Experiencia Estetica Dewey
Experiencia Estetica Dewey
Experiencia Estetica Dewey
El anclaje biolgico de la
experiencia esttica en
Dewey
VIII Jornadas de Investigacin en
Filosofa
27 al 29 de octubre de 2011
Este documento est disponible para su consulta y descarga en
Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y
la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita
de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,
que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concrecin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Cita sugerida
Anzotegui, M. (2011) El anclaje biolgico de la experiencia esttica en
Dewey [En lnea]. VIII Jornadas de Investigacin en Filosofa, 27 al 29 de
abril de 2011, La Plata. Espacios de diversin. Disponible en Memoria
Acadmica:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1253/ev.1253.pdf
Licenciamiento
Esta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia breve de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Departamento de Filosofa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.
Universidad Nacional de La Plata
de las montaas no flotan sin apoyo; ni siquiera descansan sobre la tierra, sino que son la
tierra en una de sus operaciones manifiestas.1
Dewey, John; El arte como experiencia (1934), trad. Jordi Claramonte, Paidos, Barcelona, 2008. Cp. 1,
Pg. 4
2
Darwin, Charles; El origen del hombre, EDAF, Madrid
3
Op. Cit. 2 Cap. IV p. 147
4
Op. Cit. 2 Cap. III p. 71
5
ib.
Sitio Web: http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011
La Plata, 27 - 29 de abril de 2011. ISSN 2250-4494
2
Y por ltimo:
Se halla tan confirmado el hecho de que los animales inferiores son excitados por las
mismas emociones que el hombre experimenta, que no ser necesario cansar al lector
con tantos detalles6
ib.
Dewey, John; Experiencia y educacin (no seala ao), Losada, Serie: Biblioteca del maestro, no consigna
nombre del traductor, Buenos Aires, 6a. ed., 1958.
8
Op cit. 7 cap III, p. 40. En este sentido tambin seala: El efecto de ser excesivamente indulgente con un
nio es un efecto continuo. Ello crea una actitud que opera como una exigencia automtica de que las
personas y objetos satisfagan sus deseos y caprichos en el porvenir. Ello le hace buscar el genero de
situaciones que le ponga en condiciones de hacer lo que le guste en el momento. Le hace oponerse y ser
relativamente incompetente en situaciones que requieren esfuerzo y perseverancia en los obstculos por
vencer. No hay paradoja en el hecho de que el principio de continuidad de la experiencia pueda operar de
modo que deje a una persona detenida en un nivel bajo de desarrollo, de modo que limite su capacidad
ulterior de crecimiento.
7
fuerte de hbitos puede sobrevivir, sin tener cada nueva generacin que experimentar
todo de nuevo.
En el libro que analizaremos preponderantemente, El arte como experiencia, se retoma la
idea de continuidad con una nueva perspectiva. En la vida animal no humana
encontramos la fuente primera de la experiencia esttica. En ella tenemos esa unidad de
experiencia, del odo unido al cerebro y a los msculos, preparados para la accin,
diluyndose por un instante lo que divide al ser de su medio. La criatura puede ser uno
con su alrededor, en la intensidad de los sentidos se sumerge. El arte en potencia, se
encuentra justamente, en los logros del ser vivo en sus luchas y realizaciones, dentro de
un mundo que por ser adverso y tener algo de fluir y algo de constancia le permite tener
experiencias estticas, desde una sensacin inmediatamente deleitable hasta cuestiones
ms complejas.
La criatura humana en cambio, seala el pragmatista, puede alejarse de su ambiente
cuando el pensamiento la absorbe o cuando el trabajo que realiza es demasiado difcil.
Pero tambin distraerse o ver interrumpida su accin. De manera que muchas veces lo
que tenemos son experiencias truncas, que nunca llegan a ser experiencias en el pleno
sentido que busca Dewey.
