Informe Final
Informe Final
Informe Final
CURSO
PUENTES
DOCENTE
INTEGRANTES
CICLO
2015 - II
Lambayeque, Octubre del 2015
PUENTES
- ETEN
I.
INTRODUCCION
El informe est basado en la visita tcnica realizada por los alumnos de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz gallo en el Curso de Puentes. Visita realizada a los distritos de
Monsef y Reque.
En el primer Distrito encontramos el Puente Eten Monsef, cuyo objetivo es comunicar
estos dos distritos, cruzando a travs del ro La Chancay, cuyas caractersticas
estructurales sern mencionadas ms adelante en el presente informe.
En el distrito de Reque, encontramos el puente Reque que comunica la provincia de
Chiclayo con el distrito de Reque. En la actualidad vemos que debido a fallas de diseo
estos puentes no garantizan la transitabilidad frente a un fenmeno del nio. Es as que
mediante este informe daremos algunas alternativas de solucin al problema de estos
puentes estructuralmente.
Tambin mencionaremos la importancia de una infraestructura vial adecuada es
fundamental para el desarrollo socioeconmico del pas, y en la realizacin de ello es
necesario algunas OBRAS DE ARTE como por ejemplo. Los puentes que son obras
estructurales, frecuentemente son los elementos que influyen en que la continuidad del
servicio del transporte se efectu de forma permanente y segura, favoreciendo en
general un apropiado funcionamiento del sistema nacional de carreteras del pas.
La condicin de los puentes de la Red Vial del Per vara considerablemente. Muchas
estructuras con ms de cincuenta aos de uso, generalmente sufren daos por falta de
un mantenimiento adecuado, ms que por su antigedad.
Algunas de las estructuras presentan un estado crtico con respecto a su estabilidad
estructural y capacidad de carga y, en esas condiciones, la seguridad del trnsito asume
altos niveles de incertidumbre asociados a riesgos crecientes.
Los puentes adems, se ven afectados, entre otros aspectos, por las sobre cargas,
influencia del ambiente, fenmenos naturales como terremotos e inundaciones, lo que
origina su deterioro.
PUENTES
- ETEN
II.
2.1.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS PRINCIPALES:
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
Conocer los elementos estructurales que se emplean en una estructura
de puente.
Conocer algunos de los problemas y deficiencias que se presentan en el
diseo y en la vida til de un puente.
CONCEPTO:
Tablero
Vigas longitudinales y transversales
Aceras y pasamanos
Capa de rodadura
Otras instalaciones
PUENTES
- ETEN
3.2.
ELEMENTOS DE UN PUENTE:
a. ESTRIBOS:
Son Apoyos extremos del puente que soportan las cargas del puente y a
diferencia de los pilares los estribos reciben adems de la superestructura el
empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente, en consecuencia
trabajan tambin como muros de contencin. Estn constituidos por el
coronamiento, la elevacin y su fundacin y con la caracterstica de que
normalmente llevan aleros tanto aguas arriba como abajo, para proteger el
terrapln de acceso.
b. PILARES:
Apoyos intermedios del puente, estn constituidas por:
El coronamiento que en la parte superior donde se alojan los pedestales de los
aparatos de apoyo y en consecuencia est sometido a cargas concentradas
luego viene la elevacin que es el cuerpo propiamente do la pila y que en el
caso de puentes sobre ros recibe el embate de las aguas, luego viene la
fundacin que debe quedar enterrada debiendo garantizar la transmisin de las
cargas al terreno do fundacin.
c. LOSA
La estructura de ste tipo de puente, consiste en una plancha de concreto
reforzado o preesforzado, madera o metal, y sirve de tablero al mismo tiempo.
