Colombia Jairo Uribe Escamilla Trabajo
Colombia Jairo Uribe Escamilla Trabajo
Colombia Jairo Uribe Escamilla Trabajo
INTRODUCCIN
Quienes hemos dedicado nuestra vida a la enseanza de la Ingeniera Estructural, desde hace muchos aos
hemos visto con preocupacin que los resultados de nuestra labor no son los esperados. Pareciera que
muchos de nuestros egresados no estuvieran preparados para el reto que implica ejercer nuestra profesin
en un mundo que avanza en ciencia y tecnologa a un ritmo desenfrenado.
En un evento similar hace varios lustros, Ref. 1, con base en lo discutido en un seminario efectuado en la
Universidad de los Andes con la colaboracin del Consejo Britnico, el autor manifest que los
problemas que enfrentaba la enseanza de esta disciplina se podan clasificar en dos grupos:
1. Particulares de Colombia, y
2. Dificultades universales
1 - Dificultades locales Las principales dificultades locales son:
1.1. Motivacin estudiantil En una sociedad en crisis de valores donde el objetivo de muchos
pareciera ser conseguir dinero con el menor esfuerzo, dedicarse al estudio con responsabilidad
no es precisamente el ideal de las mayoras.
1.2. Falta de estmulos Tampoco abundan los estmulos a la consagracin y el estudio. Las
monitoras, las asistencias graduadas, los premios y becas por rendimiento acadmico son cada
vez menos.
1.3. Carencia de recursos Nuestras universidades en la mayora de los casos dependen
excesivamente de los ingresos que reciben por matrculas; esto impide por una parte que sus
bibliotecas y laboratorios estn dotados como sera deseable y por otra no les permite ofrecer los
estmulos que se mencionaron en el prrafo anterior.
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia; M.Sc. y Ph.D. Cornell University. Profesor titular, Escuela
Colombiana de Ingeniera Julio Garavito.
2 - Dificultades universales Si se mira el panorama global se detectan otra clase de dificultades, entre
ellas:
2.1. Ineficiencia docente Se manifiesta por la incapacidad en resolver problemas originales con
base en la teora aprendida y en recordar los principios fundamentales que permitieron el
desarrollo de dicha teora y de los mtodos de anlisis y diseo.
Torroja, Ref. 2, ya lo haba expresado con frases lapidarias: El caso es que en las escuelas hay
tanto que aprender que rara vez queda tiempo para pensar. Es un error demasiado corriente
empezar a calcular la viga nmero uno sin haber antes meditado si la construccin debe
llevar vigas o no
2.2. Prdida de importancia del rea La aparicin de nuevas asignaturas en los currculos y la
tendencia a disminuir la duracin de los estudios de pregrado ha hecho que los cursos dedicados
al aprendizaje de la ingeniera estructural haya disminuido sustancialmente como se muestra a
continuacin:
Mecnica
Resistencia I
Resistencia II
Resistencia III
Estructuras de Concreto I
Resistencia IV
Puentes
Estructuras de Concreto II y Laboratorio
Estructuras Metlicas y de Madera
Mecnica Estructural
Resistencia de Materiales
Materiales para Estructuras
Ingeniera Estructural 1
Ingeniera Estructural 2
Ingeniera Estructural 3 (Estructuras de Concreto)
Mecnica Estructural
Resistencia de Materiales
Materiales de Ingeniera Civil
Anlisis de Estructuras
Diseo de Estructuras de Concreto
2.3. Auge de las computadoras Este maravilloso invento que ha revolucionado al mundo moderno
y que constituye hoy en da una herramienta imprescindible para el anlisis y diseo de
estructuras irnicamente ha originado un culto reverencial a los resultados de los programas que
puede conducir a graves errores si no se hace un estudio juicioso de su aplicabilidad al problema
real que se tiene entre manos. Este peligro ya haba sido advertido por ingenieros tan ilustres
como Fritz Leonhardt, Ref. 3, con las siguientes palabras:
Cuando leo las publicaciones de nuestras revistas y los boletines de esta Asociacin
(International Association of Shell and Spatial Structures, IASS), o cuando atiendo
conferencias y reuniones profesionales me desilusiono ms y ms por la estrechez del
ngulo de nuestro trabajo cientfico en el campo de la ingeniera.
