Acción de Revisión Proc. Penal
Acción de Revisión Proc. Penal
Acción de Revisión Proc. Penal
Accin de Revisin
ASPECTOS GENERALES
La accin de revisin es el recurso extraordinario, posee competencia
exclusiva y excluyente de la Corte Suprema, que se concede para
invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que han sido ganadas
injustamente en casos expresamente sealados por la ley.
La revisin en el Nuevo Cdigo Procesal Penal (NCPP) es una accin y
pretensin autnomas, procesalmente departiendo, para impedir que la
santidad de la cosa juzgada traslade a una situacin de cierta injusticia,
por haberse descubierto una situacin de hecho real coetnea a la
sentencia, que esta en contradiccin con la que errneamente se estim
existente1. Es decir da lugar a un nuevo proceso en el que se persigue la
rescisin de una sentencia condenatoria firme que tiene la calidad de
cosa juzgada, sometido en su iniciacin, desarrollo y conclusin a la
concurrencia de determinados requisitos formales, motivaciones y
caractersticas privativas.
La revisin de una sentencia penal tiene por fuerza un gran alcance,
porque si uno de los fines del proceso penal es hallar la verdad material,
no puede admitirse que la firmeza de la sentencia impida definitivamente
1 Fairen Guilln, Vctor. Doctrina General del Derecho Procesal, ed. Librera
Bosch,1990: p.492
Accin de revisin
su bsqueda, que prevalezca contra esa verdad el efecto preclusivo de la
sentencia.
La diferencia fundamental de esta accin, en relacin a las otras formas
de impugnacin de resoluciones judiciales previstas en el Cdigo
Procesal Penal, reside en la particular finalidad que persigue. sta
consiste en hacer primar la justicia en menoscabo de la seguridad
jurdica, lo que en nuestro sistema procesal se garantiza a travs de la
posibilidad prevista por ley de anular la sentencia condenatoria firme, en
ciertos casos que exhiben claramente la injusticia de la decisin.
La legislacin al respecto se propone realizar una contribucin terica
destinada a esclarecer cmo y bajo qu condiciones procede acoger la
accin de revisin, diferenciando adecuadamente los distintos supuestos
legales.
La revisin significa una derogacin del principio preclusivo de la cosa
juzgada y su existencia se presenta esencialmente como un imperativo de
la justicia. Como enfatiza Ramos Mndez Supone romper una lanza en
favor de la justicia frente a la alternativa del valor seguridad proporcionado
por el efecto, al menos aparente de cosa juzgada 2 El procesalista Garca
Rada - afirma que - la revisin Ataca a la santidad de la cosa juzgada y
conmueve los cimientos del orden jurdico al autorizar que una sentencia
Accin de revisin
firme y ejecutoriada, sea nuevamente revisada en sus propios
fundamentos y a la luz de nuevos hechos o circunstancias.
Accin de revisin
decir, que sea firme), y que sea condenatoria. Esto ltimo implica que las
sentencias absolutorias no son susceptibles de revisin. Es cierto que no
parece justo el diferente trato que se da en funcin de que la sentencia
sea condenatoria o absolutoria. Pero ha de tenerse en cuenta que la
revisin es un remedio extraordinario que se ha previsto para supuestos
en los que se haya causado un dao a un sujeto. Con la revisin, sin
embargo, se prescinde del principio de seguridad jurdica que garantiza
que toda resolucin firme no va a ser modificada, a cambio de evitar una
injusticia muy perjudicial a un sujeto concreto. Tambin es una injusticia
que un sujeto declarado absuelto sea, en realidad, culpable del delito por
el que fue enjuiciado, pero en estos casos, se prefiere aplicar el principio
de la seguridad jurdica aun sabiendo que se comete un error. No es lo
mismo castigar a un inocente, que absolver a un culpable. El absuelto
debe tener garantizada la tranquilidad de que no se abrir de nuevo un
juicio contra l por los mismos hechos. En cualquier caso, es una cuestin
de poltica legislativa que, en otro momento histrico puede ser
modificada. La revisin (tal y como se la denominar para evitar
confundirla con un recurso), es una facultad del condenado por una
sentencia firme cuando determinadas circunstancias -que no han sido
tenidas en cuenta en el momento de dictar la sentencia- evidencian el
error en la condena. En estos casos, exigencias elementales de justicia
material imponen que se permita modificar la resolucin para enmendar el
error.
