Saber Electronica 109
Saber Electronica 109
Saber Electronica 109
AL LECTOR
Di rector
Ing. Horado D. Valll!jo
Produccin
Pablo M. Dodl!ro
"UN CLASICO"
Arte
Miua A. Alaniz
QUARK
esta disciplina".
Como "Artculo de Tapa" les ofrecemos un material muy solicitado
por nuestros lectores, se trata de una nota que explica algunos aspectos
de la Electromedicina C011l0 disciplina encargada de realizar terapias para mejorar nuestra salud. Lo que es importante comprender, es que los
mdicos norm~lmente no son expertos en electrnica por 10 cual desconocen el f uncionamiento de los equipos con los cuales trabajan. Por este
motivo, damos una explicacin bsica sobre determinados aspectos tericos y profundizamos los circuitos electrnicos involucrados. Cabe
aclarar que estos tratamientos deben ser efectuados por profesionales,
dado que el uso incorrecto puede ocasionar ciertos trastornos.
Tambin hemos seleccionado montajes prcticos cuyo armado no reviste grandes dificultades, mientras que en la seccin del "Tcnico Reparador", volvemos a publicar pautas de reparacin sobre un televisor
comercial.
Creemos que una rpida mirada al Sumario le permitir comprender
la riqueza del material que posee esta edicin, un ejemplo es el Informe
Especial- dado que el profesor Egon Strauss estuvo en la CES de Orlando y nos cuenta los detalles sobresalientes del evento.
En suma, hemos querido volver a nuestros "orgenes ", en los que les
explicbamos porqu para nosotros cada nota es importante, dado que
Saber Electrnica se ha cotlvertido en un "Cl sico".
Presi dente
Elio Somaschini
Staff
Teresa C. Jara
Hilda B. Jara
Ma ra Odia Ma tute
N6tor Tmtotcro
Distribucin:
Capital
Distribuidora Canccllro S.R.L.
Vi rrey dell'ino 2639 C p.
Interior
Dist ribuidora Uertrn 5.A.C.
Av. Vl('z S,irsfield 1950 Cap.
Urugu ay
Berriel y Martnez l'aran 750 - MontevideQR.O.U . - TE. 92-0723 Y 905 155
M~riano
Impresin
Ms, Buenos Ai res, ArgentilM
Afio 10 NI 109
JULIO 1996
SECCIONES FIJAS
Fichas
Del editor 01 lector
Seccin del lector
79
3
52
ARTICULO DE TAPA
Electromedicina: electromagnetoterapia
MONTAJES
Medidor de aislacin
Sonmetro: medidor de intensidad sonoro
Llavero snico
Cerradura codificado
19
22
26
28
AUDIO
Los secretos del compact disc (CD)
31
TECNICO REPARADOR
Que son las bases de d o tos?
Memoria de reparacin
Curso de TV color - captulo 8
35
39
43
RADIOARMADOR
Electrnico mvil para el auto
49
INFORME ESPECIAL
Exposicin de lo CES en Orlando 1996
56
VIDEO
los tres coros del teatro del hogar
62
69
NUESTRA
OIRECCION
AV RIVADAVIA 2421, PISO 3", Of.S
TEL.: 9533861
EXCLUSIVAMEHlE DE lU
HES A VIERNES DE
10A13t6.
y~14Al1t6.
ARTICULO DE TAPA
ELECTROMAGNETOTERAPIA
El instrumental electrnico empleado en electromedicina es muy variado, desde un electrocardigrafo hasta un desfibrilador, tenemos una amplia gama de aparatos. El equipo que describimos forma parte de este
amplio grupo y puede ser empleado por mdicos para
tratar distintos tipos de afecciones, dado que las ondas electromagnticas, al mejorar la "cintica enzimti ca", producen efectos analgsicos, antiedematosos,
antiflogsticos, etc.
Por: Horacio D. Vallejo
6
SAeER ElECTRONICA NI 109
E LECTRO M E D I C I N A:
7
$Ae~R
E LE C TRO M E DI C I N A:
I6n
IODO
Solucin utilizada
Concentraci6n
Polo
Propi edades
1%
aduro de potasio
Indicaciones
Neuralgias. clcatrizaciones. esclerodermia, ncu rlUs. parlisis. hipertrofia
de la tiroides. etc.
SALICILATO Salicilato de sodio y
litina
LITIO
Cloruro de litio o
salicilato de litina
CALCIO
Cloruro de calcio
ACONITINA
HISTAMINA
Biclorhidrato de
histamina
1%
1%
Accin eliminadora d el
cido rico
1%
Accin antiespasmdica.
1/ 4000
Accin anestsica
1/2000 a
1/10.000
COCAINA
ESTOVAlNA
CARBAl NA
Reumatismos . infecciones
5%
ZINC
Cloru ro y sulfato
de zinc
1%
MAGNESIO
Sulfato o cloruro
de magnesio
25 %
Tratamiento d e verrugas.
TALIO
Acetato de taHo
la 2 %
Indicaciones
especiales.
CLORO
Cloruro de sodio
2%
15 a 20mA; 30
Resolutiva
COBRE
Seleniuro de cobre.
sulfato de cobre
Cicatrices y callos.
TABLA 1
tores. debido al hecho de que estn muy hidratados y que contienen una fuerte proporcin de cloruro de sodio.
Los iones introducidos as. con
fines terapeuticos. no van ms
all de las capas profundas de la
dermis {piel}. donde permanecen
en forma de laguna. como reser-
mo.
GE NERADOR DE GALVANICA:
8
SA8ER HECTRQNlCA W 109
acumuladores. pero fueron prontamente sustituidos por dispositi vos que comprenden un transformador de entrada, reductor. y el
correspondiente rectificador. la
vlvula diodo (antes llamada Kenatrn) o por rectificadores secos
(hoy. diodos de silicio).
,..
lo O O
rrientes galvnica: las ondas rectangulares y las progresivas que
no son constantes. Existen otras
modalidades. pero no las mencionaremos por ahora.
La corriente galvnica, continua
y consta nte . no acta sobre la
rnotricidad de un msculo. Para
que podamos usarla teniendo en
vista las contracciones musculares. es necesario variar su intensidad bruscamente. Con esto ten d remos una cor ri ente galvnica
ritmica en un solo sentido. como
muestra la figura 2. La contraccin muscular que la misma provoca es proporcional a la intensidad de la corriente.
Cuando la fibra muscu la r es
normal, se puede emplear esa corriente s in grandes inconvenientes, pero cuando el msculo est
enfermo (con a lguna anormali dad), las contracciones que provoca pueden ser muy bruscas.
En estos casos, se usan corrientes onduladas. de cada suave y. por lo tanto, menos fatigan tes para el m sculo.
Laquerrie re introdujo tales corrientes en la electroterapia. emplea ndo circuitos llamados "onduladores". Un equipo moderno
debera ser. por lo tanto, ritmador
y ond ulador. Esa corriente ondulada se co nsigue cargando un
condensador (capacitar) a travs
de resistencias var iables. Esta
tcnica fue perfeccionada por Lapicque. y tiene el nombre de "corrientes progresivas". Si descarga-
1'
V /'
i\
'-..
",
~,
,,,.ro ,., .
9
SAB ERmClRONICA ~ 109
msculos erifermos .
-Permite contracciones espaciadas.
Sl
desgastar al msculo.
E L E C TRO M E D IC l NA:
ductora y otra bobina secundaria nervioso perifrico. es posible ob- editora Me Graw Hill Book pp. ]inducida por las interrupciones, te ner 10 que se denomina popu - 83). La tra nsmisin de informaciones o seales nocivas parece
ms O menos rpidas, de una co- larmente "bloqueo del dolor".
El aspecto terico del problema darse por las fibras delgadas, corriente co ntinua qu e circula por
tiene sus orge nes en trabajos mo en el caso del dolor. En la fi la bobina primaria.
En los primeros tiempos de la muy antiguos de Lapicque y. mas gura 5 tenemos un detalle de la
electroterapia. sta fue la corrien- modernos. los modelos cibernti- mdula y cmo las fibras gruesas
te ms usada. La famosa bobina cos de los mecanismos de control y delgadas ent ra n en el ncleo.
fardica. que todavia puede en - en el nivel de la medula. desarro- que posee una sustancia gelatinacontrarse en algunas clnicas, po- liados por R Malzack y p, D, Wall, sa (SGI. y supuestamente se cosee algunas desventajas como. publicados en el volumen N 150 nectan sinpticamente con las cpor ejemplo. su funcionamiento de la revista SCIENCE. bajo el t - lulas del referido ncleo.
En estu dios electrofisiolgicos .
irregular. fragilidad y oscilaciones tulo de "Pain mechanism: a the ory".
en
1965.
va
rios investigadores se aproxiparsitas, que hoy no se toleran,
El trabajo citado, establece que maron a la solucin. conocida
Vinieron despus las bob inas
por descarga esttica, o sea, por existe un mecanismo primario de hoy como" TNS". o sea. "transcutubos gaseosos. con frecu enci a "seales" a nivel de mdula. don- taneous nerve stimulations".
Traducido en lenguaje s imple.
de el fenmeno "dolor " entra en
regulable.
el organismo a travs de las fibras pero basada en modelo cibernliCaractersticas de la
sensoriales perifricas. que pue- ca, el TNS consisti ra en crear
corriente fardica
den se r denominadas ge nri ca- una seal elctrica. de frecuencia
La corriente faradica puede ser mente fibras "gruesas" (ms de 9 controlable, con polaridad y perfil
representada por medio del graf- micrones de diametro) y fibras inversos a la seal del dolor.
ca de la figu ra 4. En el momento "delgadas" (menos de 9 micrones Cuando los valores. idnticos pedel cierre del circuito se produce de dimetrol.
ro opuestos, llegasen a ciertos pau na pequea onda negativa, y en
Las fibr as gruesas tienen un a rametros. ocurriria el "bloqueo del
el momento de la abertura. un a capacidad de conduccin muy dolor".
onda positiva mucho mas pro- elevada cua nd o se la co mp ara
Otro grupo de investigadores
nunciada. de corta duracin.
con la velocidad de cond uccin de formul otra teoria mas compleja.
