T Registro
T Registro
T Registro
(actualizado al 12.02.2013)
NDICE
N.
Preguntas
Pag.
1.
2.
Qu es el T-REGISTRO?
3.
Qu es la PLAME?
4.
5.
6.
8.
9.
Carga inicial
6-8
10.
8-9
11.
7.
12.
12.
9-17
11.1
9-15
11.2
15-17
11.3
17
11.4
17
18-50
18-20
12.2 Trabajador
20-45
12.3
45-47
Pensionista
47-51
51-53
Consultas y reportes
53-55
Sern incorporados en el PLAME solo en aquellos casos que la cobertura del SCTR Salud haya
sido contratada con el EsSalud.
2. Qu es el T-REGISTRO?
Es el Registro de Informacin Laboral de los empleadores, trabajadores, pensionistas,
prestadores de servicios, personal en formacin laboral (modalidades formativas laborales),
personal de terceros y derechohabientes.
Comprende informacin de carcter laboral, de seguridad social y otros datos relevantes sobre
el tipo de ingresos de los sujetos registrados.
Este es el primer componente de la Planilla Electrnica.
Art. 4-A del Decreto Supremo 018-2007-TR y normas modificatorias.
3. Qu es la PLAME?
La planilla mensual es el segundo componente de la Planilla Electrnica, que comprende
informacin de los ingresos de los sujetos inscritos en el T-Registro y en la PLAME; los das
laborados y no laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del trabador; los ingresos de los
prestadores que obtienen rentas de cuarta categora, as como informacin correspondiente a
la base de clculo y la determinacin de los conceptos tributarios y no tributarios cuya
recaudacin le haya sido encargada a la SUNAT.
La PLAME deber presentarse mensualmente conforme al cronograma de SUNAT.
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m) Registro de Pensionistas del Rgimen del D. Ley N. 20530, a los que se hace referencia en
n)
o)
p)
Es de indicar que la SUNAT efecto una implementacin gradual del PDT PLAME segn el
siguiente detalle:
1.
2.
3.
Si deba declarar solo prestadores de servicios de cuarta categora, estaba obligado a partir
del perodo noviembre de 2011.
Para empleadores del Sector Pblico, su uso es obligatorio a partir de enero de 2013.
Para el Sector Privado, se definieron por grupos, segn el nmero de prestadores:
Hasta 5, a partir de octubre de 2012.
De 6 a 50, a partir de noviembre de 2012.
De 51 a 1000, a partir de diciembre de 2012.
Ms de 1000, a partir de enero de 2013.
Anexo 2
Anexo 3
Contiene la Estructura de datos requerida por los archivos de importacin, para aquellos
empleadores que opten por la importacin de datos.
https://s3.amazonaws.com/insc/Planilla+ELECTRONICA/ANEXO_3_RM1212011_MODIF082012f.xls
PLAZO
Alta del
Trabajador.
Personal en Formacin
Laboral.
Personal de Terceros.
Pensionistas.
Los pensionistas debern ser ingresados dentro del primer da hbil del
mes siguiente a aquel en que se pag o puso a disposicin la primera
pensin afecta, sea provisional o definitiva.
Modificacin
actualizacin de datos.
Baja
PLAZO
Alta en el Registro
Modificacin o
actualizacin de
datos.
Baja en el registro.
9. Carga inicial.
De acuerdo a lo dispuesto en la Segunda Disposicin Complementaria Transitoria del Decreto
Supremo N. 015-2010-TR (modificado por el Decreto Supremo N. 008-2011-TR) la SUNAT
realiz un proceso de carga inicial de informacin de Empleadores, Trabajadores, Pensionistas,
Personal en formacin laboral y personal de terceros. Para tal efecto se tuvo en cuenta lo
siguiente:
Se tomaron los PDT Planilla Electrnica Formulario Virtual N. 601 presentados por los
perodos 03/2011, 04/2011 05/2011 hasta el 30.06.2011, se tom el perodo ms reciente
y solo uno.
De identificarse con DNI solo sern incorporados cuando el nmero del DNI y la fecha de
nacimiento coincidan con la informacin de RENIEC.
Para aquellos datos que requieren de periodicidad (Perodo laboral, Tipo de trabajador o de
pensionista, Rgimen de Aseguramiento de Salud y Rgimen Pensionario, se considerar
como fecha de inicio, la fecha de inicio del perodo laboral o el primer da del perodo en
que se hubiera registrado el ltimo cambio, tomndose para ello la informacin obtenida
del PDT Planilla Electrnica. Para efectos de la entidad que brinda la cobertura SCTR Salud
(EPS o Compaa Privada) se cargar como fecha de inicio la que corresponda a la fecha de
inicio del perodo laboral o el primer da que corresponda al perodo del PDT 601 que se
toma para la carga inicial, se toma la fecha ms reciente.
La carga inicial puede ser consultada por los empleadores ingresando para ello a la opcin
Consultas y reportes del T-REGISTRO.
El empleador deber verificar la informacin de carga inicial, a fin de que proceda segn
corresponda a la baja, modificacin/actualizacin o de ser necesario, a completar algn dato
faltante.
Casos en que deber proceder a realizar el alta:
Vnculos que se hayan iniciado durante los meses de junio o julio de 2011, siempre que el
vnculo se mantenga vigente al 01.08.2011.
El empleador hubiera presentado los PDT Planilla Electrnica Formulario Virtual N. 0601
por los perodos 03/2011, 04/2011 y 05/2011 despus del 30 de junio de 2011 y al 01 de
agosto mantenga vnculos vigentes.
Vnculos que no hayan sido considerados por la SUNAT como parte de la carga inicial por
presentar errores en la identificacin de los prestadores.
Sujetos que adquirieron la condicin de empleador en los meses de junio o julio de 2011,
siempre que al 01.08.2011 mantengan vigente el vnculo.
A los Secigristas con vnculo vigente al 01.08.2011, debiendo ingresarse bajo la categora
Personal en Formacin laboral.
Vnculos que hayan culminado durante los meses de junio o julio de 2011.
Sujetos que dejaron de tener la condicin de empleador en los meses de junio o julio de
2011.
N. de telfono.
Pliego presupuestal.
Fecha de inicio del servicio prestado por que destaca o desplaza personal,
establecimientos a dnde destaca o desplaza personal e indicador si personal
desarrollar actividad de riesgo, segn corresponda.
Fecha de inicio del servicio recibido por el que le destacan o desplazan personal, segn
corresponda.
Actualizar los datos que hayan cambiado o hayan sido mal declarados en el PDT 601
que la SUNAT tom como referencia para realizar la carga inicial.