Los puentes del tipo losa slo alcanzan a salvar luces pequeas, generalmente,
esto se debe a que el costo se incrementa para luces mayores y por el peso
propio de la misma estructura.
d. TABLERO:
PUENTES
- ETEN
Es la parte estructural que queda a nivel de sub rasante y que transmite tanto
cargas como sobrecargas a las viguetas y vigas principales.
e. LOS DIAFRAGMAS:
Los diafragmas son considerados como elementos simplemente apoyados, que
sirven como rigidizadores entre vigas, y que a su vez transmiten fuerzas a las
vigas longitudinales a travs del cortante vertical, el cual es transmitido por el
apoyo directo de la losa sobre la viga y por medio de varillas de acero que
traspasan la viga longitudinal.
f. VIGAS
Los puentes de vigas utilizan como elemento estructural vigas paralelas a la
carretera, que soportan esfuerzos de componente vertical y transmiten las
cargas recibidas a las pilas y estribos del puente. Sobre las vigas se dispone una
losa de concreto reforzado que sirve de base a la calzada. Las vigas ms simples
estn formadas por tablones de madera, perfiles de acero laminado o secciones
rectangulares de concreto reforzado.
g. BARANDAS.
Son elementos de seguridad que se encuentran a los costados del puente, su
funcin es la de canalizar el trnsito y eventualmente evitan la cada de vehculos
y personas.
h. CALZADAS.
La calzada o superficie de rodamiento proporciona el piso para el trnsito de los
vehculos y se coloca sobre la cara superior de la losa estructural. En el caso de
ser un puente tipo bveda o sper span, la calzada va sobre el relleno de sta
estructura, si fuese un puente modular ira sobre los tablones de madera o puede
ser la misma madera la calzada. Generalmente la calzada es colocada despus de
colada la losa, aunque existen tambin calzadas coladas integralmente con la
losa estructural. Cuando se utiliza esta tcnica se le designa como piso monoltico
Las calzadas en nuestro pas generalmente son de concreto asfltico o de
concreto hidrulico, aunque pueden encontrase de balaste, metlicas o madera,
y se considera que no proporciona capacidad de carga a la estructura.
i. ESTRUCTURA METLICA.
El acero es un material que soporta muy bien los esfuerzos de flexin,
compresin y traccin, y esta propiedad se emplea en la construccin de puentes
metlicos en arco o de vigas de acero.
PUENTES
- ETEN
FUNCIONES
Los puentes pueden ser construidos para que llenen las siguientes condiciones:
a. SEGURIDAD
Todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y
estabilidad, de modo que resista cualquier fuerza que acte sobre ellos
durante su vida til.
b. SERVICIO
Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el
confort de sus usuarios.
c. ECONOMIA
Deben ser construidos econmicamente tomando en cuenta su
mantenimiento despus que sean puestos en uso.
3.4.
CLASIFICACIN
PUENTES
- ETEN
Mampostera
Acero Estructural
Seccin Compuesta
Concreto Armado
Concreto Presforzado
3.5.
IMPORTANCIA
EFICIENCIA
INSPECCION
PUENTES
- ETEN
CIUDAD DE CHICLAYO:
PUENTES
ETEN
RO CHANCAY:
Geografa:
El ro Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de quebrada
Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3.800 m, discurriendo su
cauce en direccin este a oeste. Posteriormente adopta sucesivamente los nombres de
Chicos y Llantn, conocindose como el de ro Chancay-Lambayeque desde su confluencia
con el ro San Juan hasta el repartidor La Puntilla.
A partir de este punto, el ro se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), ro Reque (al
sur), y entre ambos el ro Lambayeque. Solamente el ro Reque desemboca en el ocano
Pacfico, al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales, el Lambayeque y
el Taymi, no llegan al mar debido a que sus aguas son utilizadas para el riego hasta su
agotamiento.
PUENTES
ETEN
V.
5.1.
VISITAS REALIZADAS
VISITA N 01:
PUENTE REQUE
a. UBICACIN:
El PUENTE REQUE se sita en la ciudad de Chiclayo, distrito de Reque, en
el norte del Per, y es uno de los puentes que une las ciudades de Chiclayo
con Trujillo.
