6.1 Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional
6.1 Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional
6.1 Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional
OPERACIONAL
PROVEEDOR:
EXPEDIENTE (Nmero y denominacin)
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
APROBADO POR:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
POR
Fecha:
Pgina 1 de 23
EDICIN.
FECHA
REVISIN
PGINAS
AFECTADAS
Pgina 2 de 23
NDICE.
1. OBJETO DEL CONTRATO.
2. DEFINICIONES Y ACRNIMOS.
3. IMPLICADOS Y RESPONSABLILIDADES.
3.1.
Empresa constructora/adjudicataria.
3.2.
TESA.
3.3.
4. INFORMACIN DE LA EMPRESA.
5. DATOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA OBRA.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
Control de FOD.
5.10. Radiocomunicaciones.
5.11. Incidencias.
5.12. Planos.
5.13. Control de la zona de trabajo: Inspecciones de Seguridad.
5.14. Reuniones de seguimiento.
6. FORMACIN DE LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD OPERACIONAL.
Pgina 3 de 23
Pgina 4 de 23
expediente
Fecha de inicio
con
Fecha fin
Nota:
indicar
las
posibles prrrogas y
su duracin
2. DEFINICIONES Y ACRNIMOS.
NOTA 2: Se incluirn las siguientes definiciones/ acrnimos adems de aquellas que el proveedor utilice
en su PVSO.
Accidente ACI: (Airports Council Internacional) todo acontecimiento asociado a la operacin o asistencia a
una aeronave en el cual una persona es gravemente herida o se producen daos de consideracin
(adaptada de la definicin incluida en el Anexo 13 de OACI). En esta definicin slo se incluyen aquellos
accidentes que tipifica ACI, siendo el mbito la plataforma de estacionamiento de aeronaves.
Accidente de Aviacin Civil (Anexo 13 OACI): todo suceso, relacionado con la utilizacin de una aeronave,
que ocurre dentro del periodo comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la
aeronave, con intencin de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado,
durante el cual:
a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de:
-
Hallarse en la aeronave, o
Por contacto directo con cualquier parte de la aeronave, incluso las partes que se hayan
desprendido de la aeronave, o
Pgina 5 de 23
Excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una persona as misma
o hayan sido causadas por otras personas o se trate de lesiones sufridas por pasajeros clandestinos
escondidos fuera de las reas destinadas normalmente a los pasajeros y la tripulacin; o
b) La aeronave sufre daos o roturas estructurales que:
-
Que normalmente exigen una reparacin importante o el recambio del componente afectado,
Excepto por fallo o daos del motor, cuando el dao se limita al motor, su cap o sus accesorios;
o por daos limitados en las hlices, extremos de ala, antenas, neumticos, frenos o carenas,
pequeas abolladuras o perforaciones en el revestimiento de la aeronave; o
Incidente ACI (Airports Council Internacional): todo acontecimiento, que no llegue a ser accidente,
asociado a la operacin o asistencia a una aeronave, que afecte o pueda afectar a la seguridad de las
operaciones (adaptada de la definicin incluida en el Anexo 13 de OACI). En esta definicin slo se
incluyen aquellos incidentes que tipifica ACI, siendo el mbito la plataforma de estacionamiento de
aeronaves.
Incidente de Aviacin Civil (Anexo 13 OACI): todo suceso relacionado con la utilizacin de una aeronave,
que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.
Nota.- En el Manual de notificacin de accidentes/incidentes (Doc 9156) figura una lista de los tipos de
incidentes de especial inters para la Organizacin de Aviacin Civil Internacional en sus estudios de
prevencin de accidentes.
Incidente grave (Anexo 13 OACI): incidente en el que intervienen circunstancias que indican que casi
ocurri un accidente.
Nota 1.- La diferencia entre accidente e incidente grave estriba solamente en el resultado.
Nota 2.- Hay ejemplos de incidentes graves en el Adjunto C del Anexo 13 y en el Manual de notificacin de
accidentes/incidentes (Doc 9156).
FOD (Foreign Object Debris o Foreign Object Damage). Cualquier objeto depositado en el rea de
movimiento del aeropuerto que, como consecuencia de ser proyectado por el chorro de los motores de las
aeronaves o absorbido por los mismos puede causar:
Pgina 6 de 23
Daos a vehculos y aeronaves (estructura, motores y sistemas), lo cual implica un alto riesgo
para la seguridad operacional.
