La Higiene Pérsonal Como Mecanismo de Control
La Higiene Pérsonal Como Mecanismo de Control
La Higiene Pérsonal Como Mecanismo de Control
Consideramos la piel desde el punto de vista de proteccin contra peligros industriales tpicos.
Contra la bacteria. La piel tiene la defensa de ser, naturalmente, un terreno seco (excepto en
lugares como las axilas, ingles y durante una transpiracin anormal) de poseer una flora normal de bacteria
que tiende a destruir las bacterias patgenas (es por eso que muchas veces, los jabones bactericidas
pueden no alcanzar los resultados deseados). Sin embargo,
Contra la luz solar. La piel tiene dos defensas: Un aumento en la pigmentacin y una hinchazn
como respuesta, para aumentar el espesor. Sin embargo se puede usar protectores solares UV, para
contrarrestar las sudaciones constantes.
Contra la absorcin de sustancias solubles en grasa, la piel ofrece poca o ninguna proteccin.
Algunos de stos como benceno, tetracloruro de carbonos y disulfuro de carbono, atraviesan la piel con
facilidad y pueden causar daos sistmicos graves, o an efectos fatales. Por lo tanto, en algunas ocasiones
es necesaria una proteccin de la piel para su propio beneficio, y en otras para evitar que sea una puerta de
entrada de venenos sistmicos.
En general la piel poco pigmentada es la que se irrita con mayor facilidad. Piel seca es ms sensible
a los deshidratantes qumicos (eliminadores de agua), como el cido sulfrico y lcalis fuertes.
La piel o ropa sin lavar prolonga el contacto con los irritantes. La obligacin de tomarse una ducha y cambiarse
de ropa al final del da de trabajos son las formas ms importantes de impedir enfermedades. La OSHA
(Occupational Safety and Health Administration), exige la provisin y uso de instalaciones sanitarias en todas
las industrias y, cuando se usan sustancias txicas, deben proveerse duchas de emergencia. Estas
habitaciones o cabinas con duchas deben mantenerse en condiciones sanitarias de limpieza, pues de otra
forma contribuirn a la proliferacin de otras enfermedades.
Sobre la superficie de la piel existe siempre una cantidad de partculas de polvo y suciedad provenientes
de la atmsfera, pequeas partculas de la ropa y sudor que son secretados constantemente, escamas que se
desprenden continuamente y bacterias (estreptococos, estafilococos, etc.) que pueden evitarse si mantenemos
una piel limpia. Tenemos por lo tanto una gran responsabilidad con respecto a la higiene personal.
02-09-08
SEGURIDAD DEL CUERPO EN CLIMAS INVERNALES
Aunque podemos tener cierto control sobre los riesgos derivados de factores climticos estos no pueden ser evitados en su totalidad.
Las personas que trabajan en espacios exteriores quedan expuestas a dos riesgos. La hipotermia y el congelamiento.
La hipotermia es una condicin potencialmente fatal cuando baja la temperatura corporal. Esto ocurre cuando el cuerpo se enfra
ms rpido que su capacidad de producir calor.
La hipotermia hace que sus vctimas cometan errores peligrosos, sufran trastornos del juicio, pierdan sus fuerzas, sobrestimen su
resistencia al fro y por ltimo mueran. Cualquier persona que no est debidamente protegida contra los fros extremos puede sufrir
hipotermia.
La posibilidad que una persona sufra de hipotermia depende adems de tres factores: fro, humedad y viento. Es muy probable que el
fro por s solo provoque hipotermia, pero si tenemos la combinacin de fro, humedad y viento puede que si.
El congelamiento es el otro peligro ms comn del invierno. Cuando una persona sufre de congelamiento, su piel y los tejidos exteriores se
congelan, esto afecta principalmente a las extremidades: manos y pies, pero la nariz, orejas, mejillas, barbillas y otras reas expuestas
pueden tambin ser afectadas.
El congelamiento se produce por una combinacin de elementos, no solo por el invierno helado. Una de las causas de
congelamiento es el contacto de las manos desprotegidas con un objeto extremadamente helado, como tocar un fierro con las manos
mojadas o hmedas. El metal cuando usted lo toca, le arrebata rpidamente el calor de su cuerpo. Su mano podra quedar pegada al metal.
Si usted trabaja a la intemperie debera ingerir alimentos frecuentemente. Una buena fuente de energa rpida son los caramelos y
fruta seca.
Vestirse convenientemente significa que su ropa tiene que estar ligeramente ajustada, no confunda ajustado con apretado. Cubra su
cabeza, cara y cuello lo ms que pueda. La ropa de lana lo mantendr temperado incluso si est mojado.
Sus manos se mantendrn temperadas si mantiene sus dedos juntos en mitones, en vez de tenerlos separados como en los guantes. Si su
trabajo requiere destreza manual use un guante en la mano con la cual trabaja y pngase un mitn en la otra y por ltimo no toque objetos
metlicos con las manos descubiertas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03-09-08
EL SENTIDO DE LA VISTA
De todos los sentidos que tiene el ser humano, el sentido de la vista es el que ms utilizamos. Desde el momento en que nos
levantamos por la maana, hasta el momento en que cerramos nuestros ojos por la noche antes de dormir, dependemos de este sentido
para realizar muchas de nuestras acciones. Tan valioso lo consideramos que, a no dudar, seran pocas las personas que no preferiran
perder cualquier otro sentido que el de la vista.
Con ser el sentido de la vista tan apreciado, hay personas que se exponen diariamente a perderla por no proteger sus ojos lo
suficiente o por trabajar de tal forma que los exponen a riesgos totalmente innecesarios. Cuando exista la duda de si es necesario o no
llevar la proteccin ocular, es mejor llevarla, por si acaso. Tratndose de la vista, no merece la pena correr ningn riesgo.