Aproximadamente el 70% de estas publicaciones tratan de anlisis tericos y
desarrollamos cientos de refinamientos diferentes en las soluciones matemticas, en
programas de elementos finitos, y en otros programas de computadora cada vez ms
complicados.
Todos ellos estn destinados a encontrar las fuerzas internas y los esfuerzos en nuestras
estructuras, usualmente basndose en supuestos que concuerdan pobremente con la
realidad de las mismas; por ejemplo, despreciando las imperfecciones geomtricas en
los problemas de estabilidad, que no pueden ser evitadas.
La mayora de estas teoras refinadas no son necesarias en absoluto pues tenemos un
gran nmero de buenas soluciones inclusive para los problemas estructurales difciles.
Bastara mencionar las posibilidades que tenemos en nuestros das de explotar las
mediciones sobre modelos a escala de estructuras con ayuda de las computadoras.
Y ms recientemente por Jacques Combault, presidente de la International Association
of Bridge and Structural Engineers, IABSE, Ref. 4:
..Debemos reflexionar sobre la educacin de los ingenieros que concebirn las
estructuras del futuro. He observado que la mayora de los cdigos se han vuelto tan
pesados y complicados que impiden que el entrenamiento profesional se desarrolle en
condiciones favorables. Adems, los programas de computador son hoy tan poderosos
que demasiados ingenieros jvenes confan en ellos ciegamente.
INEFICIENCIA DOCENTE
Ingrediente fundamental para corregir la ineficiencia docente es entender a cabalidad la misin
del verdadero maestro:
Servir de peldao para que sus discpulos puedan llegar ms alto de una manera ms fcil!
A quienes deseen dedicarse a la noble profesin de formar a los ingenieros del futuro les
recomendarnos hacer propias las palabras del Libro de la Sabidura (VI 7-15):
... Por eso ped y se me concedi la prudencia; supliqu y me vino el Espritu de
Sabidura. Y la prefer a cetros y tronos y en nada tuve a la riqueza en comparacin de
ella. Ni a la piedra ms preciosa la equipar porque todo el oro a su lado es un puado de
arena y barro parece la plata en su presencia. La am ms que la salud y la hermosura, y
quise que fuera, ms que otra, la luz que me alumbrara, porque la claridad que de ella
nace no conoce noche. Con sencillez la aprend y sin envidia la comunico; no me guardo
ocultas sus riquezas porque es para los hombres un tesoro inagotable y los que la
adquieren se granjean la amistad de Dios, recomendados a l por los dones que les trae la
instruccin
El autor tuvo la fortuna de contar con excelentes maestros con quienes vivir eternamente
agradecido. Como testimonio del entendimiento que tenan de su misin se permite citar ac una
frase de su jefe y director de tesis para el doctorado, el profesor George Winter:
La satisfaccin ms gratificante en mi profesin no son los logros en investigacin sino
el saber que uno ha ayudado a muchos jvenes con talento a mejorar sus carreras y sus
vidas.
Quizs alguna vez en su juventud l tambin recibi un obsequio como el que me hizo una de
mis alumnas: una pequea placa que mantengo frente a m en mi oficina
La importancia del primer punto fue sealada por el sabio colombiano Francisco Jos de Caldas
cuando escribi Ninguno puede ser tan grande en una profesin sin amarla, amad la vuestra y
hacedla amar de vuestros conciudadanos por una conducta noble, dulce y virtuosa.
En cuanto a la nuestra no podemos olvidar que la Ingeniera es la profesin en la cual los
conocimientos de las ciencias fsicas y matemticas adquiridos mediante el estudio, la
experiencia y la prctica, se aplican con buen juicio a desarrollar los medios de aprovechar,
econmicamente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para la creciente prosperidad de
la Humanidad, con el debido respeto por el entorno.
