Las Mesetas Templadas y Frías Exposicion
Las Mesetas Templadas y Frías Exposicion
Las Mesetas Templadas y Frías Exposicion
ndice
1. Introduccin
Pgina 2
Pgina 2
2.1.
Caractersticas
2.2.
Formacin
2.3.
Mesetas Fluvioglaciares
2.4.
Mesetas de Origen Volcnico
3. El relieve
4. Clima
5. Hidrografa
5.1.
Sistema Fluvial Patagnico
5.2.
Lagos y Lagunas
Pgina 3
Pgina 4
Pgina 5
Pgina 6
Pgina 6
Pgina 6
Pgina 8
Pgina 9
Pgina 10
6. La Ecoregin Patagnica
Pgina 11
7. Flora y Fauna
Pgina11
8. Problemtica Ambiental
Pgina 12
9.1. Desertificacin
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
Pgina 14 y
9. Conclusin
Pgina 16
10.
Pgina 16
Bibliografa
Introduccin
La Patagonia es una extensa regin donde se distinguen dos ambientes con
paisajes geogrficos dispares y con actividades econmicas bien diferenciadas.
Estos ambientes son: al Oeste, la Patagonia andina y al Este la Patagonia
extraandina.
Nuestro Estudio se basa en la Patagonia extraandina, que ocupa el este de
la regin, tomando la zona desde el sur del rio colorado hacia el norte, limitando
con el ocano atlntico hacia el este, con los andes hmedos hacia el oeste y al
sur con el sector norte de Tierra del Fuego. Est formada por distintas
estructuras geolgicas aunque sus caractersticas comunes como las formas del
relieve y el clima le otorgan unidad. En su paisaje se pueden encontrar: mesetas,
pampas, caadones, valles fluviales y bajos.
Caadones son los cauces secos de los ros que existan cuando el clima
era ms hmedo descienden desde las mesetas hacia los valles y bajos,
por eso son utilizados como vas de comunicacin entre estos relieves. Por
los caadones corre agua solo en coincidencia con las
escasas precipitaciones y por algunos de ellos se trazaron los caminos.
Caractersticas
La gran extensin territorial del pas determina una diversidad de paisajes, en los
que alternan campos de hielos con zonas ridas, relieves montaosos con
mesetas o llanuras, cursos fluviales o reas lacustres con la amplitud ocenica y
vegetacin esteparia con bosques y selvas.
La meseta patagnica es una de las formaciones geolgicas ms antiguas del
continente. Constituye la zona desrtica ms extensa de nuestro pas. La
Patagonia se ubica en el extremo sur del continente americano. Abarca las
provincias ms australes: Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur, con caractersticas propias que la
diferencias de las dems regiones. Esta regin, que comienza al sur del ro
Colorado, tiene una extensin de alrededor de 600.000 km2.
Patagonia Argentina
Fuente: www.todo-argentina.net
Mesetas volcnicas
Mesetas fluvioglaciares
caractersticos los fuertes vientos del oeste, las lluvias o nevadas de invierno, los
veranos secos y heladas durante casi todo el ao. Las temperaturas medias
anuales son del orden de 10 a 14C en el norte y de 8 a 5C en el sur.
La vegetacin de la estepa patagnica se caracteriza por ser matorrales
achaparrados, adaptados las condiciones de dficit de humedad, de bajas
temperaturas, heladas y fuertes vientos, es decir, son arbustos bajos (de menos
de 50m de altura) algunos son espinosos con hojas diminutas o sin hojas.