SENTIDO DE LA
VISTA
Fig. N 02
Hoy en da existen muchas clases de proteccin ocular, cada una de las cuales tiene por misin proteger
contra una clase especfica de peligros. por esta razn, hay que tratar siempre de llevar la adecuada. Aunque
en lneas generales es verdad que es mejor llevar cualquier clase de proteccin ocular que no llevar ninguna, en
algunos casos concretos ser poca la proteccin que brinde una de uso general.
En el mundo hay muchas personas ciegas que perdieron su vista por no haber llevado la proteccin
adecuada cuando lo debieron haber hecho. Si esas personas tuvieran una segunda
oportunidad y, tras recuperar su visin se les dijera que si la volvan a perder otra vez ya no la volveran a
recuperar nunca, se arriesgaran a no llevarla?... Desafortunadamente, a ellas no les queda ninguna
oportunidad, pero a nosotros s. Protejamos siempre nuestros ojos para evitar convertir el resto de nuestros das
en noches.
04-09-08
PERJUICIO DE LAS DIVERSIONES RUIDOSAS
Quien ms quien menos, todos hemos odo mencionar
muchas veces los perjuicios, a corto y a largo plazo, que
produce el ruido industrial. Incluso yo mismo les he hablado en
otras ocasiones de los daos permanentes que poco a poco
puede producir la exposicin al ruido. Y si analizramos en
detalle cada uno de nuestros puestos de trabajo y las
herramientas y maquinaria con las que trabajamos, veramos
que en cada caso se ha hecho todo lo posible por reducir el
ruido al mnimo. Pero en esta charla no quiero hablarles sobre el
ruido industrial, sino el ruido al que estamos expuestos cuando
salimos de aqu, especialmente el ruido al que estamos
expuestos cuando nos divertimos.
La industria del entretenimiento o de la diversin nos
produce muchas satisfacciones, pero tambin nos puede causar
muchos problemas si no sabemos utilizar correctamente o no
podemos controlar las fuentes de esos problemas.
Consideremos, por ejemplo, el caso de los radios con
auriculares o cassettes que hoy en da son utilizados
frecuentemente tanto por peatones, corredores, ciclistas o
cualquier persona que practica un deporte o realiza una
actividad en privado. Estos auriculares, que ofrecen una audicin
privada de la msica o programa favorito, al combinar los niveles
altos de sonido provenientes de la audicin y la supresin de
sonidos externos (tales como el de los motores de automviles,
sirenas de ambulancias y bocinas de camiones), pueden
producir daos en la audicin e incluso accidentes.
Es frecuente atribuir los choques entre trenes y automviles
al ruido excesivo proveniente de las radios de los vehculos, que
reducen la posibilidad de or el silbato o bocina de aviso de las
locomotoras. Adems, el llevar las ventanas cerradas aumenta el
problema. Siempre que conduzcamos nuestro automvil oyendo
la radio tenemos que tener en cuenta el aislamiento interno que
nos est creando el ruido de la radio y de qu forma puede
afectarnos este aislamiento en la conduccin en general. (Hace
un tiempo le en una publicacin que la razn que hoy da las
sirenas de la polica, de la ambulancia y de los bomberos son
tan elevadas es debido a que, hace aos, cuando el ruido que
emitan estos medios de avisos eran ms bajos, no los podan
or los conductores que iban en sus automviles oyendo la
radio).
Algunos conductores llevan la radio tan alta que 'su msica'
puede ser oda a ms de 100 metros de donde estn ellos. Y si
uno tiene la desgracia de tener que pararse junto a ellos en una
luz de trfico, a veces el ruido es tan alto que incluso es
imposible mantener una conversacin con el pasajero.
Para algunas personas, el valor de entretenimiento de una
motocicleta parece que es aumentado o engrandecido por su
ruido. Adems de la molestia que cause a los peatones, el ruido
puede causar un dao en la audicin de su conductor.
Otra forma de 'frustracin acstica' es la que producen
algunos programas de radio, televisin y proyecciones de
pelculas que tienen una msica de fondo o 'ruidos cosmticos'
tan altos que dominan y ahogan las palabras de los actores. A
pesar de la ambientacin que puedan crear todos estos sonidos,
la realidad es que producen una molestia, consciente o
inconsciente, en los espectadores. Quiz alguno de ustedes se
est preguntando: "Y qu puedo hacer yo para remediar esa
situacin?" ... Siempre hay algo que podemos hacer para
solucionar los problemas a que nos exponen otras personas u
organizaciones. En este caso, si comprobamos o hemos
comprobado alguna vez que el cine local al que asistimos
normalmente acostumbra a tener el sonido de las proyecciones
excesivamente alto, podemos hablar con la gerencia del cine
para que considere la posibilidad de reducir el volumen.
05-09-08
Orgullo en el trabajo
Hoy voy a hablar de algo que, se me ocurre de repente, puede que parezca que no tiene mucho que ver con la prevencin
de accidentes. Es acerca del orgullo que cada uno de nosotros debe sentir por el trabajo"su" trabajopor las
herramientas y el equipo que use; en fin, por su "ambiente" de trabajo. Esta palabra "ambiente" significa todo lo que le rodea
a uno el suelo, las mquinas, el banco de trabajo, los soportes para las herramientas, los estantes, la luz, etc.
En esta charla voy a tratar de mostrarles por qu un poco de orgullo en todo esto en el ambiente que nos rodea
ayuda a la prevencin de accidentes y nos ayuda a todos a que no nos lesionemos.
Es bueno tener algo de lo cual nos podemos enorgulleceralgo de lo cual podemos decir a todos nuestros familiares y
amigos que nos sentimos orgullosos. A nosotros nos agrada todo lo que es bueno para nosotros, lo que es bueno para
nuestra salud y para el estado de nuestra mente. Todo eso hace que sea bueno para la prevencin de accidentes tambin.
Puede alguno de nosotros enorgullecerse de algo de lo cual es responsable y que no es tan seguro cmo podra ser? No,
no podemos. Todos nosotros queremos que todas las cosas estn bien y las queremos tambin seguras. Si no son seguras,
no estn bien.
