Informe Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

INFORME DE VISITA TECNICA:


PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU - ETEN

CURSO

PUENTES

DOCENTE

ING. ARTURO RODRIGUEZ SERQUEN

INTEGRANTES

BENAVIDES FERNANDEZ JHONY SAID


BOBADILLA GUADALUPE PEDRO
CIEZA IRIGOIN LUIS
HERRERA DIAZ PERCY OMAR
MORI REYES DENNY

CICLO

2015 - II
Lambayeque, Octubre del 2015

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

I.

INTRODUCCION

El informe est basado en la visita tcnica realizada por los alumnos de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz gallo en el Curso de Puentes. Visita realizada a los distritos de
Monsef y Reque.
En el primer Distrito encontramos el Puente Eten Monsef, cuyo objetivo es comunicar
estos dos distritos, cruzando a travs del ro La Chancay, cuyas caractersticas
estructurales sern mencionadas ms adelante en el presente informe.
En el distrito de Reque, encontramos el puente Reque que comunica la provincia de
Chiclayo con el distrito de Reque. En la actualidad vemos que debido a fallas de diseo
estos puentes no garantizan la transitabilidad frente a un fenmeno del nio. Es as que
mediante este informe daremos algunas alternativas de solucin al problema de estos
puentes estructuralmente.
Tambin mencionaremos la importancia de una infraestructura vial adecuada es
fundamental para el desarrollo socioeconmico del pas, y en la realizacin de ello es
necesario algunas OBRAS DE ARTE como por ejemplo. Los puentes que son obras
estructurales, frecuentemente son los elementos que influyen en que la continuidad del
servicio del transporte se efectu de forma permanente y segura, favoreciendo en
general un apropiado funcionamiento del sistema nacional de carreteras del pas.
La condicin de los puentes de la Red Vial del Per vara considerablemente. Muchas
estructuras con ms de cincuenta aos de uso, generalmente sufren daos por falta de
un mantenimiento adecuado, ms que por su antigedad.
Algunas de las estructuras presentan un estado crtico con respecto a su estabilidad
estructural y capacidad de carga y, en esas condiciones, la seguridad del trnsito asume
altos niveles de incertidumbre asociados a riesgos crecientes.
Los puentes adems, se ven afectados, entre otros aspectos, por las sobre cargas,
influencia del ambiente, fenmenos naturales como terremotos e inundaciones, lo que
origina su deterioro.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

II.
2.1.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS PRINCIPALES:

Se realiz el reconocimiento en campo de las estructuras de los puentes como son:


Puente REQUE.
Puente MONSEFU - ETEN.
2.2.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:
Conocer los elementos estructurales que se emplean en una estructura
de puente.
Conocer algunos de los problemas y deficiencias que se presentan en el
diseo y en la vida til de un puente.

III. FUNDAMENTO TERICO


3.1.

CONCEPTO:

El puente es una estructura que permite salvar un accidente geogrfico o cualquier


otro obstculo fsico como un ro, un can, un valle, un camino, una va frrea,
un cuerpo de agua, o cualquier otro obstculo. El diseo de cada puente vara
dependiendo de su funcin y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es
construido y permite el paso de peatones, animales o vehculos.
Los puentes constan fundamentalmente de dos partes:
La superestructura: Es la parte del puente en donde acta la carga mvil, y est
constituida por:

Tablero
Vigas longitudinales y transversales
Aceras y pasamanos
Capa de rodadura
Otras instalaciones

La subestructura: Es la parte del puente que se encarga de transmitir las


solicitaciones al suelo de cimentacin y est constituida por:
Estribos
Pilares

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

3.2.

ELEMENTOS DE UN PUENTE:

a. ESTRIBOS:
Son Apoyos extremos del puente que soportan las cargas del puente y a
diferencia de los pilares los estribos reciben adems de la superestructura el
empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente, en consecuencia
trabajan tambin como muros de contencin. Estn constituidos por el
coronamiento, la elevacin y su fundacin y con la caracterstica de que
normalmente llevan aleros tanto aguas arriba como abajo, para proteger el
terrapln de acceso.
b. PILARES:
Apoyos intermedios del puente, estn constituidas por:
El coronamiento que en la parte superior donde se alojan los pedestales de los
aparatos de apoyo y en consecuencia est sometido a cargas concentradas
luego viene la elevacin que es el cuerpo propiamente do la pila y que en el
caso de puentes sobre ros recibe el embate de las aguas, luego viene la
fundacin que debe quedar enterrada debiendo garantizar la transmisin de las
cargas al terreno do fundacin.
c. LOSA
La estructura de ste tipo de puente, consiste en una plancha de concreto
reforzado o preesforzado, madera o metal, y sirve de tablero al mismo tiempo.
Los puentes del tipo losa slo alcanzan a salvar luces pequeas, generalmente,
esto se debe a que el costo se incrementa para luces mayores y por el peso
propio de la misma estructura.
d. TABLERO:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