Al mismo tiempo que los mares, la Cordillera de los Andes cumple un rol
importante en la disposicin climtica de las regiones argentinas y, debido a esto,
la Patagonia es una regin de clima rido y semidesrtico. Las masas de aire del
Pacfico, disparan casi toda su humedad al otro lado de los Andes. El aire subpolar
se advierte desde el sur hasta el norte del pas. La isla de Tierra del Fuego, por su
ubicacin prxima al polo sur, en verano cuenta con hasta dieciocho horas de luz,
mientras que en el invierno hay solo de siete a ocho horas. Los das son
despejados y radiantes y con temperaturas no muy bajas como en zonas de igual
latitud en el hemisferio norte, debido al perfil isleo de la provincia. En invierno los
fros son muy intensos al igual que las tormentas de nieve y los vientos son del
oeste, por lo cual las costas patagnicas son comnmente de aguas serenas, que
conforman un panorama merecedor de apreciar. En el sur, la inmediacin de los
Ocanos Atlntico y Pacfico contribuye como un regulador de la temperatura y en
algunas zonas se puede apreciar pasto verde. La Cordillera de los Andes, que
forma una curva de noroeste a este a travs del archipilago, provoca abundantes
precipitaciones en las islas del oeste y sur, y menos humedad en las planicies del
nordeste.
Aunque la caracterstica climtica sobresaliente de esta regin es el fro, los
veranos son calurosos en la parte central. Las temperaturas descienden a medida
que se avanza hacia el sur, debido a la cercana con la zona polar. Durante el
invierno los vientos que soplan desde el pacfico provocan abundantes
precipitaciones en el territorio cordillerano. En la zona de mesetas, el clima es
rido y seco, con vientos de gran intensidad.
Rgimen pluvial pacifico
Fuente: www.wikipedia.com
Tenemos el Anticicln del Pacfico Sur (APS), el cual influye sobre la regin
patagnica, correspondiendo al Dominio Pacfico.
Los vientos cargados de humedad llegan desde el ocano Pacfico Sur originando
abundantes precipitaciones sobre los Andes PatagnicosFueguinos.
Estos, a su vez actan como barrera de condensacin por lo que los vientos llegan
casi secos a las mesetas patagnicas. El Kshkil es un viento que sopla sobre
todo en el sudoeste, sin frenos sobre la Patagonia central. Circula desde la
cordillera de los Andes y se escurre con fuerza entre mesetas, cerros y caadones
buscando impetuosamente las aguas atlnticas, este hace girar las enormes
hlices que activamente se le enfrentan montadas sobre altas torres metlicas
para extraer su inmenso potencial energtico, alcanzando grandes velocidades,
con una media de 9,6 m/s y puede superar los 130 km/h. Este viento determina
que la regin tenga un clima seco y que el lugar tenga una gran potencialidad para
las granjas elicas.
Como un signo de la prodigalidad energtica de Patagonia en la ms amplsima
variedad de recursos energticos -tanto no renovable como el petrleo, carbn y
gas, sino tambin en fuentes no contaminante e inagotable como la energa
hidrulica, mareomotriz y geotrmica- la Patagonia ahora tambin genera
electricidad a partir de otro inmenso recurso renovable como lo es la energa que
brinda el viento; la energa elica.
HIDROGRAFA
Sistema fluvial patagnico
Comprende el conjunto de ros de la Pendiente Atlntica que atraviesan la
Patagonia, desde el ro Colorado hasta el ro Grande de Tierra del Fuego. Nacen
en la cordillera, sus cauces corren encajonados entre terrazas y son alctonos (no
reciben ningn afluente en su curso medio e inferior y su caudal proviene de sus
nacientes). Por la accin dominante de las mareas del ocano, no forman estuario
(ensanchamiento de los ros en su desembocadura en forma de baha; agua
dulce) sino ra (entrada del mar en la parte inferior de los ros producida por el
avance y reflujo de las mareas; agua salada). Todos los ros patagnicos crecen
dos veces al ao; una en invierno, por accin de las lluvias, y otra en primavera,
por fusin de la nieve. La bajante mxima ocurre en otoo.
Los principales ros de este sistema son:
Ro Negro: Es el ms importante de la Patagonia. Recorre la meseta
conformando un encajonado valle cuya anchura media es de unos 15 km. En sus
mrgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la parte ms ancha, su cauce
encierra las islas Choele-Choel. Su recorrido alcanza los 730 km. No recibe ningn
afluente. Se origina en la confluencia de los ros Limay y Neuqun. La ausencia de
8
lagos en su cuenca determina que sus crecientes sean muy violentas y temidas en
el alto valle del ro Negro por sus efectos destructivos. Las obras del ChocnCerros Colorados llevadas a cabo en los ros Limay y Neuqun permiten
regularizar el caudal del Ro Negro y lo vuelven totalmente navegable. El
aprovechamiento del caudal es muy importante para el riego.