Del Pensionista:
Actualizar los datos que hayan cambiado o hayan sido mal declarados en el PDT 601
que la SUNAT tom como referencia para realizar la carga inicial.
Actualizar los datos que hayan cambiado o hayan sido mal declarados en el PDT 601
que la SUNAT tom como referencia para realizar la carga inicial.
Lugar de destaque/desplace.
i.
Ingrese a SOL, registre el RUC del empleador, el usuario y su clave SOL, luego pulse Iniciar
Sesin.
10
ii.
iii.
A continuacin el empleador deber ingresar los datos que el aplicativo le solicita. Para tal
efecto tenga en cuenta lo siguiente:
Nombre, denominacin o Razn Social:
El aplicativo mostrar los apellidos y nombres, denominacin o razn social del empleador,
segn se encuentren en el Registro nico de Contribuyentes - RUC.
11
Empleador pertenece a:
Al registrarse el empleador se deber indicar a que sector pertenece, pudiendo ser:
El Poder Legislativo;
El Poder Judicial;
Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y entidades adscritas a stos;
Los Gobiernos Locales, sus dependencias y entidades adscritas a stos;
Los Organismos a los que la Constitucin Poltica del Per y las leyes confieren
autonoma.
Otras entidades.- incluye a las empresas del Estado y a las Comunidades Locales de
Administracin de Salud.
12
13
Si realiza actividad de riesgo SCTR, todos los establecimientos deben contar con el
indicador de desarrollar o no actividad de riesgo, de lo contrario no podr grabar la
transaccin.
Por otra parte, tngase en cuenta que el MTPE aprob el 05.03.2008 la R.M. N. 074-2008TR, en sta se establece que se entender cumplida la obligacin de inscripcin ante la
autoridad administrativa de trabajo de las entidades empleadoras que desarrollen
actividades de alto riesgo a que se refiere el Art. 87 del D.S. N. 009-97-SA, cuando stas
cumplan con declarar en la Planilla Electrnica los establecimientos en los que se desarrolle
actividades de riesgo. Por su parte, el segundo prrafo del artculo 3 de la R.M. N. 1212011-TR, seala que corresponde a los empleadores mantener actualizada su informacin
en el RUC.
Son tambin asegurados los trabajadores de la empresa, que sin pertenecer al Centro de Riesgo, se
encuentran expuestos al riesgo por razn de sus funciones.
14
15
Si por error ingres un servicio prestado, podr volver a la pantalla anterior utilizando la opcin
Retornar. Si usted ya grab la operacin no podr eliminar el servicio, proceder a registrar el fin de
este. (La fecha de inicio de la prestacin de servicio puede ser igual a la fecha de fin).
Si seleccion un Establecimiento donde destaco o desplazo personal por error, utilice la opcin Quitar
para deshabilitarlo.
Tenga en cuenta que slo debe informar a los empleadores domiciliados.
16
Cabe indicar que no podr modificar o actualizar aquellos datos que son tomados del sistema
RUC, como son Nombre o Razn Social, domicilio fiscal, establecimientos anexos,
corresponder al empleador realizar la modificacin en el RUC.
Recuerde que de acuerdo a lo sealado en el artculo 3 de la R.M. N. 121-2011-TR
corresponde al empleador mantener actualizada su informacin en el RUC, esto con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el D.S. N. 0182007-TR y sus normas modificatorias.
*A esta opcin deben ingresar los empleadores cargados como parte de la carga inicial, a fin de
que actualicen y/o completen sus datos, tales como: N. de telfono, pliego presupuestal,
establecimientos donde se desarrollan actividades de riesgo y lugares de destaque/desplace de
personal.
Pliego presupuestal
El aplicativo permitir su modificacin sin mayor validacin.
Tiene trabajadores sin rgimen pensionario:
De modificarse este indicador de S a No, el aplicativo validar que a la fecha de
modificacin de este indicador, el empleador no registre trabajadores sin rgimen pensionario
(Reg. Pensionario Tipo 99). De no cumplir esta validacin corresponder al empleador afiliar a
los trabajadores a un rgimen pensionario y luego que efecte este ajuste recin podr
modificar este indicador.
Indicador si Desarrolla actividades por las que aporta al SCTR
Si el empleador solicita la modificacin del indicador de S a No, el aplicativo valida que no
existan trabajadores activos que registren indicador S en el campo Aporta al SCTR. De no
cumplir esta validacin corresponder al empleador realizar los ajustes previamente por cada
trabajador. Luego que realice estos ajustes recin podr modificar este indicador.
Indicador si tiene trabajadores por los que aporta al SCTR
Si el empleador solicita la modificacin del indicador de S a No, el aplicativo valida que no
17
18
ii. Seleccionada la opcin Registro Individual el aplicativo muestra la siguiente pantalla, aqu
pulse el botn NUEVO.
19
Para aquellos que se identifiquen con DNI y la informacin obre en poder de la SUNAT, los
apellidos y nombres, sexo, estado civil y direccin 1 sern validados con la informacin de
1
RENIEC. Para otros tipos de documento , el empleador deber consignar la informacin. En
caso de nombres, empiece por el primer nombre. Si el titular careciera de apellido paterno o
materno, deber dejar la casilla en blanco, no coloque "X", ni otros caracteres.
Los trabajadores, pensionistas y personal de terceros que sean nacionales, siempre debern ser
identificados con DNI. En caso sean extranjeros, podrn ser identificados con pasaporte o carn
de extranjera.
El personal en formacin modalidad formativa laboral podr identificarse con DNI, carn de
extranjera, pasaporte y partida de nacimiento (solo cuando sea menor de edad).
Importante:
Es importante verificar que el tipo de documento, nmero de documento, fecha de nacimiento y los
apellidos y nombres consignados sean iguales a los existentes en el documento de identidad original
del Trabajador, Pensionista o Personal de terceros, as evitar dificultades en la atencin mdica o
de subsidios con el EsSalud o en el otorgamiento de su pensin al momento de su jubilacin.
v.
Luego que pulse el botn Grabar, el aplicativo le habilitar para el registro de los datos
Nacionalidad, Telfono, Correo electrnico y segunda direccin.
Incluido DNI de menores de edad que no se encuentren en la base de datos de RENIEC existente en SUNAT.
20
Categoras
El registro se efectuar segn las siguientes categoras:
Trabajador.
Pensionista.
Personal en formacin laboral.
Personal de Terceros.
Dependiendo de la categora que seleccione se activarn diferentes pantallas para completar la
informacin laboral.