Esta onda inducida es precisa- las fibras delgadas. ya que estos asegurando que el TNS provocamente la que se emplea en la parmetros parecen relacionados. ra, en el cerebro. una esti mul aprctica de la medicina. Su extre- propo rcionalmente. con la raz cin mayor. para la generacin
ma brevedad la vue lve sensible cuadrada del dime tro de las fi - amplia de "endorfina", que es una
solamen te a los msculos. siendo bras (Mathematlcal Models of Ex- especIe de morfina natural. prosu enrgica accin de contraccin citation and Propagation in Nerve. ducida por el cerebro para amormuy provechosa en gimnasia Ca p. 1. Biological Engineering. tiguar O eliminar las seales de
- - - - - - - - -- - -- - - -- ----, dolores.
muscular. En la actualiCon relacin a la aplidad . se sustituyen las
DURA
cacin del TNS en el pacorrientes fardicas tipiARACNOIDES
cas por imp u lsos rec--- --P'IBRA S B
ciente, tambin existen
tangulares de duracin
/
dos escuelas diferentes.
CUNEATUS
y frecuencia selectivas a
----,'--"
Hay un grupo que aboga
F1BRAS C
voluntad.
por la colocacin de
Los equipos modernos
electrodos en los paciende fcil manejo. inclu tes. en la regin de los
ye n fuentes de corriente
nerv ios peri f ri cos. y
galvn ica, fard ica y
aplicacin de im pulsos
elctricos . con determi galvanofardica .
Ahora bien. por la esnado perfil y de amp li timulac in del s iste ma
tud control able. El apa -
10
SABUl ElECII1ON!CA N' 109
E LE C TR O M E D I C I N A:
.
"
"
'N'
n.
,.
,.
."
".
".
E LE C TR O MA G N ET OTE RAP I A
.,
".\
-,
.. "
~.
~,
z.::. ..
"
M'M
".
(J .,
'o'
"
"
"
,
En la figura 8 .
prese ntamos el esquema de u n estimu lador T NS , que
recientemente fue
equipo de bioingeniera en Espa- divulgado por la prensa.
a. Su solucin para aplicar pulsos elctricos al paciente es, como
Nota: RECOMENDAMO S A
dijimos, ms elaborada y se cons- LOS TECNICOS QUE QU IERAN
tituye en un transmisor cuyo es- CONSTRUIR ESTOS APARATOS
quema completo apa rece en la fi- QUE NO INTENTEN HACER SU
gu ra 6 (dalo prove ni ente de APLlCACJON EN SER8S VIVOS
MUNDO ELECTRONICO), y un SIN LA ASISTENCIA DE UN M8receptor (figura 7) que deber te- OICO ESPECIALISTA. Los circuiner en la salida elec trodos que se- tos electrnicos. aplicados a seres
vivos, cuando no son correctar n implantados en la mdula.
Como podemos observar, se tra- mente supervisados. pueden ca uta de una solucin elaborada. Sin sar lesiones irrevers ibles y hasta
embargo. el proceso, correcto sin casos fatales.
".
"
ms sofisUcado. pe -
lN 'l41
'-+-+-..-<>~
, oc ,
'"
ciones de la seal.
'Oof
....~'J ..
"
"
,~.
...
~u,
11
E LECTRO M E D I C 1NA:
En la prctica. es como si en
nuestro cuerpo existieran milla~-r--.....--Illlf--o EU:CTRODO
res de receptores , sintonizado ca'.'
da uno en una frecuencia apropiada pra desarrollar una funcin
L _ _ _ _ _..._ _....._ _ _ _- o ElECTROOO
especfica.
Por esta razn. para logra r los
L2 ltS
1.. 1 DEL TRANSMISOR
resultados, necesitamos un pe qu eo transmisor que sea capaz
Electromagnetoterapia
va y vascular. reduciendo la vis- de generar impulsos de AF, que
La magneloterapia no es peli- cosidad de la sangre, incremen - puedan cubrir toda la gama que
grosa en modo alguno, por lo que tando su oxigenacin y atenuen- nos interesa, partiend o de un mpuede emplearse tranquilamente do los dol ores. los estados nimo de 27MHz hasta llegar a un
para el tratamiento de nios y inflamatorios y dando lugar. ade- mximo de 250MHz.
De esta forma, todas las clulas
ancia nos, con las nicas excep- ms. a una notable accin sedannuestro cuerpo resultarn exde
ciones de aquellos individuos que te.
paezcan trasto rnos cardiacos, de
Las ondas electromagticas tie- citadas y, de esta forma. las deslas personas que lleven marcapa- nen la ventaja de mantener sanas cargadas se recargarn, mientras
sos y de las mujeres embaraza- todas las clulas exis te ntes en qu e las que estn a tope de carga,
das.
nuestros cuerpo. as como de re- no necesitando energa compleEn los aos comprendidos entre generarlas. Como las clulas exis- mentaria, ignorarn estos estmu1940 y 1950. mdicos y cientifi- tentes en nuestro organismo se los de recarga.
Sabiendo que cada clula, al ser
cas de distintos pases comenza- cuentan por millares. cada una
ron una inves tigac in sobre las de ellas dedicada a una tarea excitada por su frecuencia de reondas electromagnticas, tras ha- muy especfica , tendremos qu e so na ncia se rec a rga con mayor
ber comprobado que muchos pa- "recargarlas" todas y precisamen- rapidez, slo tenemos que realizar
cientes -afligidos por enfermeda- te eso es lo que hace la magneto- un oscilador de banda continua,
capaz de generar una seal AFdes crni cas y qu e haban sid o terapia.
tratados con di stintos frmacos.
Los cientficos que han realiza- VHF qu e cubra todas las frecuensin exp erim enta r mejora algu- do investigaciones sobre dichas cias. desde un minimo de 27MHz
na- , tras se r sometidos a la clulas, adems de determinar el hasta un mximo de 250M Hz.
En la prctica, la frecue ncia de
magnetoterapia durante algunas valor de su tensin, han comproimpulsos
ms empleada es la de
semanas, cu raban inexplicable- bado tam bin que cada una de
mente o en todo caso, lograban ellas, si es excitada por una fren- 160Hz. aunque los especialistas
un a clara mejora de sus condi- cuencia bien determinada, se au- en magneto terapia emplearn las
ciones de salud.
torrecarga. a l Igual que, en elec- tcnicas apropiadas para cada caDe esta forma se descubri que trnica, se puede recargar so.
Los entendidos afirman que si
estas ondas magnticas actan mediante un alimentador una basobre todo el cuerpo , mejorando tera de nquel -cadmio o la bate- se trata una enfermedad con una
frecuencia de impulso distinta a
la ce netic a enzim tica , produ- ria de un coche.
ciendo adems beneficiosos efecLas frecu encias de re ca rga de la que se precisara para su sanatos antieematosos. antiflogsticos estas clulas oscila n desde un cin, s iemp re obtend remos un
mnimo de 27MHz hasta alcanzar efecto teraputico, sin ningn iny antlgicos.
conveniente.
Se observ que estas ondas un mximo de 250MHz.
Co mo ya hemos mencionado,
aceleraban la regeneracin de los
Hay clulas que slo necesitan
mu
chos mdicos emplean siemtejidos seos y de los tejidos de la 27MHz para recargarse. otras nepiel, mejorando el estado de los cesitan 27,5MHz -28MHz-29MHz. pre la frec uencia de 160Hz. aun sistemas nervioso. neurovegetati- etc., mientras que otras slo se que ellos mismos nos han confirI O ~ I CA A
12
SASE!! ElEC1RQNIo. N' 109
E L EC T ROM E D I C I NA:
EL EC TR O M AG N E TOTE RA P I A
LISTA DE MATERIALES
"
u
el . .1 . Cap. cermico.
C9-8.2pF
ClO. C17. C21 - lOOOpF
Cll -IOOpF
Cl2 - 82pF
C15. Cl6 - 2200pF
Cl8 -470pF
C20 - 47~F x 50V
RI-1.2MO
R2 -IKll
I,
L ..
R3 -lOOKll
R4 -I Kll
R5 - 270
R6 -3.3Kll
R7-10Kll
R8-1.2MO
R9 -IKll
RlO -IOOKll
Rll - IKll
Rl2 -IOKll
Rl3 - 3.3Kll
R/4 - 270
Rl5 - 4.7Kll
Rl6 -15Kll
RI7-lOKll
Rl8 -lOKll
RI9-IKll
R20 - 2200
R21 -5600
Varios;
Placa de circuito impreso, gabinete pa-
etc.
mado que, para los dolores agu - sivas aplicaciones, a 320-160Hz., das entre los 40 y los 160Hz.
dos. conviene comenzar con fre- mientras que, en el caso de enfer
El circu ito electrico se muestra
cuencias elevadas. es decir: medades crnicas, es conveniente en la figura 8.
640Hz, para luego bajar, en suce- emplear frecuencias comprendi
La seal AF-VHF generada. pa-
13
SABER mCIRONICA W I()<}
E LECTROM E D I C I NA:
'>fl.!OA I
Sfl.11)'I7
c~
g OC,
tlm
C7
ose os
" ~B
--c -E)
C)es
c.!.
0-: '
'"
G- 1!1!
LE.
O C12
O C1 1
"
~OCl-o -o "o B~
02
--E)
o-
C.I
03 eocz o!2 I
o
" 0- "
LEO
"0 0
,,-o
IZ _
DI
@"
"
G-
c) cu
O CI O
da a la banda pasan te del tra nsis tor. que se refiere s iempre y excl u sivamente a un amplificador
en rgimen lineal: por consiguiente. un trans istor con una frecuen-
14
5.ASE~ mCI~ONICA
W 109
300mA.