Yo siento mucha pena cuando veo a un trabajador que no tiene nada de orgullo en lo que hace. Este tra bajador es un
pobre desgraciado. Naturalmente ninguno de nosotros es as, de lo contrario no estaramos aqu. Yo, por ejemplo, estoy
orgulloso de la compaa en que trabajo, estoy orgulloso de mi trabajo, orgulloso del trabajo que ustedes hacen de nuestro
rcord de prevencin de accidentes. Y cuando cualquiera de nosotros hace una cosa que est mal, mi orgullo se resiente.
Si ustedes se ponen a pensar un poco acerca de todo esto, creo que tendrn que estar de acuerdo conmigo en que un
poco de orgullo es necesario para mantener el auto-respeto de cada uno.
Algunos trabajadores parecen que usan todo su orgullo para las cosas que estn fuera de su trabajosu casa, su
esposa e hijos, el partido de ftbol en el que participan todos los fines de semana, etc. No estoy diciendo que no es bueno
tener orgullo por las cosas que no se refieren directamente al trabajo. La vida seria de muy poco valor sino lo tuviramos.
Pero si una persona, si cualquiera de ustedes, no est interesada suficientemente en su trabajo para querer ser bueno en
ste, posiblemente no podr permanecer en su trabajo durante mucho tiempo. Y ms importante todava, probablemente se
lesionar, porque tampoco podr realizar su trabajo con seguridad.
La compaa en la que yo trabajo, en la que ustedes trabajan, es una compaa excelente, extraordinaria. Es una buena
plantamucho mejor que cualquiera de las que ustedes conocen. La gerencia nos da equipos buenos y buenas
herramientas para que trabajemos seguros con ellos. La gerencia se desvive para que realicemos el trabajo sin sufrir lesin
alguna. Trata muy en serio de evitar que nos lesionemos, aunque slo se trate de lesiones muy leves. As que tenemos
mucho de lo cual nos sentirnos orgullosos.
Hagamos una lista de las cosas que nos rodean aqu y que consideramos buenas para nosotros, de tal forma que
podamos sentir orgullo en ellas. (Aqu el supervisor puede realmente sembrar la semilla del orgullo en los
trabajadores dicindoles que cada uno diga algo de lo cual se siente orgulloso. As mismo se pueden mencionar
cosas que necesitan ser mejoradas).
Me parece que todo lleva a la conclusin de que la manera en que cada uno de ustedes hace su trabajo, la calidad del
trabajo que produce, la manera en que guarda las herramientas con las que trabaja, todo esto muestra la clase de persona
que ustedes son. Un buen trabajador quiere buenas herramientas y buenos equipos. El no trabajar en un lugar donde no
hay orden y limpieza, ni trabajar un solo minuto con herramientas que no estn a la altura de lo que l considera seguras y
buenas. En nuestra compaa la prevencin de accidentes es una parte integral de nuestros equipos, de nuestras
herramientas, incluso de nuestro lugar de trabajo.
Enorgullezcmonos de las cosas que nos rodean, que son buenas para nosotros, y si alguna vez observamos que algo
no es suficientemente bueno y de lo cual no nos podemos enorgullecer, empleemos nuestro orgullo para mejorarlo. Este
pequeo esfuerzo nos pagar en satisfaccin propia y en proteccin personal.
06-09-08
USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTTILES
1. El cuidado y correcto uso de las herramientas manuales y equipos porttiles, es responsabilidad de cada trabajador, tal
como se establece en el Estndar Bsico de Prevencin de Accidentes.
2. Todo trabajador debe verificar el buen estado de las herramientas manuales y/o equipos porttiles, al momento que estos
le sean entregados o antes de usarlos, en caso sean de su propiedad. Ver Estndar GyM PdRGA ES 16
3. Cuando una herramienta manual o equipo porttil se encuentre defectuoso, se le colocar una tarjeta de color roja con la
leyenda NO USAR.
4. El trabajador a quin se le asigne una herramienta manual o equipo porttil en mal estado, informar de inmediato a su
inmediato superior (capataz), quien es el responsable de colocar la tarjeta de NO USAR y de realizar la gestin para su
reparacin o reemplazo.
5. Debe verificarse que las herramientas manuales y equipos porttiles se encuentren exentos de grasas o aceites antes de
su uso o almacenaje.
6. Toda herramienta manual o equipo porttil, se debe de tomar del mango, agarradera o cacha incorporada en la misma
herramienta o equipo, para ser usada o transportada. Bajo ninguna circunstancia se deber tomar la herramienta o
equipo de otra parte que no sea la anteriormente sealada.
7. Cuando una herramienta manual o equipo porttil produzca chispas o proyeccin de partculas slidas (esquirlas) como
caracterstica normal durante su operacin o uso, el trabajador que la utilice y los que se encuentren como ayudantes
en un radio menor a 5 m. deben protegerse los ojos y la cara con el equipo de proteccin apropiado (definido por el
prevencionista de obra); si produce partculas en suspensin, usarn proteccin respiratoria y si genera ruido,
proteccin auditiva.
8. Cuando se opere un equipo porttil que produzca chispas o proyeccin de partculas (esquirlas), se debe colocar
pantallas de proteccin para mantener a los trabajadores que no estn involucrados en la tarea, alejados del radio de
proyeccin de chispas y esquirlas. Asimismo, debe mantenerse un extintor de polvo qumico ABC con certificacin UL
dentro del rea de trabajo y retirarse todos los materiales y recipientes que contengan sustancias inflamables.
9. No se debe acondicionar tubos a manera de palanca a las herramientas de ajuste para aumentar la fuerza de operacin.
10. Los equipos porttiles que funcionen con gasolina o petrleo, deben apagarse antes de abastecerse de combustible.
11. Cuando se realicen trabajos en lugares energizados hasta 1000 voltios, se debe usar herramientas con aislamiento
completo. Para voltajes mayores, se debe cortar la fuente de energa haciendo uso del sistema de Bloqueo
Sealizacin.