Accin de revisin
Esta accin de revisin como la denomina el Proyecto de 1995, se
interpone ante el mximo tribunal de justicia, que sera en nuestro caso, la
Corte Suprema de la Repblica del Per, para que esta revise la
sentencia condenatoria, cualquiera que sea la jurisdiccin que haya
juzgado o la pena que haya sido impuesta.
El Tribunal de Revisin, no determina si existe o no alguna causa o motivo
que invalide la sentencia sino slo y exclusivamente si, a la vista,
fundamentalmente de circunstancias que no han sido tenidas en cuenta
por el juzgador, la sentencia debe rescindirse por ser esencialmente
injusta. Su finalidad se dirige a hacer prevalecer frente a los efectos de
una sentencia o resolucin firme sustentada en una verdad formal y legal,
la autntica y plena verdad material, real y extraprocesal.
Como se trata de un medio de revocacin de sentencias firmes, la
revisin ha de basarse por fuerza, en otros hechos o elementos de
prueba, distintos del material de conocimiento apreciado por el juez.
La necesidad de un punto de vista terico se har evidente al examinar la
aplicacin prctica que ha tenido la accin de revisin en la Corte
Suprema.
Accin de revisin
establece con claridad cual es la naturaleza procesal que tiene este
"recurso". Algunos procesalistas le asignan a la revisin penal
la calidad de "remedio excepcional" contra una sentencia firme pasada en
autoridad de cosa juzgada e injustamente dictada. Otros le asignan una
naturaleza indefinida de "accin independiente que da lugar a un proceso
cuya finalidad es rescindir sentencias condenatorias firmes e injustas".
Para determinar en nuestra sistemtica jurdica nacional la naturaleza y
alcance de la revisin penal, es necesario previamente analizar desde los
conceptos vertidos por otros procesalistas sobre los trminos "proceso,
recurso, extraordinario y revisin". Del anlisis de estos conceptos nos
permitir arribar a una solucin de la problemtica planteada.
a) Concepto de proceso.-
significa
la
secuencia lgica de
actos
jurisdiccionales
en
Accin de revisin
de derechos, est sujeto a tres instancias o etapa procesales,
ejercicio
de
recursos
ordinarios
extraordinarios
contra
desde
la demanda o
medidas
precautorias hasta la resolucin que pone fin a una litis, siendo esta una
actividad exclusivamente jurisdiccional.
b) Concepto de recurso.-
Accin de revisin
contencioso, contradictorio y se rige por el principio garantista
de legalidad e imparcialidad.
II. CARACTERSTICAS
Como referente tenemos a Fenech, quien precisa que la revisin tiene las
siguientes notas caractersticas que lo diferencian de los recursos:
Primero: la revisin se interponen despus de transcurrido el plazo normal
concedido para la interposicin de los recursos; segundo: El recurso se
interpone por la parte que ha sufrido el gravamen con la resolucin cuyo
examen se pretende, mientras que en revisin puede solicitarse no slo
por el condenado sino por sus parientes que no han sido parte; tercero: El
recurso tiende a provocar un nuevo examen de la resolucin dentro del
mismo proceso en que se dict mientras que en la revisin ello no es
posible porque el proceso declarativo ya acabo y slo existe el proceso
ejecutivo; cuarto: La eficacia del recurso depende de que la decisin
impugnada adolezca de vicios en relacin con una determinada situacin
fctica o con una norma jurdica en ambos caso necesariamente anterior
a la resolucin recurrida mientas que en la revisin, los vicios
denunciados han de ponerse de relieve en relacin con situaciones de
hecho producidas o conocidas con posterioridad a la sentencia, no siendo
procedente la revisin por vicios o errores de tipo jurdico de la sentencia;
quinto: La impugnabilidad de las resoluciones no esta en funcin con el
contenido o tenor material del fallo pueden ser condenatorias o
Accin de revisin
absolutorias, la revisin en cambio , y de modo general slo procede
contra sentencias condenatorias; sexto en el recurso, de ampararse, no
se indemniza a la parte vencedora sin embargo en la revisin, si
finalmente se absuelve al reo, se le indemniza y, de ser el caso hasta a
sus herederos4.
