / Roberto Candia
te (de Neruda) se haya producido a consecuencia del cncer que sufra, seala el
informe en sus conclusiones.
All se establece adems que de haber
existido la intervencin de terceros, sta
habra consistido en la inoculacin, mediante una inyeccin en el abdomen del
poeta, durante su estancia en la Clnica
Santa Mara, de sustancias an no determinadas en la investigacin, y que le habran producido la muerte aproximadamente seis horas ms tarde.
En la nota de El Pas se destaca que este
informe es la principal revelacin del libro
prximo a aparecer Neruda, el prncipe de
los poetas (Ediciones B), del historiador Mario Amors, bigrafo del poeta.
Cabe consignar que el Programa de
Derechos Humanos del Ministerio de Interior determin hacerse parte querellante en esta causa (rol 1038-2011) el pasado
9 de enero.
En el informe del Ministerio de Interior se da crdito a lo planteado en el
transcurso de la causa por el asistente de
Neruda y testigo clave del caso, Manuel
Araya Osorio: Sus dichos () no difieren
en lo esencial en cuanto a hitos relevantes de la secuencia de eventos que se produjeron en esos das. Se agrega que hay
un hecho que ha podido ser corroborado
y que refuerza la tesis de la intervencin
de terceros en la muerte de D. Pablo Neruda, y es que, efectivamente, D. Manuel
Araya Osorio estuvo detenido en el Estadio Nacional, segn da cuenta en documento que se acompaa en el otros de
esta presentacin.
Se alude al libro La verdad histrica, el
ejrcito guerrillero, del exjefe de la Direccin
de Inteligencia Nacional, Manuel Contreras Seplveda. En la pgina 16 de ste aparece una lista de prisioneros en el santiaguino Estadio Nacional, donde figura Araya
acompaado de la siguiente descripcin
de su actividad: chofer de Neruda.
En la presentacin del Ministerio de
Interior se destaca que la aprehensin
del seor Araya y su posterior reclusin en
el Estadio Nacional, en la poca convertido en un centro de prisin y torturas, da
cuenta de que el aparato de seguridad s
tena certeza de su objetivo y de los medios para obtener el resultado esperado.
55
Un elemento extrao
tancia venenosa cuando estaba en la Clnica Santa Mara, de Santiago, a las 16:00
horas del 23 de septiembre de 1973, cuando en el aeropuerto Pudahuel lo esperaba
un avin enviado por el gobierno mexicano, que buscaba rescatar al poeta. Araya
expres adems que ese 23 de septiembre l fue baleado y secuestrado por agentes desconocidos y luego llevado al Estadio Nacional.
Tanto la existencia de dicha inyeccin
como del avin mexicano han sido confirmadas por la investigacin llevada por el
juez Carroza, tal como destaca el informe
del Programa de Derechos Humanos, que
valida plenamente la tesis de Araya.
La inyeccin ya apareca mencionada en una nota del diario El Mercurio, el 24
de septiembre de 1973, donde adems se
Reuters
56
La
www:noticiasnet.mx
culturalizacin
de los derechos humanos
A Proceso en su aniversario.
l 22 de octubre ltimo la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emiti la recomendacin
34/2015, dirigida al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, sobre el caso de la afectacin al patrimonio cultural de la nacin derivada de los daos ocasionados a la
escultura ecuestre del Rey Carlos IV de Espaa, conocida como El Caballito, en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico.
El caso es del dominio pblico: Sin que mediara licitacin pblica ni contrato de ninguna naturaleza, y en flagrante transgresin
a la ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticas e Histricas, el gobierno capitalino adjudic a la sociedad Marina Restauracin de Monumentos, cuyo representante era Arturo
Javier Marina Othn, el servicio para la restauracin y rehabilitacin
del Monumento Ecuestre de Carlos IV de Espaa, conocida como el
Caballito, limpieza y mantenimiento de la escultura ecuestre, incluye pedestal.
La estatua se encontraba inscrita en el Catlogo de Monumentos Histricos Inmuebles del Instituto Nacional de Antropologa e
Historia (INAH) y en el Registro Pblico de Monumentos y Zonas Arqueolgicos e Histricos, en la Seccin de Muebles y Declaratorias, al
momento de asignarse el contrato. As que no haba forma de confundirse: se requera evidentemente de la autorizacin del INAH y de
un manejo altamente especializado, dada la importancia de la pieza.