12. Las herramientas manuales y equipos porttiles no deben dejarse abandonados en el suelo o en bancos de trabajo
cuando su uso ya no sea necesario, deben guardarse en cajas metlicas acondicionadas con llave o candado. Cada
herramienta manual o equipo porttil debe tener su propio lugar de almacenamiento. Los equipos porttiles accionados
por energa elctrica deben desconectarse de la fuente de energa cuando ya no estn en uso.
07-09-08
RESPONSABILIDADES DE LA LNEA DE MANDO Y AREA ADMINISTRATIVA DE OBRA
SUPERVISORES Y CAPATACES
1. Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Induccin" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos
indispensables para iniciar sus labores en obra.
2. Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las condiciones inciales de la misma.
Registrar evidencias de cumplimiento.
3. Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que
conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daos materiales y
ambientales e interrupcin del proceso constructivo.
4. Instruir a su personal respecto de la ltima versin aprobada de los procedimientos de trabajo y directivas de prevencin de riesgos y
gestin ambiental y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.
5. Solicitar oportunamente al almacn de obra, los equipos de proteccin individual (EPI) y sistemas de proteccin colectiva (SPC)
requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados. Registrar evidencias de cumplimiento.
6. Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservacin de los equipos de proteccin individual (EPI) y sistemas de proteccin
colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposicin de los que se
encuentren deteriorados. Registrar evidencias de cumplimiento.
7. Utilizar permanentemente los equipos de proteccin individual (EPI) requeridos para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el
uso correcto y obligatorio de los mismos.
8. Impartir todos los das y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a todo su personal, tomando como referencia el ATS.
Registrar evidencias de cumplimiento.
9. Velar por el orden, la limpieza y la preservacin del ambiente en su frente de trabajo.
10. Mantenerse en estado de observacin permanente en su frente de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las
tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones subestandares que pudieran presentarse. En casos
de alto riesgo deber detener la operacin hasta eliminar la situacin de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.
11. Disponer la colocacin, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la sealizacin y protecciones colectivas necesarias, antes
de retirarse del frente de trabajo.
12. Reportar de inmediato al Jefe de Obra y al Prevencionista cualquier incidente o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar
informacin veraz de lo ocurrido durante el proceso de investigacin correspondiente.
13. Participar en el programa de capacitacin y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha
participacin quedar registrada en los formatos correspondientes y se evaluar en funcin a las tablas de performance de la Lnea de
Mando.
08-09-08
CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE
(NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION CONSORCIO BAC)
La operacin de las plantas procesadoras de agregados para asfalto y la planta de produccin de mezcla asfltica
debern cumplir con no emitir contaminantes atmosfricos en cantidades que excedan los lmites permisibles que
puedan poner en riesgo la salud del personal encargado de las labores, as como tambin de los centros poblados y
propiedades cercanas, causando molestias al pblico en forma comprobada.
Debido a que el proceso de elaboracin, transporte, distribucin, colocacin, extendido y compactacin de la
mezcla asfltica se realiza a temperaturas elevadas, el personal encargado de las diversas labores ser dotado de
los implementos mnimos necesarios para proteger su integridad fsica. Los operarios que trabajen en forma directa
con la mezcla asfltica llevarn guantes y botas que protejan su piel del contacto directo con la misma. El personal
en lo posible evitar todo contacto directo de los materiales con los ojos, para lo cual el personal ser provisto de
prendas de trabajo adecuadas que los protejan de las salpicaduras y que permitan su movilidad.
Los operarios encargados de la elaboracin de la mezcla asfltica y el personal de laboratorio debern tomar las
debidas precauciones cuando se utilicen productos de combustin qumica o disolventes, que puedan tener
implicancias en algn proceso alrgico o intoxicacin.
Cuando se apliquen materiales con riesgo de inflamacin, se alejarn del trabajo las fuentes radiantes del calor,
como soldaduras u otros, teniendo previstos en las cercanas de la zona de trabajo un extintor adecuado.
El almacenaje de materiales inflamables deber ser efectuado en construcciones especialmente destinadas para
tal fin, de manera que queden protegidos contra la accin de los rayos del sol, que tengan suficiente ventilacin y
que cuente con un nmero suficiente de extintores contra incendios. En tal sentido, la Contratista dictar medidas
de proteccin contra incendios al personal de obra, a fin de disminuir al mnimo los riesgos de combustin debido a
la presencia de materiales inflamables.
09-09-08
PROTECCIN AMBIENTAL
Las diferentes actividades comprendidas en las fases de exploracin y produccin y generacin de energa,
involucran interacciones con el ambiente que dan origen a una serie de impactos positivos o negativos.
El manejo adecuado de las operaciones, a fin de evitar o mitigar los impactos negativos y propiciar la mejora o el
mantenimiento de los impactos positivos, corresponde al campo de la Proteccin.
Es deber de todo supervisor difundir al personal a su cargo todos los aspectos relacionados con la prevencin y
control de eventuales impactos adversos.
Coordinar el necesario apoyo para las actividades de mantenimiento preventivo, con el objeto de
anticipar la ocurrencia de accidentes tecnolgicos que puedan originar una situacin de alto compromiso.
10-09-08
Quin utiliza las herramientas y pone los equipos en movimiento? Quin controla el lugar en que se coloca el
cuerpo, el movimiento de los brazos, piernas y ojos y, lo que es ms importante, el funcionamiento del cerebro?. .
.la capacidad del hombre para dirigir sus acciones y controlar el ambiente
lleva consigo la responsabilidad de utilizar esta capacidad en su propio beneficio y no para su destruccin
o el de sus semejantes.
Las mquinas no se estiran ni muerden; los peligros de tropiezo no agarran el pie de una persona; las herramientas
de mano no se resbalan y machucan; sin embargo, de acuerdo a la forma en que describen esas lesiones algunos
que las sufren, pudiendo haberlas evitado, a veces parece que creen que las cosas materiales que les rodean
hubieran tramado el producirles un accidente, considerndose ellos, por lo tanto, vctimas inocentes. Es obvio que
con eso lo que tratan de hacer es evitar la responsabilidad de sus acciones, cuando ellos pudieron haber evitado
tener el accidente.