De esta manera. slo resta re-
cializado. O
MONTAJES
MEDIDOR DE
AISLACION
Con mucha frecuencia nos encontramos con desperfectos
en circuitos de alta tensin como ser fly-backs o bobinas de
encendido de automviles. El circuito que proponemos permite conocer si existen espiras en corto en un transformado/;
cul es el estado de un capacito/; si un interruptor sellado se
encuentra en condiciones de funcionamiento, etc.
n medid~r de aislaCi?o
no es mas que un CIrcuito que aplica una
tensin alta al componente o
circuito que se est probando, y
veIifica si exjste corriente de fuga. La corriente muy dbil, del
orden de millonsimos de ampere, debe ser detectada por un '
instrumento sensible.
El medidor que proponemos
consiste en un inversor que eleva la tensin de 4 pilas comunes o una bateria de 9V, a ms
de 400 volt que, entonces. usamos para nuestras pruebas.
Con esta tensin, una fuga.
aunque sea pequea, tiene como resultado una corriente que
puede ser medida fcilmente
por un VUmetro comn.
Un transformador que opera
"como elevador" es la base del
proyecto.
Las caractersticas sobresa-
::
li.
[llilll
."
19
SABER mCIRONICA .t 109
M EDIDOR D E AI SLAC I O N
PUNTAS
DE
~UE 8A
r esistencias mayores.
secundario
primari o del
del tran s fo rmador transformado r
:.J
't '~ ..
~l~
R!
el
' E : tQ::Z
~~
R::Z O)
----
1'07
punlm,
le prueba
47U I1
e...
,~O
__e_:'_$_O_O_'_"_'111 i";ml:mr~~,"r.:l1
0_0_0_'
P -="
-L'_ _
20
S... 8ER ELECTRONIC .... NO 109
instrument o
M EDIDOR DE A ISLAC I ON
MONTAJES
SONOMETRO
MEDIDOR DE INTENSIDAD SONORA
Sobemos de qu modo
se producen los vibra ciones audibles y los
inaudibles y cules son
sus propiedades principales. El circuito que proponemos es un medidor
de intensidad sonoro o
sonmetro experimental.
Con este aparato podemos comparar lo intensidad de sonidos, como
por ejemplo un grito,
uno explosin o el sonido de un amplificador. De esto manero, es posible saber si se ha
superado un umbral previamente establecido , doto muy til en
exposiciones y espectculos pblicos.
o que proponemos es mos, servir para determinar ticipante que logr mayor voluun aparato que nos per- en un auditorio cul es el par- meo de aplausos.
mite compa~_ _______________ _ ,
Naturalmente que
rar las intensidades
si la disparidad de
de sonidos que inciCONTROL DE
los candidatos es
SENSIBILlDA
den en un micrfoAMPLIFICADOR
grande, se puede hano usado como
cer una evaluacin
transductor. Pode"de oido", pero si hay
mos obtener aplicaintensidades slmllaciones experimentares. solamente un reles y recreativas
\
curso electrnico
pero tambin podepuede ayudar en la
mos lograr aplicaINDICADOR
decisin. Otra aplica-
ciones serias.
ctn interesante es la
PARLANTE
22
SA8ER ELEClROMCA ".109
vo lt en relac in a l
punto de referencia en
,r--+--6......
En resumen: Si tiene
la Juntura de Rl con
R2. como muestra la
figura 2.
En la prctica pue-
~I
vce
.,
en reposo. la tensin
que aparece en la salida puede ser un poco
mayor o menor que la
vcc/
lidad.
de referencia. Si este
'--oov
Por considerarlo un
explayaremos en la ex-
En la figura I se describe el
diagrama en bloques del dispositivo.
Para captar los sonidos. ope-
positivo de la alimentacin .
El instrumento sugerido es
tanda como micrfono, usa- bilidad para el medidor.
un VUmetro comn de 200 ~.
mos un parlante y un transforEl transformador. que acopla qu e puede consegu irse con
mador. El transformador el parlante usado como micr- mucha facilidad en las casas
garantiza una impedancia ma- fono. cortocircuita las entradas especializadas.
yor para el sistema. de acuer- del amplificador operacional,
El ci rcu ito integrado de
do con las caracteristicas de la de modo que, en ausencia de nuestro proyecto es el 741 en
seal. debe haber en la salida cubierta D1L de 8 pins. y el VU
etapa siguiente.
La seal se aplica a la entra- una tensin equivalente a la puede ser de cualquier tamao
da de un amplificador opera- mitad de la fuente; o sea. cero o Upo para 200 ~. El resistor
R3 puede usarse de valor
garantiza una excelente sensi-
SI:
"
.. .d...
""
PARUtrrE
.,
...,
..
..."
"
lN41 ...
ms reducido. s i se lo usa
con un instrumento de me-
",
23
SAeER ElECIRQNICA N' 109
LISTA DE MATERIALES
O'k~l;
1,Vj;~'o :~~U
t .~,'
.. ,
R:;'~" i{ . - _'"",
O- o t <: 1.
l
"..
:2 ~
IJ
~ :
,- ,
PARLANTE
TAANSYO RMIlDOR
OS ShUDA
MI
trimpot
.,
tr.
Dt:l Pi..
'ert
DE
evita su calentamiento
.....,.
mayor.
Completamos con el trans-
zar la conexin.
nexin.
en la figura 3.
La placa del circuito impreso
capacitar.
24
SABER HECTRONICA NO 109
..,
MONTAJES
LLAVERO
SONICO
Este montaje
co rresp o nde a
un dispositivo
electrnico
que puede ser
adosado a un
llavero que ser siempre localizado, sin importar donde
se encuentre.
Ser suficiente un seco aplauso para activar el circuito elctrico , que emitir un sonido lo suficientemente potente como
para localizarlo, con lo cual "las llaves no se perdern ".
continua.
remoto de 9V o 12V.
En la figura 1 se da el circuito
completo del aparato que posee
un CD4069, 2 transistores y un
buzzer piezoelctrico. como
componentes bsicos.
Dicho buzzer capta el sonido
caracterstico producido por un
26
SABER mCTRONICA Nt 109
LLAVERO SONICO
su
Rl
al buzzer por medio de C8, razn por la cual, el mismo piezoelctrico sirve tanto como micrfono y parlante.
Por medio del pre-set PI de
lMil, se puede ajustar la sensibilidad del aparato, de modo
LISTA DE MATERIALES
Ql, Q2 - BC548B - Transistor
NPN de uso general.
Dl, D2, D3 - lN4l48 . Diodos
de uso general.
CI-I - CD4069 - Int. CMOS.
Rl, R3 - 6,2Ml
R2 - l501ill .
R3 - l201ill
R6, R7, R8, R9 - lMl
Cl. C2 -lnF- Cap. cermicos.
C3. C4 lOnF - Cap. cermicos.
C6 - 4, 7~F - Electroltico x l6V.
C5, C8 - .1~F - Cap. cermicos.
C9 - l80pF - Disco.
C7 - desacople (ver texto).
27
. SABER ElE CTRONICA .t 109
MONTAJES
CERRADURA
CODIFICADA
Poro tener lo posibilidad de contar
con uno cerradura
electrnico de seguridad, no es necesario un microcontrolador o un
sistema
digital
complejo. El circuito elctrico que
describimos en este artculo , emplea un circuito integrado y un transistor como elementos activos, y es capaz
de ofrecer un buen margen de seguridad poro proteger uno
viviendo o un local comercial.
cual se basa en un circuito integrado CMOS CD4093, que pomos no sigue este principio. Se see cuatro compuertas NAND
basa en la presin de una tecla con histresis.
apropada (constituyente de un
Las dos primeras compuertas
teclado) , durante un tiempo de forman un oscilador biestable
que almacena el estado de la ce15 o 20 segundos.
Si la tecla se presiona durante rradura.
Para entender el funcionaun tiempo menor o se ctigita la
tecla equivocada, la cerradura miento. supongamos que, en un
no accionara y hasta puede dar primer momento, la cerradura
se encuentra desconectada y le
aviso a un sistema de alarma.
En la figura 1 se da el circuito aplicamos a limentacin, como
elctrico de esta cerradura. la C2 se carga a travs de R2, en
28
$AaER HECIRQNICA NO 109
Rl
RELE
R2
CLAUE
LISTA DE MATERIALES
El rel permanecer
la posicin inicial.
R3 -
loan
R4 - 4k7
R5 - JOkl
C 1 - 100pF - DIsco.
Es posible cambiar el
tiempo que debe permanecer cerrado e l
29
SASER ElEClRONICA NI' 109
AUDIO
LOS SECRETOS
DEL COMPACT Dlse
Parte 1
Los discos compactos, tan populares actualmente en nuestro
medio, poseen como todos los equipos del hogar sus secretos que es conveniente conocer, no slo bajo el punto de vista
del tcnico, sino tambin del usuario. En la presente nota nos
ocuparemos de este tema.
histrico
El CD fue dado a conocer al pbUco en mayo de 1982 en forma simultnea por sus creadores, las empresas mundiales Phllips y Sony. SI
bien ambos colosos de la industria
electrnica haban desarrollado por
separado, en los aos previos a esta
fecha, sistema similares. basados en
la grabacin digital y lectura ptica
por medio de un rayo lser. a la hora
de ofrecer sus productos al pblico.
se pusieron de acuerdo en cuanto a
las normas de fabricacin y metodos
de grabacin y reproduccin. Esta
31
SABER ELEClRONICA Nf 109
que se usa la lectura ptica por medio de un rayo lser. que es muy s uperior a la pa del LP anterior e inclu so a la cabeza magntica de las
cintas y casetes de audio del tipo
analgico. Para este fin se han reemplazado los surcos del LP y las pistas
de la cinta magntica por medio de
una espi ra l d e Informacin digital
que conoce slo los elementos bsicos de la informacin dlgUal. los bits
que tienen slo u no de dos valores:
cero o uno. En seguida expUcaremos
cmo se llega a transformar la msica que es analgica en una seal digital de ceros y u nos.