Debemos ser conscientes de que la Ingeniera Civil es la profesin que mejora la calidad de vida
la gente y en un pas como el nuestro, con tantas desigualdades sociales, ste es un reto que no
podemos eludir. En el logro de ese objetivo la ingeniera estructural juega un papel fundamental
como podemos observar en los siguientes ejemplos:
resolverse mucho mejor que como lo hacemos ahora y hacia las cuales tambin
deberamos enfocar nuestra atencin en nuestro trabajo cientfico e investigativo.
La meta en el proceso anlisisdiseo debe ser la simplificacin, de tal modo que
logremos sacar tiempo para considerar el propsito del edificio de manera mucho ms
amplia que ahora.
Seguridad Las normas de diseo tienen por objeto fundamentalmente proteger la vida de los
usuarios de las estructuras garantizando, en la medida de lo posible, su seguridad ante las
diversas solicitaciones a que pueden verse sometidas. El propsito de la edificacin determina en
forma importante las cargas que actan sobre ella y que suelen clasificarse as:
Es oportuno entonces sealar cmo el tipo de solicitacin predominante influye en buena medida
en la escogencia del material, como se indica a continuacin.
Materiales Al hablar de materiales no se puede olvidar lo expresado por Torroja en la obra ya
citada:
Cada material tiene una personalidad especfica distinta, y cada forma impone un
diferente fenmeno tensional. La solucin natural de un problema arte sin artificio
ptima frente al conjunto de impuestos previos que la originaron, impresiona con su
mensaje, satisfaciendo al mismo tiempo, las exigencias del tcnico y del artista.
Y a partir de ello se introducen las propiedades y campos de aplicacin de los diversos materiales
empleados en la construccin de estructuras: fibras vegetales, piedra, tierra, madera, materiales
cermicos, hierro, acero, aluminio y otros metales, concreto simple, concreto reforzado, concreto
preesforzado, vidrio, fibrocemento, plsticos, textiles sintticos, etc.
Para rematar con otra enseanza de Torroja que integra todo lo anterior:
El nacimiento de un conjunto estructural, resultado de un proceso creador, fusin de
tcnica con arte, de ingenio con estudio, de imaginacin con sensibilidad, escapa del puro
dominio de la lgica para entrar en las secretas fronteras de la inspiracin. Antes y por
encima de todo clculo est la idea, moldeadora del material en forma resistente, para
cumplir su misin.
Se est entonces ya en condiciones de iniciar el estudio de armaduras partiendo de su definicin,
enseando sus mtodos de anlisis: de los nudos, de secciones y matricial pasando luego a
estudiar los materiales en que se construyen: fundamentalmente acero o madera.
De manera similar se proceder con los otros sistemas estructurales aprovechando siempre el
computador como herramienta y los modelos estructurales como auxiliar invaluable para
entender el comportamiento estructural de los diversos materiales y sistemas ante las
solicitaciones a que pueden verse sometidos, Uribe et al, Ref. 10 a 14.
En todos los casos se fomentar la iniciativa de los alumnos y los estudios de sensibilidad ante
los diferentes parmetros involucrados.
13
Belleza y sostenibilidad Se podrn inculcar los conceptos bsicos con estudios comparativos
de estructuras notables y con lecturas recomendadas sobre estos temas.
Infortunadamente mi propuesta no fue acogida en la Escuela Colombiana de Ingeniera y en su
lugar qued el plan sealado en la pgina 3.
CONCLUSIN
El autor confa en que con esta propuesta los profesores que la acojan podrn lograr en cuatro
cursos, en vez de cinco, que los alumnos recuerden ms lo aprendido, partiendo del propsito
final y estudiando paulatinamente lo indispensable para lograr dicho propsito. Al mismo tiempo
desarrollarn su capacidad de innovacin pues se trata en definitiva de despertar en ellos la
pasin por el estudio, el anlisis y la experimentacin, como medios de lograr ese buen
criterio que es la marca de los verdaderos maestros estructurales.