a) Carcter estricto
Se expresa en la enumeracin taxativa de las causales que establece el
En efecto, el Cdigo establece una serie cerrada de supuestos en los
cuales procede la revisin de las sentencias firmes, sin que pueda
aplicarse a otros casos.
b) Carcter manifiestamente injusto
El Cdigo exige para que la accin de revisin sea acogida, que se
alcance un elevado estndar probatorio respecto de la prueba que ofrece
la parte que la interpone.
En cuanto al carcter estricto de la accin, la mayora de los casos en que
esta se ha acogido -hay dos excepciones 5 - se refieren exclusivamente a
errores de identificacin del presunto imputado, debido a que el verdadero
culpable ha usurpado su identidad, es decir, se ha tratado de prueba
nueva no directamente vinculada con el hecho.
4 Fenech, Miguel, Derecho procesal penal, ed Albor 1952.p. 559.
Accin de revisin
En cuanto al carcter manifiestamente injusto, la jurisprudencia ha exigido
que se trate de prueba en virtud de la cual se demuestre que no existe
ninguna duda acerca de la inocencia del condenado, o lo que es lo
mismo, que sta se evidencie de forma fehaciente.
Son caractersticas:
a) Es una accin declarativa, ms que un recurso, pues, procede contra
sentencias
que
b)
Conoce
de
c)
Se
ejerce
se
encuentran
este
en
recurso
virtud
de
la
las
firmes
Corte
ejecutoriadas.
Suprema,
facultades
en
Sala.
jurisdiccionales.
III. PROCEDENCIA
Accin de revisin
Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que
tenga la calidad de cosa juzgada.
Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en
la sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad,
invalidez, adulteracin o falsificacin.
Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de
prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexin con
las pruebas anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la
inocencia del condenado.
Cuando se demuestre, mediante decisin firme, que la sentencia fue
determinada exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave
amenaza contra su persona o familiares, siempre que en los hechos no
haya intervenido el condenado.
IV. LEGITIMACIN
El artculo 433 del COPP establece reglas de estricta legitimacin, para
ejercer los recursos, pues slo podrn recurrir en contra de las decisiones
judiciales las partes a quienes la ley reconozca expresamente este
derecho. Sin embargo, la ley civil, a travs de las sucesiones, permite a
los herederos del acusado finado, ejercer acciones en el proceso penal,
no ya por la salvaguarda del honor de su causante, sino para evitar
incluso medidas contra su patrimonio (arts.796 CC y 103 del CP).
Asimismo, el mismo artculo 433 reconoce que por el imputado podr
recurrir el defensor, pero en ningn caso en contra de su voluntad
Accin de revisin
expresa, pues l tiene derecho a conformarse con la sentencia. En el
COPP el imputado es el dueo de su defensa material.
V. FUNDAMENTO DE LA REVISIN DE LA EXISTENCIA DE LA ACCIN DE
REVISIN
Tradicionalmente se ha sostenido que la finalidad de la accin de revisin
es evitar que se adopten decisiones injustas, as afirma Cristian Maturana
".. .lo que se persigue es que la justicia prime por sobre la seguridad
jurdica configurada por la cosa juzgada. El legislador ha entendido que la
justicia debe primar cuando el asunto hubiera sido fallado injustamente
sobre la certeza que otorga la cosa juzgada" 6, sin embargo, como el
mismo autor advierte7, no todo caso de manifiesta injusticia da lugar a
anulacin de la sentencia.