El dictamen del INAH al respecto fue irrefutable: se provoc un
dao irreversible a la estatua de Carlos IV, pues se comprob que en
el mantenimiento se emple cido ntrico en concentraciones elevadas, aun cuando esta sustancia qued prohibida para efectos de
restauracin desde la dcada de los cincuenta del siglo XX. El procedimiento termin por disolver en un cincuenta por ciento la ptina
58
EN S AYO
http://www.inah.gob.mx
59
Redes 2025 es un proyecto a largo plazo para reestablecer el tejido social y enfrentar la
violencia desde la infancia con la formacin
musical. Es el que Baja California instituy
en 2010 con grandes resultados. Parece una
broma, pero los 17 centros que se han levantado en 22 comunidades de la entidad, estn
en peligro por omisin burocrtica de la Sedesol local, cuyos directivos negaron 4.3 millones de pesos del presupuesto.
60
C U LT U R A
C ULTURA
En vilo, el programa de
orquestas
infantiles
en Baja California
Y es que Tijuana tiene su propia identidad, en cuya construccin han contribuido de algn modo proyectos como la
Orquesta de Baja California, fundada por
Juan Echevarra y Eduardo Garca Barrios,
que al cumplir veinte aos de existencia
particip con otras instancias en la creacin del proyecto Redes 2025:
Un programa segn la propia definicin, en sus documentos de formacin
musical dirigido a nios y adolescentes de
Baja California de entre siete y 14 aos de
edad, con especial nfasis en aquellos que
viven en zonas de alto riesgo y en condiciones de marginacin y pobreza (en el
cual) la enseanza de la msica es el elemento central en la promocin de valores
y de capital cultural como base para que
61
Germn Canseco
Como El Sistema
El programa Redes 2025 fue construido a
semejanza del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de
Venezuela, creado por el msico y economista Jos Antonio Abreu, conocido como
El Sistema, y del cual egres el afamado
director Gustavo Dudamel, actual director
de la Orquesta Sinfnica de Los ngeles.
Se fund en 2010 de los Ncleos Comunitarios de Aprendizaje Musical del
Conaculta, retomando la experiencia pedaggico-musical de Sergio Ramrez Crdenas, exdirector del Sistema Nacional de
Fomento Musical y actual subdirector del
Instituto Nacional de Bellas Artes.
En la actualidad atiende a 2 mil 33 alumnos y alumnas y ha dado instruccin musical bsica y media a ms de 5 mil 500
durante los casi seis aos de su existencia.
Se conforma por 11 ensambles orquestales,
ocho coros comunitarios y tres grupos de
iniciacin musical con nios y jvenes de 22
comunidades de Baja California.
Todos los participantes asisten un
promedio de 18 horas de clases semanales, en una segunda escuela, en palabras
de lvarez Crdenas, donde tocan instrumentos como violn, violas y violonchelos;
flautas y oboes; corno y arpa, clarinete y
fagot; y contrabajo, percusiones, trompeta, trombones y tuba.
El programa se desarrolla en colonias
como Mariano Matamoros, Camino Verde y Granjas Familiares, polgonos que el
Programa de Convivencia Ciudadana consider estratgicos para prevenir la violencia pues existen altos ndices de pobreza y
condiciones educativas deficientes.
Ante la presin ejercida por el patronato, la fundacin, e incluso los medios
de comunicacin locales, el gobierno californiano otorg un milln 800 mil pesos, pero el resto del presupuesto est en
el limbo y con ello se pone en cuestionamiento la permanencia del Programa Redes 2025 para el prximo ao.
Sigui lvarez Crdenas:
Ahorita estamos dando la pelea en el
62
Congreso local, en Sedatu y con el gobierno del estado, para completar lo que falta, la responsabilidad es de Sedesol que no
respondi y estamos esperando resolverlo
antes de que acabe el ao.
Incluso explic que enviaron el oficio
PAO/036/2016 con fecha de 13 de agosto
dirigido a Enrique Pea Nieto, titular del
ejecutivo federal (recibido por la Direccin General de Atencin Ciudadana el
17 de agosto), con copia al gobernador de
Baja California, Francisco Vega de Lamadrid; Jorge Aztiazarn, presidente municipal de Tijuana; Rosario Robles, entonces
secretaria de Desarrollo Social del gobierno federal; y a Rafael Tovar y de Teresa,
presidente del Conaculta, para solicitar su
intervencin.