Latitud: 651'15.34"S
Longitud: 7949'33.26"O
Elevacin: 18 m.s.n.m
PUENTES
ETEN
Longitud DEL PUENTE: El puente cuenta con 150 m dividido en tres tramos.
b. FUNCIN:
Puente empleado para cruce vehicular, permite el cruce a travs del ro REQUE,
en el distrito de REQUE.
c. HISTORIA:
Durante el fenmeno El Nio de los aos 1997-1998 fue destruido, causando
varias vctimas. El puente fue reconstruido en los aos 2000-2001.
d. CARACTERSTICAS ACTUALES:
TIPO:
Por su uso: Carretero.
Por su material: Acero.
Por su estructuracin:
Presenta dos carriles con espacio para trnsito de una fila de vehculos
por sentido.
BARANDAS:
PUENTES
ETEN
PASES PEATONALES:
PUENTES
ETEN
PUENTES
ETEN
Est demostrado segn el fenmeno del nio del 98, el agua llega al nivel de la
pista e inunda la Av. Panamericana, el rio adquiere un volumen de aprox. 2000
m3; si una estructura tiene un volumen tal que el agua la bordea, esa estructura
falla.
El puente es completamente inadecuado, porque en la zona de aguas arriba, la
amplitud del cauce es aprox. 500 m y en la zona del puente se ha estrechado
hasta aprox. 100 m, lo que genera un cuello de botella , cuando el nivel de
agua aumente toda esa agua va a bordear el puente.
Cuando se us los pilotes se lleg a una profundidad de aprox 21 -23 m;
posteriormente otro estudio demostr que esos pilotes llegaron solo a un lente
de grava, este no era suelo estable sino que el suelo estable est an ms
profundo.
Esta estructura es un riesgo para la vida de la poblacin, debido a que existen
viviendas cercanas, las personas que viven all en algn momento necesitan
cruzar al otro lado, en el puente Reque no existen veredas adecuadas, esto
constituye un gran riesgo, invitacin a que ocurran desgracias personales.
Adems de que el puente est ubicado en una va estatal, donde ocurren altas
velocidades, el puente no cuenta con barreras.
Se ha cubierto con rocas la base de los apoyos, ya que con el problema de
socavacin las cabezas de los pilotes estaban descubiertas.
VISTA FOTOGRAFICA
PUENTES
ETEN
PUENTES
ETEN
5.2.
VISITA N 02:
PUENTE ETEN MONSEF
PUENTES
ETEN
Por el oeste:
El litoral baado por el Ocano Pacfico, desde un punto conocido como la Bocana
de San Pedro, siguiendo de all una lnea recta hasta llegar a la Huaca de Sorrocoto.
SUPERFICIE: 44,94 km
LATITUD SUR: 52837
LONGITUD OESTE: Entre meridianos 795348 y 803724
TASA DE CRECIMIENTO DE PROMEDIO ANUAL: 0.4 %
b. ANTECEDENTES.
Entre los aos 1982 1983, Ciudad Eten y otros pueblos de la regin Lambayeque, as
como parte de la zona norte del Per fueron arremetidos por los embates de la
naturaleza con fuentes lluvias e inundaciones que origin el llamado FENMENO EL
NIO, que se desarrolla cada ciertos 20 a 25 aos. En ese ao la bravura de la
naturaleza hizo que Ciudad Eten quedara aislada de los pueblos vecinos con la cada
del Puente de Eten, adems de ser inundada por las aguas del mencionado ro. Es a
partir de ese ao que la Ciudad del Divino Nio del Milagro sufriera daos irreparables
con prdida de vidas humanas y enfermedades, derrumbes de casas y construcciones;
el caos reinaba en la Capital del Sombrero.
Tambin hay que recordar que el mismo fenmeno EL NIO volvi a presentarse en el
ao 1998, derrumbando alrededor de 500 casas en Ciudad Eten y fue el motivo para
que muchas familias se trasladaran a las Pampas de Cascajales a fundar un nuevo
Centro Poblado llamado hoy en da Villa El Milagro.
Han pasado muchos gobiernos ofreciendo la construccin del Puente de Eten,
quedando solamente en propuestas polticas, pero gracias a nuestro PAISANO
ETENANO que lleg a tener cargos importantes en la esfera poltica y an ms siendo
de partido de gobierno, puso total importancia en muchas obras para Eten y en
especial a la construccin del anhelado PUENTE, que ahora es una realidad.