Dado, porque la accin de revisin en el sistema procesal penal slo
reconoce algunos casos de injusticia como causales que permiten anular
una sentencia condenatoria firme, se trata en consecuencia de una accin
de carcter estricto. Segundo, porque debe tratarse de casos de
manifiesta injusticia.
Accin de revisin
Esto da lugar a una restriccin, la accin de revisin no puede
interponerse cuando se trata de sentencias absolutorias.
VI.
significa
que
la
sentencia
condenatoria
se
obtuvo
como
Accin de revisin
Esto significa una contradiccin nacida de un mismo hecho por el que
fueron indebidamente condenadas por sentencias firmes dos o ms
personas, siendo as que el delito slo pudo haber sido cometido por una
sola de ellas.
4.- Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente
que tenga la calidad de cosa juzgada;
Tambin se le denomina inconciliabilidad de cosas juzgadas, los
requisitos de este motivo son: a) que no es necesario que la segunda
sentencia sea de condena, pero debe ser irrevocable y, obviamente
referida a una imputacin de delito; b) que lo que cuenta entre las dos
sentencias, digamos la primera y la segunda, no es la correlacin en el
tiempo, sino la imposibilidad de hacer que coexistan dos sentencias
penales que tienen por fundamento determinados hechos inconciliables
entre s; c) que es suficiente que la inconciliabilidad se presente entre la
reconstruccin de los hechos sentados en una sentencia y la
reconstruccin de los hechos fijados en la otra sentencia: la una no puede
estar en presencia de la otra.
5.- Cuando con posterioridad a la sentencia se acrediten hechos por
medio de pruebas no conocidas en el juicio, que sean capaces de
establecer la inocencia del condenado.
Este motivo es el ms alegado y significa que los hechos o medios de
prueba que fundan la revisin tienen que haber sobrevenido o revelarse
despus de la sentencia de condena, siendo como consecuencia de ello
Accin de revisin
la evidente inocencia del condenado. Esos nuevos elementos probatorios,
solos o unidos a los ya examinados en el procedimiento que dio lugar a la
sentencia cuestionada, hagan evidente que el hecho no existe o que el
condenado no lo ha cometido.
El
recurso
de
revisin
puede
ser
interpuesto
por
el
acusado
recurso
de
revisin
se
interpone
ante
la
Corte
Accin de revisin
tampoco votar el Vocal que interpuso el recurso. El reo o defensor que
ste nombre, debe ser odo si concurre.
Si la pena no ha sido an ejecutada y uno de los Vocales presenta el
recurso de revisin, se suspender la ejecucin mientras resuelva la
Corte Suprema.
El proceso de revisin, supone, un juicio en el que se va a decidir si la
sentencia firme y condenatoria se rescinde o no por alguno de los motivos
que estn reconocidos por la ley. Lo que se pide es la anulacin
(rescisin) y lo que se consigue en su caso igualmente es la rescisin.
Accin de revisin
pretensin impugnatoria que hace valer se sustenta en alguno de los
motivos establecidos en dicho dispositivo.
Es de precisar que sobre este punto existe una gran discusin en el
sentido de si deben constituir objeto del recurso de revisin las
sentencias condenatorias nicamente o si tambin es posible extenderlas
a las absolutorias. El Cdigo de Procedimientos Penales de 1940 al igual
que el Cdigo Procesal Penal del 2004 solo la admite para las sentencias
condenatorias firmes, mientras que el cdigo de 1991, siguiendo a la
pauta germana, extiende a las sentencias absolutorias.