TASA: Tcnico Auditor de Seguridad Aeronutica: Tcnico designado por la Direccin del Aeropuerto para
realizar el seguimiento y control del cumplimiento de los factores de seguridad operacional.
TESA: Tcnico Encargado de Seguridad Aeronutica: Tcnico designado por la empresa constructora
para que acte con absoluta autoridad sobre el personal de produccin asignado a las obras.
3. IMPLICADOS Y RESPONSABILIDADES.
3.1.
Nombrar uno o varios tcnicos, con formacin acadmica y/o profesional aeronutica, para que acten
con absoluta autoridad sobre todo el personal de produccin asignado a las obras, como Tcnico
Encargado de Seguridad Aeronutica (TESA).
De acuerdo a las instrucciones de la Direccin de Obra / Direccin del Aeropuerto proponer, mantener y
actualizar el Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional, en aquellos casos que se requiera.
Adquirir, suministrar, colocar, mantener y retirar o trasladar todos los medios de sealizacin, jalonamiento
y proteccin previstos en los procedimientos de actuacin en cada tajo as como a lo largo de la zona aire
asignada.
Pgina 7 de 23
Detener los trabajos en curso y proceder a las labores de correccin de dispositivos de seguridad en los
tajos en que as lo indique u ordene el Tcnico Encargado de Seguridad Aeronutica (TESA).
Prestar medios personales y materiales al TESA y respaldo a su autoridad para el buen desempeo de
sus funciones.
Asegurar la permanencia en el Aeropuerto del TESA durante el tiempo que se establezca, que adems
estar localizable las 24 horas.
Designacin del responsable de cada tajo de obra, facilitndole los medios necesarios para el desarrollo
de sus funciones.
3.2.
TESA.
Anlisis aeronutico del espacio de actuacin de su empresa considerando las posibles afecciones a la
operatividad del aeropuerto, como por ejemplo:
-
Ayudas visuales.
Red de drenaje.
...
Anlisis de las circunstancias particulares de cada tajo de obra que los departamentos de produccin
pretendan establecer para desarrollar las obras, preparacin del procedimiento de actuacin e integracin
del mismo en el Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional una vez sea aprobado por la Direccin de
Obra y por la Direccin del Aeropuerto.
Instruccin, caso de ser necesario, del personal de produccin sobre el contenido de los procedimientos y
factores generales de seguridad aeronutica (Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional), operacin de
vehculos y utilizacin de frecuencias aeronuticas.
Adecuacin del Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional a las posibles alteraciones de la operatividad
del aeropuerto por motivos funcionales del mismo (labores de mantenimiento, puesta en servicio o retirada
de ayudas, cambios de configuracin,...).
Pgina 8 de 23
Gestin de incidencias:
-
Supervisin de los trabajos y deteccin de las posibles incidencias que se produzcan durante la
ejecucin de los mismos,
Comunicacin y coordinacin con la Direccin de Obra (que coordinar con la Direccin del Aeropuerto)
de aquellas circunstancias especiales que se presenten en el curso de los trabajos, en relacin con la
operatividad del aeropuerto, que puedan implicar la publicacin de un NOTAM, suplemento del AIP, etc.
Una vez finalizados aquellos trabajos que hayan implicado el cierre de una zona del rea de movimiento,
el TESA certificar mediante el Parte de finalizacin de trabajos que tanto la zona de los trabajos como la
zona afectada por el cierre es apta, en relacin con sus competencias, para la apertura al trfico.
Asistencia a las reuniones de su especialidad a que sea convocado por la Direccin de la Obra
directamente o por cualquier otro conducto.
3.3.
Se responsabilizar del cumplimiento del Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional en el tajo de obra
de su competencia.
4. INFORMACIN DE LA EMPRESA.
NOTA 3: Adems de lo indicado a continuacin, en este apartado deber incluirse un organigrama de la
empresa o del personal de la empresa que realiza el trabajo en el aeropuerto en el que se indique la
situacin del TESA. El TESA de la empresa debe estar situado dentro de su organizacin en el aeropuerto
en un nivel jerrquico lo suficientemente alto como para poder actuar con absoluta autoridad sobre todo el
personal de produccin asignado al trabajo contratado y de esta forma, poder aplicar las medidas
correctivas necesarias en el caso de que se detecte algn hecho que pueda afectar a la seguridad
operacional.
Pgina 9 de 23
La empresa XXX ha designado un Tcnico Encargado de Seguridad Aeronutica (TESA), el cual podr actuar con
absoluta autoridad sobre el personal de produccin asignado a las obras en relacin con la Seguridad Operacional
de la obra.