21
12.2 TRABAJADOR
Se considera dentro de esta categora a la persona natural que presta servicios a un empleador
bajo relacin de subordinacin, sujeto a cualquier rgimen laboral, cualquiera sea la modalidad
del contrato de trabajo. En el caso del sector pblico, abarca a todo trabajador, servidor o
funcionario pblico, bajo cualquier rgimen laboral, en cualquiera de los regmenes laborales
reconocidos en el ordenamiento jurdico nacional. Est tambin comprendido en la presente
definicin el socio trabajador de una cooperativa de trabajadores.
Si bien no existe relacin de subordinacin y no tienen la condicin de Trabajadores,
excepcionalmente y slo para efectos del aplicativo se incluirn en este rubro a los P.S Cuarta Quinta Categora (Art. 34 inc. e) de la LIR) TT: 98.
Cuando marque la categora TRABAJADOR, deber completar los siguientes datos:
DATOS LABORALES:
PERODO LABORAL
El primer dato laboral que deber registrar el empleador, corresponde a la fecha en que el
trabajador ingresa a prestar servicios a la empresa Fecha de Inicio.
2
Para registrar el fin del vnculo laboral o cese del Trabajador , el empleador ingresar la fecha en
que se produjo y el motivo de la baja del Registro (Tabla 17 del Anexo 2).
22
Consideraciones para sealar el Motivo de la Baja del Registro Tabla 17 del Anexo 2:
01 Renuncia:
Se entiende como tal al acto jurdico unilateral por medio del cual el trabajador provoca la
extincin del contrato de trabajo, mediante una declaracin de voluntad que debe cursar
al empleador con las formalidades (anticipacin de 30 das y carcter escrito del acto) que
la ley establece.
02 Renuncia con incentivos:
Cuando la renuncia ha tenido como contraprestacin el otorgamiento de un beneficio por
parte del empleador.
03 Despido o destitucin:
Es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la Ley y debidamente
comprobada. Artculo 22 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. La causa
puede estar relacionada con la capacidad del trabajador o relacionada con la conducta del
trabajador (por ejemplo comisin de falta grave, condena penal por delito doloso, la
inhabilitacin del trabajador).
En el caso del Sector Pblico, la destitucin se produce previo procedimiento
administrativo disciplinario, cuando el servidor ha cometido falta grave en el ejercicio de
sus funciones. La destitucin inhabilita por el trmino de 5 aos para el reingreso al
servicio pblico bajo cualquier forma o modalidad. Debiendo de anotarse este despido o
destitucin en el Registro Nacional de Sanciones de Destitucin y Despido, a cargo de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR. El acto de inscripcin respectivo, en este
registro administrativo tiene efectos declarativos y no constitutivos.
04 Cese colectivo:
Se justifica por causas objetivas relacionadas con el caso fortuito, la fuerza mayor, motivos
tecnolgicos, econmicos, estructurales o anlogos, la disolucin y liquidacin de la
empresa, la quiebra y la reestructuracin patrimonial. En las situaciones de caso fortuito,
fuerza mayor, motivos tecnolgicos, econmicos, estructurales o anlogos, requieren de
pronunciamiento previo por parte de la autoridad administrativa de trabajo.
05 Jubilacin
Se consignar este tipo de extincin en los casos de jubilacin voluntaria u obligatoria.
06 Invalidez Absoluta permanente:
Cuando la posibilidad del trabajador de realizar cualquier tarea es nula. En este caso la
prestacin se convierte de cumplimiento imposible por un hecho de fuerza mayor por ello
el contrato de trabajo carece de objeto. Esta situacin del trabajador debe ser declarada
por EsSalud, o el Ministerio de Salud o la Junta de Mdicos designada por el Colegio
Mdico del Per, a solicitud del empleador.
07 Terminacin de la obra o servicio, el cumplimiento de la condicin resolutoria y el
vencimiento del plazo contractual:
Este tipo es aplicable a los contratos de trabajo sujetos a plazo determinado.
08 Mutuo Disenso:
Es un pacto o contrato liberatorio, entre el empleador y el trabajador, cuya finalidad es la
extincin de la relacin jurdico-laboral. Este pacto debe constar expresamente por escrito.
09 Fallecimiento:
El contrato se extingue debido a la naturaleza personalsima de la prestacin de servicios.
11 Reasignacin Servidor de la Administracin Pblica:
La reasignacin consiste en el desplazamiento de un servidor, de una entidad pblica a
otra, sin cesar en el servicio y con conocimiento de la entidad de origen.
23
13
14
15
17
TIPO DE TRABAJADOR
El dato correspondiente a Tipo de Trabajador se encuentra asociado a los regmenes laborales
y/o de seguridad social en la que se encuentra determinado trabajador, as como las
obligaciones de su empleador.
Para un empleador que pertenece al Sector Pblico, el T-Registro le habilitar los siguientes
tipos de trabajador:
N.
DESCRIPCIN ABREVIADA
SECTOR PBLICO
20
OBRERO
27
CONSTRUCCIN CIVIL
64
65
67
24
82
FUNCIONARIO PBLICO
83
EMPLEADO DE CONFIANZA
84
85
SERVIDOR PB - EJECUTIVO
86
SERVIDOR PB - ESPECIALISTA
87
SERVIDOR PB - DE APOYO
88
89
90
91
98
25
26
Se registrarn bajo este tipo de trabajador a los miembros de la Polica Nacional del Per y
los miembros de las Fuerzas Armadas, quienes no se encuentran comprendidos bajo la Ley
de Bases de la Carrera Administrativa, encontrndose regulados por sus propias normas.
No se encuentra comprendido bajo este tipo de trabajador al personal civil.
90
Gerentes Pblicos D. LEG. 1024
Estn adscritos a este rgimen, los profesionales que integran el Cuerpo de Gerentes
Pblicos, gestionado por SERVIR, cuyas actividades o labores son desarrolladas en
entidades pblicas del Nivel Central, Regional o Local, a las que son asignados para ocupar
cargos de direccin o gerencia de mando medio de las entidades pblicas que los soliciten.
Estos trabajadores cuentan con un rgimen y una escala remunerativa especiales,
cofinanciada tanto por SERVIR, como por la entidad de destino.
91
Miembros de otros Regmenes Especiales del Sector Pblico
Bajo este tipo se registrarn a los Jueces (miembros de la carrera judicial), Fiscales,
Miembros del Servicio Diplomtico de la Repblica, Magistrados del Tribunal Constitucional
y Magistrados del Consejo Nacional de la Magistratura.