Pero, igualmente, como decamos hay una continuidad entre las cosas que consideramos
ideales y las races vitales. Es por esta razn que la experiencia no puede no conectarse
con lo sensitivo, con lo ms bsico en la estructura de la criatura: La naturaleza de la
experiencia esta determinada por las condiciones esenciales de la vida.10Entre el sujeto y
el medio hay intercambios ntimos, una influencia recproca; de manera que si el medio es
demasiado exigente y la criatura no logra satisfacer sus interesas, necesidades y
tendencias, muere. Pero si en las continuas luchas la criatura persiste en su ser y se
adapta, quiere decir que el interior y el exterior se estabilizaron, que la criatura modifica
algo del medio y el medio modifica algo en la criatura. As, se produce un intercambio
activo, en la lucha del ser vivo dentro de un ambiente que opone resistencias. As, Dewey
describe:
...cada experiencia es el resultado de una interaccin entre la criatura viviente y algn
aspecto del mundo en que vive. Un hombre hace algo, levanta, digamos, una piedra; en
consecuencia, padece, sufre algo: peso, dureza, textura (...). Las propiedades as
padecidas determinan un acto ulterior. La piedra o es muy pesada, o muy angular o no es
suficientemente slida; o bien las propiedades padecidas muestran que es adecuada para
el uso al que se destina. El proceso contina hasta que surge una mutua adaptacin entre
10
Y, a su vez:
[La interaccin] asigna iguales derechos a ambos factores de al experiencia: las
condiciones objetivas y las internas. Toda experiencia normal es un juego recproco de
estas dos series de condiciones. Tomadas juntas... constituyen lo que llamamos una
situacin.12
Esto puede ser interpretado de diversas formas. Pero estas afirmaciones pueden
servirnos para conectar el pensamiento de Dewey con las tesis de Darwin en el sentido de
un fundamento implcito para su teora esttica. Es decir, para poder edificar su teora,
debi de tener presente la tesis darwinista. Sino, no se comprenden las citas transcriptas
ni el uso del trmino criatura durante los primeros captulos de El arte de como
experiencia.
Pero, yendo un poco ms lejos, puede afirmarse no slo que los elementos estticos de la
experiencia tienen una base biolgica, sino tambin que los dems animales son capaces
de tener experiencias estticas en el sentido pleno que seala Dewey:
-una conexin con lo vital de la existencia;
-un intercambio activo entre el medio y las condiciones de vida de la criatura;
-se manifiesta como la culminacin de un proceso (donde la accin y su consecuencia
deben estar juntas en la percepcin).
La diferencia, en todo caso, entre las experiencias estticas de unos y otros sera
solamente de grado, al incluir lo propio del hombre (autoconciencia, produccin artstica
simblica, etc). Quizs por eso mismo Dewey afirme lo siguiente:
El arte est, pues, prefigurado en cada proceso de la vida. Un pjaro construye su nido y
11
12
13
un castor su casa, cuando las presiones orgnicas internas cooperan con los materiales
externos de manera que las primera se cumplan y los ltimos se transformen en una
culminacin satisfactoria. Podramos dudar de aplicar la palabra arte, si dudamos de una
intencin directiva. No obstante, toda deliberacin, todo intento conciente nace de cosas
ejecutadas orgnicamente a travs de un juego mutuo de energas naturales. 14
Bibliografa
Darwin, Charles; El origen del hombre y la seleccin en relacin al sexo (1871), trad. de
Julin Aguirre, Madrid, EDAF 1989.
Dewey, John; El arte como experiencia (1934), trad. Jordi Claramonte, Paids, Barcelona,
2008. Prlogo, Prefacio, Cp. I, II, III, IV y V.
Dewey, John; La experiencia y la naturaleza (1925), trad. Jos Gaos, Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1948. Cp. IX.
Dewey, John, Democracia y educacin (1925), Losada, Serie: Biblioteca del maestro,
Buenos Aires, 6a. ed 1958. Cp. I y XXV.
Dewey, John; La influencia del darwinismo en filosofa, en La miseria de la
epistemologa, trad. A. M. Faerna, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
Di Gregori, Mara Cristina y Durn, Cecilia; Acerca del arte, la ciencia y la accin
inteligente, ponencia presentada en VII Jornadas de Investigacin en Filosofa, 2008,
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.
Departamento de Filosofa. En Memoria Acadmica: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
14