Es la parte estructural que queda a nivel de sub rasante y que transmite tanto
cargas como sobrecargas a las viguetas y vigas principales.

e. LOS DIAFRAGMAS:
Los diafragmas son considerados como elementos simplemente apoyados, que
sirven como rigidizadores entre vigas, y que a su vez transmiten fuerzas a las
vigas longitudinales a travs del cortante vertical, el cual es transmitido por el
apoyo directo de la losa sobre la viga y por medio de varillas de acero que
traspasan la viga longitudinal.
f. VIGAS
Los puentes de vigas utilizan como elemento estructural vigas paralelas a la
carretera, que soportan esfuerzos de componente vertical y transmiten las
cargas recibidas a las pilas y estribos del puente. Sobre las vigas se dispone una
losa de concreto reforzado que sirve de base a la calzada. Las vigas ms simples
estn formadas por tablones de madera, perfiles de acero laminado o secciones
rectangulares de concreto reforzado.
g. BARANDAS.
Son elementos de seguridad que se encuentran a los costados del puente, su
funcin es la de canalizar el trnsito y eventualmente evitan la cada de vehculos
y personas.
h. CALZADAS.
La calzada o superficie de rodamiento proporciona el piso para el trnsito de los
vehculos y se coloca sobre la cara superior de la losa estructural. En el caso de
ser un puente tipo bveda o sper span, la calzada va sobre el relleno de sta
estructura, si fuese un puente modular ira sobre los tablones de madera o puede
ser la misma madera la calzada. Generalmente la calzada es colocada despus de
colada la losa, aunque existen tambin calzadas coladas integralmente con la
losa estructural. Cuando se utiliza esta tcnica se le designa como piso monoltico
Las calzadas en nuestro pas generalmente son de concreto asfltico o de
concreto hidrulico, aunque pueden encontrase de balaste, metlicas o madera,
y se considera que no proporciona capacidad de carga a la estructura.
i. ESTRUCTURA METLICA.
El acero es un material que soporta muy bien los esfuerzos de flexin,
compresin y traccin, y esta propiedad se emplea en la construccin de puentes
metlicos en arco o de vigas de acero.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

La armadura es una viga compuesta por elementos relativamente cortos y


esbeltos conectados por sus extremos. La carga fija del peso del pavimento y la
Carga mvil que atraviesa el puente se transmiten por medio de las vigas
transversales del tablero directamente a las conexiones de los elementos de la
armadura. En las diversas configuraciones triangulares creadas por el ingeniero
diseador, cada elemento queda o en tensin o en compresin, segn el patrn
de cargas, pero nunca estn sometidos a cargas que tiendan a flexionarlos.
Este sistema permite realizar a un costo razonable y con un gasto mnimo de
material estructuras de metal que salvan desde treinta hasta ms de cien metros,
distancias que resultan econmicamente imposibles para estructuras que
funcionen a base de flexin, como las vigas simples descritas anteriormente
3.3.

FUNCIONES

Los puentes pueden ser construidos para que llenen las siguientes condiciones:
a. SEGURIDAD
Todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y
estabilidad, de modo que resista cualquier fuerza que acte sobre ellos
durante su vida til.
b. SERVICIO
Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el
confort de sus usuarios.
c. ECONOMIA
Deben ser construidos econmicamente tomando en cuenta su
mantenimiento despus que sean puestos en uso.
3.4.

CLASIFICACIN

A los puentes podemos clasificarlos:


a. SEGN SU FUNCIN:
Peatonales
Carreteros
Ferroviarios

b. POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN


Madera
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

Mampostera
Acero Estructural
Seccin Compuesta
Concreto Armado
Concreto Presforzado

3.5.

IMPORTANCIA

Un puente es diseado para trenes, trfico automovilstico o peatonal, tuberas de


gas o agua para su transporte o trfico martimo. En algunos casos puede haber
restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar
prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente tambin
para bicicletas.
3.6.