DATOS DEL TESA
Nombre y Apellidos
Empresa
Telfono fijo
Telfono mvil
FAX
La Direccin del Aeropuerto ha designado un Tcnico auditor de seguridad aeronutica, el cual realizar el
seguimiento y control del cumplimiento de los factores de seguridad operacional incluidos en este Plan de
Vigilancia de Seguridad Operacional.
DATOS DEL TASA
Nombre y Apellidos
Empresa
Telfono fijo
Telfono mvil
FAX
NOTA 4: Se deben cumplimentar todos los campos que figuran a continuacin indicando no aplica en
caso necesario.
Datos generales
N Trabajadores de la empresa en lado aire
N Trabajadores con PCP
N Trabajadores
con PCP-AM
Tipo (turismo, furgoneta, maquinaria, equipo)
Pgina 10 de 23
Nombre
subcontrata
Actividad
N Trabajadores
en lado aire
N
Trabajadores
con PCP
N
Trabajadores
con PCP-AM
N y tipo de
Vehculos
Descripcin de la obra.
Cronograma (Fases).
1.2.
NOTA 6: Se indicar la zona del recinto aeroportuario donde se realizarn los trabajos, as como las
afecciones e implicaciones de dicha ubicacin en relacin con la operatividad del aeropuerto.
Se considerarn al menos las siguientes zonas:
Franja de pista.
Pgina 11 de 23
En caso de que los trabajos estn localizados en la franja de pista habr que considerar las restricciones
establecidas en el Manual de Servicios de Aeropuertos de OACI en su parte 6, Limitacin de obstculos.
Dependiendo del tipo de aproximacin de la pista y de la distancia al eje de pista en que se realicen los
trabajos habr que tener en cuenta:
Altura mxima del material excavado o acopios y de otros obstculos (maquinaria y equipos
utilizados).
Nivelacin de la franja.
Nivelacin de la franja.
Pgina 12 de 23
En caso de que los trabajos se realicen en franja o en RESA, ser necesario describir los condicionantes
para la ejecucin de los mismos.
Nuevo trazado provisional del vial de acceso del SEI al rea de maniobras, o
ubicacin de un vehculo SEI en una posicin tal que permita cumplir con el requisito de tiempo de
respuesta (por ejemplo en una zona de plataforma reservada a tal fin),
En caso de afeccin a la red de hidrantes, se analizarn las posibles consecuencias y soluciones, las
cuales se incluirn en el Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional.
Pgina 13 de 23
Otras afecciones.
En el caso de que se vea afectada alguna lnea de distribucin de energa o instalacin elctrica se
establecern alternativas (tales como la modificacin del trazado de la lnea de distribucin) para que
el suministro de energa no se interrumpa.
Hay que mantener el adecuado funcionamiento del sistema de drenaje, minimizando las afecciones al
mismo.
Se deben tener en cuenta las posibles afecciones a las lneas telefnicas y canalizaciones de agua
que pudieran abastecer a servicios esenciales como el SEI.
Cualquier otra circunstancia que pudiera afectar las caractersticas o funcionamiento del Aeropuerto.
1.3.
NOTA 7:
Todos los tajos de obra que se siten en el lado aire del Aeropuerto se delimitarn mediante un
cerramiento perimetral.
Se especificar, para cada tajo, el tipo de material utilizado para delimitarlo, as como las medidas
complementarias utilizadas para la proteccin y sealizacin del mismo: luces de reas fuera de servicio,
conos, luces destellantes, ...
A la hora de elegir el tipo de material a utilizar para delimitar el tajo habr que considerar las posibles
afecciones a la seguridad a las operaciones (como por ejemplo la posible interferencia con la seal de las
radioayudas).
1.4.
NOTA 8:
Cuando la zona de los trabajos se encuentra en una pista, calle de rodaje o plataforma, y por lo tanto esa
zona se encuentra inoperativa, se mantendrn apagadas las luces y letreros de la pista, calle de rodaje o
plataforma que se encuentra inoperativa, as como de los accesos a las mismas, indicando esta
circunstancia en el Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional.
Si el cierre de una pista o calle de rodaje es de larga duracin se dispondr de las seales de zona
cerrada segn se describe en el Anexo 14 de OACI.
Pgina 14 de 23
1.5.