Con excepcin de algunos casos en que es humanamente imposible evitar un accidente, la seguridad de cada
persona descansa en ella misma. Pero de la misma forma en que las virtudes no nacen solas, sino que hay que
cultivarlas da tras da, o las flores ms hermosas son fruto de un jardinero experto y constante, el estado de
seguridad ms alto lo alcanzan aquellos que se preocupan constantemente por mejorar su actitud hacia la seguridad.
11-09-08
SALUD Y PESETAS!
La salud es quizs el don ms preciado para cualquiera porque sin ella no podemos disfrutar de nada. El hombre ms
rico del mundo con un contingente de personas a su alrededor dispuestas a satisfacer su menor capricho, se sentir
desdichado si no tiene buena salud.
Y pensar que muchos de nosotros no nos damos cuenta del valor de lo que tenemos. Nunca hemos tenido una
enfermedad grave en la vida. Jams tenemos que ir al mdico por un trastorno grave. Por eso, no le damos
importancia, es algo a que estamos acostumbrados.
Quizs sera conveniente que de cuando en cuando furamos a un hospital y viramos lo mucho que sufren otras
personas por no disfrutar de buena salud, los postrados en cama, los que se mueven lentamente con la ayuda de
muletas o en un silln de ruedas.
Una visita al hospital no nos producir alegra, pero servira para que apreciramos en todo su valor las
consecuencias que resultan de tener un cuerpo que no funciona bien o est incapacitado a causa de enfermedades
o lesiones.
Una buena salud es el resultado de muchas cosas: suficiente descanso, comidas nutritivas, moderacin en las
cantidades que se ingieren, ejercicios y proteccin contra las enfermedades que padecen otros. Cuando se
presenta atencin a estos factores, se disfruta de buena salud.
Pero de qu vale mantener una buena salud si nos exponemos a un accidente que en unos segundos puede
destruir este esfuerzo de muchos aos sin que podamos remediar el mal que sbitamente cambia el curso de
nuestras vidas.
Y, no importa que usted haya tomado regularmente ao tras ao tales y cuales vitaminas si al aceitar la mquina
estando en movimiento pierde varios dedos o la mano. De nada le servir una buena musculatura si se para
delante de un camin que avanza a gran velocidad. Hasta los campeones de boxeo saben que si tratan de levantar
pesos con la espalda en vez de con los msculos de las piernas, dejaran de ser boxeadores para unirse a la legin
de los tullidos.
Aunque se tenga buena salud, no es garanta de que la persona no se vaya a enfermar a causa de una infeccin si
cuando sufre una cortadura insignificante no va a la enfermera para que se la curen.
Si usted quiere mantener su buena salud, no basta con tomar vitaminas, dormir bastante, comer alimentos
nutritivos y con moderacin. Necesita precaverse contra todo lo que pudiera alterar ese estado ideal que le permite
disfrutar de todas las cosas buenas que ofrece la vida.
Por eso, cuando en el trabajo el supervisor le diga que debe ponerse ciertos equipos de proteccin, piense que lo
hace por su propio bien. El supervisor le est protegiendo su salud, su mayor tesoro, contra complicaciones que
quizs lo incapaciten para siempre.
Disfrute de buena salud, cudese, protjase contra accidentes que acabaran con su salud ms rpidamente que
cualquier enfermedad.
12-09-08
SUGERENCIAS PARA AFICIONADOS
13-09-08
PROTECCIN PARA LA CABEZA
El otro da me llam la atencin la frase de un anuncio que me ha servido de inspiracin para la charla
de hoy. La frase deca No se le ocurra perder la cabeza. Me puse entonces a pensar, que con ciertas
determinadas limitaciones, casi todo el mundo puede trabajar a pesar de que le falte una pierna, un
dedo una mano pero obviamente imposible si le faltara la cabeza.
Por esta razn el equipo de proteccin ms importante en las obras es el casco protector.
Lo que quisiera lograr con esta charla es que aprendan como cuidar y mantener su casco. Este no
slo depende de las condiciones normales que nos rodean en el medio ambiente de trabajo, sino
tambin de otros factores como pueden ser el fro, el calor, los productos qumicos, rayos
ultravioletas, etc.
El casco como ven es rgido y fuerte. Esa rigidez adems de aminorar la fuerza de los impactos, hace
que cualquier objeto punzante que caiga contra la coraza, sea desviado.
Una cosa de la que tenemos que cuidarnos, es de las rajaduras o araazos por muy pequeos que
sean. Si ustedes observan algunas seales en su casco es imperativo que lo reemplacen por uno
nuevo.
Hablemos ahora del sistema de suspensin. Esta banda ajustable interior es muy importante ya que el
casco se mantiene a la distancia adecuada. Todos sabemos lo importante que es el espacio entre el
casco y la cabeza. As el aire puede flotar en el espacio.
El propsito principal de las correas de la copa es crear espacio suficiente para absorber la energa de
un golpe.
S que a veces tenemos la mala costumbre de colocar guantes, cajetillas de cigarros u otros objetos
en la parte interior del casco. Esto es muy peligroso ya que se anula el espacio de absorcin de
energa de los golpes y no podr protegernos.
Para terminar quiero pedirles que cada cierto tiempo revisen su casco. Todos tenemos rganos
reemplazables pero la CABEZA es algo IRREMPLAZABLE.
14-09-08
CONTAMINACIN DEL SUELO
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales ms importantes, de ah la necesidad
de mantener su productividad, para que a travs de l y las prcticas agrcolas adecuadas se
establezca un equilibrio entre la produccin de alimentos y el acelerado incremento del ndice
demogrfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de
manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de
enlace entre los factores biticos y abiticos y se le considera un hbitat para el desarrollo
de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la produccin de los recursos naturales, por
lo cual es necesario comprender las caractersticas fsicas y qumicas para propiciar la
productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).
Los suelos se forman por la combinacin de cinco factores interactivos: material parental,
clima, topografa. Organismos vivos y tiempo.