EFICIENCIA

La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de


carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de
materiales. En un desafo comn, algunos estudiantes son divididos en grupos y
reciben cierta cantidad de palos de madera, una distancia para construir, y
pegamento, y despus les piden que construyan un puente que ser puesto a
prueba hasta destruirlo, agregando progresivamente carga en su centro. El puente
que resista la mayor carga es el ms eficiente.
La eficiencia econmica de un puente depende del sitio y trfico, el radio de
ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta ms
larga) comparado con su costo. El costo de su vida est compuesto de materiales,
mano de obra, maquinaria, ingeniera, costo del dinero, seguro, mantenimiento,
renovacin, y finalmente, demolicin y eliminacin de sus asociados, reciclado,
menos el valor de chatarra de sus componentes.
3.7.

INSPECCION

La inspeccin de puentes consiste en la determinacin de sus condiciones actuales


basndose especialmente en el criterio humano. Esta evaluacin se hace con base
en observacin directa del puente y en el estudio de informacin existente. El
anlisis que se realiza es puramente cualitativo y no requiere clculos de
profundidades de socavacin pero si lleva a concluir si se ameritan estudios ms
detallados.
Los costos de la inspeccin se justifican por la necesidad de garantizar la integridad
del puente que puede debilitarse por factores como socavacin, sobrecargas,
desgaste de materiales, movimientos ssmicos, etc., incluso antes de cumplir su

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU

- ETEN

perodo de vida til y sobre todo cuando ha estado expuesto a condiciones ms


severas que las asumidas en el diseo.

IV. VISITA DE CAMPO


4.1.

CARACTERSTICAS DEL REA DE VISITA

CIUDAD DE CHICLAYO:

Localizacin: La ciudad de Chiclayo es una


ciudad del norte de la zona occidental del
Per, capital del Departamento de
Lambayeque ,
Est situado a 13
kilmetros de la costa del Pacfico y 770
kilmetros de la capital del pas (Lima)
segn estimaciones del INEI es la cuarta
ciudad ms poblada del pas, alcanzando
oficialmente y segn proyecciones
del INEI del ao 2012, los 638.178
habitantes.
Clima:
Por estar la ciudad de Chiclayo situada en una zona tropical, cerca del Ecuador, el
clima debera ser caluroso, hmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es subtropical, de temperatura agradable, seca y sin lluvias; esto se debe a los fuertes
vientos denominados "ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima
moderado durante casi todo el ao, salvo en los meses veraniegos en los cuales la
temperatura se eleva, lo cual es aprovechado para veranear en sus balnearios
como Puerto Etn y Pimentel. Peridicamente, cada 7, 10, 15, aos se presentan
temperaturas elevadas que pueden pasar los 35 debido al Fenmeno del Nio,
con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ros. Normalmente su
clima vara entre 15 y 23.
Puentes:
Los puentes de la ciudad de Chiclayo han sido construidos para comunicar Chiclayo
con la libertad, stos atraviesan el ro Reque. Los puentes ms conocidos son el
puente Reque y puente Monsef - Eten.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Ubicacin del rea de visita:


En la foto satelital se encuentran los puentes visitados.

RO CHANCAY:
Geografa:
El ro Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de quebrada
Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3.800 m, discurriendo su
cauce en direccin este a oeste. Posteriormente adopta sucesivamente los nombres de
Chicos y Llantn, conocindose como el de ro Chancay-Lambayeque desde su confluencia
con el ro San Juan hasta el repartidor La Puntilla.
A partir de este punto, el ro se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), ro Reque (al
sur), y entre ambos el ro Lambayeque. Solamente el ro Reque desemboca en el ocano
Pacfico, al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales, el Lambayeque y
el Taymi, no llegan al mar debido a que sus aguas son utilizadas para el riego hasta su
agotamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

V.
5.1.

VISITAS REALIZADAS

VISITA N 01:

PUENTE REQUE
a. UBICACIN:
El PUENTE REQUE se sita en la ciudad de Chiclayo, distrito de Reque, en
el norte del Per, y es uno de los puentes que une las ciudades de Chiclayo
con Trujillo.
Latitud: 651'15.34"S
Longitud: 7949'33.26"O
Elevacin: 18 m.s.n.m

Ubicacin Puente REQUE en el sistema de vas

Ubicado a 11.7 Km de la ciudad de Chiclayo.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Longitud DEL PUENTE: El puente cuenta con 150 m dividido en tres tramos.
b. FUNCIN:
Puente empleado para cruce vehicular, permite el cruce a travs del ro REQUE,
en el distrito de REQUE.
c. HISTORIA:
Durante el fenmeno El Nio de los aos 1997-1998 fue destruido, causando
varias vctimas. El puente fue reconstruido en los aos 2000-2001.
d. CARACTERSTICAS ACTUALES:
TIPO:
Por su uso: Carretero.
Por su material: Acero.
Por su estructuracin:

Se trata de un puente constituido por superficie de rodadura mixta,


constituida por losa de concreto de aproximadamente 0.20cm de espesor,
apoyado en vigas de acero y siendo esta la que directamente las cargas del
trfico y las transmite a tirantes de acero, los cuales se son soportados por
un arco con seccin tipo cajn, siendo:
Tirantes: Elementos que trabajan a traccin.
N DE VAS:

Presenta dos carriles con espacio para trnsito de una fila de vehculos
por sentido.

BARANDAS:

No Presenta Dichas Estructuras.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

PASES PEATONALES:

Presenta pases peatonales a ambos extremos laterales del puente.


e. DISEO Y CONSTRUCCIN:
El Puente actual consta de 2 tramos de 50m, tipo reticulado metlico, con losa
ortotropica, de acero que luego fue ampliado con un nuevo tramo de 50m, en
la margen izquierda, tipo reticulado metlico, similar a los tramos existentes,
pero con tablero de concrete armado. La rasante en el tramo del Puente es
casi horizontal y est a unos 6.00m del fondo del cauce, que dara un claro
libre de 1.00m para el fondo de la superestructura, sobre el nivel de aguas
extraordinarias, con un tirante mxima de 4.15 m. La carretera en los accesos
tiene un ancho de 6.00m para doble trnsito, con bermas de 1.80m a ambos
lados .El puente actual tiene un ancho total de 7.20m, que satisface los
requerimientos de ancho para una calzada de dos vas de trnsito. El puente
est diseado para cargas AASHTO que consiste de una carga de camin HS20 o sobrecarga tndem HL-93 simultneamente con la sobrecarga
distribuida, para dos vas de trnsito.
La obra de Reforzamiento y Ampliacin del Puente Reque. Esta licitacin
tuvo un valor referencial de S/. 6 521 757.23 financiada con recursos
ordinarios. La cual fue determinada para la ejecucin de ampliar la losa del
puente construccin de un pilar y un nuevo estribo y algunas estructuras
conexas. El nuevo pilar est ubicado a 100m medida de la margen derecha,
esta estructura est diseada de concreto armado f=210kg/cm2 , una altura
de10m que ser apoyado sobre una cimentacin profunda constituida de
12pilotes de concreto armado con una resistencia f=280kg/cm2 con cemento
tipo V y tiene una altura 17m .El nuevo estribo est ubicado a 150m medida
de la margen derecha esta estructura tambin est diseada de concreto
armado con f=210kg/cm2 ,una altura de 10m que ser apoyado sobre una
cimentacin profunda constituida de 20 pilotes de concreto armado con
f=280kg/cm2 un cemento tipo V de una altura 17m La losa y las vigas
principales y diafragmas del puente est diseada, todas estas estn
articuladas mediante una estructura metlica apta para soportarla mayor
carga de diseo y as transmitir los esfuerzos a los pilares y estribos y a toda
la cimentacin de diseo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