El sonido apela al sentido auditivo del ser humano. cuyos sentidos
(audicin. visin. tacto. olfato. etc.)
bar, sin embargo, que la grabacin, reproduccin y transporte de cualquier tipo de in12 pulgadas
formacin, tanto vocal como
0;..,."' .... ,
visual, puede efectuarse con
..". . __ ._~ 8 pulgadas
/
Ill_ U..,
mucha ms perfeccin y eficiencia mediante mtodos digitales, a pesar de que ellos
slo con ocen los dos estados
mencionados de ~unos~ y "ceros~, comparado con los parmetros analgicos de ampli tud, frecuencia y fase.
Para poder elaborar entonces
un sistema digital en base
Los diferentes discos de lectura ptiCfJ
que se pueden u$sr con el modelo de la
a seales analgicas es necefIgura 1.
sario intercalar entre ambas
seales
u n conversor analgison. por naturaleza, analgicos. En
co-digital
en
la
entrada del sistema y
las seales analgicas que represen
un
conversor
digital
-analgico a la
tan estas sensaciones se distinguen
salida.
Estos
conversores
son los
conceptos tales como amplitud, fre cuencia y fase que son los responsa- verdaderos puntos clave en todo sisbles del efecto que causan los soni- tema digital cuyo destinatario final
dos en nuestros odos y, a travs de es el hombre. El disco compacto CO
estos rganos de captacin, en el ce- no es, desde luego, excepcin alguna
y posee sendos converso res A/O
rebro.
En realidad, el destinatario final [analgico-digital) y DI [digital-anade todo lo que captan nuestros senti- lgico) en sus equipos. Para detennidos es siempre el cerebro, que slo nar las caracteristicas de dichos conresponde a estimulas de tipo anal- versores, se recurre a una figura
matemtica, conocida como Teorema
gico.
de Nyquist. Este teorema introduce
el concepto del muestreo que permi2 - Por qu se usan tcnicas
te transformar una seal analgica
digitales?
en digital y viceversa, adems cuantifica la frecuencia mxima a usar en
A pesar del carcter analgico de el sistema. En audio sabemos que el
nuestros sentidos, las investigacio- lmite de la audicin humana es del
nes tcnicas han permitido compro- orden de los 15.000 her1z, pero en el
32
SABER ELECTRONICA NO 109
L OS S ECRETOS DE L CD
33
SABER ELECTRONIC'" N' 109
L OS S ECRETOS DE L CD
en el CD, slo
el 32, 7% son
Un reproductor de Fisher para 24 CD.
mente dicha.
el resto. o sea.
el 67.3% son
bits qu e se
usan para el
procesamiento digital de la
seal de audio.
Pa ra ilust ra r a l lecto r
sobre algunos
d e los modelos a obtener,
mostramos en
la figura 1 un
equ ipo Panansonic
equipado con
co nv ersor
D/A del tipo
Mas h y en la
rentes tipos
de CD que se
pueden repro-
el ruido en una rea mayor, sacndolo fuera del rea audible de la seal. El audifilo que trata de comprar un equ ipo de CD nu evo har
bien en ana lizar las es peC ificaciones de los equ ipos ofrecidos, para
elegi r el de mayor sobremu estreo
dentro de la categoria de precio qu e
busca.
Queremos destacar que el pro cesamiento de la sei'lal digital den tro del reproductor de CD es basta nte com pleja y hace que las
seales se mod ifiquen en cada etapa. de tal manera que existe u n total de cerca de 33 millones de cuadros con 588 bits por cuadro. Estos
bits estn ubicados en una espiral
cuya longi tud es del ord en de los
3,5 kilmetros. Tambin debemo s
tomar en cuen ta que. de esta cantidad de informacin digital grabada
34
SASER HECl RONlCA NI 109
CUADERNO
DEL
TECNICO REPARADOR
QUE SON LAS BASES
DE DATOS?
POR JUAN JOS FOLGUERONA y HORACIO D. VALLEJO
35
Fig.
TECLAS OPERATIVAS
FI Ayuda. puede ser llamada desde ei men
36
en modo DRAF.
SUB -MENU
ICTV 1,2
C.RCJ:OS :Nt';(;kt\.{)):'
;)AT;' y Re.EMPLAZOS
Ejemplo de uso
del Programa ICTV-12
CARGA DEL PROGRAMA
11
JI
lA
81
y l u ego <ENTER>,
Figura 4
37
Debe
aparecer
ICTV 1.2
C.RCUtTOS INTEGRADOS
DATA. '(REEMPLAZOS
tu.llt.ll
. ,
Qf11!)'.
en
TECLAS OPERATIVAS
Y USO DEL MOUSE
11
M.
11
ENTER :
Para
1
1I
habilitar una opcin. puede
tambin hacerce con un
click del muase
Figura 4
ESe: Para volver al ' - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -.....
paso anterior o salir del programa. aparece un a aparecer. el integrado buscado.
DATA: Con el integrado iluminado haciendo
sentencia. para salir poslclnese en SI con la flecha
u
n
click
con el mou se aparecer. a pantalla completa
del mouse y salga con un cllck
CURSORES: Penniten recorrer los rubros y el grfico.
La operacin con este programa es. corno se puede
los tem, puede hacerse tambin con el mouse.
F 1O Pennlte imprimir el grfico que aparece ver. sencilla. En la fig. 4 se muestra la presentacin
a pantalla completa. Mientras dura esta operacin la del programa. donde se cat a loga . por funci n
(RUBRO) los circuitos integrados. En ia figura 5 se
pantalla invierte su color . nonna lizandose cuando
puede observar los Circuitos Integrados en si. sobre el
esta finaliza
ICONOS AYUDA: Con un c1ick del mouse campo izquierdo se vera CDIGO. es el nmero de
orden dentro del Rubro.
aparecer una ventana con la ayuda
BUSCAR: Perm ite encontrar el integrado
DESCRIPCiN Denominacin del clrcultQ
tipeando la denominacin del mis mo. luego hacer Integrado. REEMPLAZOS: Pos ibilidad d e los
cli ck co n el mouse sob r e el tem CIRCUITO reemplazos del cIrcuito marcado. OTROS DATOS:
Aparecern tensin de trabajo. numero de patas y
INTEGRADO Y LUEGO OPRIMIENDO <ENTER>.
funcin o funclon,es qu e
cumplen.
En la fig 6 se puede
TOA 3562A
observar un grafico tipo.
qu e se obtiene con este
U.V.
OVo 2.lV. 11V 1IV. 2._V. 2._V. 1._"'. 1.3V.3.2V. IV. 3.611. 2.' .... _.311.
programa.
Este artculo n o
CROMA
intenta explicar e l
AMP
contenido de diferentes
b ases de datos. dado
que c ree mos q'u e es
KILLER
n ecesa rio
brindar
Informacin al tcnico
reparador para que puda
1
d
ec idir
sobre
las
,v
11.' .... _.w.
herra mientas que va a
Figura 6
utilizar. '0
38
CUADERNO
DEL
TECNICO REPARADOR
MEMOR IA DE REPA_RACION
REPARACION
DE UN TV SONY TRINITRON
y UN HITACm KIDCOLOR
POR ALBERTO H. PICERNO
1. INTRODUCCION
En la misma semana Ingresaron al taller de mis hijos dos
1Vs con sntomas muy parecidos y recomendaciones de los
39
C U A DE R N O D EL TEC NI CO REPARADOR
F"LY BACK
..
:"V:-~
<Q-..... ...Qf\lA
BLANCA
F"IL.
Figura 2
Figura 1
emisin tcmlOlnlca y al electrodo emisor se lo llama ctodo.
Y cuando dej a de emitir el ctodo? Cuando la
temperatura no es sunclente para conseguir que los electrones
abandonen sus tomos. Si el ctodo es metlico. la
temperatura de emisin es una caracterstica propia del
malerial y no cambia durante la vida til del mismo. Pero en
la actualidad. no se utilizan los ctodos mellicos sino una
mezcla bastante complicada de metales. en riquecidos con
substancias compuestas. que se llaman *tierras raras' y que
producen mayor emisin a menor temperatura. En este caso,
la emisin depende de lo que se llama "anoramiento de la
substancia emisora". Las tierras raras estn en el intcrior del
metal de ctodo y van llegando paulatina a la superficie y. de
acuerdo a la mezcla producida, se obtiene un citodo ms o
menos emisor a la temperatura de trabajo. La temperatura de
trabajo afecta enormemente la vida del lubo, debido al
proceso de anoramiento: si la temperatura es ms alta o ms
baja que la normal. el proceso de anoramiento se puede
reducir o aumentar: en ambos casos cambia la mezcla se
substancias en la superficie del ctodo y se reduce la emisin.
La temperatura del ctodo depende de la tensin de
filamento y de alli la enonne Importancia de mantener dicha
tensin dentro de un ma rgen muy estricto . La vida til
depende enonnemente de la tensin de filamento, aun dentro
de la tolerancia especificada por el fabricante del tubo, que
nunca debe supera r el 5%. La cantidad de tiempo de
funcionamiento garantizada por los fabricantes de tubos est
en el orden de las 5.000 horas. Pero esto no significa que el
tubo dure un promedio de 5.000 horas, signifi ca que va a
durar ms de 5.000 horas: cunto ms es impOSible de
establecer. El propio autor de este articulo observa. todos los
dias, un viejo televisor Tonomac con lubo Philips de 26" que
est funcionando desde que el autor trabaj en su diseo en
el ao 1978 (a un promedio de 8 horas diarias, en 18 aos
signiflca. ni ms ni menos. que 52.560 horas) y no muestra
ningn sinloma de agotamiento.
40
'.=>
r
(
~
1
Figura 3
I
(
I
Figura 4
~
1
41
... 9.R.tI;;r.SLRI..AN~SL
L
Il
" ;.