NOTA 9:
El acceso al lado aire estar sujeto a las condiciones establecidas por el Aeropuerto, de forma que todos
los trabajadores/vehculos que accedan al rea de movimiento deben disponer de la correspondiente
Acreditacin as como los correspondientes permisos de circulacin en el lado areo, expedidos por el
Aeropuerto.
Cuando proceda, un vehculo autorizado por la Direccin del Aeropuerto realizar el guiado hacia/desde
los tajos de obra.
No se permite el acceso a pie de los trabajadores por el rea de movimiento, sino que debern hacerlo en
vehculo autorizado y siguiendo los itinerarios marcados.
Se proceder al establecimiento de las rutas de acceso hacia y desde la zona de trabajo, as como los
procedimientos de acceso a dicha zona de trabajo cuando sta se encuentre en el rea de movimiento.
Estas rutas deben definir claramente el acceso al lado aire y el encaminamiento a los diferentes tajos de
obra, de forma que se evite un acceso inadvertido a una calle de rodaje o pista operativa. La Direccin de
Obra coordinar la vigilancia de los accesos al lado aire con la Direccin del Aeropuerto, y a continuacin
comunicar a la empresa constructora las acciones a tomar.
Se incluir la relacin de caminos de servicio cuyo mantenimiento es responsabilidad de la empresa
contratista.
Se analizarn las posibles interferencias de los vehculos de obra con el rodaje de las aeronaves,
estableciendo procedimientos al efecto.
Las rutas de acceso a la zona de trabajo se identificarn en plano.
1.6.
NOTA 10: Relacin de equipos que est previsto se utilicen en el desarrollo de la obra (incluyendo
equipos de corta duracin, como por ejemplo gras de montaje), identificando la altura mxima de los
mismos, de forma que se garantice el respeto a las Superficies Limitadoras de Obstculos, definiendo:
1.7.
NOTA 11: Identificacin de las zonas de aparcamiento de maquinaria y vehculos de obra, as como de las
zonas de almacenamiento del material de obra, de forma que cumplan los siguientes requisitos:
Pgina 15 de 23
Estas zonas deben estar perfectamente sealizadas y balizadas, especialmente durante la noche y en
horas de baja visibilidad.
1.8.
NOTA 12:
Establecer la casustica que implique la suspensin de los trabajos (condiciones de visibilidad, lluvias,
viento,...) por la Direccin de Obra, en coordinacin con la Direccin del Aeropuerto.
Definicin de un protocolo de comunicaciones hacia/desde la obra para el desalojo del tajo en caso de
condiciones meteorolgicas adversas.
En relacin con las restricciones a la realizacin de los trabajos por motivos de visibilidad se considerarn
los condicionantes establecidos en el Procedimiento de Visibilidad Reducida (LVP), estableciendo un
RVR/visibilidad a partir del cual no se permitan los trabajos.
1.9.
Control de FOD.
NOTA 13:
Se evitar la generacin de FOD en el rea de movimiento mediante el adecuado vallado de la zona de
obras y mediante el establecimiento de procedimientos de prevencin, control y vigilancia de la zona de
trabajo y de limpieza de las zonas pavimentadas.
Se incluir el programa de limpieza peridica establecido en la zona de trabajo y reas colindantes al
objeto de eliminar los posibles FOD generados, as como la relacin de contenedores, que est previsto se
instalen en la zona de obras, destinados a depositar los desechos generados.
1.10. Radiocomunicaciones.
NOTA 14:
Todo acceso y permanencia en el rea de Maniobras requiere necesariamente permiso del Servicio de
Control de Aerdromo (TWR). En particular, el responsable del tajo de obra debe estar en permanente
contacto con TWR, mediante equipo radiotelefnico de frecuencia adecuada, ante posibles requerimientos
de sta.
Las personas responsables de la coordinacin con TWR debern acreditar su formacin y/o capacitacin
en el uso de radiocomunicaciones (el aeropuerto podr establecer los mecanismos informativos que
considere convenientes).
Se restringir al mnimo imprescindible el nmero de vehculos y personas responsables de la
coordinacin con TWR y con el Centro de Coordinacin, que realizarn, cuando proceda, el guiado de
vehculos y equipos hacia/desde el tajo de obra. Dichos vehculos debern ir provistos de equipo
Pgina 16 de 23
1.11. Incidencias.
NOTA 15: Definir protocolo de actuacin en caso de deteccin de incidencias de Seguridad Operacional
detectadas por ATC, Unidad de Operaciones o TESA/TASA. Asimismo, definir la secuencia a seguir para
la detencin de los trabajos ante incidencias que as lo requieran.