f. PUENTE REQUE EN LA ACTUALIDAD


La estructura visitada actualmente es la tercera que podemos ver montada en
la subestructura. Ha fallado ya al menos 3 veces, siempre en el fenmeno del
nio. En el fenmeno del nio anterior fall, y corre el riesgo de fallar
nuevamente en el fenmeno del nio que se aproxima, si es que la magnitud de
este es tal como se est anunciando.
Problemas de socavacin en el apoyo central (que antes fue estribo), al
socavarse ese estribo colaps el puente.
El puente era inicialmente de dos tramos, actualmente se ha ampliado, el tercer
apoyo que presenta es distinto al segundo apoyo, debido a que anteriormente
dicho apoyo fue un estribo del puente. Esto debido a la situacin que se
presenta en el fenmeno del nio.
El puente ha sido de carcter provisional, habido falta de previsin, en cuanto a
una correcta planificacin ya que una estructura no se puede estar haciendo por
partes, y con reparaciones y remedios a cada momento.
Antes de ampliar el puente, el primer punto de apoyo fue modificado,
inicialmente tenia forma de T, el puente sufra muchas vibraciones, para eso
se reforz el puente, tanto que ahora no tiene una forma que facilite el flujo del
agua, tiene una forma obstructiva, cuando el agua viene choca contra este y
genera vrtices y socavacin en los pilares .
El puente est hecho en una zona curva, que genera que el flujo rebote y genere
socavacin; en el momento de la visita el rio estaba con un caudal muy bajo
debido al tiempo de estiaje. Pero si el rio trajera ms caudal como es en tiempo
de lluvias, el problema de socavacin progresara rpidamente.
El tercer apoyo que anteriormente fue el estribo, ha sido diseado para una
carga diferente, porque su amplitud tributaria fue la mitad de la longitud del
tramo, al ampliar un tramo ms la amplitud tributaria seria el doble ahora, y ya
no cumple su funcin debido a que ha sido hecho para otras cargas.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Est demostrado segn el fenmeno del nio del 98, el agua llega al nivel de la
pista e inunda la Av. Panamericana, el rio adquiere un volumen de aprox. 2000
m3; si una estructura tiene un volumen tal que el agua la bordea, esa estructura
falla.
El puente es completamente inadecuado, porque en la zona de aguas arriba, la
amplitud del cauce es aprox. 500 m y en la zona del puente se ha estrechado
hasta aprox. 100 m, lo que genera un cuello de botella , cuando el nivel de
agua aumente toda esa agua va a bordear el puente.
Cuando se us los pilotes se lleg a una profundidad de aprox 21 -23 m;
posteriormente otro estudio demostr que esos pilotes llegaron solo a un lente
de grava, este no era suelo estable sino que el suelo estable est an ms
profundo.
Esta estructura es un riesgo para la vida de la poblacin, debido a que existen
viviendas cercanas, las personas que viven all en algn momento necesitan
cruzar al otro lado, en el puente Reque no existen veredas adecuadas, esto
constituye un gran riesgo, invitacin a que ocurran desgracias personales.
Adems de que el puente est ubicado en una va estatal, donde ocurren altas
velocidades, el puente no cuenta con barreras.
Se ha cubierto con rocas la base de los apoyos, ya que con el problema de
socavacin las cabezas de los pilotes estaban descubiertas.
VISTA FOTOGRAFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

5.2.