Al respecto GOMEZ ORBANEJA9 seala que si se autorizase la revisin
de las sentencias absolutorias por los mismos motivos que precede en
caso de condena, la institucin de cosa juzgada desaparecera del campo
penal; que llegado un determinado momento, lo declarado en la sentencia
valga para el futuro inderogablemente, con independencia de su verdad,
es una necesidad emprica, exigida por la seguridad jurdica, y que no
pueden desconocerse sin inconvenientes mayores de los que puedan
resultar de su realizacin. En la misma lnea CORTES DOMNGUEZ 10
explica que para permitir la revisin de las absoluciones sumiran a la
Administracin de Justicia en un enorme descredito propiciando una
inseguridad en si misma injusta, no siendo comparable el dao que sufre
la sociedad al condenar a alguien inocente, mxime si es una situacin
irreversible, que el que puede sufrir observando como personas
9 Citado por CESAR SAN MARTIN C. Derecho Procesal Penal, cit., p. 757.
10 Citado por CESAR SAN MARTIN C. Derecho Procesal Penal, cit., p. 757.
Accin de revisin
culpables han obtenido sentencias absolutorias. CLARI OLMEDO 11,
frente al cargo de posible desigualdad por permitir solo la revisin de las
condenas penales, responde que ello resulta como consecuencia de la
aplicacin del principio non bis in dem y de la prohibicin de la reformatio
in peius. Resulta, al respecto, muy fuerte el argumento de la prohibicin
de la persecucin penal mltiple, consagrada en el art. 8.4 de la CADH,
en cuya virtud el inculpado absuelto por una sentencia firme no podr ser
sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos.
La posicin contraria est encabezada por FERRI 12 este autor manifiesta
con sus propias palabras en que "no se nos alcanza que existiendo contra
una sentencia favorable al acusado las mismas sospechas que dan lugar
a que se revisen las sentencias condenatorias, la sociedad haya de sufrir
tranquila las absoluciones y las mitigaciones indebidas de responsabilidad
penal" y prosigue creyendo que "puede haber sido absuelto porque la
acusacin, que no tiene el don de la omniescencia y que se ve obligada a
valerse de los datos suministrados por la instruccin, no conozca al
tiempo del proceso un documento decisivo". Concluye pensando que
"negar la revisin de sentencias absolutorias se debe a que se considera
al imputado an despus de la condena como vctima perseguida cuya
seguridad y salvacin hay que procurar a toda costa". En resumen de lo
dicho por FERRI, si se es justo que se reparen errores de que el
Accin de revisin
condenado es vctima y tambin es justo que se reparen los que hayan
importado para la sociedad la impunidad del delincuente.
MANDUCA13 opina y razona en esta forma: "si el individuo tiene el
derecho de no ser condenado cuando no est probada su culpabilidad, la
sociedad tiene derecho de no ver absuelto al acusado a no ser que la
inocencia se demuestre por una rigurosa valuacin de las pruebas" y
reclama que ella no sea proclamada "por sorpresa de algn jurado
distrado o pusilnime" citando a Ferri y Lombroso. Se refieren
naturalmente a la revisin del veredicto del jurado. Se apoya igualmente
Manduca en la declaracin de Cesarini "los inconvenientes del derecho
moderno no dimanan de la exorbitancia de las condenaciones sino de las
absoluciones escandalosas".
As mismo, las tantas veces mencionado ALCAL ZAMORA 14, seala que
la revisin debe admitirse en contra y a favor del reo pues "tan injusta es
la absolucin del culpable como la condena del inocente, exigiendo por
razones obvias, un asentimiento de la institucin sobre slidas bases, y
que no haya mediado prescripcin.
Nuestra posicin respecto al problema suscitado sobre las resoluciones o
sentencias, susceptibles a revisin, la cual para cierta doctrina solo son
objeto de accin de revisin las sentencias condenatorias y para otros
para quienes tambin se extiende a las condenas absolutorias. Nosotros
13 F. Manduca: El Procedimiento Penal y su Desarrollo Cientfico.
14 Alcal Zamora y Levene. Derecho Procesal Penal.
Accin de revisin
nos inclinamos a favor de la admisin del recurso slo en los casos de
sentencias condenatorias, como tambin lo establece el Cdigo Procesal
Penal del 2004, por las razones que exponemos a continuacin.
Primeramente sentamos como premisa la consideracin del fundamento
radicalmente tico de la revisin, lo que da como consecuencia que se
contemple este recurso en el sentido de que favorezca al reo, ya que la
libertad es un derecho fundamental y a nadie se le debe privar de su
libertad, siendo la sentencia un acto del hombre, que por tanto puede
equivocarse, por ello puede estar aqulla tambin equivocada.