Nos dirigimos en un oficio a Enrique Pea Nieto porque fue l quien en
sus primeras actividades culturales como
presidente (el 12 de diciembre de 2012),
inaugur el Centro de Artes Musicales
(CAM), sede de Redes 2025 y de la Orquesta de Baja California, y ah dio instrucciones a Tovar y de Teresa para que nuestro
modelo de enseanza comunitaria se replicara en todo el pas explic. Estamos
tratando de movernos por todos lados
para no perder el programa.
En la carta se detalla que se atienden
a 950 nios y nias impactando a 4 085
familias, y le recuerda que prometi su
apoyo a travs del Compromiso Presidencial No. IP-013 para que dicho centro (el
CAM) siguiera desarrollando el Programa
Redes 2025.
La carta solicita su intervencin para
cumplir con dicho compromiso, y evitar
afectar a las familias y comunidades que
beneficia el programa as como a los ms
de 30 055 asistentes anuales a los concier-
C U LT U R A
Compromiso
En relacin al problema presupuestal que
enfrenta ahora Redes 2025, el Sistema Nacional de Fomento Musical, dirigido por
Garca Barrios, envi un comunicado a
Conaculta, en el cual expresa que ha reconocido en los ltimos tres aos la importancia que el Sistema Redes 2025 de
la Fundacin de Artes Musicales (FAM) de
Baja California ha tenido en el marco del
Movimiento Nacional de Agrupaciones
Musicales Comunitarias impulsado por
nuestra institucin.
Agrega que ha brindado apoyo a la
Fundacin con recursos financieros y hu-
63
Estro Armnico
y
ramificaciones
dos hijas y un varn los que conforman el primer bloque generacional. Nila, Lupe y Ramn
son pianistas por una eleccin que surgi de
ellos mismos. Para Ramn se perfilan tambin
las dotes del creador y se disponen los medios
para que se acerque, ya en Guadalajara, al eminente Jos Roln, quien fue discpulo de Paul
Dukas en Pars y dirige una Academia de Msica en la capital jalisciense.
Los estudios de Ramn son exitosos en
extremo, y de su vala deviene la idea de emular
los pasos de su mentor. Nace as, en coparticipacin con Nila y Lupe, la Academia Serratos
de Guadalajara, institucin que forja estrellas
de inextinguible luminosidad: Consuelo Velzquez, la autora del ubicuo bolero Bsame mucho, es una de las alumnas que se benefician
con la solidez educativa que imparte la academia. La voz corre sobre lo bien preparados que
salen los educandos y, como es de esperarse,
en breve se expanden las clases junto a la necesidad de nuevos colaboradores. Una de las
numerosas pupilas que ingresa se llama Aurora Garibay, y para ella se reserva un puesto como asistente dada su capacidad para
aprender y explicar. No tarda mucho Ramn en
quedar subyugado. Con ella, piensa l, es posible imaginar una unin pletrica de alegras y
aprendizajes
Luna de miel en Chicago.- En un lapso corto Ramn y Aurora deciden esposarse, y como
regalo de bodas eligen acrecentar su preparacin musical. Nada mejor que buscar los consejos de un gran maestro como lo es el ruso
David Deolarte
Arte
El derrumbe de
la Magna Ofrenda
BLANCA GONZLEZ ROSAS
L
Invitacin equivocada a Ehrenberg
64
C U LT U R A
65
Teatro
El Greco y la
Legin tebana
ESTELA LEERO FRANCO
66
Antidramatismo
Cine
La chica del chador
JAVIER BETANCOURT
C U LT U R A
Televisin
Tropezn analgico
J. Ral Prez
FLORENCE TOUSSAINT
Tres errores
67
Nazarn,
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
en un documental
68
FES TI VAL
ES PDE
EC M
TCU
OR ELLOIA
S
Un hallazgo impresionante fue el que hizo el investigador y cineasta hispano Javier Espada en el Centro Buuel de Calanda, que encabeza: una caja con alrededor de mil fotos tomadas por el clebre aragons.