VISITA N 02:
PUENTE ETEN MONSEF

a. UBICACIN Y CARACTERSTICAS DEL LUGAR


El distrito de Monsef se encuentra situado en la costa norte del Per, en la parte sur
este de la Regin Lambayeque.
DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE
PROVINCIA: CHICLAYO
CREACIN: El pueblo de Monsef fue creado en la poca de la Independencia por el
Libertador Simn Bolvar y elevado a la categora de ciudad el 26 de octubre de 1888.
CLIMA: Es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio est sobre
la orilla del mar, y otra alojada en el valle del ro Reque.
TEMPERATURA:
Mxima 34C en meses de verano
Mnima 14.5 C en meses de invierno.
Promedio anual: 24,2C.
LMITES:
Por el norte:
Una lnea recta que parte de la Huaca llega a un punto determinado por las
coordenadas 6 50' 39" y 79 53' 56" en el Oeste desde donde sigue hasta encontrar
la acequia de Pmape. Sigue por esta acequia hasta empalmar con la acequia madre
o principal y esta a su vez llega hasta el Ro Reque, llamado antiguamente Ro Seco o
Piloplo, frente al cerro Bor.
Por el este y sur:
Una lnea sinuosa determinada por el cauce del ro Reque hasta su desembocadura
en el Ocano Pacfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Por el oeste:
El litoral baado por el Ocano Pacfico, desde un punto conocido como la Bocana
de San Pedro, siguiendo de all una lnea recta hasta llegar a la Huaca de Sorrocoto.
SUPERFICIE: 44,94 km
LATITUD SUR: 52837
LONGITUD OESTE: Entre meridianos 795348 y 803724
TASA DE CRECIMIENTO DE PROMEDIO ANUAL: 0.4 %
b. ANTECEDENTES.
Entre los aos 1982 1983, Ciudad Eten y otros pueblos de la regin Lambayeque, as
como parte de la zona norte del Per fueron arremetidos por los embates de la
naturaleza con fuentes lluvias e inundaciones que origin el llamado FENMENO EL
NIO, que se desarrolla cada ciertos 20 a 25 aos. En ese ao la bravura de la
naturaleza hizo que Ciudad Eten quedara aislada de los pueblos vecinos con la cada
del Puente de Eten, adems de ser inundada por las aguas del mencionado ro. Es a
partir de ese ao que la Ciudad del Divino Nio del Milagro sufriera daos irreparables
con prdida de vidas humanas y enfermedades, derrumbes de casas y construcciones;
el caos reinaba en la Capital del Sombrero.
Tambin hay que recordar que el mismo fenmeno EL NIO volvi a presentarse en el
ao 1998, derrumbando alrededor de 500 casas en Ciudad Eten y fue el motivo para
que muchas familias se trasladaran a las Pampas de Cascajales a fundar un nuevo
Centro Poblado llamado hoy en da Villa El Milagro.
Han pasado muchos gobiernos ofreciendo la construccin del Puente de Eten,
quedando solamente en propuestas polticas, pero gracias a nuestro PAISANO
ETENANO que lleg a tener cargos importantes en la esfera poltica y an ms siendo
de partido de gobierno, puso total importancia en muchas obras para Eten y en
especial a la construccin del anhelado PUENTE, que ahora es una realidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Posee dos carriles, 153 metros de largo, vigas postensadas y losa de concreto armado.
Su tramo central tiene una longitud de 62 metros y los dos laterales una de 45. Se
sostiene en pilotes de 15 metros de profundidad. Fue construido por la empresa INCOT,
e inaugurado en noviembre del ao 2009.
c. ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO
El 18 de Abril del 2008, El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Descentralizado PROVAS DESCENTRALIZADO realiz la Primera Convoc a Licitacin
Pblica Nacional para la ELABORACIN del Expediente Tcnico y Ejecucin de la Obra:
CONSTRUCCIN DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS habiendo sido seleccionado el
CONSORCIO conformadas por las empresas: INCOT S.A.C.- Contratistas Generales y
Pedro Lainez Lozada- Ingenieros S.A.
d. EL PRESUPUESTO
El presupuesto total entre la ELABORACIN del Expediente Tcnico y la CONSTRUCCIN
de la obra es de S/. 10` 701, 502.07 (DIEZ MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS
DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES), ya que la ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO
DEFINITIVO asciende a 410,000. 00 (CUATROCIENTOS DIEZ MIL CON 00/100 NUEVOS
SOLES) y la EJECUCIN DE LA OBRA asciende a S/. 10` 291, 502. 07 (DIEZ MILLONES
DOSCIENTOS NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS DOS CON 07/100 NUEVOS SOLES).
e. PLAZOS PARA LA ELABORACIN Y EJECUCIN DE LA OBRA
El plazo para la elaboracin del Expediente Tcnico es de 105 (CIENTO CINCO DIAS) a
partir del da siguiente de la entrega del terreno.
El plazo para la ejecucin de la obra es de 360 (TRESCIENTOS SESENTA DIAS), pero que
en realidad la obra se culmin antes de los plazos establecidos en el contrato.
f. FORMA DEL PUENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

El moderno Puente de Eten tiene forma de arco por los motivos que a continuacin se
detallan: primero porque sus aguas que vienen recorriendo diversos lugares desde el ro
La Leche hasta verter sus aguas al mar pasando por el ro Eten hacen que este recorrido
traiga consigo mucha arena o tierra, haciendo que el volumen de las aguas aumenten
cada vez ms, es por ello que se pens en la forma de arco; un segundo motivo es la
parte arquitectnica, que le da otra forma al puente saliendo de lo comn de las
antiguas construcciones.

g. PUENTE DE ETEN Y LAS DEFENSAS RIVEREAS


En realidad la elaboracin del expediente tcnico debi contar con los dos elementos
fundamentales de construccin: Primero el Puente y segundo, la defensa riverea.
Porque la gran pregunta sera Qu pasara si vienen fuertes corrientes de agua y el
puente no tiene defensas?, la respuesta lo tienen ya ustedes.
Hasta donde se tiene conocimiento es que el gobierno central invertira en la
elaboracin del expediente tcnico y la construccin del puente, mientras que el
gobierno regional invertira en la defensa riverea. Pero gracias a Dios, en la actualidad
solamente se ha construido una parte de la defensa riverea, que no garantizaran
muchos aos de permanencia de este moderno puente etenano.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

h. CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DEL PUENTE DE ACUERDO AL EXPEDIENTE