L. ....... .l:lAt,..9
Figura 5
Figura 6
Imagen deberia tener el tono del fondo. pero la fue nte est
baja y el resultado es un tono mucho ms claro que el real
6 . EL TV IDTACID KlDCOLOR
Cuando ~I cliente nos dej el1V, nos explic que ya haba
sido repa rad o y le habian colocado un transformador
reforzador de tubo . qu e no le dieron garanta sobre la
duracin de la reparacin y que, adems. se vea la Imagen
ms clara pero con manchas (como al pasar, tambin dijo que
le habian cobrado $ 90 Y que le pareca caro por un trabajo
mal hechol .
El llamado transfonnador reforzador de tubo no era mas
que la espira agregada al fly back. La pantalla se presentaba
sin efecto carlina. pero cuando apareca una zona blanca
tenia el borde izquierdo coloreado de roja y luego, una banda
gris que acompaaba horizonf .mente al objeto de la imagen.
Toda la imagen tena poca definicin y apareca coloreada.
aunque fuera de blanco y negro.
Lo primero que hicimos fu e sacar el agregado de la espira,
luego ubicamos el capacitor electroltico de la fuente de video
y al saca rlo comprobamos qu e los terminales estaban
sulfatados y la cpsula de aluminio estaba hinchada. No nos
lomamos la mo lestia de medirlo. simplemente lo
7 . EL SONY TRlNITRON
En este caso. fue el mismo cliente que autodlagnosUc
que la falla era el tubo agotado y con estoIcismo observ una
Imagen que se Iba empobreciendo cada vez mas. Se dlrtgl a
un conocido supennercado y compr un 1V en oferta a $ 300.
As pasaron dos aos. Cuando ya no pudo soportar mIrar a su
viejo 1V. atnlmbado con-lo que l conSideraba achaques de la
edad: lo trajo para un cambIo de tubo, pregunt resignado por
el precia y le dijimos que los tubos 1'tinltron eran ms caros
que los demas, JXIr lo que un recuellado salia $ 250 en total.
Apenas se le dibuj un gesto de Incredulidad cuando le
dijimos que no estabamos seguros de que fuera ellubo.
El SONY presentaba la falla del halo a la derecha y una
cortina que no dejaba entrever ninguna duda sobre quin era
el responsable. Cambiamos el capacitar y la Imagen apareci
con una calidad inobjetable. propia del sistema Trintron. que
se caracteriza por poseer colores ms saturados que los
dems. Un ajuste preciSO de los 5 controles de color y dimos
por tennlnado el trabajo.
Llamamos al cliente por telfono y le pasam os un
presupuesto de $ 70. Al principio crey que era una broma .
luego vino suponiendo que en lugar del cambio de tubo que
haba solicitado, le habiamos realizado algn parche para salir
del paso y cuando vio cmo funcionaba su viejo lV se lo llev
ms co ntento que perro con dos colas y nos diJo si le
podamos mIrar su nuevo lV. porque no le gustaba cmo se
vea la Imagen.
.
A la maana siguIente trajo su nuevo lV. Este s tena el
tubo agotado. O
42
SABER ElECIRONIC", NO 109
CURSO DE 1V COLOR
Captulo 8
ING. ALBERTO H. PICERNO
8.1 INTRODUCCION
Cuantas normas debe recibir un receptor de 1V
de nuestro pais. para cubrir todas las necesidades de
un usuario avanzado? La pregunta tiene va rias
respuestas. en funcin de que entendemos como
usuario avanzado. Como minimo un usuario
avanzado utiliza, por lo menos. un videograbador con
caractersticas de blnonna. Cualquier casete que sea
43
CIRCUIT O
HONONORHA
Xl~
~2
SABE~
44
AMP.
I
S INCR.
diseIiado
para
PAL.
CROMA
RO,JO
C
quita nd o, po r ej emplo. la
R
o
seal que operaba la llave
M
T
A
PAL
y
el imin a r
el
,, SEPAR.
DEM.
func ionamiento del circuito
,. ... CONTROL S INCR.
de retardo, por medio de un
BURST
AZUL
transistor co nectado como
1
, u
llave . Es imposible tratar en
T
~I
este cur so todas las
REQEN.
var iante s emp leadas en
SUBP .
MATRIZ
CROMA
aquellas pocas y que se
,
encuent ran actualmente en
receptores que aparecen
~/N j
normalmente en el taller del
T ................
reparador.
La llave analgica
~,.
~~
..
~~,. "6Ir - -
'-"-I
"'DO
'---1
1. 1
RETARD O
1
.........,...
vo .
RETARDO
P1/P2
8 .4 TELEVISORES
TRINORMAS
AUTOMATlCOS
NTSC/PALN/PALM. Esta
! - ' - - - - - - ' - - - - - - - - - - --
Fig.8.2.2.
45
SAIlER ElECIRQNle .... " 109
r: TRr:t ITTn
SALIDA
CROMA
Rl
Ll
l..
. IIINGIA
LRl
r9
l..
9 Ir
OEe.
L2
ll
"
Cl "
R2 L3
t I
LR2.1.
It
9l
L4
"
decodificador de color.
Si el TV fue ra binorma
NTSC/PALM,
OECj
CONTROL
C3 "
~?
. ""
, Fig. 8.2.3.
._---_._--_._----------
esta
."RO
con
.....................
de frecuencia vertical .
Para decidir entre
"~o
PALM/NTSC. se utiliza la
COLOR
_NOR
-"I<l:LLER
salida de color killer (K) del
pr opio decodificador de
, NORHA
I ."
-"""
M1 eRO
color. Esta salida estar en
un estado bajo, si la norma
.'/P2
recibida es coincidente con
Pl/P2.
l.
la pred ispos icin del
C::ENER.
<R"V<R'
YERTIC.
I SO/60
. , decodificado r (color killer
CONTEO
"~o
y salidas R. V, A
apagado
activadas) y pasar al estado
alto, si la norma recibida no
...................... .;.
i ~;g. 8.3.1.
................. --.. - ~~!~~g~sicin (~o~or kill~~
t ...., ,... -.-.----. ______ ~~ ___ _.~." _e~.~._ .. ____ .,.",
.------operando y salidas R, V, A
en forma manual o automtica a travs de un men cortadas), La informacin de esta pata llega hasta el
en pantalla.
microprocesador si dec ide que debe cambiar de
El lector se pued e preguntar por qu, teniendo norma NTSC a PAL o PAL a NTSC, modificando la
prestac in automtica. se le da al usuario la tensin de su pata de salida P/N, que se enva de
posibilidad de la prestacin manuaL La respuesta es regreso hacia el decodificador de color. Ver fig. 8.3.1.
Sintetizando: el microprocesador recibe dos
simple: ocurre que. a veces, existen fuentes de
programa (videograbador, videojuegos, etc,) que no informaciones de entrada. por las patas K y 50/60, Y
tienen suficiente precisin para activar correctamente genera dos informaciones de salida por sus patas P/N
el automatismo: por otro lado, cuando se recibe una y PI jP2: la primera, con destino al decodificador de
emisora dbil. el ruido puede afectar al sincronismo color pa ra cambiar de norma PAL a NTSC y la
vertical y, como veremos a continuacin. el segunda, con destino a la llave de cambio de circuitos
func ionamiento automtico se basa en que el de retardo y a la conmutacin de cristales. para que
generador de barrido vertical funcione correctamente.
cambie de norma PALN a PALM.
Un circuito jungla moderno, tiene lo que se llama
Debemos aclarar que, de acuerdo a la marca y
un generador vertical por conteo. Este circuito ser modelo de cada TV. la lgica de las patas K. PIN.
estudiado con detalle en un prximo captulo, pero PI/P2 y 50/60, puede ser inversa a la indicada en
ahora necesitamos saber algo con respecto a una nuestra explicacin. pero eso no cambia el principio
parte d~ ese circuito . El generador vertical moderno, de funcionamiento_ Tambin pueden ex istir
cuenta con un discriminador de norma que determina inversores de lgica a transistor, en una o ms de las
si 'la seal recibida tiene 50 60Hz de frecuencia seales. para adaptar un determinado circuito jungla
vertical. Este circuito, tambin llamado ~de decisin", a un determinado microprocesador. O
~.
""""
JUNGLA
.......
.. .
46
ij'
RADIOArlCIONADO
ELEcrRONICA MOVlL
PARA EL AUrO
Las recientes innovaciones en el terreno de los equipos de Car-Stereo han transformado ms aun este rubro que, desde hace muchos
aos, incorpor otros campos afines. La proteccin electrnica contra robos, los equipos detectores del radar caminero, incluso el encendido electrnico y otros controles computarizados del vehculo
automotor, son algunas de estas expresiones de la omnipresencia
electrnica en el automvil. Al agregarse ahora los sistemas de navegacin satelital terrestre, penetramos definitivamente en una electrnica vehicular de avanzada que merece un puesto separado por su
importancia tcnica y comercial.
ms destacados y ms sonoros de la
49
SABER mCIRONlCA Nt 109
2 - Sistemas de seguridad
50
SABER HEcmONICA N' 109
mximo posible.
No queremos entrar demasiado
en el terreno circuital o mecanico de
los sistemas antirrobo, pero quere mos sealar una nueva tendencia en
y el dueo sube al vehculo en condiciones de marcha. En la figura 4 vemos el aspecto de un equipo de segurid ad de la marca Viper, modelo
553, que posee. entre otras. las siguientes prestaciones: arranque rcmoto del vehculo y arranque remoto
programable, por ejemplo: cada tres
horas, para mantener el vehculo cn
condiciones operativas. con un cons umo mnimo de co mbu stible. en
pocas de temperaturas muy bajas.
El ciclo seria de arranque automtico
cada tres horas, marcha del motor
durante un tiempo breve, hasta 24
minutos, y apagado. El ciclo se puede repetir seis veces.