Eran de locaciones de todas sus cintas. Con las de Nazarn, Espada arm un documental revelador para
adentrarse en algunos de los misterios del cine de Buuel, como las similitudes entre Calanda y varios pueblos mexicanos, Tras Nazarn. El eco de una tierra
en otra tierra, fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
el Centro Buuel, investigando y descubriendo materiales, y es muy difcil contar algo de lo cual sabes mucho porque
puedes abrumar, y no quera realizar un
reportaje televisivo, sino un documental cinematogrfico, con ritmo, msica,
con otros aspectos dinmicos, y tampoco quera ponerme delante de la cmara
para contar todo. Pens as en jugar con
las imgenes para que stas atraparan al
espectador y lo llevaran a un viaje, y al final ya no se sabe si se est en Espaa o
en Mxico porque las imgenes son muy
parecidas, pero esa confusin me gusta.
Entonces prefer que otros hablaran de
Nazarn al mismo tiempo que se platicara
de Buuel, porque no se puede acercar a
una obra de un creador tan especial como
Buuel sin conocer un poco tambin al
propio Buuel.
Se preocup de que al final podra resultar una narrativa acadmica y
aburrida?
S. Me cost bastante que no fuera as,
y al final decidimos hacer la edicin del
documental en Mxico porque quera que
un editor mexicano tuviera puntos de vista
Buuel y su mirada
69
Llega el
Trova
diferentes a los mos. Adems, deseaba que la pelcula fuera muy mexicana,
yo no intento verla con ojos europeos,
ni mucho menos, sino darle algo que
sea muy de aqu. Tras Nazarn la
puedan ver por ejemplo estudiantes
de cine, ya que les aporta cmo trabajaba y filmaba Buuel, pero tambin la
puede ver alguien que no sabe nada de
cine porque descubre una historia, el
relato de un rodaje, los personajes que
intervienen all, la importancia de la fotografa, en fin, son muchas cosas que
he intentado resumir, y cuando veo el
documental me duele porque le quit
mucha informacin.
Dura 75 minutos y deb haber incluido ms material, sin embargo es importante que un filme tenga ritmo, no
aburra y te quedes con ganas de ms.
Tras Nazarn es producido por
los mexicanos Roberto Fiesco y Hugo
Espinosa, el espaol Emilio Ruiz Barrachina y Tolocha Producciones.
Al final, Espada arguye que el documental le demuestra que todava
hay un inters por Buuel, ya que est
recorriendo por s solo un sinnmero
de festivales internacionales:
nicamente hay que encender una pequea luz como lo es esta
pequea cinta para que Buuel sea motivo de discusin. Espero que se pueda
ver pronto en las salas de Mxico. No
tengo un equipo que est inscribiendo la pelcula en festivales, sino que
muchos programadores y directores de
festivales la han visto en otros festivales y as ha hecho un recorrido. O
70
ROBERTO PONCE
s de una treintena de
trovadores hispanoamericanos ofrecern
su canto gratuitamente en la Plaza Fundadores de la capital
queretana, los das 13, 14 y 15 de noviembre, durante el maratn musical Trovafest
2015 dedicado a Espaa que organiza el
compositor mexicano Edgar Oceransky,
por segundo ao consecutivo.
Ser un magno encuentro que rena
ese fin de semana a varias generaciones de
artistas provenientes de seis pases y de Mxico, cuyas obras permitirn a pblicos de
diferentes edades darse una buena empapada de cmo nuestro cantar expresa amplias visiones de la realidad actual, a travs
de estticas de trova muy diversas, dice
Oceransky (Ciudad de Mxico, 1975), radicado en la capital queretana desde 2013.
Los nombres de Luis Eduardo Aute, Pedro Guerra, Inma Serrano y el dueto fe-
ES P EC TCU L O S
fest
2015
a Quertaro
Trovafest es un evento de tres das que concentra lo mejor de la trova en el mundo, para lo cual
se ajusta a un sistema internacional que exige, al
menos, la presencia de cantautores invitados de
seis pases (esta vez de Bolivia, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Espaa y Puerto Rico), ms los nacionales. Para la seleccin se consulta por redes sociales. Los pormenores de la segunda edicin en
la capital queretana los expone su organizador, el
compositor mexicano Edgar Oceransky.
cierta visin poltica no podas acercarte a
esta msica para hacerla, y si te gustaba estticamente tambin estabas obligado a tener esa ideologa poltica. Aqu como en el
resto del mundo se han ampliado las opciones artsticas y estticas, como trovadores
nos nutren muchos otros elementos culturales, as como ms estilos variados en la
msica, como son la electrnica, el dance o
pop y el norteo, ms all de la trova sesentera o an ms tradicional, digamos, la del
cubano Sindo Garay, quien t quieras. Nuestra educacin sonora cambi e internet ha
abierto nuevas opciones para escuchar ms
mundos musicales.