TCNICO
Mediante Informe Tcnico N 510-2008-MTC/09.02, se aprueba la viabilidad del
proyecto, y se declara la misma con fecha 02-04-2008, recomendndose su pase a la
etapa de estudio definitivo. El mencionado perfil se encuentra registrado en el banco de
proyectos con cdigo B.P. 61865.
Cumpliendo la Ley del Sistema de Inversin Pblica, se elabor el estudio de pre
inversin correspondiente, en el cual se evalu la viabilidad del proyecto, teniendo como
resultado que la rentabilidad del mismo se daba considerando dos vas de circulacin,
siendo sus principales caractersticas las siguientes:
Longitud del Puente: 153.00 mts
Tipo de Puente: Vigas Postensadas
Tipo de Losa: Concreto Armado
Tramos o mdulos: 3 tramos de 50 mts c/u
Seccin del puente: 6.60 m de calzada+ dos de veredas de 1.40 m, Bermas de 1.20 m
Cimentacin: Pilotes de 15 m de profundidad
Acceso Margen derecha: 343 mts
Acceso Margen Izquierda: 330 mts
Espesor de Base Granular: 0.20 mts

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Topografa: Llana
Velocidad Directriz: 50 km/h
Tipo de pavimento: Carpeta Asfltica
Espesor de Asfaltado: 2
Bombeo: 2%
Talud de relleno: 1:1.5
i. IRREGULARIDADES EN DISEO DEL PUENTE ETEN.
Luis Reyes Carrasco, experto en hidrulica, considera que la obra, valorizada en S/.11
millones, se ejecut sin ningn estudio serio de hidrulica fluvial porque la ubicacin de
la estructura es inconveniente respecto al flujo principal del ro Reque.
Segn Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue construido donde el
lecho del ro es demasiado ancho (492 metros), lo cual podra ser un peligro en caso de
que se presente una avenida de ms de 2.000 metros cbicos por segundo. La obra fue
edificada para que por debajo de ella discurran solo mil metros cbicos por segundo.
DISEO CAPRICHOSO
Advertencias ms graves ha formulado el presidente de la Comisin de Medio Ambiente
del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Miguel Garca Pumape. Para el especialista,
el puente Eten presenta un diseo que sera un peligro para los conductores ya que el
diseo geomtrico de la estructura no conviene a la realidad topogrfica e hidrulica del
sector donde se ubica el puente.
Se ha detectado que el puente presenta una curvatura innecesaria de 2,68 metros
hacia arriba, con respecto a la lnea horizontal de los pilares principales, ubicados a los
extremos del puente. De acuerdo con la firma del autor del diseo, el ingeniero Pedro
Linez Lozada, los planos, que forman parte del expediente tcnico, fueron concluidos
el 10 de febrero del 2009 y un mes despus se iniciaron las obras sobre el ro Reque.
Dado el poco tiempo, se presume que la licitacin de la obra se haba llevado a cabo sin
el expediente tcnico terminado.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

PUENTE MOSEFU-ETEN EN LA ACTUALIDAD


El cauce del rio se ha reducido de amplitud para construir el puente, cuando las
aguas alcancen un mayor nivel el rio corre el riesgo de desviarse hacia las zonas de
cultivo aledaas. Esto va a generar que todo el nivel de agua llegue a bordear el
puente. Porque tiene una longitud corta en relacin a la amplitud del cauce aprox.
700 m.
Se ha hecho una especie de margen, creando un cauce artificial, siendo la amplitud
pequea en relacin a la amplitud del cauce original.
El puente ya ha sufrido falla total en el fenmeno del nio de 1983, este proyecto se
hizo recientemente en el gobierno de Alan Garca, lo que constituye una barbaridad
al hacer un puente con una luz muy recortada en un cauce mucho ms amplio.
Se ha intentado hacer que pase ms agua por debajo del puente, levantando el
puente.
Tiene geometra de montaa rusa, lo que es completamente peligroso, ya que
disminuye la visibilidad debido a la magnitud de la flecha que se adoptado.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

El puente de Reque y de Monsef constituyen las nicas formas de comunicacin con


Chiclayo y otras ciudades como Lima, Trujillo, etc.
Es un puente postensado, de dos tramos simples desde el estribo hasta el primer
pilar. Es un tramo simple con una repisa, que recibe el tramo central simplemente
apoyado.
ALGUNAS CARACTERSTICAS ENCONTRADAS EN LA VISITA TECNICA:
Debajo de vigas, apoyo de Neopreno de 10 15cm, entre la parte superior del estribo y
el fondo de la viga.

Los huequitos son para armar el encofrado y para cuando vacen el concreto no se abra
(proceso constructivo).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Los diafragmas tienen un ancho aproximado de 25cm y el peralte de 1.50mts.