98
Persona que genera ingresos de Cuarta - Quinta Categora
En esta opcin se registrarn a las personas que realicen su trabajo en forma independiente
con contratos de prestacin de servicios normados por la legislacin civil, cuando el servicio
sea prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario
proporciona los elementos de trabajo y asume los gastos que la prestacin del servicio
demanda. Inc. e) del art. 34 de la Ley del Impuesto a la Renta.
RGIMEN LABORAL
El empleador deber sealar por cada uno de los trabajadores el rgimen laboral que le resulta
aplicable. Para los tipos de trabajador: 88 (personal de la administracin pblica.-Asignacin
especial DU 126-2001) y 98 (PS 4ta-5ta) no se habilita este dato, dado que no existe una
relacin laboral de dependencia. Solo para efectos del aplicativo son incorporados en la
categora Trabajador.
Para el resto de tipos de trabajador, las opciones sern habilitadas segn el sector al que
pertenezca el empleador. As para el Sector Pblico se habilitarn:
27
Se encuentran adscritos al rgimen laboral de la actividad privada, las personas naturales que
prestan servicios de forma subordinada a empleadores del sector privado o sector pblico, en
este ltimo caso se deber contar con la habilitacin legal respectiva para contratar bajo este
rgimen.
02 Pblico General D.Leg. N. 276
Rgimen laboral privativo del Sector Pblico, al cual se encuentran adscritos los servidores, que
prestan servicios de naturaleza permanente en la Administracin Pblica; as como los
servidores contratados bajo la figura de servicios personales y los funcionarios de confianza,
cuyas plazas o cargos o designacin se enmarquen dentro de este rgimen laboral.
03 Profesorado Ley N. 24029
Estn comprendidos en la Ley del Profesorado y su Reglamento:
a. Los profesores que prestan servicios en Centros y Programas Educativos, en sus diferentes
niveles y modalidades del Sector Educacin y dems sectores de la Administracin Pblica,
empresas pblicas, gobiernos locales y otras entidades del Estado. Estn comprendidos
igualmente, los profesores de carrera que desempean cargos de confianza, en cuanto les
corresponda;
b. Los profesionales de la Educacin que laboran en la Administracin de la Educacin;
c. Los profesores de los Centros y Programas Educativos Fiscalizados;
d. Los profesores que prestan servicios en los Centros y Programas Educativos No Estatales, en
cuanto les corresponda;
e. Los profesionales con ttulo no pedaggico que realizan funciones docentes y tcnicopedaggicas; y,
f. El personal docente en servicio sin ttulo profesional y los Auxiliares de Educacin.
04 Magisterio Ley N. 29062
Se encuentran adscritos a este rgimen los profesores que prestan servicios en Instituciones y
Programas Educativos de Educacin Bsica, Tcnico Productiva y de las instancias de gestin
educativa descentralizada, bajo responsabilidad del sector pblico, administradas directamente
por este o por aquellas entidades que mantienen convenios de acuerdo a lo que seale la ley.
05 Docentes universitarios Ley N. 23733
Estn adscritos a la Ley N 23733, Ley Universitaria, los profesores universitarios en sus
diferentes categoras (Ordinarios, Extraordinarios y Contratados).
06 Profesionales de la salud Ley N. 23536
Estn comprendidos en la Ley N 23536, Ley de Trabajo y Carrera de los Profesionales de la
Salud, los profesionales de la Salud que prestan servicios asistenciales en las Dependencias y
Organismos del Sector Salud, as como en EsSalud, en condicin de nombrados, en los
establecimientos oficiales, como Centros de Estudios e Investigacin, Laboratorios, Hospitales,
Centros de Salud, Consultorios Mdicos- Quirrgicos, las Postas Mdicas y las Postas Sanitarias.
Para efecto de la Ley N 23536, estn considerados como profesionales de la Salud, y
constituyen las respectivas lneas de carrera los siguientes: (a) Mdico Cirujano, (b) Cirujano
Dentista, (c) Qumico Farmacutico, (d) Obstetriz, (e) Enfermero, (f) Mdico Veterinario,
nicamente si labora en el campo asistencial de la Salud Pblica, (g) Bilogo, nicamente si
labora en el campo asistencial de la Salud Pblica, (h) Siclogo, nicamente si labora en el
campo asistencial de la Salud Pblica, (i) Nutricionista, nicamente si labora en el campo
asistencial de la Salud Pblica, (j) Ingeniero Sanitario, nicamente si labora en el campo
asistencial de la Salud Pblica, y (k) Asistenta Social, nicamente si labora en el campo
asistencial de la Salud Pblica.
28
29
30
PERODO
RMV
INCREM.%
AJUSTE
REM. DIARIA
10/2000 08/2003
S/ 410.00
09/2003 12/2005
S/ 460.00
12.20%
S/ 16 * 1.1220
S/ 17.95
01/2006 - 09/2007
S/ 500.00
8.70%
S/ 17.95* 1.087
S/ 19.50
10/2007 - 12/2007
S/ 530.00
6%
S/ 19.5 * 1.06
S/ 20.67
01/2008 - 11/2010
S/ 550.00
3.77%
S/ 20.67 * 1.0377
S/ 21.45
S/ 22.62
S/ 16.00
12/2010- 01/2011
S/ 580.00
5.45%
S/ 21.45*1.0545
02/2011 al 14.08.2011
S/ 600.00
3.45%
S/ 22.62 * 1.0345
S/ 23.4
S/ 675.00
S/ 750.00
12.5%
11.11%
S/ 23.4*1.125
S/ 26.33*1.1111
S/ 26.33
S/ 29.26
A partir de 06/2012
21 Construccin civil
Se encontrarn en este rgimen laboral aquellos trabajadores que prestan servicios de
construccin a favor de empresas constructoras dedicadas a la actividad de construccin civil o
de personas naturales que construyan directamente sus propias unidades de vivienda, cuyo
costo individual de la obra supera las 50 UIT ( S/ 180,000.00 nuevos soles para el 2011).
Debiendo entenderse como actividades de construccin civil las comprendidas en la Gran
Divisin 5 de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU)
Divisin 45 de la Categora F.
CATEGORA OCUPACIONAL
El empleador debe seleccionar por cada uno de sus trabajadores la categora ocupacional a la
que pertenecen. El aplicativo mostrar las categoras ocupacionales aplicables segn el tipo de
empleador.