71
72
Ral Ornelas, Miguel Inzunza, Carlos Carreira, Jaime Flores, Adrin Gil, Juan
Carren, Manuel Alcocer, Eliud Falomir,
Mauricio Snchez, Javier Emmanuel, Ral
Ornelas, Leonel Soto y David Aguilar son
algunos de los cantautores mexicanos
anunciados en el programa (ver http://
trovafest.com/).
J. Ral Prez
ROBERTO PONCE
nas reglas por ser internacional, necesitamos traer a seis pases invitados
mnimo, el resto son cantautores nacionales; pero no es una decisin propia,
nos vamos guiando por medio de consultas que hacemos a la gente en redes
sociales sobre quines desean que se les
invite a trovar.
ES P EC TCU L O S
73
Omar Martnez
Antonio Lozano
La Federacin Mexicana de
Asociaciones de Atletismo, un
nido de corrupcin
CSAR BIANCHI* Y BEATRIZ PEREYRA
74
D E PORT E S
A mediados de mayo pasado, dos deportistas, la lanzadora de jabalina Betzabet Menndez y el decatleta Rodrigo Sagan, dieron positivo en la prueba de dopaje. Ambos acudieron ante los directivos
de la Federacin Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA),
cuyo presidente, Antonio Lozano y otros subalternos suyos, les recomendaron enviar las pruebas de las sustancias que consumieron
a un laboratorio de la Universidad de Los ngeles para defenderse.
Pero resulta que all no hacen ese tipo de anlisis. Menndez, quien
se siente engaada, dice que la FMAA es un nido de corrupcin.
La atleta explica que en la documentacin que llen a mano declar que el da
anterior y tres das previos al selectivo un
mdico le inyect dexametasona (un glucocorticoide) y complejo B. Semanas despus, el 23 de abril, recibi una llamada de
Martn Pauln Luna, comisionado de Saltos y Lanzamientos de la FMAA, quien le
pidi presentarse al da siguiente en las
oficinas de la federacin.
Adrin Macias
75
http://www.lapolitica.mx
76
Silencios y complicidades
Entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre
ella intent por todos los medios enviar
las muestras de sus suplementos al laboratorio de la UCLA hasta que se convenci
de que ninguna empresa de mensajera
estaba en condiciones de hacerlo. Y aunque la hubiera llevado en persona, en ese
lugar no se realiza ese tipo de controles.
Le habl a Jos Luis y le dije que ninguna paquetera aceptaba mandarlo y l
me dijo que Rodrigo Sagan ya haba enviado las suyas en bolsitas de 40 gramos
con el nombre del producto y la fecha de
caducidad. Me pas la direccin de donde supuestamente las mand desde el DF.
Un familiar mo fue a la sucursal de
(la mensajera) FedEx y le dijeron que si
DEP O RT E S
Benjamn Flores
La indolencia envuelve
la
muerte
de la nia Andrea Paola
Muchos misterios envuelven el caso de la nia de 10 aos que falleci tras ejecutar un clavado en instalaciones del CNAR. En tanto que
el titular de la Conade, Alfredo Castillo, se ha negado a dar detalles
del caso con el argumento de que ste es investigado por las autoridades; el director del centro deportivo, Jess Camacho, orden
a sus trabajadores una secreca total. Por lo pronto, no se sabe si
Andrea Paola se hallaba capacitada para realizar prcticas de alto
rendimiento, por qu no haba un mdico del lugar que la atendiera
de inmediato y a qu se debe que el entrenador se encontraba ausente de su trabajo cuando la menor se desvaneci.
2036 / 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
77
78
Las dudas
Eduardo Miranda
RAL OCHOA
Cerrazn y amenazas
nos e internos que hacen uso de un espacio pblico del gobierno federal.
El caso de Ana Paola se agrava porque
al producirse el percance, el director del
CNAR, Jess Camacho, no se encontraba
en el lugar en horas laborales.