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgnica, agua y aire;
la composicin volumtrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.
Los constituyentes minerales (inorgnicos) de los suelos normalmente estn compuestos de
pequeos fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases ms importantes de
partculas inorgnicas son: grava, arena, limo y arcilla.
La materia orgnica del suelo representa la acumulacin de las plantas destruidas y
resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgnica del suelo se divide
en dos grandes grupos:
a.
Los tejidos originales y sus equivalentes ms o menos descompuestos
b.
El humus, que es considerado como el producto final de descomposicin de la
materia orgnica.
Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es necesario resaltar
los conceptos:
a.
El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad,
segn la cantidad de agua presente.
b.
Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solucin del
suelo; sta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en l se
desarrollan.
El aire del suelo no es continuo y est localizado en los poros separados por los slidos. Este aire
tiene generalmente una humedad ms alta que la de la atmsfera. Cuando es ptima, su humedad
relativa est prxima a 100%. El contenido de anhdrido carbnico es por lo general ms alto y el
del oxgeno ms bajo que los hallados en la atmsfera.
La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes existen en
el llamado estado coloidal. Las propiedades qumicas y fsicas de los suelos son controladas, en
gran parte, por la arcilla y el humus, las que actan como centros de actividad a cuyo alrededor
ocurren reacciones qumicas y cambios nutritivos.
__________________________________________________________________________________________________
15-08-09
2.
Un andamio parcialmente levantado o desmantelado, debe tener todo su
acceso bloqueado para evitar el uso inseguro y una seal indicadora de NO
USAR. Tambin se colocar el aviso cuando el andamio se encuentra fuera de
uso.
3.
Nunca se usarn las crucetas del andamio como medios de acceso a la
plataforma de trabajo. Tampoco se emplearn los andamios para almacenar
materiales, slo se puede colocar en stos los equipos, materiales y
herramientas que estn en uso hasta un mximo de 50 Kg/m 2 . No se debe
concentrar cargas en un extremo, stas deben repartirse equitativamente.
4.
No se debe trabajar en andamios en condiciones de tiempo adversos
como lluvias, nieve, temporales, vientos fuertes, granizos y tormentas
elctricas.
5.
A partir del tercer cuerpo en altura y tres cuerpos en longitud, los
andamios deben ser arriostrados a una estructura firme cuya resistencia en
cada punto sea de por lo menos 2,300 Kg (5,000 lbs). En caso de no poder
hacerlo, debe afirmarse con vientos o tirantes de cables. Cualquier duda ser
consultada con el Departamento de prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental.
Los andamios de ms de tres cuerpos sern atortolados entre s en ambos
extremos para evitar que se desacoplen ante una eventual traccin superior o
desequilibrio.
6.
Las superficies de los andamios se deben mantener limpias y niveladas
para permitir un trabajo seguro. Cualquier punto de la estructura de los
andamios siempre debe estar separado por lo menos 2.5 m de todo tipo de
tendidos elctricos.
7.
El soporte o apoyo del andamio al terreno o piso, debe ser slido, parejo,
rgido y capaz de resistir la carga mxima sin deformaciones o hundimientos.
Adems, este apoyo debe ser seguro contra movimientos en cualquier
direccin.
C. CADA DE OBJETOS
1.
Deben considerarse las medidas necesarias de proteccin para evitar las
cadas de objetos o materiales desde un andamio.
2.
Las herramientas manuales y/o elctricas que se empleen en trabajos
sobre los andamios, deben estar amarradas con una driza de nylon que evite su
cada accidental.
D. ANDAMIOS MVILES
1.
Los andamios de tipo mvil con ruedas en sus bases para permitir su
traslado de un lugar a otro, deben estar adecuadamente asegurados con un
freno o cuas para evitar movimientos y slo sern movidos por aplicacin de
fuerza en la base.
2.
La altura de este tipo de andamios no ser mayor de cuatro cuerpos.
Tratndose de andamios especiales, la norma a seguir ser que la altura no
puede ser superior a tres veces la longitud del lado ms corto de su base.
3.
Est terminantemente prohibido mover andamios de un sitio a otro con
personal sobre ellos por comprometer la estabilidad del mismo .
16-09-09
Nuevo concepto prevencin, cambio que radica ya no solo en evitar accidentes, sino en entender que la
prevencin forma parte de la P, C, S y A, pues al hacer prevencin una empresa evita prdidas, mediante el
control de derroches, defectos, daos y deterioros, por ende, reduce sus costos y es ms eficiente
Es, la prevencin incorporada a la estrategia de gestin empresarial orientado al aseguramiento y mejoramiento
continuo de la Productividad, Calidad, Seguridad y Ambiente, pilares fundamentales para sostener procesos
operacionales competitivos en cualquier empresa.
Concepto que se trasforma en una filosofa gerencial y en una cultura que impregna toda la organizacin, con el
propsito de lograr que la empresa se concentre en: hacer bien lo que es necesario hacer, para lograr lo que se
quiere lograr. Esto es, hacer lo que hay que hacer sin Derroches, Defectos, Daos ni Deterioros.
El valor de la Neo Prevencin se entiende mejor cuando se considera que las cuantiosas prdidas por D, D, D y
D que asumen las empresas, a veces inadvertidamente o con un sesgo de indebida indiferencia, en realidad son
ganancias que la empresa ha dejado de obtener. Por consiguiente, abre una gran oportunidad de mejora y
permite lograr una mayor competitividad en las empresas.
______________________________________________________________________________________
17-09-09
MANEJO DE RESIDUOS ACEITOSOS
Definiciones
Aceites Usados: es todo aceite proveniente de un vehculo automotor que debido a su uso se encuentra
contaminado con impurezas fsicas o qumicas y ya no cumple con su funcin.
Problema Ambiental: la existencia de normas y leyes, la falta de conciencia y cultura ambiental, sumada al
desconocimiento de prcticas adecuadas en el manejo de aceites usados provoca la contaminacin del agua
y del suelo (cuando se arroja al desage, a causes de agua y al suelo) y la contaminacin del aire (cuando se
quema sin control ambiental como combustible en ladrilleras, fundiciones y otros).