La peticin de justicia que se busca con dicha accin de revisin que de
ser procedente queda o es satisfecha con la absolucin del inocente, la
libertad del culpable es un absurdo jurdico puesto que desde el momento
que no se le hall como tal no lo es y el hallazgo de pruebas que
evidencien un delito cometido por l da perfectamente el derecho de
acusarlo por dicho motivo, sin necesidad de pedir la revisin de lo ya
sentenciado.
El alegato de que podra funcionar la cosa juzgada como excepcin que
lo favorezca no tiene apoyo sino en cuanto se considera que es la
sociedad la perjudicada y hemos visto que la revisin funciona en
beneficio del condenado y por razones ticas que presuponen su no
aplicacin en el campo de las sentencias absolutorias. En el mismo
sentido concedimos con la posicin adoptada por Gmez Orbaneja y
Cortes Domnguez, por la cuales no pueden ser susceptibles de revisin
las sentencias absolutorias. Queda pues establecidas que en general el
Accin de revisin
recurso de revisin slo se concede frente a las sentencias condenatorias
firmes, es decir, que deben haber pasado a la autoridad de cosa juzgada.
primero
sancionada,
no
pudiendo
conciliarse
ambas
Accin de revisin
siendo as que el delito solo pudo haber sido cometido por una sola de
ellas. Por lo tanto, es el hecho el que importa y el que hay que colocar en
el centro del anlisis de las pruebas nuevas, hasta entonces
desconocidas, que puedan evidenciar que
se produjeron condenas a
personas distintas cuando tal hecho penal solo puede haber sido
cometido por una sola persona.
15 Citado por CESAR SAN MARTIN C. Derecho Procesal Penal, cit., p. 762.
Accin de revisin
3. Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como
decisivo en la sentencia, carece de valor probatorio que se le
asignara por falsedad, invalidez, adulteracin o falsificacin.
Esta causa se refiere a aquellos supuestos en los que la sentencia de
condena se obtuvo como consecuencia de la comisin de un delito, por
ejemplo el falso testimonio en el primer caso y falsedad de documento en
un segundo caso, pero la procedencia del motivo est condicionada a que
exista un fallo judicial que declare la existencia del delito o delitos en
mencin: es el hecho jurdico determinante de la revisin. No hace falta
que el falso testimonio haya sido la nica prueba de la culpabilidad, basta
con que la prueba declarada falsa haya ocurrido causalmente. El hecho
punible en cuestin, debe haber servido de base a la declaracin de
hechos probados en la sentencia cuya revisin se pretende.
Accin de revisin
la inocencia del condenado, un ejemplo tpico de ello vendra ser el
retractamiento de un testigo. Finalmente podemos agregar que esos
elementos probatorios, solos o unidos a los ya examinados en el
procedimiento que dio lugar a la sentencia cuestionada, hagan evidente
que el hecho no existe o que el condenado no lo ha cometido.
Accin de revisin
dicha sentencia o
CONTENIDO DE LA DEMANDA
La demanda de revisin ser presentada ante la Sala Penal de la Corte
Suprema16. Debe contener17 lo siguiente:
a) La determinacin precisa de la sentencia cuya revisin se demanda, con
indicacin del rgano jurisdiccional que la dio.
b) La causal invocada y la referencia especfica y completa de los hechos en
que se funda, as como las disposiciones legales pertinentes. 18
c) La indemnizacin que se pretende, con indicacin precisa de su monto.
Este requisito es potestativo.
16 Cesar San Martn Castro sostiene que la demanda de revisin se
17 Cesar San Martn Castro nos dice que como toda demanda debe
contener la referencia precisa y completa de los hechos en que se funda,
as como las disposiciones legales pertinentes. Igualmente, debe
acompaarse la prueba que el caso requiera, o los documentos que
acrediten el hecho en que se funda: SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho
Procesal Penal, Editorial GRIJLEY, Lima, 2001. Vol. II pg. 763.
Accin de revisin
Se acompaar la copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya
revisin se demanda. Asimismo, se acompaar la prueba documental si
el caso lo permite o la indicacin del archivo donde se deber puede
encontrarse la misma.