En cambio, desde el da del percance,
en el CNAR se dict lnea de absoluta secreca, pues de acuerdo con testigos, Jess
Camacho Domnguez literalmente encerr a las personas que presenciaron el
desvanecimiento de la menor para prohibirles hablar del caso, al grado de advertirles que intervendran todos los telfonos
de los trabajadores para constatar que, en
realidad, no hubiera fugas de informacin.
Adems, en tanto que los rondines
de los elementos de seguridad se incrementaron en todo el inmueble, los nios
y jvenes deportistas se ven obligados
a abandonarlo en cuanto terminan sus
entrenamientos.
El mismo silencio prevalece en otras
instancias: En la PGR se niegan a dar informes. Para variar, el jefe de los Servicios
de Anlisis e Informacin del ISSSTE, Manuel Antonio Prez, se comprometi a entregar el parte mdico, y das despus dijo
encontrarse en una reunin, que regresara la llamada telefnica en 15 minutos,
pero nunca lo intent.
Miguel Dimayuga
DEP O RT E S
De acuerdo con el metodlogo Vladimir Ortiz, quien fue director de alto rendimiento de la Conade en la gestin de
Bernardo de la Garza, para dimensionar la
gravedad del accidente habra que determinar con precisin los ngulos de entrada al agua y el grado de experiencia de la
nia en las ejecuciones de su rutina.
No obstante, advirti: No conozco antecedentes de cosas semejantes en condiciones normales en la ejecucin de un
clavado. Hay deportistas que en plataforma, desde el punto de vista mecnico, han
entrado en un ngulo incorrecto y sufren
traumatismo, pero no tengo conocimiento de reportes de la naturaleza de lo ocurrido a Andrea Paola.
Ortiz se dice extraado porque considera que no son frecuentes las lesiones en
los nios que practican clavados. Segn el
metodlogo, en esta disciplina el riesgo es
menor si se le compara con la gimnasia.
Y estima que la velocidad aproximada en
la cada del trampoln de tres metro es de
10.6 metros por segundo.
Por ltimo, confirma que en sus tiempos en la Conade los deportistas, externos
e internos, contaban con seguro de gastos
mdicos, y que todo lo ocurrido dentro de
las instalaciones es responsabilidad de la
institucin.
79
Acerca de Cerrojazo
a la Comisin Especial
De Juan Carlos Delgadillo Salas
Seor director:
80
Respuesta de la reportera
Seor director:
PALABRA DE LE C T O R
La denuncia fue acompaada de las pruebas respectivas. Asimismo, el 29 de agosto,
el presidente electo, Ricardo Anaya Corts,
propuso al CEN la creacin de la Comisin
Especial Anticorrupcin, que ser la encargada
de sancionar a los panistas corruptos, mientras
Serralde violaba flagrantemente la normatividad
interna.
Por el bien del partido, de sus militantes y
de los procesos internos que se desarrollarn el
prximo ao en varios estados, entre ellos el de
Veracruz, espero que el exlegislador sea expulsado del PAN, junto con los que le apoyaron en su
maniobra, pues para consumarla tuvo que contar
con ayuda en el rea de afiliacin del CEN.
Atentamente
Bilogo Rafael Amador-Martnez
Consejero Nacional del PAN 2014-2016
Todos estos atropellos estn siendo investigados por la Comisin Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin (Conapred), la Comisin
Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH),
la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje
(JFCA), la Procuradura General de Justicia del
Distrito Federal (PGJDF) y los juzgados y tribunales de Distrito del Primer Circuito.
Atentamente
Mara del Carmen Baza Durn, Pablo de la
Mora y Palomar Askinasy y Jos Antonio Lpez
Saucedo (responsable de la publicacin).
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deber contener nombre y firma de su
autor, una identificacin fotocopiada o
escaneada (de preferencia credencial de
elector, por ambos lados), direccin y, en
su caso, telfono o correo electrnico. Si el
remitente slo desea publicar su nombre,
lo indicar; de lo contrario, el resto de sus
datos tambin podran ser difundidos.
2. Ninguna carta tendr una extensin
mayor de dos cuartillas, es decir, no ms de
56 lneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluir documentos probatorios de lo denunciado; se
publicar conforme a su turno de llegada,
y podr ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx.
4. La seccin Palabra de Lector cierra los
mircoles de cada semana.
81
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847302366cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2