Equipos Mecanizados Usados en Recoleccion
Equipos Mecanizados Usados en Recoleccion
Equipos Mecanizados Usados en Recoleccion
USADOS EN
RECOLECCION,
TRANSPORTE Y
TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS
Tecnologa de Materiales
Integrantes:
Vasquez Melo Maribel
Zorilla Rivera Augusto
Profesor:
Sifuentes Ortecho Juan Manuel
2015 II
I.
INTRODUCCIN:
La RAE define como residuo a todo aquel material que queda como inservible despus de haber
realizado un trabajo u operacin. De manera subjetiva se nombra como residuo a todas aquellas
sustancias u objetos abandonados o descartados en forma permanente por quien los produce, por
considerarlos ya sin utilidad en su provecho.
Clasificacin De Residuos:
En materia ambiental los residuos slidos domsticos (RSD) son todos aquellos desechos
generados en la comunidad urbana y rural, provenientes de los procesos de consumo y desarrollo
de las actividades humanas, y que normalmente son slidos a temperatura ambiente.
Todos los RSD no tienen las mismas caractersticas. El volumen y tipo de residuos que se generan
en las ciudades pequeas y poblados rurales pueden variar de comunidad en comunidad y son
diferentes a los producidos en las grandes ciudades. Las caractersticas dependen de la actividad
que los genera y es conveniente conocer el tipo y volumen de residuo que produce cada actividad
para desarrollar mtodos de manejo apropiados.
Dentro de los parmetros que influyen en la produccin de RSD tenemos: poca del ao, nivel de
vida de la poblacin y movimientos de la poblacin (Fiestas, vacaciones, actividades de fin de
semana, etc.)
III.
Se busca la manera ms eficaz de disponer los residuos, basada en la triologa ambiente sociedadeconoma. Comprende todas las etapas del ciclo de los residuos: generacin, disposicin inicial,
recoleccin, barrido y aseo urbano, tratamiento, transferencia, transporte y disposicin final. Es un
enfoque que encara la solucin partiendo de una lgica transversal: al aplicarlo se debe considerar
a cada etapa como una consecuencia de las anteriores y como una condicin para las siguientes.
El manejo de los residuos plantea problemas especficos en cada pas, regin y localidad. La
densidad demogrfica, la modalidad cultural propia, el grado de desarrollo y la estructura de la
economa, as como las condiciones ambientales como clima, topografa y disponibilidad de
recursos naturales, entre otros, son factores que caracterizan el problema en cada caso y que si se
b) Composicin de RSD:
La composicin fsica de los residuos slidos en el transcurso de los aos ha variado, esto se debe
a los patrones de consumo cambiantes tanto por el incremento de los servicios y expansin de
supermercados en las importantes ciudades como Lima, Cajamarca, Trujillo, Piura. En tal situacin
las costumbres orientadas al consumismo as como la migracin de las zonas rurales a las
La recoleccin tiene por objetivo evacuar los residuos slidos fuera de la vivienda u otra fuente de
produccin de desechos a fin de centralizarlos en un punto de transferencia, reciclaje o disposicin
final.
1. Tipo de vehculo de recoleccin
Existen mltiples equipos de recoleccin de residuos slidos, desde los tradicionales camiones
compactadores hasta los pequeos carritos manuales. La recoleccin de residuos slidos en
ciudades pequeas y poblados rurales se puede realizar con alguno de los vehculos menores. La
decisin depende del volumen de residuos que se debe recolectar y la distancia para
transportarlos.
Compactador de Petramas: Los compactadores son usados para transportar los RSD, facilitan el
transporte de mayor cantidad de RSD en cada viaje.
Modelos Internacionales:
Retriever Satellite: Para parques, reas recreativas, aeropuertos, zoolgicos, playas y otros
espacios en los que, por sus dimensiones, un camin recolector de tamao estndar no puede
acceder o su operacin es poco conveniente. Capacidad de 6 a 10 yardas cbicas.
10
PT 1000: Es un equipo de gama alta, el mejor de su clase en el mercado, pues es fabricado con
materiales de la ms alta calidad que hacen de esta una unidad de larga vida til que ayudar a los
operadores a realizar sus labores de recoleccin con precisin y eficiencia. Capacidad de 13,16,
18, 20 y 25 yardas cbicas (los modelos debajo de las 20 yardas son de eje nico).
11
Higiene
Menos gasto mano de obra
Mejor imagen frente a la poblacin
Ecolgico
V.
Zonas restringidas.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICIALIARIOS
12
Formada por equipos que permiten que la masa de residuos domiciliarios circule a una velocidad
determinada, a un volumen/hora requerido, para cumplir con estos objetivos:
Recuperar los materiales que poseen un valor econmico para ser reutilizado
Minimizar la cantidad de residuos que se envan a los sitios de disposicin final.
Mejorar las condiciones en que se envan los materiales a los sitios de disposicin final,
para facilitar el manejo de los mismos (lograr mayor compactacin, evitar dispersin de
elementos livianos, etc.) dentro de estos sectores.
1. Relleno Sanitario
13
14
MIXTO O
COMBINADO: Los
mtodos
mixtos
combinados
son
considerados
los
Estos
rellenos
son
operados
exclusivamente
por
fuerza
humana, aunque
ocasionalmente
puede intervenir
maquinaria
para
apoyar la construccin de obras mayores, como por ejemplo abertura de zanjas. Se asume que
funcionan con 2 operarios en terreno, para atender una poblacin de hasta 10.000 habitantes,
aunque tambin se sostiene que estos rellenos pueden atender localidades con un mximo de
50.000 habitantes.
15
16
COSTO INVERSIN
En PER
Relleno Sanitario Convencional para 6 comunas (V regin): US$ 4.000.000
Relleno Sanitario Convencional45.000 ton/mes (R.M): US$ 40.000.000
17
Los tractores sobre orugas se utilizan para distribuir y compactar residuos slidos, as como para
preparar el terreno, distribuir la cobertura diaria y final y concluir el trabajo general del suelo.
Los tractores sobre orugas estn equipados con orugas metlicas que tienen anchos
convencionales que varan, de 460 mm, 510 mm, 560 mm y 610 mm. Las orugas deben tener
pestaas lo suficientemente altas para reducir el tamao (por ejemplo, comprimir y romper) de los
residuos slidos y prevenir que los tractores se deslicen en el frente de trabajo u otras pendientes.
La presin ejercida sobre los residuos slidos se logra al distribuir el peso de la mquina sobre la
superficie de contacto. El grado de compactacin de los residuos slidos depende de la presin
ejercida.
18
Los compactadores se usan para esparcir y compactar los residuos slidos que ingresan al relleno
sanitario.
Los compactadores estn equipados con un motor diesel convencional o turbo. Las ruedas
metlicas generalmente tienen dientes alternados invertidos en forma de una V, que les permite
concentrar el peso de la mquina sobre una superficie de contacto ms pequea que una mquina
sobre orugas y, en consecuencia, ejercen una mayor presin sobre los residuos slidos. El
siguiente cuadro indica la presin promedio para dos tipos de compactadores, basada en el rea
de contacto.
Al operar en condiciones similares, los compactadores son en general ms verstiles y rpidos que
los tractores sobre orugas para esparcir y compactar residuos slidos. Un modelo tpico de 110 kW
19
Cargadores frontales:
Los cargadores frontales se usan para excavar el suelo blando (es decir, el suelo que ofrece poca
resistencia), para cargar el material excavado en los camiones y transportarlo a distancias no
mayores de 50 y 60m (para la eficiencia ptima).
Los cargadores frontales generalmente estn equipados con motor diesel y cuatro ruedas. Las
unidades pueden estar equipadas con ruedas slidas, neumticas o llenas de espuma. El tipo de
neumticos depende de la aplicacin y de las condiciones de trabajo. Se seleccionan los
neumticos slidos y los llenos de espuma cuando estn expuestos a objetos agudos que pueden
cortarlos y perforarlos. El eje frontal est fijo y el eje trasero puede ser movible. Los modelos varan
20
Los cargadores sobre orugas pueden realizar funciones similares a las de los cargadores frontales
y son capaces de excavar el suelo duro y bien compactado. Su distancia ptima de transporte
generalmente no excede los 30 m. La baja presin que ejerce en el suelo es beneficial e incluso
necesaria en varias operaciones del relleno sanitario, es decir; la carga de tierra en barro o en una
superficie blanda.
21
22
Dos tipos de excavadoras son relevantes para el trabajo pesado de un relleno sanitario: 1) la
excavadora comn con sobre orugas en la cual la cuchara y el movimiento para la excavacin es
hacia la cabina, y 2) el modelo con la hoja frontal en el cual el movimiento para excavar es en
sentido contrario a la cabina. Las excavadoras comunes se emplean para excavar el suelo, para
cargar los equipos de carga y para aplicar la cubierta primaria o diaria sobre los residuos slidos
(es decir, como en el mtodo de trincheras). Este equipo tambin puede usarse para ciertas
operaciones de movimiento de tierra. Tal como los equipos sobre orugas, la carga (del vehculo y
carga neta) se distribuye sobre un rea grande de oruga, por lo tanto, se minimiza la presin
aplicada en el suelo. Este rasgo es importante en algunas operaciones de relleno sanitario, es
decir, en condiciones con lodos o suelos blandos. El equipo tiene la aptitud de excavar y realizar
excavaciones profundas a altas tasas de productividad (las excavadoras ms pequeas tipo tractor,
es decir, las retroexcavadoras, tienen una profundidad ms limitada y una productividad menor que
las excavadoras tipo oruga).
La excavadora est equipada con un motor diesel y un sistema hidrulico para controlar el
movimiento de los brazos de carga y de la cuchara. Generalmente, las potencias de los motores
estn en el rango de 100 500 kW. Como se mencion anteriormente, la cuchara de la excavadora
comn est en direccin a la cabina y el movimiento de excavacin es hacia el operador.
La excavacin sigue estas cuatro fases:
o
o
o
o
Cargar la cuchara,
Rotar cuando est cargada,
Abrir la cuchara y descargar el material, y
Rotar cuando est descargada.
23
Las excavadoras con palas frontales se emplean para excavar las zanjas para colocar los residuos
slidos, para cargar tierra y roca en los equipos de carga, y para realizar la cobertura primaria o
diaria de las celdas del relleno sanitario (sin compactar ni nivelar los residuos slidos).
24
Raspadores:
Las
planas
su
sanitarios
grandes
para
excavar
usadas
distribuir
tierra
en
para
25
Las compactadoras con ruedas neumticas se usan para compactar las capas superiores de los
suelos y las subcapas, especialmente cuando la tierra se margosa. Pueden obtenerse densidades
altas y uniformes en todo el espesor de las capas.
Estas mquinas pueden ser remolcadas o autopropulsadas. La carga se transmite al suelo a travs
de la superficie de contacto de los neumticos que forman la unidad rodante. Por lo general estas
compactadoras tienen siete neumticos.
26
Motoniveladoras:
2. Planta
recuperadora
de
materiales
27
Costo inversin
Informacin internacional indica que los costos de este tipo de plantas oscilan entre los 3 y 6
millones de dlares. Estos valores incluyen: adquisicin del terreno, proyecto de ingeniera,
equipamiento y construccin.
COSTO POR TONELADA PROCESADA
De acuerdo con informacin CEPIS/OPS, el costo en Estados Unidos (ao 1993) es de
US$120/ton, en 8 ciudades Europeas (1994) est entre US$ 100-220 por tonelada
Edmonton Canad (1994) US$ 200/ton y en Sao Paulo (1994) US$ 460/ton.
3. Plantas de compostaje
TIPO TRATAMIENTO: Tratamiento bioqumico
28
una
planta
con
separacin
mecnica
utilizacin
29
de
biodigestores
requiere
Costo inversin
De acuerdo con la OPS (Organizacin Panamericana de la Salud), los costos de
inversin por tonelada instalada* estn en un rango de US$ 20.000 a US$ 40.000.
