Lab Quim1 10
Lab Quim1 10
Lab Quim1 10
CICLO 2013-II
2013
INSTRUMENTO DE LABORATORIO
MATERIAL DE ACUERDO A SU FABRICACIN:
1. VIDRIO
Vaso de Precipitado (Beaker)
Material
25 ml
A
150 ml
vidrio,
de
que
recipiente
laboratorio
se
usa
tambin
de
como
para
obtener precipitados.
Para realizar mezclas y vaciar lquidos con
facilidad por tener bocas anchas, se les llama tambin Beaker, unos
son de boca circular y otros de boca en pico, stos son los ms
recomendables porque evita se derrame los lquidos fuera de los
experimentos
8.6cm x 6.2
cm de
base
Matraz Erlenmeyer
Emplea para preparar soluciones o
250 ml
50 ml a
250ml
250 ml
Probeta Graduada
Son
cilindros
huecos
descansan
sobre
graduadas
no,
un
de
pie,
con
vidrio,
que
De 100ml
pueden
ser
10ml a
tapn
100ml
sin
250ml
Tubo de Ensayo
El tubo de ensayo o tubo de prueba es parte del material de
vidrio de un laboratorio de qumica. Consiste en un pequeo
tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una
tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeas muestras lquidas.
Aunque pueden tener otras fases. Como realizar reacciones
en pequea escala, etc.
Fiola
Tambin llamados "matraces aforados" son recipientes de vidrio de
cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que seala
un
volumen
exacto
una
temperatura
100ml
Se
emplean
en
operaciones
de
anlisis
qumico
Embudo
Son recipientes de vidrio, porcelana, metal o
plstico, de forma cnica, abiertos por un
extremo, soldados por el otro a un tubo
estrecho llamado vstago. Sirven para filtrar o
sea para separar slidos sus- pendidos en un lquido.
En su parte cnica se coloca la materia filtrante, papel de filtro,
algodn, carbn vegetal, arena, etc., segn la mezcla que se vaya a
filtrar
Matraz Kitasato
Son de forma cnica, tienen la ventaja de presentar
al fuego mayor superficie, con lo cual se
acelera la ebullicin de los lquidos; se
calientan sobre tela metlica.
Los hay
100ml
a 250ml
5%
Bureta
50 ml
1.8 cm
de base
Pipeta
Se distinguen de ellas dos tipos: aforadas y graduadas; sirven para
extraer por succin, lquido de un recipiente y transvasarlo a otro.
Las primeras o de llenado tienen una marca en la parte superior y
estn graduadas para entregar espontneamente una sola cantidad
determinada de lquido a la temperatura indicada, por lo cual no
deben
soplarse.
Son
tubos
de
vidrio
cilndricos,
con
un
volmenes
expresados
en
nmeros
fraccionarios.
En
8 x 8 cm
Placas Petri
La capsula de Petri es un recipiente redondo, de
cristal o plstico, con una cubierta de la misma
forma que la placa, pero algo ms grande de
dimetro, para que se pueda colocar encima y
cerrar el recipiente. Forma parte de la coleccin conocida como el
material de vidrio. Se utiliza en los laboratorios principalmente
para el cultivo de bacterias y otros microorganismos, solindose
cubrir el fondo con distintos medios de cultivo (por ejemplo agar)
segn el microorganismo que se quiera cultivar
2. PORCELANA
Mortero
Son casquetes ms o menos esfricos, de vidrio,
de porcelana, de gata, etc., con un pistilo o
mano, que sirven para triturar o pulverizar
slidos.
Capsula
Pueden ser de porcelana, de vidrio, de nquel, de
plata, cobre, platino, etc. Son casquetes
75ml
usado
principalmente
en
cocina
Tringulo de Porcelana
Sirve para colocar a fuego directo sobre el aro de
hierro, crisoles,
Esptula
por
ejemplo),
levantar
10.5 mango
incrustaciones, etc.
12.5 cm
parte metal
Esptula cuchara
Aparatos aplanados, a veces con cucharilla en uno de sus extremos,
empleados para sacar sustancias de
los frascos; se construyen de diversos
materiales, madera, porcelana,
cuerno, etc.
Es uno de los materiales de laboratorio. Se utiliza para tomar
pequeas cantidades de compuestos que son bsicamente polvo. Se
suele clasificar dentro del material de metal y es comn encontrar en
recetas tcnicas el trmino punta de esptula para referirse a esa
cantidad aproximadamente
Filtro
El papel de filtro es un papel que se corta en
forma
redondeada
y se
introduce
en
un
3. METAL
Mechero Bunsen
15.4 cm
7cm de base
muestras
reactivos
qumicos.
Fue
Nuez
Es parte del material de metal utilizado
en un laboratorio de qumica para
sujetar otros materiales, como pueden
ser, aros, agarraderas, etc.
Es una pieza que posee dos agujeros con dos tornillos opuestos. Uno
de los agujeros se utiliza para ajustar la doble nuez (generalmente a
un pie universal), mientras que en la otra se coloca y ajusta la pieza
a sujetar
Pinza
Las hay de varias formas y usos; para tubos
de ensayo, para crisol, para bureta, para
soporte, pinzas de Mohr. Esta ultimas para
obturar tubos de caucho.
22 cm largo
8 cm de base
Aro de Metal
Es uno de los accesorios para ajustar en el soporte
universal y calentar bien a fuego directo o con malla
diversos recipientes.
Rejilla
Son mallas de hierro ms o menos finas, a
veces con un circulo de asbesto en el centro
(malla de asbesto). Son usadas cuando no se
requiere calentamiento a fuego directo, el
18 cm x 18.5
cm
Trpode
Son anillos de hierro con tres patas que sirven
principalmente para colocar vasijas al fuego. Se
consideran como accesorios de ste los tringulos
refractarios con tubos de gres, mallas metlicas y
mallas de asbesto que se colocan sobre ello.
20 x 13.3 cm
Soporte Universal
61.5 cm
pie,
tambin
de
hierro;
mediante
diversos
etc.,
retortas, etc
Balanza
sostiene
balones,
cpsulas,
tubos,
Triple de
brazo 2610g
Manguera Plstica
Estn hechas de
plstico,
sirven
para
Embudo
Diapason
Sirven como complemento del estudio audiomtrico y como control
de posibles errores con el audimetro. Exploran frecuencias graves y
medias. Su funcin es la de averiguar, de manera sencilla y rpida,
son
instrumentos
de
Soporte Pipetas
Es un soporte de madera donde se colocan
los tubos de ensayo.
PRCTICA DE LABORATORIO N1
OPERACIONES BSICAS
1. OBJETIVOS
Conocer los aspectos tericos correspondientes a ciertas tcnicas de uso
comn en el laboratorio. Tales tcnicas se denominan Operaciones.
2. FUNDAMENTO TERICO
2.1.1 Precipitacin, Decantacin y Filtracin
Esta serie de tcnica son empleadas con la finalidad de efectuar la
operacin de separacin de la fase slido-lquido. Esta es la operacin de
fases que se aplica con ms frecuencia en las prcticas de laboratorio por
la gran cantidad de reacciones de reconocimiento o de separacin, que
producen precipitados.
La formacin de un precipitado es la manifestacin ms comn de que se
ha
realizado
una
reaccin
qumica.
Mezclando
dos
soluciones
sea
de
tales
caractersticas
que
pueda
procederse
cpsulas
ocasionalmente,
vasos
precipitados.
El
No debe permitirse que la llama se acerque a la boca del crisol, porque las
corrientes de aire que se producen podran levantar las partculas livianas
del precipitado.
La regulacin conveniente de la altura del radiador con respecto al
mechero dar la temperatura apropiada para caso. Si el precipitado est
hmedo, el calentamiento debe graduarse al principio hasta que se
expulse el agua.
Cuando, se trata de crisoles filtrantes, recurdese que stos no pueden
calentarse directamente sobre la llama de un mechero.
Durante la evaporacin, deben cubrirse los lquidos de modo que no
pueda caer en el recipiente polvo u otro material extrao, pero la vez, la
cubierta empleada (generalmente luna de reloj) deben permitir el escape
de vapor, para lo cual deben colocarse sobre el borde del recipiente unos
pequeos ganchitos de vidrio u otro material y sobre estos descansar la
cubierta empleada.
2.1.3 Densidad de Slidos y Lquidos
La densidad de una sustancia es la relacin de la masa de ella contenida
correspondiente,
puesto
que, dichas
relaciones se
densidad
se
va
determinar
NO
SE
DEBE
SOLTAR
- Probeta de 25 ml
- Embudo
- Vaso de precipitado
3.2 Reactivos
- solucin de yoduro de potasio
Vidrio
molido
Densmetro
Papel
de
filtro
tubo.
Repetir la operacin anterior, pero esta vez, agregando el vidrio molido
que se le ha entregado.
3.3.2 Experimento N2
i. Enjuagar bien, con agua destilada, un tubo de ensayo; medir luego con una
probeta 10 ml de solucin de yoduro de potasio. A continuacin mida con
la probeta 5 ml de solucin de nitrato de plomo 0.2M y agregue
lentamente a la solucin del tubo de ensayo. Observar La formacin de un
ii.
iii.
iv.
solucin.
Utilizando la misma solucin de la probeta graduada, completar con la
misma solucin el volumen hasta 250 ml. Agitar para favorecer a mezcla y
iii.
3.3.4 Experimento N4
i. Medir el volumen de algunas sustancias slidas por desplazamiento de agua.
Colocar unos 15 ml de agua destilada en una probeta graduada de 25 ml
de capacidad. Anotar dicho volumen con una aproximacin de 0.1 ml en
iii.
iv.
ix.
x.
xi.
xii.
con agua. Ser la densidad calculada mayor o menor que la hallada por
el procedimiento normal? Explicar la razn expuesta.
xiii. Aplicando el valor encontrado de la densidad del lquido a la Tabla 1,
determinar la concentracin en porcentaje de la solucin de cloruro de
sodio. Si en la tabla no se indica el valor encontrado para la densidad,
ste se halla por el mtodo de interpolacin de los ms prximos (mayor y
menor) de la tabla.
x.
D420
1.005
1.013
1.020
10.271
1.034
1.041
%
1
2
3
4
5
6
D420
1.049
1.056
1.063
1.071
1.068
1.086
%
7
8
9
10
11
12
D420
1.093
1.101
1.109
1.116
1.124
1.132
%
13
14
15
16
17
18
D420
1.140
1.148
1.156
1.164
1.172
1.180
%
19
20
21
22
23
24
PRACTICA DE LABORATORIO N2
DETERMINACION DE LA COMPOSICION PORCENTUAL DE UNA
MUESTRA
1. OBJETIVOS
A. Determinar la composicin ce una muestra
B. Ver experimentalmente el producto de solubilidad de un compuesto
2. FUNDAMENTO TEORICO
Se va a determinar la composicin de una mezcla desconocida de Cloruro
de Bailo di hidratado, BaCl2.2H20 y Cloruro de Bario Anhidro, BaCI2. Se
determinar la concentracin porcentual del agua por la medida ce la
prdida ce peso, como vapor de agua, cuando se somete la muestra al
calor y la convierte completamente en 82012 anhidro. El bario es
determinado disolviendo el BaCl2 anhidro en agua y adicionando a esta
solucin un exceso de ion sulfato en forma de cido sulfrico.
Se formar el sulfato ce bario insoluble
Ba+2 + SO4 BaSO4
El precipitado de BaSO4 puede ser filtrado, lavado, secado y pesado
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Material
Necesario:
- Crisol de porcelana
Mechero
- Aro metlico
Balanza
- Tringulo de cermica
Vaso
- Tijeras
Probeta
- Luna de reloj
Papel
de
filtro
- Erlenmeyer
Varille
de
vidrio
- Embudo
Mufla
analtica
de
250
ml
deloml
3.2 Reactivos
- Muestra ce cloruro de bario dihidratado
- HCI concentrado
- H2S043M
3.3 Experimentos
3.3.1 Experimento N1: Determinacin Porcentual del Agua
i)
Enjuagar el crisol, secano al fuego, enfilado a temperatura ambiente y
ii)
iii)
iv)
metlico.
Calentar el crisol durante 10 mm, luego incrementar la temperatura,
bajando el aro soporte ce tal, manera que la base del crisol est en la
v)
vi)
i)
ii)
iii)
crisol.
Adicionar 1 ml de HOI concentrado y diluir con agua destilada hasta
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
precipitado.
Quitar el papel ce filtro y secano, una posibilidad es poner el filtro en la
luna de reloj y transferir estos a la estufe, cubrirlo con un vaso invertido
y secar a 110C.
4. CUESTIONARIO
i)
Muestre la reaccin cuando se calienta la muestra de Cloruro de Bario
ii)
iii)
iv)
di hidratado.
Calcular el porcentaje de agua en la muestra y hallar el error cometido.
Cul es el peso del Bario hallado experimentalmente, y cul es el error.
Cuando se est filtrando, el nivel del lquido en el embudo sobrepase el
tope del papel de filtro. Qu sucede con los resultados obtenidos?
Son confiables? Por qu?
PRCTICA DE LABORATORIO N3
GASES
1. OBJETIVOS
A. Determinar el volumen molar del hidrgeno en condiciones de
laboratorio y calcular luego su valor en condiciones normales (EC y 1
atm).
B. Encontrar la forma de pesar un gas.
C. Determinar la densidad del hidrgeno.
D. Estudiar y comprobar la propiedad de difusin de los gases de
acuerdo a la Ley de Graham.
E. Demostrar experimentalmente que la ley de Boyle es una propuesta
importante de los gases.
F. Demostrar que en los gases, el producto de la presin por el volumen
es contante, si ro vara la temperatura.
2. FUNDAMENTO TERICO
2.1. Volumen Molar de un Gas
Supngase que se introducen dos gases, exactamente a la misma temperatura
y presin, en dos recipientes die volumen exactamente igual.
A determinada temperatura, las molculas gaseosas a esa temperatura,
tendrn la misma energa cintica media sin tener en cuenta su tamao o
masa. Las molculas ms pesadas viajarn con ms lentitud, las ms ligeras
con ms rapidez, pero la energa cintica tradicional media ser igual para
todas las molculas. Si las energas cinticas son iguales la diferencia de
presin que ejercen los gases nicamente depende del nmero de presin que
ejercen los gases nicamente depende del nmero de molculas de cada gas.
Como ambos gases estn a la misma presin, debe haber igual nmero de
Reactivos
v.
vi.
Inclinndola ligeramente.
Enjuague la probeta y llnela con agua de cao y enrase con agua de la
probeta, la bureta hasta la graduacin cero(0) aprox. procurando arrastrar
vii.
viii.
ix.
iii.
jebe
Agregar cuidadosamente sobre el algodn de uno de los tapones de jebe
unas cuatro gotas de HCI cc. Haciendo uso del gotero respectivo y unas
cuatro de hidrxido de amonio cc, sobre el algodn del otro tapn y en
forma simultnea. Tapar enseguida los frascos de reactivos para evitar la
iv.
formacin de gases.
Colocar en forma simultnea, es decir, al mismo tiempo, los tapones en
v.
vi.
vii.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
dicha posicin.
Anote la temperatura del agua y la presin atmosfrica.
4. CUESTIONARIO
i. Determinar el nmero de moles de cido usado para un determinado peso de
ii.
Mg conocido.
Cunto es el volumen de hidrgeno obtenido medido en condiciones
iii.
iv.
normales?
Qu peso de hidrgeno se ha recogido?
Calcular la densidad del hidrgeno (terica) y la densidad experimental y
v.
vi.
determine el % de error.
Cuntos moles de magnesio reaccionan en el experimento?
Podra Ud. determinar el nmero de molculas de hidrgeno recogidas
vii.
en el experimento?
Cuntos litros de hidrgeno a TPN pueden producirse en la reaccin de
viii.
ix.
x.
temperatura?
Un recipiente prior se llen con cantidades iguales de 02 y un gas de
masa molecular desconocida. El oxgeno escap con una velocidad 1,77
xii.
xiii.
en el
constante?
Cmo se explica la teora cintica de les gases la Ley de Boyle?
PRACTICA DE LABORATORIO N4
NEUTRALIZACION DE ACIDOS Y BASES: TCNICA DE TITULACIN
1. OBJETIVOS
A. Conocer experimentalmente la neutralizacin cido base.
B. Aprender la tcnica de titulacin de soluciones y compuesto en medio
acuoso.
C. Aprender la preparacin e solucin die normalidad conocida y la
Estandarizacin de las un mismas.
D. Visualizar las propiedades oxidantes y reductoras de los tomos
neutros y de los iones.
E. Papel que juega el pH en los procesos Redox
2. FUNDAMENTO TERICO:
En el experimento de equilibrio de cido - base se pudieron observar
como los indicadores se pueden usar para determinar el PH de una
solucin. La curva de titulacin que hay un cambio grande de PH en el
punto de neutralizacin cuando se adiciona una base, durante la titulacin
de un acedo - base.
Si titulamos un cido fuerte tal como HCI con una base fuerte como
NaOH, ocurre la reaccin;
Na+ + 0H- + H30+ + Cl- 2H2O + Na+ClComo la reaccin se lleva en medio acuoso a concentracin del ion
hidrogenado en el punto de equivalencia, se determina por la disociacin
de agua (donde [H+] [OH-])
2H2O H3O+ + OH- ; Kw = [H+] [OH-] = 10-14
Se selecciona un indicador que cambia de color a un PH= 7 de tal manera
que se detecte cuando se alcanza el punto de neutralizacin. Cuando se
titula un cido fuerte tal como HCL 0.1 N con una solucin de NaOH 0.1M,
no afectar apreciablemente el valor de la molaridad del HCI, si la
titulacin se termina a PH = 6 PH = 8.
Oxidacin
Desde el punto de vista terico, se denomina oxidacin al proceso en el
cual hay prdida de electrones y reduccin al proceso en el cual hay
ganancia dic electrones. Agente oxidante el que gana electrones (se
reduce)
Dos procesos de xido reduccin estn representados por las ecuaciones
Redox. Ejemplo:
10 FeSOo4 + 2KMnO4 + 8H2S04 = 2FeSO43 + K2S4 + 2MnSO4 + 8H20
En este caso, el cido sulfrico proporciona el medio acido en el cual se
produce la reaccin.
Reaccin en el cual el cido da el medio y tambin funciona como
oxidante o reductor.
3Cu + 8HN03 = 3Cu(N03 + 2H0 + 4H20
Reaccin en medio alcalino.
2NaCrO2- 28r2 + NaOH 2Na2CrO4- 6Nabr + H20
Reaccin en medio neutro
6Fe(OH)2 3/2 C2 + 3H20 = 6Fe(OH)3
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material Necesario
- Vaso de bOmi
- Botella con tapa 2 buretas
- probeta de 1 00 mi
- 1 Erlenmeyer
- 10 Tubos de prueba
3.2. Reactivos
- Solucin stock de NaOH 1 M
- Solucin estndar de HCl.
- Fenolftalena
Experimentos
ii.
iii.
CO3.
Poner la solucin en una botella limpia y taparla cuidadosamente para
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ii.
iii.
20 y 25 ml de NaOH.
Repetir la titulacin hasta ordenar 3 valores de normalidad.
ii.
Qu ocurre?
Aadir a 2-3 ml de solucin de Kl, un volumen igual de agua de doro.
Por qu cambia el color de la solucin? Escriba mediante la ecuacin
de la reaccin. Cul es la sustancia que imparte la coloracin
iii.
amarilla a la solucin?
Aadir a 2 ml de la solucin de sulfato de potasio, un volumen igual de
H2S04 diluido, 1 ml de solucin de permanganato de potasio. El color
iv.
4. PREGUNTAS:
i.
En la prctica han notado la titulacin de cido fuerte con una base
ii.
iii.
PRCTICA DE LABORATORIO N6
CINETICA QUIMICA - VELOCIDAD DE REACCIN
1. OBJETIVOS
A. Determinar experimentalmente la velocidad de una reaccin qumica.
B. Apreciar la influencia que ejerce sobre esta, la concentracin de las
sustancias reacciones y la temperatura.
2. FUNDAMENTO TERICO
La velocidad de una reaccin qumica, depende de la naturaleza de las
sustancias
reaccionantes
es
proporcional
al
producto
de
sus
concentraciones molares.
Cuando reaccionan A y B, la velocidad de reaccin (V) se calcula por la
ecuacin:
V= k(A)(B)
donde: K = constante de velocidad de reaccin, depende de la naturaleza
de los reaccionantes y de la temperatura.
(A) (B); concentraciones molares.
La velocidad de reaccin se mide por la variacin de la concentracin molar
por unidad de tiempo.
En la reaccin entre el cido sulfrico y el tiosulfato de sodio:
1.Na2S2O3 + H2 SO H2S203 + Na2SO4
2.H2S203 - H,O + SO2 +54
El azufre precipita en forma de lodo. El tiempo desde el principio de la
reaccin hasta la aparicin de las primeras huellas del lodo depende de la
concentracin de las sustancias reaccionantes y la temperatura.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Material Necesario
- 2 Buretas
- 1 Pipeta de 0ml
Vaso
- 8 Tubos de ensayo -
Vaso
- 1 Cronmetro
Termmetro
de
de
50
ml
150
ml
- 1 Pipeta
3.2 Reactivos
- Tiosulfato de sodio al 7.5% - H2S04 concentrado (36 N)
- H2S04 al 10% en volumen
3.3 Experimentos
3.3.1 Velocidad de Reaccin en Sistemas Homogneas
II.
N Tubo
de
Ensayo
Na2S2O3
(a)
H2O
(b)
1
2
3
4
1
2
3
4
9
8
7
6
Concentracin
de Na2S2O3
Tiempo (t)
Velocidad
de
reaccin V
= 1/t
1/10
1/5
3/10
2/5
tiosulato de sodio.
En otros 4 tubos, numerados del 1A al 4A poner 4m1 de H 2SO4 aI 10%.
Colocar todos los tubos de ensayo en el vaso de 500 ml con agua y
iv.
v.
vi.
iv.
v.
vi.
grficamente
la
relacin
entre
el
cambio
de
la
PRCTICA DE LABORATORIO N7
INDICADORES DE ACIDO-BASE. MEDICIN DEL PH
1. OBJETIVOS:
A. Estuchar algunas propiedades generales de los lquidos y las soluciones
acuosas binarias.
B. Conocer los indicadores de pH y su forma de uso.
C. Preparar soluciones diversas.
2. FUNDAMENTO TERICO
Se denomina solucin a un sistema homogneo: compuesto por la mezcla
de dos o ms sustancias denominarlas: soluto (el que se disuelve) y
solvente (medio de disolucin)
Como la mezcla puede efectuarse en diferentes fases, podemos encontrar:
A. Soluciones liquidas (mezcla de 2 lquidos, slidos en lquido, gas en
lquido).
B. Soluciones gaseosas (mezcla de dos gases).
C. Soluciones slidas (mezcla de 2 slidos).
+ H20
Acido 1 Base 1
H30+ + CL
Acido 2 Base 2
Base 1
H20=
0H-
Acido 1
Base 2
NH4+
Acido 2
pH + pOH = pKw = 14
(H30+) = 10-pH y - (0H-) = 10-pOH
(H30+) (HC00-)
= Sistema en equilibrio
Para hacer el clculo de x, se considera que este valor, frente a 0.1, es muy
pequeo, por lo tanto, no se toma en cuenta (en el denominador) una vez
determinado x se podr calcular el PH de la solucin.
NaCOOH
H OH
Na OH HCOOH
H 2O
H OH
NH 4 OH H Cl
H 2O
H20 =
H30 +
Color 1
Ka
lnd
Color 2
(ln d )
Ka
( Hind ) H 3 O
( H 2 O )(ln d )
( Hind )
debido a que:
Intervalo de PH
1.2 2.8
3.0 4.6
Cambio de color
Acido
Base
Amarillo
Violeta
Anaranjado de metilo
Verde de bromocresol
Rojo de metilo
Purpura de bromocresol
Azul de bromotimol
Rojo de fenol
Rojo de gresol
Azul de timol (bsico)
Fenolftalena
Amarillo de alizarina
Carmn Indigo
3.1 4.5
3.8 5.4
4.4 6.3
5.2 6.8
6.0 7.6
6.8 8.4
7.2 8.8
8.0 9.0
8.0 9.8
10.1 12.0
11.4 13.0
Rojo
Amarillo
Rojo
Amarillo
Azul
Amarillo
Amarillo
Rojo
Amarillo
Incoloro
Amarillo
Azul
Rojo
Lila
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1. Materiales Necesarios
Probeta de 300 250 y 100 ml
Matraz de 500 ml
Denmetro 1 14 (aermetro)
Fiola de 100 ml
Erlenmeyer de 250
Bureta
- Varilla de vidrio
- 9 tubos de prueba
- 2 pipetas graduadas de 20 ml
- Piceta con agua destilada
- 2 vasos de 100 ml
- 1 gradilla porta tubos
3.2. Reactivos
Solucin saturada de K2SO4
de 100ml
MgSO4 cristalizado
- Solucin de HCl 1 M
Soluciones de NaCl sal 22.5 y - Solucin de NaOH 1 M
7.5
NaOH 1N
Fenolftalena
Papel tornasol
Papel pH universal
- Muestra de pH desconocida
- NH4COONa(s)
- NaHCO3(s)
- NaCO3(s)
3.3. Experimentos
3.3.1 Experimento N1: Preparacin de Soluciones
i.
Preparacin ce una solucin diluida a partir de una solucin
concentrada y agua. Preparar 250 ml de solucin de K 2S04 cuya
densidad relativa (dr) es de 1.025 a partir de la solucin saturada. Utilizar
para los clculos los datos de la tabla N 01. Una vez calculado el volumen
a tomar de solucin saturada, medirla en una probeta y enrasar con
agua destilada a 250 ml. Luego medir la densidad relativa con ayuda del
densmetro secarlo y guardado. Determinar las discrepancias, en %, de
las densidades relativas calculada y hallada. Una discrepancia
ii.
iii.
v.
H2S04 18M.
Preparar 100 ml de una solucin de lcali diluido a partir del lcali slido.
Calcular el peso necesario que debe tomarse para obtener la disolucin
NaOH 10N.
Anotar todas las preparaciones que se deben de tomar en cuenta en las
disoluciones anteriores.
iii.
b. Determinacin del pH
i.
En los tubos separados y rotulados, disolver en aproximadamente 5mI
de agua destilada, 05 grs de las siguientes sustancias CH 3COONa,
ii.
iii.
color observado.
TABLA N1
DENSIDADES RELATIVAS Y CONCENTRACIONES
DE LAS SOLUCIONES Y ALGUNAS SALES
NaCl
20
4
d
%
1.041
6
1.049
7
1.056
8
1.063
9
1.071
10
1.148
20
1.156
21
1.164
22
1.172
23
(*) solucin saturada
K2SO4
20
4
d
1.006
1.015
1.023
1.031
1.048
1.065
1.073
1.082
%
1
2
3
4
6
8
9
9.92(*)
4. PREGUNTAS
i.
D ejemplos die soluciones liquidas no acuosas
ii.
Qu son cidos y bases dbiles?
iii.
Cul es la diferencia entre una solucin cida, bsica y neutra?
iv.
Cules son los pH de una solucin 0.02 N de HCI una solucin de KOH
v.
0.02 N?
Para el Experimento N02-b, indique el color de la muestra para cada
indicador y determine en forma aproximada el pH die la muestra.
PRCTICA DE LABORATORIO N8
REACCIONES DE HIDRLISIS
1. OBJETIVO
A. Comprobar experimentalmente el comportamiento de los electrlitos
cuando estn en solucin acuosa.
B. Diferenciar los tipos de reacciones entre electrlitos.
C. Estudiar el equilibrio en el sistema solucin precipitada.
2. FUNDAMENTO TERICO:
2.1 Reacciones inicas:
Las reacciones qumicas en las soluciones de electrlitos no son
reacciones entre molculas sino entre iones (aniones (-) y cationes (-)).