SABIAS QUE?
5 litros de aceite usado quemado contaminan el aire que una persona respira en tres aos.
1 litro de aceite usado puede llegar a formar una mancha de 4,000 metros cuadrados.
Los gases generados al quemar aceite usado pueden provocar asfixia y cncer de pulmn.
18-09-09
Auto cuidado
Conceptos Centrales:
El auto cuidado son todas aquellas decisiones y prcticas que son adoptadas deliberadamente por
el trabajador para mantener y mejorar su propia seguridad. Auto cuidado es todo lo que el
trabajador debe de hacer para mantenerse saludable y seguro mas all de los problemas y
dificultades que enfrentemos.
Cultura Preventiva viene a ser el conjunto de creencias, actitudes, valores y prcticas preventivas
compartidas.
La lnea de auto cuidado apela a la importancia de:
- La valorizacin de uno mismo
- Mantenerse saludable
- Llevar a cavo el proyecto de vida que uno tiene.
- Asegurar el bienestar de la familia.
Recuerde que mas all de todo lo que la empresa puede y debe de hacer en materia de prevencin
de riesgos, en la mayora de los casos su seguridad est en sus propias manos.
El objetivo principal del departamento de Prevencin de Riesgos es reducir el nivel de exposicin a
riesgos de accidentes (lesiones y enfermedades profesionales), que derivan de variables que estn
bajo el control del trabajador, bsicamente la actitud que el tome frente a los peligros que afronte
en su trabajo diario.
Las estrategias de promocin del auto cuidado deben orientarse a mejorar la toma de decisiones
frente a riesgos sobre los cuales los trabajadores poseen un grado razonable de control.
19-09-09
ORDEN Y LIMPIEZA
El mantener un buen orden y limpieza en las reas de trabajo, es una condicin de suma importancia
de cualquier programa de seguridad, salud y medio ambiente. Esta labor es
responsabilidad de todos, tanto de los supervisores y capataces como de los
trabajadores. Para mantener un rea de trabajo limpia y ordenada, considere lo siguiente:
1.
2. Deje la basura, escombros y desperdicios en los depsitos que les corresponde: orgnica, inorgnica y materiales
peligrosos.
3.
4.
5.
6. Asegrese que las mesas de trabajo sean usadas slo para realizar trabajos manuales con las herramientas
respectivas.
7.
8.
9.
Limpie las herramientas y reas de trabajo a medida que vaya realizando su labor.
10. Mantenga los cables y mangueras a 2.5 m sobre el suelo o extindalas por fuera del rea de trnsito de persona;
de no ser posible, cbralas con un puente o pselas por una tubera y colquele un aviso o sealizacin.
11. Mantenga las herramientas y todo tipo de materiales en una posicin firme y segura para evitar que rueden o se
caigan.
12. Mantenga los accesos libres a todas las reas de trabajo.
13. Mantenga los baos limpios, libres de basura y escombros.
14. Retire los clavos, tornillos, grapas u otros materiales que generen peligro para los trabajadores o vehculos.
__________________________________________________________________________________________
20-09-09
PROYECCIN DE PARTCULAS
La vista es uno de los sentidos ms necesarios para nuestro desempeo en la vida. Si nos pusiramos a hablar de todas
las ventajas que tenemos con el don de la vista, sera interminable. Basta slo con cerrar los ojos y pensar que nosotros
tenemos que vivir toda la vida en ese estado de oscuridad para comprender de inmediato su utilidad incalculable.
Para lograr nuestro objetivo que es NO TENER ACCIDENTES, todos debemos cumplir los estndares de la empresa y
trabajar en equipo, ayudndonos mutuamente y encaminarnos hacia la conservacin del empleo permanente, para lo cual
tenemos que utilizar las prcticas seguras en nuestras actividades cotidianas.
A travs del entrenamiento y la educacin, podemos optimizar el uso de las prcticas de mejoramiento continuo como base
para el desarrollo del plan de cero accidentes". Es por ello que hoy hablaremos de lo necesario que es para cumplir nuestra
meta la utilizacin de sus elementos de seguridad personal en particular la proteccin ocular.
RELATO
Mientras esmerilaba una pieza metlica, se proyect una partcula que le impact en el ojo, lesionndolo.
FUENTE: accin de esmerilar
AGENTE: partcula metlica
TIPO: golpeado por. En esta circunstancia, la caracterstica principal consiste en que las partculas se aproximan a la
persona.
CAUSAS: no haber hecho uso de proteccin facial, ella habra impedido que la partcula proyectada golpeara al trabajador.
MEDIDAS PREVENTIVAS: use en todo momento la proteccin ocular.
LA SIERRA CIRCULAR: hasta el presente no se han diseado resguardos que satisfagan completamente las necesidades
de las sierras circulares, debido a los diferentes trabajos que se realizan con estas sierras, no hay un resguardo que pueda
servir de proteccin para todos los trabajos, por lo tanto, quien tenga que usar una de estas sierras debe estar seguro que
conoce la forma correcta de realizar cada uno de los pasos del trabajo y debe hacerlo siempre en la misma forma.
RECOMENDACIONES
Cuando se ponga en marcha una sierra, se debe tener en cuenta que no haya nada suelto sobre la mesa, que pueda
interponerse.
Se debe inspeccionar el resguardo si es de la clase que se coloca sobre el trabajo, hay que cerciorarse que se mueve de
arriba hacia abajo, pero que no se mueva hacia los costados. Si el resguardo tiene una ueta de anti-retroceso, como
debera ser, hay que cerciorarse de que se mueva con libertad y que es lo suficientemente afilada como para penetrar en el
material si ste empieza a retroceder.
Se debe estar seguro que el separador est cerca de los dientes de la sierra y que es duro y firme.
Hay que asegurarse que la gua alinea perfectamente con el disco de la sierra.