Las vigas principales tienen un ancho de 40cm, dentro de ellas hay cables de acero
(torones, es decir aceros trenzados) distribuyndose parablicamente (tensados con
gatos hidrulicos, por ductos dejados en el concreto).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Sumideros para drenaje lateral, de PVC de 6

Veredas de 1.20m de ancho

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Por encima de 80km/h se necesita una barrera de proteccin, ya que las personas no pueden
estar expuestas al peligro

VI.

CONCLUSIONES.

1. Se pudo reconocer en campo las siguientes estructuras:


Puente tipo arco POSTENSADO: Puente ETEN - MONSEF.
PUENTE REQUE ESTRUCTURA TIPO WARREN.
2. Todo puente de acero se busca la uniformidad, alta resistencia, durable, dctil y que
se pueda recuperar, en la estructura de puente se buscara, las formas geomtricas y
los detalles que sean compatibles con la consecucin de una adecuada durabilidad de
la estructura en lo que conlleva a facilitar la preparacin de las superficies, el pintado,
las inspecciones y el mantenimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

3. Se deben adoptarse precauciones como evitar la disposicin de superficies

horizontales que promuevan la acumulacin de agua, y la disposicin de sistemas


adecuados y de seccin generosa para conduccin y drenaje de agua.
4. En un puente como el PUENTE ETEN - MONSEFU la carga vehicular es transmitida

directamente a la losa, est a su vez transmite la carga a los tirantes, las cuales se,
transmiten finalmente a bloques de concreto.

VII. RECOMENDACIONES.
Es un proyecto de puente es indispensable realizar los estudios:
Estudio del fenmeno de socavacin durante la concepcin del proyecto y durante
la vida til del Puente a fin de evitar el colapso de la estructura, para lo cual debe
realizarse un estudio hidrolgico previo al diseo del puente y un estudio rutinario
del incremento de la socavacin durante el funcionamiento.
El estudio hidrolgico, es indispensable para determinar las mximas avenidas, dato
importante a emplear en la concepcin del proyecto.

VIII.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ANEXOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Esta es la tercera estructura que podemos ver aqu montada sobre la sub estructura, en el
fenmeno del nio anterior y esperamos que en este fenmeno del nio no falle ya que el
problema ya se present.
Ocurri socavacin en el estribo central, el primero de la imagen al socavarse colapso el
puente ya que inicialmente era de dos tramos nada ms y ahora como ven lo han ampliado
es por eso que ese tercer apoyo que observamos no es idntico al primer apoyo el apoyo
que est ms retirado realmente fue un estribo y posteriormente tratando de resolver el
problema que se presenta en el fenmeno del nio ampliaron un tramo ms lo que
demuestra que este puente tiene un carcter provisional y falta de previsin en cuanto a
una correcta planificacin porque una estructura no se puede hacer por partes ni remedios.

Este apoyo no tiene una forma que facilite el flujo del agua, la geometra que presenta es
obstructiva entonces el agua choca revota y comienza los vrtices y remolinos lo cual
genera la socavacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Este puente este hecho en una zona curva con ampliacin y si el volumen fuera regular este
problema afecta a la estructura.

Este apoyo que fue el estribo fue diseado para una carga diferente porque tena amplitud
tributaria de un tramo anterior pero con el tramo ampliado su amplitud tributaria es el
doble entonces est hecho para otras cargas.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Est demostrado que para un fenmeno del nio importante como el del ao 1998, el agua
llega a bordear la pista sea sube hasta el nivel de la pista y hasta inunda la panamericana es
decir adquiera un volumen de aproximadamente 2000 m3/s. Si una estructura se encuentra
en tales condiciones ya la estructura se encuentra al borde de la falla.

Como podemos observar la berma no es continua dentro de la estructura de puente lo que


est mal, aparte esta pequea vereda no tiene la dimensin correspondiente como para ser
considerada como verdadera vereda.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Es una barbaridad construir un puente de longitud de 153m para un cauce con una longitud
de casi 700m de longitud es ilgico. Cuando tengamos un fenmeno del nio intenso el tirante
del rio puede superar la altura de la superficie de rodadura y esto ocasionara que el agua
abrasara el puente y por ende colapsa.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PUENTES

VISITA TECNICA, PUENTE REQUE Y PUENTE MONSEFU -

ETEN

Observamos que en el inicio del puente no se puede observar el final del puente, ni mucho
menos se tiene una visibilidad adecuada lo cual es muy peligroso ya que se trata de una via
muy circulada y puede ocasionar accidentes vehiculares.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte