Lagunillas Puno PDF
Lagunillas Puno PDF
Lagunillas Puno PDF
2015
INTRODUCCIN
y la zona del Maazo ubicada en la zona positiva donde la sedimentacin es muy reducida
y que pertenece al Jurasico terminal o al Cretcico Superior la cual se ubica al norte (eje
de Santa Luca o de Cusco Puno). Segn los autores mencionados describe la zona en
un anlisis estructural definindola como zona de pliegues y cabalgamientos con
vergencia hacia el norte o noroeste producto de la compresin andina que sucedi en al
era Mesozoica.
RESUMEN
En la salida al campo realizada al sector suroeste del lago Titicaca conocida como la
regin del lago lagunillas se hizo un trabajo sedimentolgico, estratigrfico, petrogrfico,
estructural y paleontolgico que fue realizado por estudiantes del tercer ao de la escuela
de ingeniera geolgica de la UNSA , en la cual se analiz estrato por estrato las texturas
, las estructuras , el tipo de roca , las concreciones halladas en el lugar si hubo
plegamientos, cabalgamientos para poder indicar si hubo un fuerte tectonismo en el lugar
y un anlisis de los fsiles encontrados en la zona para poder saber a que paleoambiente
pertenecan y poder tener una idea en el periodo en el que se desarrollaron.
Tanto la ubicacin como la individualizacin de la zona de escamas parecen resultar,
durante la comprensin andina, de la reactivacin tectnica de los accidentes antiguos
que controlan la paleogeografa mesozoica.
CAPITULO 1
MARCO TERICO
1. UBICACIN
POLTICA
DISTRITO: SANTA LUCA
PROVINCIA: LAMPA
DEPARTAMENTO: PUNO
PAS: PER
GEOGRFICA
COORDENADAS UTM
LATITUD SUR: 15 43 30
LONGITUD OESTE: 70 44 08
ALTITUD: 4174 msnm
DATUM: WGS 84
ZONA: 19
BANDA: L
Fig. 3 Mapa geolgico de la zona de la Laguna de Lagunillas, y corte simplificado. El corte pasa
aproximadamente por el Cerro Huichoccollo. 1: Unidad lutcea del Grupo Lagunillas (CallovianoOxfordiano); 2: Unidad cuarctica del Grupo Lagunillas (Oxfordiano superior? y Kimmeridgiano); 3:
Unidad calcrea superior del grupo Lagunillas (Tithoniano); 4: Formaciones Hualhuani y Murco
(Valanginiano-Aptiano); 5: Formaciones Huambo y Arcurquina (Aptiano superior? Turoniano); 6:
Grupo Puno(Oligoceno Inferior a medio) localmente con olistolitos; 7:Grupo Tacaza (Oligoceno
superior- Mioceno inferior); 8: Cuerpos intrusivos; 9:Depositos cuaternarios; 10: Discordancias; 11:
Sobre-escurrimientos.
2. GEOMORFOLOGA
En el cuadrngulo de Lagunillas 32-u se presentan 3 unidades geomorfolgicas
principales de Oeste a Este: La Cordillera Occidental, el Altiplano y las
estribaciones de la cordillera oriental. La cordillera occidental es una cadena de
montaas de direccin NO-SE con picos que pueden estar sobre los 6000 msnm
siendo la mas alta, el nevado Ampato con 6288msnm. Las montaas estn ligadas
a una altiplanicie entre los 4500 y 5000 conocida como Puna. Esta Cordillera fue
glaciada durante el Pleistoceno, y son comunes en toda el rea, rasgos tpicos de
glaciares de valle.
El altiplano es una planicie sin rasgos fisiogrficos, se ubica alrededor de los 4900
msnm con algunas colinas bajas al este de Juliaca. El lmite con la cordillera
Occidental es una escarpa que puede ser trazada desde Pucar en el Norte a Zepita
en el Sur.
Las estribaciones de la cordillera Oriental ocupan la parte E del rea de proyecto
ellas emergen abruptamente desde el altiplano y forman escarpas y crestas de
direccin NO-SE hasta una altura de 4400 msnm mas al NE son comunes los picos
redondeados con alturas hasta los 4700msnm.
3. GEOGRAFA
3.1.DRENAJE
Las laderas occidentales de la cordillera occidental estn drenadas por ros que
fluyen al ocano pacifico. El principal colector es el rio Colca que tiene el
nombre de rio Majes despus de pasar el can del colca en el cuadrngulo de
Chivay. Este can est considerado como el ms profundo del mundo con
una diferencia entre el rio y los picos del nevado Sepregina 3000msnm. La
parte suroeste esta drenada por tributarios de los ros Vtor y Tambo. La
divisoria del drenaje cordillerano pasa por el nevado Mismi y despus a
Lagunillas y luego al cuadrngulo de Pichacane. Con la excepcin de las aguas
que drenan el cerro mismo que fluye hacia el rio Apurmac y posteriormente
por el rio Amazonas al ocano atlntico, los ros de la parte este de la divisoria
drenan a la cuenca del Lago Titicaca. De estos los principales tienen un patrn
de drenaje dendrtico e incisivo siendo estos el rio Cabanillas, el rio Aguas
Calientes y el rio Palca. El ro Desaguadero es el nico de salida de la cuenca
en el lmite sur del Lago.
En el Altiplano los ros son ms largos y con muchos meandros. El principal
es el ro Coata que recolecta las aguas de los ros Lampa (Palca) y Cabanillas.
Otro es el ro Ramis que colecta las aguas del rio Azngaro y del rio Pucara.
El lago Titicaca es conectado al Lago Arapa hacia el NO durante pocas de
inundaciones. Al bajar el nivel del agua esta conexin es un rea de pantanos
papyrous (totora) y lagunas pequeas.
3.2.CLIMA
En general hay dos estaciones principales las cuales son modificadas por la
topografa dando un clima cordillerano y un clima altiplnico. La tabla1
muestra un sumario de la informacin climtica, para un nmero de estaciones
monitorizadas a travs del rea de proyecto. Se puede ver que el Altiplano
tiene un periodo frio entre Mayo y Agosto este ltimo es particularmente un
mes con mucho viento. Las temperaturas mximas se dan en los meses de
octubre y marzo, coincidiendo con las mximas precipitaciones.
El clima cordillerano puede ser subdividido en dos tipos: de Puna y de valle.
El clima de Puna Alta tiene un rgimen de estaciones similar al altiplano,
teniendo los meses ms fros entre mayo y setiembre con temperaturas que
descienden hasta 10 c bajo cero. Las precipitaciones mximas se dan entre
setiembre y marzo y entre abril y agosto se registra la menor pluviosidad. El
clima de valle que es tpico en el valle del colca as como en los valles
superiores de los ros Tambo y Vtor en la parte oeste del rea del proyecto,
tienen precipitaciones as bajas y la temperatura ms alta cerca de 5C.
3.3.FLORA
Las temperaturas bajas y la altura limitan la variedad de la vegetacin natural.
El principal tipo de vegetacin natural es el ichu (stipa obtusa) y pequeos
arbustos como la tola (Spidophyllum qudrangulare), sobre las pampas
encima de los 3900 m el Quiar y Quishuar forman bosques residuales,
especialmente en los valles profundos; son arbustos constituyen un recurso de
combustible para los habitantes de la zona.
3.4.FAUNA
En los humedales y pajonales de Puna se han registrado ms de 25 especies
de aves: como los flamencos (Phoenicopterus chilensis) (Phoenicoparrus
Andinus), (Neochen jubata), (Netta erythrophthalma), (Calidris Bairdii).
3.5.POBLACIN Y COMUNICACIN
La mayora de los habitantes viven en el altiplano y en los valle de la
cordillera, en comparacin con la Puna alta en la que la poblacin esta
esparcida, excepto en los centros mineros de Condoroma y Santa Lucia.
6. ESTRATIGRAFA
Segn (. Jaillard) el Grupo Lagunillas se encuentra restringido por debajo de las
areniscas cuarcticas del Cretcico Inferior en donde se pudo reconocer cuatro
unidades litoestratigrficas las que son:
a) Unidad calcrea inferior (500 m)
Esta unidad esta despegada, y su base es desconocida. Se trata de una serie de
calizas y margas oscuras o negras, a veces silceas, y fosilferas. Cerca de la
base, con bituminosas, piritosas y laminadas. Se encuentran turbiditas
calcreas cerca de la base y, localmente, niveles con bloques calcreos
redondos. Su edad va del Sinemuriano hasta el Bajociano (Portugal, 1974;
Vicente, 1982; Von Hillebrant, 1987). Esta unidad es cronolgicamente
correlacionable con las formaciones Chocolate superior y Socosani de la zona
de Arequipa (Benavides, 1962; Vargas, 1970; Len, 1981; Vicente, 1982) y
con el grupo Pucar del centro y norte del Per (Mgard, 1978; Westermann,
1980; Loughmann y Hallam, 1982; Prinz, 1985).Como en el centro del Per,
las arcillas bituminosas Sinemurianas jugaron probablemente el papel de nivel
de despegue (Mgard, 1978).
Arenisca grano fino, marrn grisceo; con lentes de lutita marrn ... 0.20m
CAPITULO 2
METODOLOGIA
JUSTIFICACIN E HIPTESIS
Hiptesis: Debido a la presencia de lutitas arenosas negras o marrones y lutitas negras
del lugar se debe encontrar fsiles sobre todo encontrar una gran cantidad de ndulos en
la zona.
Justificacin: Comprobar y aplicar los mtodos aprendidos en el curso de paleontologa,
saber que clase de fsil hay en la zona, corroborar la teora ya leda.
OBJETIVOS
Objetivo principal
Objetivos secundarios
HIPOTESIS
CAPITULO 3
RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS
Se encontr un mayor nmero de ndulos pero con algunos fsiles, lo que ms contenan
eran minerales como pirita, tambin se encontraron fsiles sueltos y dispersos pero
fragmentados, no se encontraron cuerpos fsiles completos.
Para el reconocimiento de estrato se utiliz la wincha cada 10 metros y al parecer solo
haba lutitas masivas en toda la regin.
Las unidades estratigrafas si correspondan a lo descrito por los estudios anteriores ms
nos encontrbamos en las lutitas negras fosilferas donde al pareces ya se han depredado
los fsiles que haban por otras personas que llegaron al lugar anteriores a nosotros.
DISCUCIONES
Lo obtenido solo fue los fsiles fragmentados, los ndulos no se obtuvo fosiles, pues
deba buscarse los fsiles en otro sitio no explotado.
Para sacer los fsiles era necesario utilizar instrumentos ms adecuados que ayuden a la
extraccin de los fsiles sin partirlos, por donde estaba un pequeo curso de agua solo
haban fsiles fragmentados muy diminutos y no vlidos para su respectivo estudio.
CONCLUSIONES
1. Por los fsiles hallados en el rea se deduce que los estratos serian del Jursico
(Ammonoideos), y basndonos en estudios realizados en la zona se lleg a la
conclusin que son del Jursico Inferior a Medio.
2. La zona es muy accidentada presentando una topografa en escamas la que se
encontrara en el lmite entre el Grupo Lagunillas y Maazo lo que significara
una zona de pliegues y cabalgamientos producidos por fuerzas tectnicas
posteriores
3. El grupo Lagunillas se correlaciona con la formacin Chocolate, Socosani y con
el Grupo Yura especficamente con las formaciones, Puente, Cachios, Labra y
Gramadal segn lo indicado por Vicente en el 81.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
1. JAILLARD ., SANTANDER G. La tectnica polifsica en escamas de la zona
de Maazo- Lagunillas (Puno, sur del Per), 1992. Bull. Inst. Fr. tudes andines.
2. ALVAN A., Y OTROS. Divisin y comparacin biozonal del jurasico medio y