Ejemplo; la reaccin entre el nitrato de plata y el cloruro de sodio se puede
representar:
Ag+ + NO3 + Na+ + CI = AgCI(s) + Na+ + NO3
Tipos de reacciones:
2Na+ + S + 2H - SO4 = H2S(s) + 2Na+ + S04FeS(s) + 2H+ + SO4 = H2S + Fe+ + SO4Como el FeS es escasamente soluble, se puede representar
Fe2+ + S- + 2H + SO4- = H2S + Fe++ + SO4(Fe++ + S- = FeS(s))
Keq1
4.0
10-7
Keq2 = 5.6x10-11
e) Hidrlisis
Se denomina as a la reaccin de una sustancia con los iones del
agua. Este proceso es reversible. En el agua pura (pH = 7), 11 = OH.
Si en la hidrlisis de las sales, uno de los iones de la sal se combina
con uno de los iones del agua, traera como consecuencia la
disminucin de la concentracin del otro in del agua, producindose
una variacin del PH.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
pH = 7
NH4 H+ - OH = NH4OH + H+
pH = 7
Las sales formadas por una base fuerte y un cido dbil tienen en
solucin reaccin alcalino. Las sales formadas por una base dbil y
un cido fuerte tienen en la solucin reaccin cida
Las bases de las bases polivalentes dbiles se hidrolizan por etapas.
Ejemplo:
Fe+++ + 3Cl- + H + OH- = Fe (OH)++ + 2Cl- + H+ + ClFe(OH)++ + 2Cl- - H+ OH- = Fe (OH)2+ + Cl- + H+ + Cl-
f)
Electrlisis anfteros.
Entre los hidrxidos hay algunos que son solubles tanto en medio
cido como en alcalino.
Ejemplo:
Zn++ + 20H- = Zn(OH)2(s) = 2H+ + ZNO-
muy estables.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.2 Reactivos
- H20 destilada y hervida
- Soluciones saturadas de: BaCl2, Na2SO4, NaNO3, NaCI, K2003, NH4 CH3
CO, ZnS, Na3PO4, MgCl2.
- cidos: HCl, 2n: H2SO4 concentrado.
- Soluciones: Na3PO41N, FeCl30.5N, NaOH 2N, NaS 0.5N, ZnSO 40.5N,
CuSO40.5N, NH4OH al 10%, Na2SO41N, BaCl2, Hg(N3)20.5N, Kl 0.5N,
Na2(S04)3 0.5N, Bi(NO3)3 0.5 N.
3.3 Experimentos
3.3.1 Experimento N01: Reacciones lnicas:
i)
Escoger entre los reactivos disponibles aquellos por cuyas reacciones
entre s pueden obtenerse los precipitados de: Mg 3(PO4)2, Fe(OH)3,
CuS. Describa el color y apariencia de los precipitados. Escribir las
ii)
iii)
iv)
diluido?
Verter, en un vaso de 50 mI, 5 ml de HCI 2N. Aadir 5 ml de NaOH 2N
gota a gota. Agitar con una varilla y ensayar con papel de tornasol rojo
y azul. Seguir aadiendo lcali hasta el cambio de color en el papel.
Evaporar a sequedad la solucin neutra obtenida. Qu es el
Sustancia
Color del
indicador
Reaccin
complejo (Cu(NH3)4).
Aadir a la solucin de una sal mercrica varias gotas de una solucin
de Kl. Qu se forma?, Escribir las reacciones. Escribir la ecuacin
del producto de solubilidad del Hgl 2. Qu pasa si aumenta la
concentracin de L? Aadir a la solucin, al exceso, la solucin de Kl.
Porqu se disuelve el precipitado?
PRACTICA DE LABORATORIO N9
EQUILIBRIO QUIMICO DE SALES POCO SOLUBLES
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
1. OBJETIVOS
A. Determinar la solubilidad y el producto de solubilidad.
B. Apreciar experimentalmente el significado de la constante de equilibrio.
C. Observar los efectos en el valor de las constantes al cambiar la
composicin de las sustancias
D. Conocer el afecto del ion comn
2. FUNDAMENTO TEORICO.
Cuando un compuesto, tal como Pb12, se disuelve en agua para dar una
solucin saturada que contiene un exceso de Pb1 2 no disuelto, dicho
proceso puede ser descrito por la siguiente reaccin:
Pbl2(s) Pbl+2(aq) + 2l-(aq) ; Kps = (Pb+2)(l-)2
La constante Kps es conocida como el producto de solubilidad. Para la
prctica vamos a determinar dicha constante mediante la titulacin, de un
volumen conocido de solucin de Kl, con una solucin de nitrato de plomo
Pb(NO3)2.
La constante de equilibrio qumico es la relacin entre el producto de las
concentraciones molares de las sustancias obtenidas en la reaccin y el
producto de las concentraciones molares de las sustancias iniciales en el
momento en que se alcanza el equilibrio, por ejemplo:
Fe3+ + 35CN- Fe(SCN)3 Keq = [Fe (SCN)3]/[Fe3+][SCN-]3 Si se varia la
concentracin de uno de los componentes de la reaccin, se provocar un
desplazamiento de la reaccin y como consecuencia de ello, la variacin de
la concentracin de los dems constituyentes, pero el valor de la Keq,
permanecer inalterable.
coloracin de la solucin.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material Necesario
- 1 vaso de 150 mI
3.2.
