Nomina y Prestaciones Foro 1
Nomina y Prestaciones Foro 1
Nomina y Prestaciones Foro 1
Para que el peso relativo de los costos laborales sea menor es evidente que debe
hacerse una reforma laboral de fondo en Colombia y que se tenga en cuenta los
intereses de los empresarios porque ellos son los grandes empleadores en
Colombia.
4. Normatividad laboral en Colombia: instrumento o freno contra el
desempleo?
R/ Es obvio que todas las reformas tienden a favorecer los trabajadores pero es
evidente que si no se tiene en cuenta los empresarios estas supuestas
prebendas y beneficios no van a generar los resultados esperados porque no se
va a generar empleo adicional y por el contrario se pueden generar cierres,
quiebras de empresas y despidos masivos de trabajadores. Es necesario lograr
un equilibrio entre lo que se desea para los trabajadores y lo que se espera de
los empleadores y en la medida que se obre con equidad y se beneficien a
estos dos sectores se va a generar la inversin y el empleo que el pas tanto
requiere. 5. Cree que en Colombia se garantiza la inclusin laboral sin
7. Cul ha sido el efecto de la ley 789 de 2002? Por la cual se dictan normas
para apoyar el empleo y ampliar la proteccin social.
El 27 de diciembre de 2002, el Congreso de la Repblica de Colombia aprob una
nueva reforma a las leyes laborales, cuyo fundamental de esta ley fue reducir el
desempleo, una de las cuestiones econmicas y sociales ms graves que afronta
la sociedad colombiana. El aumento del desempleo ha estado acompaado de un
deterioro sustancial de la situacin social de los colombianos.
Del anlisis desarrollado se pueden traer consideraciones bsicas: 1. Que la
reforma laboral de 2002 ha bajado los costos laborales, pero no ha flexibilizado los
salarios 2. Que la baja en los costos laborales para el promedio de las empresas
no ha sido de magnitud importante 3. Que se han presentado problemas de
implementacin 4. Que la proteccin al desempleo ha quedado en un estado
embrional. Adems, su cobertura no es universal y no alcanza a focalizarse hacia
los trabajadores ms desfavorecidos.
Por su lado, el sistema de proteccin al desempleo previsto por la Ley 789 ha
quedado muy inestable, en cobertura y en servicios ofrecidos. Es de verdad
inconcebible un mercado de trabajo moderno que no cuente con un instrumento
eficaz y generalizado dirigido a cubrir el riesgo que corren sus participantes de
quedar cesantes y sin ingresos corrientes. Adems, la insercin laboral es
importante, pero el objetivo final de la capacitacin debera ser la empleabilidad de
la fuerza de trabajo: a los trabajadores deben proporcionrsele, en un entorno
laboral cambiante, las herramientas necesarias para mantenerse ocupados o para
conseguir un nuevo empleo.
En concreto, la reforma laboral Ley 789 de 2002 no logr enfrentar las
caractersticas estructurales causantes del alto nivel de desempleo en el mercado
de los jvenes, y en consecuencia los mecanismos para proteger a esta poblacin
no tuvieron el efecto esperado. As, los programas que se crearon a partir de la
reforma e implementados por institutos tales como el SENA no han sido
suficientes para satisfacer la demanda de trabajo de los jvenes. Se requiere que
la institucionalidad laboral mantenga un seguimiento continuo del 39 efecto real de
la ley en la ocupacin de los jvenes. En este orden de ideas, se hace urgente la
imposicin de mayores incentivos reales para enganchar a los jvenes en el
sector formal sin que ello represente la sustitucin de trabajadores antiguos.
8. Cul es la edad mnima que debe tener un menor de edad para trabajar?
R/ Segn el artculo 35 de la ley 1098, del ao 2006 expuesto en El Cdigo de
Infancia y Adolescencia, La edad mnima de admisin al trabajo es los quince (15)
aos. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 aos requieren la
respectiva autorizacin expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por