Cuando la demostracin de la causal de revisin no surge de una
sentencia judicial irrevocable, el recurrente deber indicar todos los
medios de prueba que acredtenla verdad de sus afirmaciones.
La sala Penal de la Corte Suprema podr otorgar un plazo al demandante
para que complete los requisitos faltantes.
IX. EFECTOS
La interposicin de la demanda de revisin no suspende la ejecucin de la
sentencia (que se est pretendiendo dejar sin efecto). Sin embargo, en
cualquier momento del procedimiento, la Sala podr suspender la
ejecucin de la sentencia impugnada y disponer, de ser el caso, la libertad
del imputado, incluso aplicando, si correspondiese, una medida de
coercin alternativa.
18 San Martn Castro, siguiendo a ALMAGRO NOSETE, dice que la revisin
es un proceso autnomo y medio extraordinario o excepcional de
impugnacin contra sentencias firmes de condena () que solo procede
por causas tasadas, circunstancias a casos determinados de
conocimiento sobrevenido sobre hechos o pruebas que se utilizaron en el
juicio, o sobre hechos o meros elementos de prueba, con el fin de evitar
la grave injusticia de la resolucin impugnada, mediante su anulacin o
recisin con los consiguientes efectos, es su caso, de apertura de otro
enjuiciamiento: SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal,
Editorial GRIJLEY, Lima, 2001. pg. 754.
Accin de revisin
X. TRMITE
Interpuesta la demanda con sus recaudos, la Sala examinar si rene los
requisitos exigidos en los artculos 439, 430 y 431 del Cdigo Procesal
Penal. Si la demanda fuera inadmitida, la decisin se tomar mediante
auto dictado por unanimidad. Si se admite la demanda, la Sala dar
conocimiento de la demanda al Fiscal o al condenado, segn el caso.
Asimismo, la Sala solicitar el expediente de cuya revisin se trate y, si
correspondiera, la prueba documental sealada por el demandante.
De igual manera, dispondr, si fuese necesario, la recepcin de los
medios de prueba ofrecidos por el demandante, por la otra parte y los que
considere tiles para la averiguacin de la verdad. De esas actuaciones
se levantar el acta correspondiente, pudiendo la Sala designar uno de
los miembros para su actuacin.
Concluida la actuacin probatoria, que no podr exceder de treinta das,
la Sala designar fecha para la audiencia de Revisin, a la que citarn al
Fiscal y el defensor del condenado, de su representante o del familiar ms
cercano. El demandante no puede faltar a esta audiencia ya que su
inasistencia determinar la declaracin de inadmisibilidad de la demanda.
Instalada la audiencia de revisin, se dar cuenta de la demanda de
revisin y de la prueba actuada. Acto seguido, informarn oralmente el
Fiscal y el abogado del condenado, de su representante o del familiar ms
cercano. Si el imputado asiste a la audiencia har uso de la palabra en
Accin de revisin
ltimo lugar. Concluida la audiencia, la Sala emitir sentencia en
audiencia pblica en el plazo de veinte das. Rige lo dispuesto en el
numeral 4) del artculo 42519.
XI. SENTENCIA
Si la demanda encuentra fundada la causal invocada, declarar sin valor 20
la sentencia motivo de la impugnacin y remitir a nuevo juicio cuando el
caso lo requiere, o pronunciara directamente la sentencia absolutoria.
Si la sentencia dispone un nuevo juicio, ste ser tramitado conforme a
las reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y la sentencia no podrn
fundarse en una nueva apreciacin de los mismos hechos de proceso,
19 Artculo 425.- Sentencia de Segunda Instancia.()
Accin de revisin
con independencia de las causales que tornaron admisible la revisin.