14
BIBLIOGRAFA
1.
Uribe, J. La enseanza de la Ingeniera Estructural en los umbrales del siglo XXI - Memorias de las Dcimas
Jornadas Estructurales de la Ingeniera de Colombia y Primer Simposio Panamericano en Construccin de
Mampostera en Zonas Ssmicas", Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogot, 1993.
2.
Torroja, E. Razn y ser de los tipos estructurales Instituto Eduardo Torroja de la Construccin y el
Cemento, Madrid, 1960
3.
Leonhardt, F. Structural Engineering and the Environment Bulletin of the International Association for
Shell and Spatial Structures, IASS, Vol. XVII-I, abril de 1976.
4.
Combault, J. Today and tomorrow - Structural Engineering International, Vol. 17, N 4, Noviembre de
2007, p. 281, International Association for Bridge and Structural Engineering, IABSE, ISSN 1016-8664, EISSN 1683-0350.
5.
Uribe, J. Anlisis de Estructuras, 2. Ed.; Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera y Ecoe Ediciones,
Bogot, 2004.
6.
Xiang, H. Cultivating Innovative Talents trough Reforming Engineering Education - Structural Engineering
International, Vol. 17, N 3, Julio de 2007, p. 209, International Association for Bridge and Structural
Engineering, IABSE, ISSN 1016-8664, E-ISSN 1683-0350.
7.
Overend, M. An Engineering State of Mind Structural Engineering International, Vol. 24, N 2, Mayo de
2014, p. 161, International Association for Bridge and Structural Engineering, IABSE, ISSN 1016-8664, EISSN 1683-0350.
8.
Kestner, D. M., Goupil, J. Y Lorenz, E. Sustainability Guidelines for the Structural Engineer American
Socierty of Civil Engineers, ASCE, Reston, Virginia, ISBN 978-0-7844-1119-3.
9.
Gergely, P., White, R. N. y Sexsmith, R. G. Structural Engineering, Vol. 1, 2 y 3, John Wiley & Sons, Inc.
Nueva York, 1972 y 1974.
10. Uribe, J. y Rodrguez, C.A. - Diseo de un laboratorio de modelos de microconcreto para la enseanza del
comportamiento de estructuras de hormign reforzado - Memorias de las XIV Jornadas Estructurales de la
Ingeniera de Colombia, Sociedad Colombiana de Ingenieros, SCI, y Asociacin Colombiana de Ingeniera
Estructural, ACIES, Bogot, septiembre 19 a 21 de 2001.
11. Uribe, J. y Rodrguez, C.A. - Modelos de microconcreto para la enseanza del comportamiento de estructuras
de hormign reforzado, Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniera, Ao 13 No. 50, Abril Junio de 2003.
12. Uribe, J., Ruiz, D. y Phillips, C. - Modelos estructurales: gran incentivo para aprender el comportamiento
estructural -Captulo del libro El Impacto de las Reformas de la Educacin Superior en la Formacin de
Ingenieros, ACOFI, Bogot, septiembre de 2005, ISBN: 958-680-051-2.
13. Uribe, J., Jerez, S.R., Prez, A., Quiroga, P.N., Cueto, J.M. y Garzn, J.E. - Diseo y fabricacin de mesas
vibratorias para el estudio del comportamiento dinmico de modelos estructurales a escala reducida - Revista
de la Escuela Colombiana de Ingeniera, Ao 16 N.64, Octubre Diciembre de 2006.
14. Uribe, J. - Diseo y fabricacin de mesas vibratorias para estudiar el comportamiento ante sismos de modelos
estructurales - Memorias XVII Jornadas Estructurales de la Ingeniera Colombiana, ISSN 1794-5631, Sociedad
Colombiana de Ingenieros, SCI, Bogot 6 al 8 de junio de 2007.
15