Entre otras prestaciones de segundad y conveniencia se incorpora un
cambio del cd igo para ahuye ntar
~ ladro nes de cdigo". reserva de 500
millones de cdigos diferentes, advertencia de toques de dos modos.
sensores de toque, sirena programable de seis tonos, conexiones de anulacin de arranque , rel de destellos
de lu ces, cie rre de doble polaridad,
control de puertas desde la llave de
encendido, temporizador para cierre
automtico. rutina de aprendizaje y
otras prestaciones convenientes. Con
tantos impedimentos para un ladrn
en potencia. es muy probable que el
mismo decida buscar otro ve hculo
ms ~ fc il ~.
En la figura 5 vemos otro sistema
de segundad de caracteristicas similares, de la marca SheIWood, que demuestra la reducida can tid ad de
componentes, lo que facilita su instalacin.
3 . Conclusiones
51
SABERmcrlX;)NlCA N' 1()9
La electrnica ha invad ido defi nitivamente el automvil para propsitos fun cionales (encendido. inyeccin de combustible. etc.), de
entretenimiento (radio. CD. casete.
s iste ma de navegacin sateli ta l.
etc.) y de segundad.
El usu ario contento y el tcnico
y el comerciante dis puesto a atender un rubro en plena expansin.
siempre que haya estudiado primero las caractersticas tc ni cas del
mismo. O
SEGGION
oEL
L E GT OR
LISTADO DE SOCIOS
DEL CLUB "SABER ELECTRONICA"
Damos a continuacin, un listado con los Socios del Club Saber Electrnica, segn
datos obtenidos desde el 16 de mayo hasta el 15 de junio de 1996 Quienes aparecen en este listado, o los publicados en Saber N' 107 Y 108, deben haber recibido: el
carnet que los acredita como 'socios', dos tomos de la Coleccin Saber Electrnica
e informacin adicional. Consulte en pgina 2, los beneficios que poseen los socios.
BUENOS AIRES
SALTA
COADOBA
BUENOS AIRES
52
SECCION
o EL
LECTOR
llGAE
UNI DADCASABALtE
SANTA FE
" RmA
CAPITAl. FEDERAL
INGENIERO LUiGGI
MAR DEL PLATA
SAN MARTIN
BARRANCAS
CHAJARI
OUILM ES
LOMAS DEL MIRADOR
LA DULCE
BAHI ... BlANCA
COlONIA CAROY'&'
CONCORDIA
PUNTA ALTA
PUERTO SAN JUlIAN
OUILMES
BEAlSSO
C-'SILOA
lOM-'S OE ZAMORA
CANAllA DE GOMEZ
RAN ElAGH
SAN JlIAN
RIVADAVlA
FRAV SENTDS
CDAOOBA
SAN .lOSE DE L.-. ESQU INA
POSAD-'S
CHAJAAI
SALTA
MACIEL
MAR OEl PLATA
BE AlSSO
BERl SSO
GARIN
00 ooseo
SANTA LUCIA
RESISTENCIA
CAPITAL FEDERAL
GENERAL ROc,..
QLAVARAIA
CAPITAl FEDERAL
SANLU IS
PAYSANOU
SAN R. DE LA NUEVA ORAN
QU llM ES
SANTA LUCIA
S. FERNAN DO DEL V. CATAMARCA
"RO'
RIVADAV1A
caeos
CAPITAL FEDERAl
CAPITAL FEOERAl
RIO GALlEGOS
SANISIOR
CAPITAL FEDERAL
"","A
CAPITAL FEDERAL
IGUAZU
SAN SALVADOR OE JUJlIV
VEABA BUENA
LWAN OECUYO
ROSARIO
CAPITAL FEDERAL
CAPITAN BER MUDEZ
MAR DEL PlATA
LONGCHAMPS
GENERAL AOCA
COROOBA
SALTA
SALTA
CORONEL OORAEGO
ROSARIO
RIOCUARTQ
CAPITAL FEDERAL
CORDOBA
RIO GAlLEGOS
C.o.PITAl FEDERAL
MONTEVIDEO
GUALEYGUAYCHU
CAPITAL FEOERAl
LA ptATA
CAPITAL FEDERAL
SAN NICOlAS
ROSARIO
SERRANO CORD06A
PUERTO OESEADO
CAPITAL FEDERAL
OONBOSCO
CARAPACHAY VICE NTE LOPEZ
S M_ PTO_ GRAL.SARMIENTO
SUMAMPA
LOS CHARRUAS
SAlTA
Curso de
Circuitos Digitales
rrespondiente a esta edicin. no posee Test de Evaluacin, por corresponder a temas prcticos que requieren de su trabajo para el
montaje y experimentacin de los
diferentes circuitos propuestos.
durante julio
53
* Funcionamien to y man-
SECCION
oEL
los videos.
Fe de Erratas
Por equivocacin de esta redaccin,
la Memoria de Reparacin publicada en Saber N' 108, aparece firmada por Antonio Petzil, siendo el verdadero autor el rng. Alberto H.
Picerno. Pedimos disculpas por este
medio, a los recin mencionados.
Enrique Mazza
Capital Federal
LEC T O R
con los temas ms solicitados. De
todos modos , le comento que casi
con seguridad, en el prximo nmero se proseguir con la serie de
artculos sobre sintonizadores, y ya
en este nmero cuenta con la memoria de Reparacin de otro 1V.
Rodolfo Carta
Bahia Blanca
Las apreciaciones que realiza sobre
el frecuencimetro digital de Saber
N ~ 75, son correctas. En la seccin
del Lector de diferentes ediciones,
El Club no posee cuota social y tiene por objetivo, proveer los medios
necesarios para facilitar la tarea del
hobista, tcnico y profesional de la
electrnica. Los eventos organiza-
Sergio Pascual
Lomas del Mirador
los asistentes, se realizarn sorteos dos bajo el marco de Club, son gra- Lamentablemente, no podemos resy la entrega de premios especiales a tuitos para sus socios
ponder mayor cantidad de cartas
los asistentes que habiten a ms de
por este medio, dado que intenta80 km de esta capital.
mos satisfacer las inquietudes de
Atenci6n: Los socios participantes Sergio Pascual
muchos lectores, pero queremos
podnin adquirir libros y nmeros Lomas del Mirador
hacerle saber que. en los Seminaatrasados con descuentos que puerios programados por el Club Saber
den llegar al 500l, dependiendo del No poseemos informacin adicional Electrnica, contestaremos dentro
ejemplar.
en castellano. sobre microcontrola- de nuestras posibilidades, las predores, pero nuestro departamento guntas formuladas. O
tcnico ha preparado distintas notas sobre el tema que sern publicadas a la brevedad.
En la jornada del prximo 20 de jUlio se pondr en marcha la Videoteca para Socios del Club Saber Elec-
Mario Cardelli
Rosario
54
NO RESPONDEMOS
CONSULTAS TECNICAS
POR TELEFONO O
PERSONALMENTE
Solamente respondemos
aqullas que son hechas
por carta o por fax.
Las respuestas de las mIsmas
se hacen nicamente
en esta seccin.
IN~ORME
ESPECIAl
LA EXPOSICION DE LA
CES EN ORLANDO
1996
Por Egon
Strauss.
-
56
SABER HECTRONICA ti' lOQ
LA
E XPOS I C I O N
DE LA CES EN OR LA N DO 1996
El stand de Panasonic.
TELEPHONE
MANAGEMENT
El
TELEVISION
& VCR
MANAGEMENT
televisor~computador
INTERNET
ACCESS
FUNCTIONS
INTERACTIVE TV
&
TRANSACTIONS
de Curtis-Mathes.
57
SABER ElECTRONICA N' 109
LA
Ancho
Largo
Altura
Cinta magnetica
digital DV
VHS-C
48 mm
59 mm
12,2 mm
23 mm
6.35 mm
8 mm
62,5 mm
VHS
104 mm
66 mm
93 mm
95mm
188 mm
58
SABER ElECIRONIC", N' 109
15mm
25 mm
12,5 mm
8mm
12.5 mm
LA
E XPOS I C I O N
DE L A
Un iView y puede conectarse a cualquier televisor NTSC. Este adaptador tendr un costo de $399 y permite transformar todo televisor del
hogar en una computadora virtual a
un precio sumamente conveniente.
La pantalla d e un moni tor de
computadora posee una resolucin
del orden de 640 x 480 pixels o mayor y esto puede constituir una limitacin en el uso de televisores con
tubos de imagen ms antiguos que.
tal vez. no tengan esta resolu cin,
pero en los televisores ms recientes
este espectculo desaparece por la
Auid-bearing cylinder
Low-Iension
lape-running palh
Digital Video
compact cassette
SpeciaJ pad
-;::ft~~
lO( tape tension '"'
cootr~
lto~~:::~~:::~ij+-"~tape
lension
control
59
2 - El camcorder digital
Todo se digitaliza. como hemos
visto antes, y el camcorder no puede esta r ausente de esta tendencia,
Ya son va rias las marcas que ofrecen modelos de camcorder digitales.
entre 1Ios JVC, Panaso ni c. Sony y
otros. En la figura 6 vemos el modelo GR-DVI de JVC que fu e uno de
los primeros modelos presentados y
es usado en su forma b sica tambien en otras marcas. como RCA.
GE y otras.
En la figura 7 vemos el modelo
NV-DJ 1 de Matsushita junto con su
casete especial. Las medidas de este
casete son slo 66 x 48 x 12.2 mm y
su ci nta es de 6.35 mm de ancho.
apenas de 1/4 de pulgada. En compracin, los modelos analgiCOS ms
pequ eilos. el VI-IS-C y el de 8 mm.
tienen las dimensiones comparati vas que surgen de la Tabla 1.
Los casetes digita les so n aptos
para unos 60 minutos de informacin. El s istema de grabaci n del
camcorder d igital usa una fre cucncia de muestreo de 13.5MHz para la
sea l de luminan cia y 3.375MHz
pa ra las seales de crominancia (RYl Y (A -Y). El ancho d e band a cn
crominancia es de 1.5MHz. una s
tres veces mayor que en los modelos
analgicos. A su vez. la seal de lu minancla admite un ancho terico
de 13.5/2 =6.75MHz como frecuencia mxima de video , de acuerdo al
teorema de Nyquist. tambin un valor apreciable.