Ro Chubut: Nace en los Andes, en el suroeste de la provincia de Ro Negro, y
por el sur bordea a la meseta de Somuncur. En su confluencia con el ro Chico se
ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones
situadas a lo largo de su curso, en especial a las ciudades de Gaimn, Trelew y
Rawson. En su tramo final el cauce tiene un ancho variable (entre 60 y 120
metros) y discurre en un valle de casi 6 km. de ancho. No es navegable.
Ro Colorado: Fue hasta el primer cuarto de este siglo el colector de los
desages andinos desde el reborde sur de la Puna hasta las nacientes del Atuel.
La accin humana priv de caudal al Desaguadero, y como consecuencia, ahora
slo recibe los aportes de los ros Barrancas y Grande.
Sistema del ro Senguerr-Chico: Es una cuenca cerrada, sin desage ocenico.
El ro Senguerr nace en la doble cuenca de los lagos La Plata y Fontana. Con
direccin sur recorre un amplio valle entre los Patagnides y las mesetas. Al llegar
al extremo sur de la sierra de San Bernardo, cambia bruscamente de direccin y
sigue rumbo Norte para volcarse en los lagos Musters (de origen tectnico) y
Colhue Huapi (de origen elico). El ro Chico se origina en la orilla sudeste del
Colhue Huapi. Su cauce es casi siempre seco. Mdanos y otras acumulaciones
sedimentarias van rellenando el cauce hasta inundar los campos dedicados a las
cras de ovinos.
Ro Deseado: Sus caudales son regulares pero su curso superior se empobrece
rpidamente por infiltracin y evaporacin. Atraviesa la Patagonia extraandina
mediante un amplio valle y desemboca en un estuario apto para la construccin
portuaria.
Ro Chico: Nace en la meseta de la Muerte. Bordea por el sur a la meseta Central
de Santa Cruz bifurcndose en varios brazos. Desemboca en un estuario al cual
confluye el ro Santa Cruz. Tiene pronunciadas bajantes invernales y crecientes
violentas en verano.
Ro Santa Cruz: Nace en el lago Argentino, que a su vez se conecta con el ro
Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de su curso y los afloramientos
rocosos de su lecho impiden la navegacin normal. Es aprovechado para la
energa hidroelctrica.
Ro Gallegos: Se origina con el nombre de Turbio y recorre la zona carbonfera
homnima. En el estuario se encuentra el puerto de Ro Gallegos y el Puerto
Presidente Illia (Punta Loyola).
9
Fuente: www.todo-argentina.net
Lagos y lagunas
Todos los lagos argentinos se encuentran en la Patagonia, ya sea en la cordillera
andina (de origen tectnico) o en la regin extracordillerana (de origen erosivo).
Algunos lagos cordilleranos son compartidos con Chile (de Norte a Sur:
Gral.Vintter, Bs. As., Pueyrredn, San Martn y Fagnano). Los lagos de los andes
patagnicos de exclusiva soberana argentina son: el argentino (1415 km2), el
Viedma (1088 km2), el Nahuel Huap (803 km2), y el Musters (434 km2), ambos
en la provincia de Chubut.
Lago Viedma
Lago Argentino
10
Fuente: www.todo-argentina.net
La Ecoregin Patagnica
Ecoregin: puede considerarse como un territorio delimitado espacialmente, donde
predominan condiciones geomorfolgicas especficas y climticas, uniformes o
que se presentan de manera recurrente y permanente con caractersticas
fisionmicas, cuyas comunidades naturales y seminaturales comparten un grupo
considerable de especies dominantes, cuenta con una dinmica y condiciones
ecolgicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su
persistencia en largo plazo.