Sobre esto ltimo nuestra jurisprudencia, en la R.N. N 50-2004- Lima 21,
se ha pronunciado de la siguiente manera: Si el demandado no hace
mencin a la existencia de nuevas pruebas con capacidad para hacer
variar el juicio histrico que sustent el fallo cuestionado, sino que se
limita a cuestionarlo sobre la base consideraciones jurdicas que, en
buena cuenta, implican una pretensin de reevaluacin del caso ya
decidido presencia de vicios in indicando de iure o in procedendo-, ello
no se encuentra en la naturaleza jurdica y mbito de funcionamiento del
recurso de revisin. Con toda razn Corts Domnguez dice, que al labor
del tribual no es determinar si existe o no alguna causa o motivo que
invalide
la
sentencia
sino
exclusivamente
si,
la
vista,
Accin de revisin
Si la sentencia es absolutoria, se ordenar la restitucin de los pagos
efectuados por concepto de reparacin y de multa, as como de haberse
solicitado- la indemnizacin que corresponda por error judicial 23.
Por ltimo tenemos que tener en cuenta que la denegatoria de la revisin,
o la ulterior sentencia confirmatoria de la anterior, no impide una nueva
demanda de revisin, siempre que se funde en otros hechos o pruebas. 24
Esto se justifica por la misma razn que se justifica la primera accin de
revisin: siempre es mejor hacer prevalecer frente a los efectos de una
22 SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal, Editorial GRIJLEY,
Lima, 2001. pg. 755. Agrega el autor ms adelante y en la misma
pgina, siguiendo a GMEZ ORBANEJA, que en tanto se trata de un medio
de revocacin de sentencias firmes, la revisin ha de basarse por fuerza
en otros hechos o elementos de prueba distintos del material de
conocimiento apreciado por el juez-, que ste hubiera podido conocer,
pero que no conoci; y estos han de ser tales que, de haber constatado
en la causa, el resultado habra sido distinto.
23 Leone Giovanni sostiene que la revisin est previamente dispuesta
Accin de revisin
sentencia o resolucin firme sustentada en una verdad formal y legal, la
autntica y plena verdad material, real y extraprocesal 25
XII. CONCLUSIN
La accin de revisin solo es susceptible de revocar una sentencia
condenatoria firme, es decir, que deben haber pasado a la autoridad de
cosa juzgada y nicamente puede admitirse en aquellos supuestos
previstos taxativamente en el artculo 439 del Cdigo Procesal Penal o en
su caso en el artculo 361 del Cdigo de Procedimientos Penales, pues
constituye una acepcin a la inmutabilidad de las sentencias firmes y al
principio de seguridad jurdica basado en la firmeza de cosa juzgada.
Siempre cabe pedir la indemnizacin por error judicial. Este derecho est
reconocido en la Constitucin.
Cuando el artculo 444. 1 de Cdigo Procesal Penal menciona declara
sin valor la demanda est haciendo alusin a la recisin de la demanda.
Esto es lo que se piensa en la doctrina.
Siempre se puede volver a renovar la demanda de revisin puesto que es
preferible mejor hacer prevalecer frente a los efectos de una sentencia o
resolucin firme sustentada en una verdad formal y legal, la autntica y
plena verdad material, real y extraprocesal.
Accin de revisin
BIBLIOGRAFA
Alcal Zamora y Levene. Derecho Procesal Penal.
E. Ferri. Nuevos horizontes del Derecho y el Procedimiento Penal.
Traduccin. Isidro Prez Oliva.
F. Manduca.- El Procedimiento Penal y su Desarrollo Cientfico.
SAN MARTN CASTRO, Cesar, Derecho Procesal Pena. Editora jurdica
GRIJLEY- Lima, Per. 2001.
VIILA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales. Primera edicin.
Gaceta Jurdica Lima, Per. 2010.
FAIREN GUILLN, Vctor. Doctrina General del Derecho Procesal, Primera
ed. Librera Bosch,1990.
RAMOS MNDEZ, Francisco, El Proceso Penal, 3 ed. 1993.
GARCA RADA, Manual de Derecho Procesal Penal, 8 ed. 1984.
FENECH, MIGUEL, Derecho Procesal Penal, ed Albor 1952.
MATURANA MIQUEL, Cristian, Los Recursos. Apuntes Facultad de
Derecho Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2008.