En la figura 8 se observa el mecan ismo de transporte de los C3 1ll-
LA
1996
4 - Conclusiones
60
SABER ElECTRONICA NI 11)9
VI DEO
62
SABER ElECTRQNICA N' 109
DorOOLlJY S U RROUNO I
<>"n .,
l' ":
!
r--.,-,
""" r
.~
B) TV de 70 pulgadas de retroproyeccin.
63
SAseR HECTIIONICA JI!" 109
.
"
35"
Un proyector de video
de LeD de Sharp.
Teatro del Hogar que incluyen estas plata fonn as. el uso de equipos
adecuados es desde lue go un
"must" (i mprescindible) .
~ _
gura 4 vernos modelo s es pecialmente a ptos para el teatro del hogar de 40 pulgadas de visin
directa y de 70 pulgadas de retroproyeccin . En la figura 5 vemos la
diferencia en la superficie que existe en tubos de imagen de visin dir ecta de 27, 35 Y 40 pulgadas
[68,5,89 Y 101,6 cm) de diagonal.
Se pu ede considerar que el modelo
de 40 pulgad as ha establecido un
valor de referencia con s us 4955
cm2 de su perfi cie visual. Las ilustraciones de las figuras 4 y 5 son
gentileza de Mitsu bishi que se especia li za d esd e h ace ms de 10
aos en televi sores de pantalla ''gi-
gan te~.
w.
64
SABER ELECHIONICA NO 109
se observa en la figua 6. Estos controles permiten atender simultneamente el televisor. el videograbador y el reproductor de di scos
lser. aun cuando sean de marcas
diferentes. Consideramos que este
tipo de control remoto es sumamente til en un ambiente multi media corno el teatro del hogar.
En algunas instalaciones de Teatro del Hogar de di seo ms
avamado y costo considerablemente ms alto que el equipo convencional. se encuentran proyectores
de video que se puede instalar en
el techo de la sala del Teatro del
65
SAllE!! HEC IIlONICA N' 109
PRACTICAS
CON INTEGRADOS
DIGITALES
Vamos a onalizar otras variantes de operacin de estos componen tes (recuerde que este
tema fue analizado en la leccin anterior). Dice el manual: " los cerro jos de entrada retienen
los ltimos datos de entrada, previos a lo transicin de 1 o O de la entrada strobe ". Esto significa que, si queremos que los cerrojos acten
para que la sal ida activada quede retenida, la
ms pulsos a las enlradas BCD, lom bin llegarn a la entrado strobe. Seg n el valor de capacidad de los capacitores empleados ser el
an cho de este pul so, ya que estar presente
mientras dure la carga del mismo. Una vez que
se ha completado dicha carga, el termina l strobe quedar a masa; o sea, O a trav s de la resistencia. De este modo logramos que la entrada strobe se encuentre a 1 en el instante de
llegada de cualquier informacin BCD, y que
pase a O, antes que se retire la misma, con lo
que se cum ple el requi sito exig ido para que acten los cerrojos. Cada informacin que llegue
69
SAB<:R EUCTlIONlC" Nt 1()9
( ntu h5
:_
Jti\...:::
,
"
L.L..L.l~
su,,".
figuro I
TRABAJOS PRACTICOS
A lo largo del curso hemos visto y estudiado
una variedad de ci rcuitos integrados, sus formas de conexin y variantes que ofrecen en
distintas disposiciones. Tambin hemos repasado la teor ia del lgebra de Boole y la aritmtica binaria bsica, ya que consideramos a estos temas de fundame ntal importancia para la
co mprensin clara de los conceptos de funcionam iento de los circuitos que vamos a exponer,
principalmente en los que se debe multiplexar
y demultiplexar informacin o datos binarios
de varios bits.
En la leccin N I:! 6 hemos representado , entre otras cosas, una cerradura digital codificada mediante un teclado lineal un ive rsa l. El cdigo de accionamie nto es de cuatro bits, y
se ingresa con cuatro teclas que se determinan a voluntad . En este circuito se emplean
dos integrados; un CD4027 y un CD40 13 .
La misma cerradura puede implementarse
con dos integ rados CD40 13, y de hecho
ambas las he visto en el mercado electrnico
como producto terminado para la ven ia .
En esta leccin vamos a exponer el circuito esquem tico de la que u tiliza dos
CD4 0 13, y luego veremos una de "cosecha
70
SA8tR ElEC1QONlC-' N' 109
_ _ _o
ECCIO
propia" que funciona con un solo in tegrado y,
sin embargo, podemos log rar un cdigo mucho ms seguro, yo que pora su accionamiento
.~-~._~ . - . -
...,
-,
'
..
,
..
.
...
, ~
40 13.
.,
.. ,
...
fig uro 2
VOD
~~ff~~~~u~~~"~r ,~! ~
'~
...I....J.
IlV
~:
.,,
~o
2,2 uH
.L"
10
12
'1:2.2n
Hit
!.!
1,m
1= ; ul----~~_'_';",.f-I:l
~ Hf-,."'>-,. nk .PI';:"
Y-=-'~"'''~'''-~f
m:
no.n.
.....
co.n.
- .:.--=_'========='!I
==~. ~"~_...:::_L~
do,
d e lo
co n tcambio.
r o r ionTodas
o se "~ I __
producir
ningn
las teclas que no se utilicen paro ingresar el cdigo, se COneclarn a lo lnea de rese! .
15141312
Si quisiramos una seguridad
mayor en eslo cerradura , se pue-
_ __
figura 3
t.=========;;-;=';"===o:-::==:;;;;;;---;;;"",-'
, , , , ,o
J 1 1.",1 1 1J ,1 1 1 J ) 1 1 1 1
de agregar otro integrado 40 13
,
r-.
para obtener 2 bits adicionales
"- l'1c
l'1c ~
I'k
de control, COn lo que pasara,
1'>< I'k
1'><
mos o tener un cd igo de 6 bits,
" "
pero san necesarios 3 circuitos
"
10
COHUN
12 V
"
r1Y'
101( to411
'"
8C54~
~
figura 4
71
SABER ElECTIIONICA N" 109
lo realimenta Q la entrado a travs de lo resistenci a de 10K. De esta manera al soltar la tecla, el flip-flop quedar " clavado" en l . El paso siguiente ser opri m ir la tecla
correspondiente al FF B, con lo que tamb in
cambiar de estado del mismo modo que lo hizo el A. Esta secuencia se rea liza con el resto
de teclas, C, D, E, F. Cuando conmuta el FF F,
lo solida en el pin 15 se torna positiva y se satura T2 con lo que el rel se activa y cierra sus
contados. A partir del cierre de los contactos
se puede realizar la operacin que desee.
El circuito slo funciona realizando la operacin en la sec uencia expresada, yo que
siempre debe estar en 1 el flip flap anterior paro lograr la conmutacin del que corresponda
a lo teda que se apriete .
Estando en re poso sabemos que todas las
salidas se encuentran en O, por lo que, si apretamos cualquier tecla , salvo la del primero lA).
lo tensin que llegue o la entrada ser " robada" por la salida del anterior que est a O a
travs del diodo que las une. No se debe olvidar de instalar la resistencia de 1kn en serie
con la alimentacin del comn de las teclas ,
que limita la corriente que circulo por el diodo
y por el separador en estos casos. Si no estuviera , y se enva el + B directo, lo ms probable es que el diodo o el separador, o ambos,
l/ pasen a me jor vida". El resto de tedas que no
son utilizadas para el ingreso del cdigo, se
conectan todas a la base de Tl a travs de la
resistencia de 2 ,2Kn. Este tra nsistor se utiliza
para mantener la entrada VCC con la tensin
de fuente. Mientras no se apriete ninguna teda
de las conectadas a la base, estar en conduccin por la polarizacin que ofrece la resistencia de 100Kn, conectada a
masa. Al apretar una tecla
de stas, lo base se torna positiva y el transistor pasa al
corte, por lo que el terminal
VCC quedo sin tensin producindose el reset de todos
vss
VDD
'"
lO"
16
6
1
"
,"
, "
'"
2 . 2n
12
"
2,2 uH
.I:'
3,3P!
15K
15
"
BCS U
'"
".
BFI99
330.n
6.8V
figuro 5
72
!.A stil HECTI/ONICA"" 109
l OO
.n..
'/' _v
9'LECCION
tegra do MC 145026 como codificador y lo dotamos de cuatro canales de emisin, en lo ver~
sin simple, y 16 canales en la version multiplexado BCD . Lueg o veremos el re ceptor, en el
que usamos como decodificador el in tegrado
MC 145027, Y los varia ntes que se pueden lograr en la demultiplexin segn los req uerimiento s de comando que se necesiten. Estos
dos integrados al igual que el MC 145028 fueron estudiados en la leccin N2 1, por lo tanto
si se le presenta alguna duda con su funcionamiento, repose dicha leccin.
TRANSMISOR DE 4 CANALES
En la figura 5 se observa el ci rcu ito esquemtico de este transmisor. La frecuencia de
operac in est en el orden de los 300Mhz, la
cual es modulada por los trenes de pulsos que
se genera n en el integrado 145026 cada vez
que pu lse una tecla.
llegado lo hora de reemplazar lo pila . los pines 1 a 5 se usan pa ra cod ificar la transmisin; yo sobemos que se efecto en trinario, es
decir que codo patito se puede dejar si n cone
xin, o bien conectarla a maso o a +8 .
TITITI '1'1'1,,'1'1,rr-1MM-="--'" v
\
"-
'"
IX """"- IX
IX X "'- X
r'k
r'k
X
~
'" ""
"-
IX X
"'-
se har la decodificacin
co rre spondiente.
r'k
""
,.
10
f't><'"
10X Todu
'"
BC54~
L
-'-
TRANSMISOR DE 16
CANALES
B sicamente este transm isor es igual al a nterior, la
diferenc ia radica en las entradas de datos, que en este
73
.lat...