CDIGO
DESCRIPCIN
SECTOR
PBLICO
11
12
13
14
FUNCIONARIO
PROFESIONAL
TCNICO
AUXILIAR
A
A
A
A
31
Los trabajadores contratados bajo esta modalidad no tienen derecho a Compensacin por
32
12 Exportacin No Tradicional
Este contrato tiene por objeto realizar labores de produccin para exportacin de materias
primas o manufacturas no tradicionales, en las empresas industriales dedicadas a la exportacin
no tradicional que realicen esta actividad directamente o a travs de un intermediario. No hay
limitacin en cuanto al nmero de trabajadores contratados bajo esta modalidad.
Las empresas Comerciales de Exportacin No Tradicional tienen como objetivo fundamental la
exportacin de productos no tradicionales, debiendo ser el valor de sus exportaciones superior
al de cualquier otra de las actividades que realiza anualmente.
(Art. 3 y 4 del Decreto Supremo N 111-87-PCM - Reglamento del Decreto Legislativo N. 292)
13 Trabajador Extranjero
Para iniciar la prestacin del servicio se requiere la aprobacin del contrato y que el trabajador
tenga la calidad migratoria habilitante. El empleador se compromete a retornar al trabajador y a
su familia; el empleador y el trabajador extranjero se comprometen a capacitar trabajadores
nacionales en la prestacin del servicio.
La legislacin nacional establece lmites en este tipo de contratos. As, el nmero de
trabajadores extranjeros contratados no puede ser mayor al 20% del nmero de trabajadores
de la empresa. Asimismo, el monto de sus remuneraciones no puede ser mayor al 30% de las
remuneraciones de la empresa.
(Art. 3 del Decreto Supremo N 014-92-TR Reglamento de la Ley de Contratacin de Trabajadores
Extranjeros).
33
ao de servicios sin que se haya hecho efectivo el descanso fsico, el trabajador percibir
el pago correspondiente al mismo.
Si concluye el contrato antes del cumplimiento del ao de servicios, con el que se alcanza
el derecho a descanso fsico, el trabajador tiene derecho a lo que se denomina vacaciones
truncas, es decir una compensacin por descanso fsico a razn de tantos dozavos y
treintavos de la retribucin como meses y das hubiera laborado, siempre que a la fecha
de cese, el trabajador cuente como mnimo con un mes de labor ininterrumpida en la
entidad. El clculo de la compensacin se hace en base al 100% de la retribucin que el
trabajador perciba al momento del cese. Cabe agregar, que este derecho al pago de las
vacaciones truncas, fue una modificacin al reglamento CAS introducido por el D.S. N
065-2011-PCM vigente a partir del 28.07.2011, por lo que solo se aplica a partir de esta
fecha, ese decir aplica a aquellos contratados cuyo cese se hubiera producido a partir del
28.07.201 (fecha de entrada en vigencia de la norma), de manera que los ceses ocurridos
hasta el 27.07.2011 no generaron derecho alguno en tanto hasta esa fecha no exista
norma que lo estableciera.
iv) Capacitacin y evaluacin. Los trabajadores bajo el rgimen CAS estn comprendidos en
las normas de evaluacin de rendimiento y capacitacin dictadas con carcter general
para el Sector Pblico.
v) Afiliacin a un Rgimen de Pensiones: La afiliacin a un rgimen de pensiones es opcional
para quienes a la entrada en vigencia de este rgimen, es decir al 29.06.2008, ya venan
prestando servicios a favor del Estado y sus contratos fueron sustituidos por el rgimen
CAS; y obligatoria para las personas que entren a trabajar al Estado a partir de la entrada
en vigencia de este rgimen. En este caso, el trabajador puede optar por el rgimen
privado o el Sistema Nacional de Pensiones.
vi) Seguridad Social: Los trabajadores del rgimen CAS tienen derecho a la afiliacin al
rgimen contributivo de ESSALUD, con cobertura para s y para sus derechohabientes. La
obligacin de pago de las aportaciones a EsSalud, as como la de declaracin es
obligatoria a partir del 01.01.2009 con cargo a los presupuestos institucionales de los
pliegos respectivos aprobados para dicho ao.
vii) Sindicacin y huelga. Cuentan con derechos de sindicalizacin y huelga.
viii) Descanso Pre y Post Natal: Las trabajadoras contratadas bajo el rgimen CAS tienen
derecho a descanso pre y post natal por 90 das. Como derecho complementario, les
corresponde el permiso por lactancia materna hasta que su hijo cumpla un ao de edad.
ix) Licencia por paternidad: Los trabajadores tienen derecho a la licencia por paternidad en
caso de alumbramiento de su cnyuge o conviviente. Se trata de una licencia de 4 das
hbiles consecutivos y remunerados.
x) Aguinaldo: Los trabajadores tienen derecho a recibir aguinaldo por Fiestas Patrias y
Navidad conforme a los montos establecidos en las leyes anuales de presupuesto del
sector pblico.
xi) La contraprestacin pagada a los trabajadores del Rgimen CAS constituye rentas de
cuarta categora, encontrndose obligados a emitir recibos por honorarios.
Extrado de Preguntas Frecuentes de SERVIR: http://inst.servir.gob.pe/
34
Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior
instalacin o apertura de nuevos establecimientos o mercados, as como el inicio de nuevas
actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa. Su duracin
mxima es de 3 aos.
(Art. 57 del TUO del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
06 Contrato Ocasional
Es aqul celebrado para atender necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del
centro de trabajo. Su duracin mxima es de seis meses al ao.
(Art. 60 del TUO del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
07 De suplencia
Su objeto es sustituir a un trabajador estable de la empresa, cuyo vnculo laboral se encuentre
suspendido por alguna causa legalmente justificada, o por efecto de disposiciones
convencionales aplicables en el centro de trabajo. Su duracin ser la que resulte necesaria
segn las circunstancias.
(Art. 61 del TUO del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
08 De Emergencia
Se celebra para cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor
coincidiendo su duracin con la de la emergencia.
(Art. 62 del TUO del D. Leg. N 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
35
Estos contratos podrn efectuarse con el mismo trabajador, quien tendr derecho preferencial
en la contratacin, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operar
en forma automtica, sin necesidad de requerirse de nueva celebracin de contrato o
renovacin. (Art. 64 del TUO del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Productividad y Competitividad
Laboral)
11 De Temporada
Se suscriben con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa o
establecimiento, que se cumplen slo en determinadas pocas del ao y que estn sujetas a
repetirse en perodos equivalentes en cada ciclo en funcin a la naturaleza de la actividad
productiva.