1.12. Planos.
NOTA 16:
Contendrn informacin relativa a la configuracin del rea de movimiento durante la ejecucin de las
obras:
reas de trabajo.
Vas de servicio.
Pgina 17 de 23
Temas a tratar.
Dicha formacin se deber impartir antes del inicio de la actividad y segn proceda, durante el desarrollo de la
misma, y al menos cuando cambie la normativa, en coordinacin con los representantes del Aeropuerto de Cali.
Se dejar evidencia escrita de la formacin impartida.
Pgina 18 de 23
Se deben incluir uno o varios de los indicadores propuestos que sean acordes con la actividad
desarrollada as
Por cada indicador elegido se deber incluir una ficha con el formato que se adjunta o uno similar.
Objetivo que se pretende con su seguimiento: breve descripcin de lo que se pretende conseguir con el
seguimiento del indicador
Valor de referencia: Indicar cul es el valor como mximo que queremos alcanzar de acuerdo a la
forma de medicin establecida.
Pgina 19 de 23
relacionados con sus aspectos de seguridad operacional en sus diferentes actividades y proceder a proponer las
acciones oportunas derivadas de los valores de los indicadores y realizar el seguimiento de dichas acciones.
Los indicadores propuestos son:
Formacin en materia de seguridad operacional del personal propio. Nmero de trabajadores formados/ n
trabajadores incorporados.
Etc,..
Pgina 20 de 23
10.1.1.
La identificacin de peligros es el proceso mediante el cual se determinan aquellas situaciones o condiciones que
pueden generar sucesos que produzcan lesiones a las personas o daos materiales (a equipamientos,
instalaciones, etc.).
Mediante el anlisis de riesgos se identifican los riesgos asociados a cada peligro y se determina su tolerabilidad,
en funcin de la probabilidad de que un hecho o situacin de peligro pueda ocurrir y la severidad de las
consecuencias.
A la hora de determinar la tolerabilidad del riesgo hay que considerar las medidas de control (defensas) del
Aeropuerto para protegerse de los peligros identificados.
10.1.2.
MITIGACIN DE RIESGOS.
La mitigacin de riesgos es el proceso en el que se identifican, implantan y evalan las medidas adecuadas que
reduzcan el riesgo hasta un nivel tan bajo como prcticamente sea posible.
La tolerabilidad del riesgo se evaluar teniendo en cuenta tanto las defensas existentes como las medidas
mitigadoras propuestas durante la fase de obra.
10.1.3.
CLASIFICACIONES DE SEVERIDAD Y FRECUENCIA. MATRIZ DE
TOLERABILIDAD.
Pgina 21 de 23
Definicin Cualitativa
Definicin Cuantitativa
Frecuente
Probabilidad de
muchas veces.
que
ocurra
Ocasional
Probabilidad de
algunas veces.
que
ocurra >10E-05 y
operacin
<10E-03
por
<10E-05
por
>10E-09 y
operacin
<10E-07
por
Remoto
Improbable
Definicin
Insignificante
Poca importancia.
Poco
importante/Menor
Importante/Mayor
Peligroso
Catastrfico
Equipo destruido.
Mltiples muertes.
Pgina 22 de 23
Probabilidad
Extremad.
Improbable
(1)
Improbable
(2)
Remoto
(3)
Ocasional
(4)
Frecuente
(5)
Catastrfico
(A)
Tolerable
(1A)
Inaceptable
(2A)
Inaceptable
(3A)
Inaceptable
(4A)
Inaceptable
(5A)
Peligroso
(B)
Aceptable
(1B)
Tolerable
(2B)
Inaceptable
(3B)
Inaceptable
(4B)
Inaceptable
(5B)
Aceptable
(1C)
Aceptable
(2C)
Tolerable
(3C)
Inaceptable
(4C)
Inaceptable
(5C)
Aceptable
(1D)
Aceptable
(2D)
Aceptable
(3D)
Tolerable
(4D)
Tolerable
(5D)
Aceptable
(1E)
Aceptable
(2E)
Aceptable
(3E)
Aceptable
(4E)
Aceptable
(5E)
Severidad
Importante
/
Mayor
(C)
Poco Importante
/ Menor
(D)
Insignificante
(E)
Peligro
Amenazas
Medidas
Factores
Riesgos
individual
Riesgo global
Tolerabilidad
Observaciones
Pgina 23 de 23