4
2
tubos
- 1 probeta de 100 ml
- 1 pipeta de 150 ml
- 1 bureta de 50 ml
- 1 bagueta
de
erlenmeyeres
de
ensayo
250
ml
termmetro
Reactivos
- Solucin de Kl 5 x 10-3 M
- Solucin de Pb(NO3)2 5 x 10-3M
- Solucin de KSCN 3 x 103M
- Solucin de FeCl3 10-3M
- KCl slido
- Soluciones saturadas de BaCI2, Na2SO4, NaNO3 y NaCl
3.3.
Experimentos
Experimento N01: Condiciones para la Precipitacin:
i.
ii.
iii.
NaCl Qu observa?
Explique en qu condiciones se produce una precipitacin.
3.3.3
i.
ii.
una
solucin
0,005M
de
Pb(NO 3)2
agitando
iii.
Lo
iv.
v.
i.
anterior
constituye
el
punto
final
de
La
titulacin
ii.
iii.
iv.
4. PREGUNTAS
Volumen de Kl
[Kl]
Volumen de Pb (NO3)2
[Pb (NO3)2]
Volumen de solucin saturada de Pbl2
[l] promedio
[Pb++] promedio
Producto de solubilidad
i.
ii.
iii.
iv.
slido.
A temperatura cte. la solubilidad del Pbl 2 disminuye en presencia de un
exceso de Kl. lndique, si la Keq disminuye, aumenta o permanece
v.
constante.
Dado el sistema reversible.
C02(g) +H2(g) = H20 + CO(g)
Comparar si es igual el desplazamiento del equilibrio en dos de estos
sistemas, en iguales condiciones si a un sistema se aade 100 g de
vi.
equilibrio?
Cuando agrega soluciones de FeCl 3 y KSCN a cada tubo Qu
viii.
1. OBJETIVOS
Determinar la dureza total en la muestra de agua y expresarla en sus
correspondientes unidades.
2. FUNDAMENTO TERICO
Dureza Total: El anlisis es volumtrico por formacin de complejos. Los
iones calcio y magnesio son complejados o quelatos con el agente
complejante: Na2H2EDTA (sal sdica del cido etilendiaminotetrcico) Un
agente quelante es una molcula, generalmente orgnica, que es soluble en
agua y puede sufrir reacciones con los iones metlicos, en este caso calcio
y magnesio, forman quelatos solubles.
Ca2+ + Na2H2 EDTA CaH2EDTA (quelato solubles) + 2Na+
Mg2+ + Na2H2EDTA MgH2EDTA (quelato solubles) + 2Na+
El enlace calcio-EDTA o magnesio-EDTA es covalente coordinado. Estos
dos quelatos son estables a pH10 por lo que se debe ajustar el anlisis a
este PH. Para ello se utiliza tampn de NH4OH/NH4CL
Es posible separar por este mtodo, los iones calcio y magnesio. Para ello
solamente se cambia el pH a 12. A este pH 12 solamente el quelato de
calcio es estable, o en otras palabras, a pH 12 no forma quelatos de
magnesio. De modo que cuantitativamente:
# miliequivalentes (Ca2+ + Mg2+) = # miliequivalentes Na2H2EDTA (ph=10)
# miliequivalentes Ca2+ = # miliequivalentes Na2H2EDTA (ph12)
# meq Mg2+ = 4 meq (Ca2+ + Mg2+) - # meq Ca2+
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Material Necesario
- Fioladelo0ml
- Matraz de 250 o 500 ml
- Pipetas volumtricas
- Vasos de precipitacin de 100 y 250 ml
- Bureta
3.2 Reactivos
- Indicador negro de ericromo T
- Solucin Tampn: NH4OH/NH4CI, pH = 10
- Solucin EDTA 0.02 N
3.3 Experimentos
Se analizarn cuatro muestras
a) Agua de cao de la FIA
b) Agua de cao de su casa
c) Agua destilada
d) Agua desionizada
i.
ii.
iii.
iv.
azul.
Anotar el gasto. Repetir esta titulacin dos veces
3.4
Diagrama de Rulo
3.5 Clculos
VEDTA N EDTA
V ( Mg 2 Ca 2 )
N (Mg2 + Ca+2) =
3.6 Resultados
Agua de la
FIA
Agua
Casa
Agua
Destilada
Agua
Desionizada
PH
Gasto (ml) EDTA
Dureza (ppm)
4. CUESTIONARIO
i.
Qumicamente y microscpicamente, cul es la diferencia entre el agua
ii.
iii.
iv.