(Art. 65 del TUO del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
ocupan adscrito a una determinada plaza o grupo ocupacional reconocido en los documentos
de gestin de la entidad pblica para la cual presta sus servicios. Esta relacin contractual
concluye al trmino de fijado para este efecto. Los supuestos ms relevantes en que se utiliza
esta figura es para: (i) Trabajos para obra o actividad determinada; (ii) Labores en proyectos de
inversin y proyectos especiales, cualquiera sea su duracin; o (iii) Labores de reemplazo de
personal permanente impedido de prestar servicios.
17
Se encuentran adscritos a este rgimen los profesionales, que integran el Cuerpo de Gerentes
Pblicos de SERVIR, que desarrollan sus funciones y/o prestan servicios en entidades
integrantes del Sector Pblico, en el marco del Decreto Legislativo N 1024.
18 A Domicilio
Es aquel que se celebra para ejecutar habitual o temporalmente, de forma continua o
discontinua, por cuenta de uno o ms empleadores en el domicilio del trabajador o en el lugar
designado por este sin supervisin directa o inmediata del empleador, el cual tiene la facultad
de establecer las regulaciones de la metodologa y tcnicas del trabajo a realizarse (Artculo 87
del TUO del Decreto Legislativo N. 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
19
36
DESCRIPCIN
MENSUAL
37
2
3
4
5
QUINCENAL
SEMANAL
DIARIA
OTROS
Aquellos trabajadores que prestan servicios en diversos centros de trabajo deben ser asociados
con aquel establecimiento en el que realizan la mayor parte de sus actividades. En caso no
fuera posible determinarlo, se les asociar, a ttulo informativo, con todos los establecimientos
en que prestan servicios.
Aquellos trabajadores que prestan servicios totalmente fuera del centro de trabajo, deben ser
asociados con el establecimiento al que acuden de manera regular para dar cuenta de su
trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes. En caso no fuera posible identificarlo, se le
asociar con el domicilio fiscal o con la Oficina Administrativa, de existir.
Este dato no aplica al tipo de trabajador 88.
JORNADA LABORAL
Rgimen alternativo, acumulativo o atpico de jornada de trabajo y descanso:
38
:
:
:
:
20
16
7
4
En donde horas laboradas: 112 horas (16 das* 7 horas por da).
Promedio de jornada
N. de horas laboradas
N. de das del perodo laborado
112 = 5.6 horas por da
20
Siendo el promedio de la jornada de 5.6 horas por da se cumple el lmite legal pues no
supera el mximo legal de 8 horas diarias.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 88 y 98.
Jornada de Trabajo Mxima
Se marcar esta opcin cuando el trabajador se encuentre sujeto a jornada de trabajo mxima.
Para ello, tener en cuenta que la jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores
de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como mximo.
(Art. 1 del Decreto Supremo N 007-2002-TR - TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en Sobretiempo).
Las jornadas inferiores se establecen por ley, convenio o decisin unilateral del empleador.
En el caso de los menores de edad entre 12 y 14 aos de edad la jornada no exceder de las 4
horas diarias ni 24 horas semanales. Para los menores de edad entre 15 y 17 aos no deben
laborar ms de 6 horas diarias ni 36 a la semana. Ley N. 27377 - Cdigo de los Nios y
Adolescentes.
Debe precisarse que no se encuentran sujetos a una jornada mxima los trabajadores de
direccin, los trabajadores de confianza con excepcin de los trabajadores de confianza sujetos
a fiscalizacin, los trabajadores no sujetos a fiscalizacin inmediata y los que prestan servicios
intermitentes de espera, vigilancia o custodia (prestan servicios en forma alternada con lapso de
inactividad).
Art. 5 del D.S. N. 007-2002-TR y los artculos 10 y 11 del D.S. N. 008-2002-TR, Art. 43 del D.S. N. 00397-TR.
39
manera proporcional al tiempo laborado en horario nocturno ( Art. 8 del TUO de la Ley de Jornada
de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo aprobado por Decreto Supremo N 007-2002-TR).
SITUACIN ESPECIAL
El programa mostrar por defecto la opcin "Ninguna". Sin embargo, el declarante debe indicar
si el trabajador est calificado con puestos de direccin y de confianza:
Trabajador de Direccin
Es aquel que ejerce la representacin general del empleador frente a otros trabajadores o a
terceros y que lo sustituye o que comparte con aquel las funciones de administracin y control
y de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad
empresarial. Art. 43 del TUO del Decreto Legislativo N. 728 Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por DS 003-97-TR.
Trabajador de Confianza
Es aquel que labora en contacto personal y directo con el empleador o con el personal de
direccin, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a
informacin de carcter reservado. Asimismo, aqullos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de direccin, contribuyendo a la formacin de las
decisiones empresariales. Artculo 43 del TUO del Decreto Legislativo N. 728 Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por DS 003-97-TR.
SINDICALIZADO
Considerar a los trabajadores afiliados a una organizacin sindical. Cabe indicar que, es derecho
de los trabajadores la libertad sindical (derecho que tienen los trabajadores para poder
sindicalizarse sin previa autorizacin de su empleador, a fin de promover, desarrollar, fomentar,
proteger y defender sus derechos e intereses en busca del mejoramiento social, econmico y
moral de sus miembros).
Para constituir un sindicato debern afiliarse por lo menos 20 trabajadores tratndose de
sindicatos de empresa; o a 50 trabajadores tratndose de sindicatos de otra naturaleza.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador: 88 y 98
40
Devengado
3,000
60
140
2,500
2,800
1,350
8,500
Pagado
2,000
0
100
500
500
0
3,100
41
Devengado
0
0
0
0
0
0
0
Pagado
1,000
60
40
2,000
2,300
1,350
5,400
En el caso de vacaciones truncas, la ley laboral otorga al trabajador el derecho a percibir una suma
proporcional a la que le hubiera correspondido de completar el rcord vacacional, derecho que obtiene en la
oportunidad en que finaliza su relacin laboral de modo inmediato, por disposicin legal, considerando la
imposibilidad de ganarlo al completar un ao de labores. Es en esta oportunidad que surge la obligacin de
pagar las contribuciones al EsSalud y retener las aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones (para el caso
anterior perodo 11-2012).
Concluido el ingreso de los datos laborales, el empleador continuar con el registro de los datos
de seguridad social y otros tributarios.
DESCRIPCIN ABREVIADA
ESSALUD REGULAR
ESSALUD REGULAR Y EPS/SERV. PROP.
ESSALUD AGRARIO/ACUCOLA
42
20
El tipo 20 (SANIDAD DE FFAA Y POLICIALES) se habilitar solo para los empleadores del
Sector Pblico y siempre que el tipo de trabajador corresponda al tipo 89 Personal de las
FFAA y Policiales.