21-09-09
TODOS LOS ACCIDENTES E INCIDENTES DEBEN SER REPORTADOS E INVESTIGADOS
Cuando hay un accidente con lesin o sin lesin, la gerencia quiere saber por qu ocurri, y la nica forma de
saberlo es haciendo una investigacin completa de las circunstancias que lo causaron para tratar de
prevenirlo en el futuro. Es casi seguro que el gerente llamar al jefe de seguridad para preguntarle, a qu se
debi el accidente. Estoy seguro que a ninguno de ustedes les gustara saber que tuvo que decir que se debi
a un descuido. Cuando sucede un accidente necesitamos conocer todos los hechos a fin de poder explicarlo y
evitar que se repita. Esta es la razn por la cual hacemos la investigacin de todos los accidentes.
Cuando se hace la investigacin de un accidente, nunca se busca al culpable; la investigacin se hace para
descubrir las causas y evitar que una situacin similar se repita.
Los trabajadores pueden trabajar con ms seguridad debido a las reglas de prevencin de accidentes; por
esta razn, en una investigacin de accidentes se tratan de descubrir las condiciones y prcticas peligrosas, a
fin de que no haya accidentes por causas similares; esto se puede lograr mediante:
Aqu tenemos un problema que hay que dividir por la mitad. La gerencia tiene la responsabilidad de mantener
las condiciones de trabajo seguras, pero ustedes tienen la necesidad de trabajar sin someterse a los peligros.
Un trabajador puede cometer un acto inseguro ya que no sabe cul es la forma correcta de cmo hacerlo. Si
un trabajador tiene un accidente cuyo resultado es una lesin, al hacer la investigacin del accidente se le
indicar qu es lo que hizo mal y se volver a analizar la situacin a fin de que aprenda la forma correcta de
realizar la tarea.
Algo que nunca se busca al hacer la investigacin de accidentes es al culpable.
22-09-09
GESTION AMBIENTAL EN EL PERU
Antonio Brack Egg (Ministro de Medio Ambiente)
Nuestro pas cuenta con enormes riquezas y representa un gran desafi de preservacin y gestin ambiental. Sin embargo
diversos reportes de la Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMAD) sobre la situacin actual de nuestro pas son
preocupantes.
En el Per existen 6 zonas declaradas ambientalmente criticas: Chimbote, Lima, Cuenca de Tambo, cuenca del Huallaga,
cuenca del Mantaro y Madre de Dios. En todas ellas la relacin entre los procesos naturales y humanos afecta
negativamente la calidad de vida.
Deforestacin, erosin, desertificacin y uso desordenado de suelos y agua, desastres naturales y pobreza son para el
nuevo ministerio del Medio Ambiente los principales problemas plenamente identificados.
A pesar de ello las acciones de Gestin Ambiental en nuestro pas siguen siendo insuficientes y no resuelven problemas
pendientes y tampoco encaran los nuevos. Tenemos por ejemplo el caso del agua que cada da escasea ms, continua
manejndose bajo un rgimen carente de control y que provoca su uso indiscriminado. En la costa, monitoreos indican que
6 de los 53 ros que cruzan la regin se encuentran contaminados con diversos tipos de efluentes tales como: relaves
mineros, residuos industriales, domsticos que terminan siendo arrasados tanto a la costa como a la selva.
Lo cierto es que hasta el momento el recurso agua que es de uso multisectorial, en el Per predomina una gestin sectorial
fragmentada y desordenada que ha agudizado los impactos contaminantes y el sobre uso, afectando la sostenibilidad del
recurso. Si no se logra instalar un uso eficiente y racional que incorpore criterios de planificacin y regulacin.
Por otro lado el crecimiento acelerado de actividades extractivas como la minera, explotacin de gas y otras han estado en
la base de mltiples conflictos sociales y ambientales ocurridos en los ltimos aos.
Es preciso que la promocin para las inversiones para el desarrollo de actividades productivas no menoscabe la proteccin
del medio ambiente. Un informe sobre el medio ambiente en nuestro pas se seala que la conservacin ambiental de
nuestro pas ser la mejor estrategia de desarrollo econmico y si se conserva el liderazgo de biodiversidad tiene su mejor
opcin de xito econmico y social a nivel mundial.
En el tema de gestin ambiental, un objetivo claro es contar con una autoridad autnoma que sea eficiente, que recupere
credibilidad en la gestin pblica y que asegure la supervisin e implementacin de instrumentos para la proteccin
ambiental.
23-09-09
LA PROTECCIN ES PARA USTED
En un Proyecto hay muchas cosas diseadas con el fin de proteger la propiedad de la Empresa.
Pero tambin hay numerosos implementos diseados para protegerlo A USTED Y SLO A USTED .
Por ejemplo, un par de gafas o una mscara.
Ellas no podrn detener a un ladrn, prevenir un incendio o evitar que una mquina sufra un accidente. No, este tipo de
proteccin para los ojos y la cara tiene una sola finalidad: evitar que los materiales que salen disparados o salpiquen, lo
cieguen. Fueron diseados para protegerle; pero slo podrn hacerlo si usted se lo permite.
Un casco proteger su cabeza y los zapatos de seguridad protegern sus pies, pero slo si usted los usa.
Cuando se le pide que use el equipo protector, no se le dice que lo haga como un favor a la empresa. Las reglas de
seguridad no se han hecho para beneficio de los trabajadores y por ende de la empresa, sta slo est tratando de hacer lo
que es correcto y bueno, nicamente con el fin de ayudarle a evitar accidentes que puedan invalidarlo, cegarlo o matarlo.
La empresa no puede usar el equipo protector por usted. No puede pararse a su lado cada minuto para decirle: USE ESE
EQUIPO AHORA. Eso depende de usted, ya que el equipo protector est diseado para su seguridad e integridad
personal. Por lo tanto, tome el equipo de proteccin personal que su tarea requiere y selo cuantas veces se ponga a
trabajar.
MANTENGA CERRADA LA PUERTA DE LA SEGURIDAD CONTRA LOS ACCIDENTES QUE PUEDEN SUCEDER!