En Per Regin Metropolitana una planta de compostaje de residuos vegetales
provenientes de ferias, con capacidad para procesar 2.500ton/mes tiene un costo de
inversin de US$ 95.000
Costo por tonelada procesada
De acuerdo con la OPS (Organizacin Panamericana de la Salud), los costos de
operacin por tonelada oscilan entre US$ 20 y US$ 40
30
Almacenamiento
Gasmetro para biogs C
31
32
Ventajas/ desventajas
Reduce el peso y volumen de los residuos (aprox.90% volumen)
La reduccin de los residuos es inmediata
Es posible generar energa en forma de calor, agua caliente o electricidad.
Cenizas residuales pueden ser recicladas como material de construccin
Disminuye la cantidad de residuos que van a relleno sanitario
Altos costos de Capital
Necesidad de efectuar una separacin en origen de la materia orgnica a procesar.
Algunos materiales requieren un secado previo para ser incinerados, como es el caso
de los residuos slidos domiciliarios.
Emisiones de contaminantes al aire
Desaprobacin del pblico por emisiones producidas
No ayuda a reducir la produccin de residuos
Costo inversin
De acuerdo con informacin de CEPIS/OPS, los costos de inversin por tonelada
instalada estn entre US$125.000 y US$ 160.000
En el Reino Unido, las plantas incineradoras con recuperacin de energa con
capacidad de 200.000 a 400.000 ton/ao tiene un costo entre 59 y 118 millones de
dlares .
Costo por tonelada procesada
Los pases de la Unin Europea presentan costos promedio por tonelada incinerada de
residuos slidos no peligrosos que oscilan entre los US$30 y US$ 125. En Estados
Unidos(1996) costo promedio: US$ 60/ton
33
6. ESTACION DE TRANSFERENCIA
Tipo tratamiento
No corresponde a una tecnologa de tratamiento. Sin embargo, su funcionamiento est vinculado
a la operacin de rellenos sanitarios y de plantas incineradoras.
Objetivo.- Este tipo de plantas tiene por objeto transferir los residuos slidos desde los vehculos
recolectores a vehculos de mayor capacidad, con el propsito de disminuir los costos y
optimizar el transporte hasta el relleno sanitario.
PRINCIPALES TIPOS Y COMPONENTES DE UNA PLANTA
Los principales tipos de estaciones de transferencia son:
Estaciones de descarga directa (vaciado por gravedad desde vehculos recolectores a
un trailer descubierto).
Estaciones de Descarga Indirecta (descarga des vehculos recolectores a una fosa de
almacenamiento o sobre plataforma donde posteriormente son cargados a vehculos de
transferencia con equipos auxiliares).
Estaciones combinadas.
Los componentes principales de este tipo de plantas son:
Oficinas
Taller
Caseta de Control
Acceso y Salida para vehculos recolectores
Estacionamiento de vehculos de transferencia
Bscula
Patio de Maniobras de Vehculos de transferencia
Patio de Carga
Caractersticas residuo a tratar
Residuos slidos domiciliarios
Localizacin y necesidades de espacio
Estas plantas deben localizarse en zonas industriales exclusivas o de acuerdo con las
exigencias del plan regulador vigente.
Respecto del espacio necesario para su instalacin, en la Regin Metropolitana una estacin de
transferencia con capacidad de 2.000 a 3.000 ton/da posee una superficie de 4Ha. Estaciones
de transferencia ms simples para unas 100 ton/da requieren como mnimo 0.5 Ha.
Potenciales de impactos ambientales
Aumento de trfico vehicular
Generacin de ruidos (producido por vehculos)
Olores (provenientes de los residuos slidos)
Residuos lquidos(producto del lavado de vehculos e instalaciones)
34
Ventajas
Desventajas
Costo inversin
En la Regin Metropolitana, el costo de inversin de una estacin de transferencia de
40.000/mes es US$5.000.000
Costo por tonelada procesada
En la Regin Metropolitana, los costos oscilan entre US$ 4 y US$ 6.
VI.
BIBLIOGRAFA
Gua de diseo, construccin, operacin, mantenimiento y cierre de relleno sanitario
mecanizado. MINAM
OPS/OMS Descripcin de la legislacin Estadounidense sobre rellenos sanitarios
Washington, D.C.,1993.
35
36