De modificarse el Rgimen de Salud, el empleador deber seleccionar el fin del rgimen
anterior y luego seleccionar el nuevo as como la nueva fecha de inicio.
En tanto exista vnculo laboral el aplicativo validar que el trabajador se encuentre afiliado a
un rgimen de aseguramiento de salud.
Al darse de alta a un trabajador se consignar como fecha de inicio del rgimen de salud la fecha
de inicio del perodo laboral.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 88 y 98
RGIMEN PENSIONARIO
Consignar el Rgimen Pensionario al que pertenece el trabajador en actividad. Debe seleccionar
uno de los tipos previstos en la Tabla 11 del Anexo 2:
N.
02
03
10
11
13
21
DESCRIPCIN ABREVIADA
DL 19990 - SIST NAC DE PENS ONP
DECRETO LEY 20530
CAJA DE PENSIONES MILITAR
CAJA DE PENSIONES POLICIAL
RGIMEN DEL SERVICIO DIPLOMTICO DE LA REPBLICA
SPP INTEGRA
22
SPP HORIZONTE
23
SPP PROFUTURO
24
SPP PRIMA
99
Para el tipo de trabajador 89: Personal de las FFAA y Policiales el aplicativo mostrar para
43
Al darse de alta a un trabajador se consignar como fecha de inicio del rgimen pensionario la
fecha de inicio del perodo laboral. En caso el trabajador cambie de rgimen deber ingresarse
en el T-REGISTRO la fecha de fin del rgimen pensionario anterior e ingresar el nuevo tipo as
como su fecha de inicio.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 88 y 98
Si el empleador seleccionar los Regmenes Pensionarios tipo 21, 22, 23 y 24 (AFP),
corresponder al empleador ingresar el CUSPP. El CUSPP es generado por la SBS a
requerimiento de la AFP a la cual se afilia el trabajador. Como consecuencia de su asignacin al
trabajador afiliado, se inician los derechos y obligaciones del trabajador y de la AFP conforme al
contrato, en el mbito del SPP. De no contar con el CUSSP ingrese a la pgina web de la SBS en
la siguiente ruta:
http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JER=281
De Salud.
De Invalidez y Sepelio.
44
45
Canad.
Chile.
Brasil.
46
Para modificar los datos de identificacin ingrese a Registro Individual del Trabajador, Pensionista u
otro Prestador de Servicios. Aqu realizar los siguientes pasos:
i.
En la siguiente pantalla ingrese el nmero de documento del Prestador cuyos datos sern
modificados o ubquelo del listado de Prestadores que se muestran. Pulse el cono
Modificar.
ii.
iii.
47
i.
ii.
iii.
A esta opcin se ingresar tambin para dar de Baja a un Trabajador, para tal efecto seleccione al
trabajador e ingrese la fecha de fin del perodo laboral, as como el motivo de la baja del registro
(Ver la Tabla 17 Motivo de la baja del registro). Cabe sealar que para los tipos de trabajador: 23Practicante SENATI; 66: Pescador y procesador artesanal Independiente; 71: Conductor de
microempresa; 88: Personal de la Administracin Pblica y 98: P.S. 4ta-5ta Categora este dato no
resulta aplicable.
ELIMINAR
A travs de esta opcin el empleador podr eliminar el registro de un trabajador. Esta opcin podr
ser utilizada siempre que la fecha de transaccin (en que se realizar la eliminacin) sea igual o
posterior a la fecha de inicio del perodo laboral declarado.
12.3 PENSIONISTA
Se considera dentro de esta categora a la persona natural que percibe pensin de jubilacin,
cesanta, incapacidad o sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendientes), cualquiera fuere el
48
DESCRIPCIN ABREVIADA
02
03
12
13
49
condicin.
Importante:
Excepcionalmente, un pensionista del D.Ley N. 19990 podr laborar y percibir simultneamente
pensin y remuneracin o retribucin, siempre que la suma de estos conceptos no supere el
cincuenta por ciento (50%) de la UIT vigente (S/1,825 para el 2012).
TIPO DE PAGO
El empleador seleccionar la forma en que efecta el pago de la pensin.
PERODO DE PENSIONISTA
Se indicar como Fecha de inicio la fecha a partir de la cual el empleador (entidad pblica, AFP,
ONP) paga o pone a disposicin la primera pensin afecta, sea provisional o definitiva. En el
caso del reinicio del pago de la pensin se consignar la fecha de pago o puesta a disposicin
del pago de la pensin activada.
En Fecha de Fin se consignar la fecha de suspensin o prdida de la condicin de Pensionista,
segn las causales previstas en su rgimen previsional.
Asimismo, se proceder a sealar el motivo de la baja del Registro. Para la categora pensionista
se habilitarn en el T-REGISTRO los siguientes motivos de la Tabla 17 del Anexo 2.
N.
DESCRIPCIN
09
10
14
16
FALLECIMIENTO
SUSPENSIN DE LA PENSIN
BAJA POR SUCESIN EN POSICIN DEL EMPLEADOR
OTROS MOTIVOS DE CADUCIDAD DE LA PENSIN
i)
ii)
50
ELIMINAR
A travs de esta opcin el empleador podr eliminar el registro de un pensionista. Esta opcin
podr ser utilizada siempre que la fecha de transaccin (en que se realizar la eliminacin) sea
igual o posterior a la fecha de inicio del perodo de pensionista declarado.
51
El tiempo de duracin del convenio guarda relacin directa con la extensin de todo el proceso
formativo.
02 Aprendizaje con predominio en CFP - Prcticas Pre profesionales:
Es la modalidad que permite a la persona en formacin durante su condicin de estudiante
aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes mediante el desempeo en una situacin
real de trabajo. El tiempo de duracin del convenio es proporcional a la duracin de la
formacin y al nivel de la calificacin de la ocupacin.
03 Prcticas Profesionales:
Es la modalidad que busca consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formacin
profesional, as como ejercitar su desempeo en una situacin real de trabajo. El tiempo de
duracin del convenio no es mayor a 12 meses salvo que el Centro de Formacin Profesional o
Universidad, por reglamento o norma similar, determine una extensin mayor.
04 Capacitacin Laboral Juvenil:
Mediante esta modalidad se busca que el joven entre 16 y 23 aos, que no haya culminado o
ha interrumpido la educacin bsica, o que habindola culminado no sigue estudios de nivel
superior sean tcnicos o universitarios, adquiera los conocimientos tericos y prcticos en el
trabajo a fin de incorporarlos a la actividad econmica en una ocupacin especfica.