PUENTES
ETEN
Posee dos carriles, 153 metros de largo, vigas postensadas y losa de concreto armado.
Su tramo central tiene una longitud de 62 metros y los dos laterales una de 45. Se
sostiene en pilotes de 15 metros de profundidad. Fue construido por la empresa INCOT,
e inaugurado en noviembre del ao 2009.
c. ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO
El 18 de Abril del 2008, El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Descentralizado PROVAS DESCENTRALIZADO realiz la Primera Convoc a Licitacin
Pblica Nacional para la ELABORACIN del Expediente Tcnico y Ejecucin de la Obra:
CONSTRUCCIN DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS habiendo sido seleccionado el
CONSORCIO conformadas por las empresas: INCOT S.A.C.- Contratistas Generales y
Pedro Lainez Lozada- Ingenieros S.A.
d. EL PRESUPUESTO
El presupuesto total entre la ELABORACIN del Expediente Tcnico y la CONSTRUCCIN
de la obra es de S/. 10` 701, 502.07 (DIEZ MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS
DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES), ya que la ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO
DEFINITIVO asciende a 410,000. 00 (CUATROCIENTOS DIEZ MIL CON 00/100 NUEVOS
SOLES) y la EJECUCIN DE LA OBRA asciende a S/. 10` 291, 502. 07 (DIEZ MILLONES
DOSCIENTOS NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES).
e. PLAZOS PARA LA ELABORACIN Y EJECUCIN DE LA OBRA
El plazo para la elaboracin del Expediente Tcnico es de 105 (CIENTO CINCO DIAS) a
partir del da siguiente de la entrega del terreno.
El plazo para la ejecucin de la obra es de 360 (TRESCIENTOS SESENTA DIAS), pero que
en realidad la obra se culmin antes de los plazos establecidos en el contrato.
f. FORMA DEL PUENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PUENTES
ETEN
El moderno Puente de Eten tiene forma de arco por los motivos que a continuacin se
detallan: primero porque sus aguas que vienen recorriendo diversos lugares desde el ro
La Leche hasta verter sus aguas al mar pasando por el ro Eten hacen que este recorrido
traiga consigo mucha arena o tierra, haciendo que el volumen de las aguas aumenten
cada vez ms, es por ello que se pens en la forma de arco; un segundo motivo es la
parte arquitectnica, que le da otra forma al puente saliendo de lo comn de las
antiguas construcciones.
PUENTES
ETEN
PUENTES
ETEN
Topografa: Llana
Velocidad Directriz: 50 km/h
Tipo de pavimento: Carpeta Asfltica
Espesor de Asfaltado: 2
Bombeo: 2%
Talud de relleno: 1:1.5
i. IRREGULARIDADES EN DISEO DEL PUENTE ETEN.
Luis Reyes Carrasco, experto en hidrulica, considera que la obra, valorizada en S/.11
millones, se ejecut sin ningn estudio serio de hidrulica fluvial porque la ubicacin de
la estructura es inconveniente respecto al flujo principal del ro Reque.
Segn Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue construido donde el
lecho del ro es demasiado ancho (492 metros), lo cual podra ser un peligro en caso de
que se presente una avenida de ms de 2.000 metros cbicos por segundo. La obra fue
edificada para que por debajo de ella discurran solo mil metros cbicos por segundo.
DISEO CAPRICHOSO
Advertencias ms graves ha formulado el presidente de la Comisin de Medio Ambiente
del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Miguel Garca Pumape. Para el especialista,
el puente Eten presenta un diseo que sera un peligro para los conductores ya que el
diseo geomtrico de la estructura no conviene a la realidad topogrfica e hidrulica del
sector donde se ubica el puente.