Es una ecoregin casi exclusiva de la argentina, abarca el suroeste de Mendoza,
oeste de Neuqun y Rio Negro, gran parte del Chubut, Santa Cruz y el norte de
Tierra del Fuego.
FLORA Y FAUNA
En las zonas ridas de la Patagonia, la vegetacin se compone de arbustos de
matas reducidas y espesas. Las especies ms comunes son el coirn, la poa, el
huec, el duraznillo, el chaar y el atamisque.
En las estepas no crecen rboles y los cultivados se desarrollan inclinados por
efectos del viento. Las laderas por el contrario presentan densas formaciones
boscosas, muy hmedas con rboles de gran altura tales como el ire y la lenga,
adems de coihues, araucarias, alerces, arrayanes, cipreses, maitenes y radales.
La estepa que cubre la fra y seca meseta produce poco alimento, sin embargo el
alto precio internacional de la lana se mantuvo entre 1900 y 1950, lo que hizo que
los estancieros promovieran el crecimiento de los rebaos ovinos muy por encima
de la capacidad que tenan los campos de regenerarse. A medida que las pasturas
iban desapareciendo, los estancieros aumentaban el nmero de animales para
obtener ms beneficio a corto plazo, el resultado fue devastador, muchos campos
se transformaron en desiertos. Hoy en da, pastorean en la meseta patagnica la
mitad de los animales que haba en 1930 y buena parte de las estancias han sido
abandonadas.
11
PROBLEMTICA AMBIENTAL
DESERTIFICACION
La Convencin Internacional de Lucha contra la Desertificacin define a este
flagelo como la degradacin de las tierras ridas, semiridas y subhmedas secas
resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climticas y las
actividades humanas.
Conscientes que an no se han alcanzado los resultados esperados en la lucha
contra la desertificacin, los pases firmantes han diseado un nuevo enfoque
institucional ms efectivo, dentro del marco del desarrollo sostenible.
La Repblica Argentina ha suscripto en 1994 y ratificado en 1996 la Convencin
Internacional de Lucha contra la Desertificacin, confiando en que esta nueva
herramienta normativa se convierta en un instrumento vlido para prevenir,
combatir y revertir los graves procesos de desertificacin que sufre nuestro pas.
En efecto, las zonas de deterioro y degradacin del ecosistema comprenden el
75% del territorio nacional.
Estos hbitats frgiles afectados por la ganadera, prcticas agrcolas
inapropiadas, el manejo inadecuado de los recursos naturales, la prdida de la
biodiversidad de los bosques y del suelo, la cada de la productividad con el
12
DESERTIFICACION EN EL PAIS
La Repblica Argentina ocupa ms del 80% de su territorio con actividades
agrcolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de
sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con ms de 60.000.000
de hectreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves. Cada ao se
agregan 650.000 ha, con distintos grados de erosin.
14
CONCLUSION
Millones de aos despus de su formacin las mesetas patagnicas siguen
viviendo grandes transformaciones. Las montaas siguen levantndose, los
sedimentos se siguen acumulando, los ros siguen erosionando y modelando los
suelos, los animales siguen buscando nuevas formas para adaptarse a los
cambios climticos y el hombre aun busca un equilibrio entre la produccin de
bienes y el cuidado del suelo que lo alberga y alimenta. Da tras das, todos ellos,
naturaleza, fauna y hombre conforman con sus acciones aquellos paisajes del sur
argentino tan ridos y desolados como llenos de historias y maravillosos rincones.
BIBLIOGRAFIA
http://www.todoargentina.net/geografia/argentina/reg_pta_exan_e.htm
http://www.diarionorte.com/article/105778/los-vientos-de-nuestropais
http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/argentina/patagonia.ht
m
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SANTA_FE/12/patagonia_in
fopdf.pdf
PENGUE, Walter A. (comp). (2012). La apropiacin y el saqueo
de la naturaleza. Conflictos ecolgicos en la Argentina del
Bicentenario. Lugar editorial. Bs As. Argentina.
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/uncc
d/cdpnac.htm#Que
16