C.
J"
""
1811
741
''''
4.'1H
1201
lO(
047
4,'"
',"
r-<>-~
figuro 7
ms fcil la elaboracin de
la mot riz de diodos, ya
2 2It
,
v00r"-:--"VSS
121
16
8
,, , ~g.,~,~~~ lo .::
.."
.., .,.
JCS4'7
8 V
13
12
2
1
11
12, 13 , 14 Y 15 no se ins
talan , como as tampoco
los diodos asociados a
vue lta de alambre de cobre de 1 mm de seccin sin llegar a cerrarla, y con un d imetro de
15 mm. Para quienes se animen a dibu jar el
BCD (O 1 1 1) Y yendo al otro extremo, observamos que la teda 15 polariza las cuatro entradas con nivel alto, o sea un 15 binario (entra-
das
En la figuro 7 observamos el circuito del receptor que emplearemos para recibir y decodifica r los seales emitidas. Se troto de un receptor regenerativo que posee buena sensibilidad
74
9' LECCION
l a segunda etapa opero con un transistor
co ndicin especi al , y bien puede usarse cua lqui er tra nsistor NPN de usos generales.
De este modo para que una compuerta conmute a 1, es necesario que reciba el 1 corres-
pondiente a la salida BCD del 5027 y el 1 correspondiente a la tensin VT. Luego , al cesar
la transmisin, la tensin VT paso a O, por lo
den a los pine s 15, 14, 13 Y 12 , respectivamente. Tamb i n dispo nemos de lo salida de validaci n de tra nsmisin (VT) que sabemos es
diente de las salidas BCD, o sea que aun cuando la recepcin corresponda al cdigo O
OOOO),
,,
,
,,
,
cuito de este receptor es la base de los proyectos siguien tes, por lo cual
slo represen ta remos en
esos trabajos las sa lidas
e "~~K
1-
BCD y VT.
ETAPA DE CONTROL DE 4
CANALES
BCl37
BClJ7~
f174l.
El
control multipropsito . Al
asociarla con el receptor
base, disponemos de 4 canales con los que se pueden accionar luces, alarma ,
portones, artefactos elctricos, etc., por citar algo, ya
que su imag inacin sabr
.. 12 V
SALIDA
9~
IO
'J----::;::11:;::
r
~~
t~~~~~~'H=f~~Di~~~~~=]o
0--1-'2
VT 10K
1/ 4
'
1l 4081
l l CL
12
FFIB
S
Q1
R VOD
le
."
1JC
figura
75
SALIDA
Bcn7
4, 7K
&--<1
8 V
.. 12 V
~N:C H
ltima parte de la emisin de la "palabra" digital, algu nos veces correspondo o un O, ya que
el dolo en eso ltima fraccin de segundo est
en O. Esto trae apare jad o que el integrado
145027 algunos veces no retenga en los cerrojos de salida el doto enviado. Lo resistencia de
240mA) .
da impide, si as lo desea, que las cuatro salidas tengan rels o, por el contrario, que las
cuatro sean seguidoras, o que todas dispongan
reposo, con lo cua l se desactiva el rel. La lnea D funciona del mism o modo, con el botn
Estas solidas en reposo estn en O y camcorrespo ndiente del transmi sor. Las otras dos
bian a 1 cuando estn activas, salvo SO pi n
compue rtas polarizan un transistor en cada l11 J, que corresponde 01 ce ro decimal, y est
en 1 en reposo, y cambio a O cado vez que se
nea B y e, ambos estn dispuestos como comnmente se denomina "colector abierto ". Estos dos lineas
14 7~ sv Tod o .
slo estn activas mientras se
51
mantengan pulsados los botoS2
S3
nes correspondientes del transS4
2~
~
misor, al solta rlos, se interrum9 lO 8 1
pe la transmisin y retornan a
O. De este hecho es lo denomi"
""
s
57
6~
3 B
18
ss
nacin de "seguidora s". La car21 A
e
114
59
e
22 o
20
'10
ga a aplicar en estas lneas no
12
19
1
co nviene que supere los 300
~
11151613
ma , dado los transi stores que
D
so
813
usam os; en cambi o, en la s
814
S1S
VT 10K
otras que tienen salida a rel,
100K
o Act.ivo
la carga estor de acuerdo o la
i ntensidad que sopo rten los
11\ lK
con ta ctos del mismo. Digam os
BC548
que se pueden instalar rels de
alta potencia, del tipo usado en
figuro 9
los a utomviles , el nico requi-
---~>----'M
50J4l
.. ---~
"
8A ~~~2
'!~~~
"
'"
76
""
'"
'12
ms adelante .
En lo figuro 9 vemos el circuito correspon-
e, y D del 4514. En estos condiciones est tado d ispue sto para que se efecte la decodificoci n de cualquier nmero decimal entre el O y
el 15 que se emita con el transmisor de 16 canales expuesto. Para lograr un O activo de nivel alto, es decir que se comporte como las dems sa lidas, recurrim os a los oficios de dos
diodos y un tran sistor. Esta parte del ci rc ui to
funciona del sig uiente modo :
Toda vez que se reciba una tran sm isin en-
tre el uno y el quince, la salida VT pasa de tener un nivel bajo a un nivel alto, y la sal ida SO
lo hace a la inversa en el mismo instante, es
decir cambia de 1 a O.
SA&~
77
pas de baia intensidad de corriente, puede opfarse por salidas del ti po a colector abierto, o
bien con flip-flap directamente, sin rel . Este tipo de salidas es el que se han expuesto en la
figura 8. Tambin pueden disponerse los flipflops, de modo que una lnea los ponga a 1 y
av Toda.
quers~e~u~ti~li_-~========:ig:U:ro=I:O========~
por la en trada
relo j y el otro
entrada
sel; cualquiera
de por
los lalr
dos es vlido.
la fuente de alimentacin para los etapas del receptor y las
etapas decodificadoras, la hemos
regulado en 8 Volt, a fin de separarla de las etapas de potencia
que son las correspondientes a
los rels y supuestamente las seguidoras. Como el consumo es
relativamente bajo, puede emplearse un regu lado r 7808 o
l-.
r-3CL
Q2
.L'
L---'=~~===::tr==-'::~-:+ : av
9
T1I4 ...
9- +
eL
.... S
- ' - JI.
VDD
1"
PUB
'0
12
Q ').-CALIDA
,'-.
figura 11
~::=====================~
ID.
figuro 12
78
SA8RHEC1RONICA NO 11)9
Componentes:
TRANSISTORES
0'
:>
w
ex:
~
M
0'
ARCHIVO
2N3716
SABER
ELECTRONICA
VCS .. ... . ....... ..... .... ........ .. .......... ..... ........ ....... ........... ........ 100V
VCE .............. .... ..... ..... .... .... .. ..... ...... .........
. .... 80V
VES .. ....... ..... ...................................................................... 7V
le continua ........... ......... ... ........ ..... . ........ .... .... ................... 1DA
PO continua .... .. ...... ' ......... ...... ................ ... ... .... .... ..... ' . ... 4W
PO con disipador . ..... ..... .. ... ...... .... ..... ................... ... ........ 150W
hfe mnimo ...... ..................... .
25
fl ................. ..... ... ..... .. ..... ................... .... .. .... ................ 4MHz
o
o,
z
:>
w
ex:
<Xl
N
o,
MN6477A
ARCHIVO
SABER
ElECTRONICA
t--------------------------------------------------------------------Componentes:
CMOS
o,
z
:>
w
ex:
m
N
o,
CD4006
ARCHIVO
SABER
ElECTRONICA
Registro de desplazamiento esttico de 18 etapas compuesto por cuatro secciones de registro de desplazamiento separadas, d os secciones
de cuatro etapas y dos secciones de cinco e tapas. Cada seccin
posee una entrada de datos independiente.
Caractersticas
Tensin de alimentacin .............. ........... .......................... de 3V a 15V
Vin ...................................... ............... ....... ...... ..... -0,5 a Vdd + 0,5VDC
Disipacin del encapsulado ............................... .............. ........ 500mW
Temperatura mxima de soldado ............................................... 300C
Inmunidad al ruido tfp .... .......................... ............. ................ 0.45 Vdd
Velocidad media de operacin ....................... .......................... 10MHz
ARCHIVO
SABER
ELECTAONICA
Componentes:
2N3716
TRANSISTORES
r.-
;:;;011- ~"-
I.S"
o.nl' "u.JI
000
~
'.-.-1u1'
lOj.(l . . . . . . .
1--_
O.. . . . MIIIl
IQn.,NOS
00'OIA1111101
-:."1
!I:"' !.!~.'
[lF"
~.
uos
~h
Ut1
.2.!!.l '
o. n
.. ~
0 " .:::
- ~
I' " ' 0 -.-l
'i i X.)( l
0 440
o. .,~ ---l
O.nl "'...
...... -:-
r-
o. ~
,n
l _ IMnt U
o. ,
OlA
011'
1 MOlU
CA" JI ..'!U.n.HII
M
,"'U"M'''' ~,. .,
dlmcnsloncs en pulgados
Componentes:
INTEGRADOS
.., I~
oo,
,~t::::::]~,[
C,I.,n.oh.... .:.]
E~~""
E~6,).t,
-i
ARCHIVO
SABER
ELECTRONICA
MN6477A
1.-.'OOll.~.1
".._"
, ..." . "
.
...
.
.
..
",
I~,
K,"
<O"
..
....
u ..
....,
--.
r:: ,
u
.-~
00/ ..
,.
L o~ ,
.-... ~
" r....."
._.
,
~u
,, ~
.v... ..
' M
~.
......
I~~"'
..
.............-l .
0 11
J"
Componentes:
CMOS
' ..
CD4006
ARCHIVO
SABER
ELECTRONICA
-"
..\O_
......
; ...
\.\",~. I
.-
Sol ... ,; ..
-{-- ...... ,.