Se caracteriza por realizar el proceso formativo en las unidades productivas de las empresas,
permitiendo a los beneficiarios ejercitar su desempeo en una situacin real de trabajo. Debe
tener una duracin adecuada a la naturaleza de las respectivas ocupaciones: no mayor a 6
meses en ocupaciones de poca calificacin o de poca o ninguna complejidad y niveles
menores de responsabilidad en el ejercicio de la ocupacin, prorrogable hasta por un perodo
similar; y no mayor a 24 meses, en ocupaciones que requieren mayor calificacin y por ende
mayor complejidad y mayores niveles de responsabilidad en el ejercicio de la ocupacin.
Los perodos de capacitacin laboral intermitentes o prorrogados no pueden exceder en su
conjunto de 12 meses o 24 meses, segn corresponda, en la misma empresa.
05 Pasanta en la Empresa:
Esta modalidad se realiza en las unidades productivas de las empresas y busca relacionar al
beneficiario con el mundo del trabajo y la empresa, en la cual implementa, actualiza, contrasta
lo aprendido en el Centro de Formacin y se informa de las posibilidades de empleo existentes
y de la dinmica de los procesos productivos de bienes y servicios. El tiempo de duracin del
Convenio no debe superar los 3 meses.
06 Pasanta de docentes o catedrticos:
Esta modalidad vincula a los docentes y catedrticos del Sistema de Formacin Profesional con
los cambios socio econmicos, tecnolgicos y organizacionales que se producen en el sector
productivo a fin de que puedan introducir nuevos contenidos y procedimientos de enseanza y
aprendizaje en los Centros de Formacin Profesional. El tiempo de duracin del Convenio no
debe superar los tres (3) meses.
07 Actualizacin para la Reinsercin Laboral:
Esta modalidad formativa se caracteriza por realizar el proceso de actualizacin para la
reinsercin en las unidades productivas de las empresas, permitiendo a los beneficiarios la
52
53
ser diferente a la consignada en el convenio ya que la formacin puede concluirse antes por
mutuo acuerdo, renuncia del beneficiario u otros motivos permitidos por ley.
ESTABLECIMIENTO EN EL QUE SE FORMA
Corresponder al empleador identificar el lugar en el que se forma el personal en formacin. El
aplicativo mostrar los establecimientos propios que el empleador hubiera declarado en el
RUC.
Recuerde que es muy importante que el personal en formacin sea asociado a aquel
establecimiento en el que se forma.
MADRE CON RESPONSABILIDAD FAMILIAR:
El aplicativo habilitar el ingreso de este dato solo al personal en formacin que sea de sexo
femenino (dato de identificacin ingresado previamente).
Los datos: Discapacidad y Madre con responsabilidad familiar son necesarios para establecer el
nmero mximo de beneficiarios bajo la modalidad de Capacitacin Laboral Juvenil, con
quienes la empresa puede suscribir convenio. Para esta modalidad el nmero de beneficiarios
no puede exceder el 20% del total del personal del rea u ocupacin especfica ni del 20% del
total de trabajadores de la empresa. Sin embargo, este lmite puede incrementarse en un 10%,
cuando el adicional corresponda exclusivamente a jvenes con discapacidad as como por
jvenes madres con responsabilidades familiares.
En el caso de la modalidad de Reinsercin laboral el nmero mximo de beneficiarios no
puede exceder el 20% del total del personal del rea u ocupacin especfica ni del diez por
ciento (10%) del total de trabajadores de la empresa con vinculacin laboral directa. Sin
embargo, la ley prev que este lmite se puede incrementar en un 10% adicional, siempre y
cuando este ltimo porcentaje est compuesto exclusivamente por beneficiarios con
discapacidad.
Este dato no aplica a la modalidad Secigra.
DISCAPACIDAD
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o ms deficiencias evidenciadas con la
prdida significativa de alguna o algunas de sus funciones fsicas, mentales o sensoriales, que
impliquen la disminucin o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas
o mrgenes considerados normales, limitndola en el desempeo de un rol, funcin o ejercicio
de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.
(Art 2 de la Ley N. 27050. Ley general de la persona con discapacidad)
Este dato no aplica a la modalidad Secigra.
SUJETO A HORARIO NOCTURNO
(entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m).
Para que el beneficiario desarrolle el programa de las modalidades formativas en una jornada
nocturna se requiere de autorizacin previa de la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Este dato no aplica a la modalidad Secigra.
MODIFICACIN DE DATOS DEL PERSONAL EN FORMACIN
i.
54
ii.
iii.
A esta opcin se ingresar tambin para dar de Baja a un Personal en Formacin, para tal efecto
seleccinelo e ingrese la fecha de fin del perodo de formacin. Tenga en cuenta que el fin del
perodo de formacin debe ingresarse cuando efectivamente culmine.
ELIMINAR
A travs de esta opcin el empleador podr eliminar el registro de un personal en formacin. Esta
opcin podr ser utilizada siempre que la fecha de transaccin (en que se realizar la eliminacin)
sea igual o posterior a la fecha de inicio del perodo de formacin declarado.
55
i)
ii)
A travs de esta opcin el empleador podr eliminar el registro de un Personal de Terceros. Esta
opcin podr ser utilizada siempre que la fecha de transaccin (en que se realizar la
eliminacin) sea igual o posterior a la fecha de inicio del perodo de destaque o desplace.
56
Datos de identificacin.
Direccin.
Datos laborales del trabajador.
Datos de seguridad social y adicionales.
57
Personal en Formacin.
Personal de Terceros.
Reporte de registros inconsistentes y/o incompletos.
En el reporte de registros inconsistentes, el empleador podr verificar qu informacin se
encuentra incompleta o los registros inconsistentes (tipo de trabajador que no le aplica
segn su sector, rgimen laboral que no aplica, entre otros). La descripcin de los cdigos
de error se encuentran detallados en la parte final del Manual de Usuario del PVS TRegistro publicado en el Modulo web de Planilla Electrnica.
Para las descargas de informacin el aplicativo registrar el pedido y dependiendo del
tamao de la informacin a descargar sern atendidos.
Central de Consultas
Sr. Empleador, con la finalidad que usted pueda realizar sus consultas tributarias y de manejo
de los aplicativos T-REGISTRO y PDT PLAME con mayor facilidad, ponemos a su disposicin
nuestra Central de Consultas Tributarias marcando:
Desde telfonos fijos:
0-801-12-100
(al costo de una llamada local)
Desde Celulares:
(01) 315-0730
Horario de Atencin:
Lunes a Viernes de 8 a.m. a 8 p.m (Horario extendido)
Sbados: de 8 a.m. a 2 p.m.
58