Se ha detectado que el puente presenta una curvatura innecesaria de 2,68 metros
hacia arriba, con respecto a la lnea horizontal de los pilares principales, ubicados a los
extremos del puente. De acuerdo con la firma del autor del diseo, el ingeniero Pedro
Linez Lozada, los planos, que forman parte del expediente tcnico, fueron concluidos
el 10 de febrero del 2009 y un mes despus se iniciaron las obras sobre el ro Reque.
Dado el poco tiempo, se presume que la licitacin de la obra se haba llevado a cabo sin
el expediente tcnico terminado.
PUENTES
ETEN
PUENTES
ETEN
Los huequitos son para armar el encofrado y para cuando vacen el concreto no se abra
(proceso constructivo).
PUENTES
ETEN
Las vigas principales tienen un ancho de 40cm, dentro de ellas hay cables de acero
(torones, es decir aceros trenzados) distribuyndose parablicamente (tensados con
gatos hidrulicos, por ductos dejados en el concreto).
PUENTES
ETEN
PUENTES
ETEN
Por encima de 80km/h se necesita una barrera de proteccin, ya que las personas no pueden
estar expuestas al peligro
VI.
CONCLUSIONES.
PUENTES
ETEN
directamente a la losa, est a su vez transmite la carga a los tirantes, las cuales se,
transmiten finalmente a bloques de concreto.
VII. RECOMENDACIONES.
Es un proyecto de puente es indispensable realizar los estudios:
Estudio del fenmeno de socavacin durante la concepcin del proyecto y durante
la vida til del Puente a fin de evitar el colapso de la estructura, para lo cual debe
realizarse un estudio hidrolgico previo al diseo del puente y un estudio rutinario
del incremento de la socavacin durante el funcionamiento.
El estudio hidrolgico, es indispensable para determinar las mximas avenidas, dato
importante a emplear en la concepcin del proyecto.
VIII.
ANEXOS
PUENTES
ETEN
Esta es la tercera estructura que podemos ver aqu montada sobre la sub estructura, en el
fenmeno del nio anterior y esperamos que en este fenmeno del nio no falle ya que el
problema ya se present.
Ocurri socavacin en el estribo central, el primero de la imagen al socavarse colapso el
puente ya que inicialmente era de dos tramos nada ms y ahora como ven lo han ampliado
es por eso que ese tercer apoyo que observamos no es idntico al primer apoyo el apoyo
que est ms retirado realmente fue un estribo y posteriormente tratando de resolver el
problema que se presenta en el fenmeno del nio ampliaron un tramo ms lo que
demuestra que este puente tiene un carcter provisional y falta de previsin en cuanto a
una correcta planificacin porque una estructura no se puede hacer por partes ni remedios.
Este apoyo no tiene una forma que facilite el flujo del agua, la geometra que presenta es
obstructiva entonces el agua choca revota y comienza los vrtices y remolinos lo cual
genera la socavacin.
PUENTES
ETEN
Este puente este hecho en una zona curva con ampliacin y si el volumen fuera regular este
problema afecta a la estructura.
Este apoyo que fue el estribo fue diseado para una carga diferente porque tena amplitud
tributaria de un tramo anterior pero con el tramo ampliado su amplitud tributaria es el
doble entonces est hecho para otras cargas.
PUENTES
ETEN
Est demostrado que para un fenmeno del nio importante como el del ao 1998, el agua
llega a bordear la pista sea sube hasta el nivel de la pista y hasta inunda la panamericana es
decir adquiera un volumen de aproximadamente 2000 m3/s. Si una estructura se encuentra
en tales condiciones ya la estructura se encuentra al borde de la falla.
PUENTES
ETEN
Es una barbaridad construir un puente de longitud de 153m para un cauce con una longitud
de casi 700m de longitud es ilgico. Cuando tengamos un fenmeno del nio intenso el tirante
del rio puede superar la altura de la superficie de rodadura y esto ocasionara que el agua
abrasara el puente y por ende colapsa.
PUENTES
ETEN
Observamos que en el inicio del puente no se puede observar el final del puente, ni mucho
menos se tiene una visibilidad adecuada lo cual es muy peligroso ya que se trata de una via
muy circulada y puede ocasionar accidentes vehiculares.