Proyecto Jammer 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

JAMMER.

Generador de pulso
electromagntico, con aplicacin
a distancia.

INTEGRANTES
Zavala Duran Martin David
Francisco

URIANGATO GTO
NOVIEMBRE DE 2015

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
1

NDICE GENERAL

I.

INTRODUCCIN............................................................................................. 3

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4

III.

JUSTIFICACIN........................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS...................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................................... 7
VI. MARCO TERICO............................................................................................ 7
1.1.

El SECTOR ENERGETICO EN MXICO......................................................7

1.2. EMP.......................................................................................................... 10
1.2.

APLICACIN DEL JAMMER.....................................................................11

2.0. PRESENTACION DEL PROTOTIPO JAMMER...............................................13


VII. METODOLOGA............................................................................................ 14
VIII. DESAROLLO................................................................................................ 15
X. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS....................................................................21
XI. ANEXOS........................................................................................................ 22

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
2

I. INTRODUCCIN
El mundo y su civilizacin globalizada crece cada vez ms, y por ende sus
exigencias, el mercado se llena de propuestas nuevas e innovadoras, tendencias
desde lo ms increble hasta lo ms insulso.
Una de las grandes apuestas de nuestro siglo es la energa, y no solo eso, sino la
energa autodenominada limpia entre estas destacan las fuentes naturales (sol,
calor, agua y aire). Pero grandes avances tecnolgicos traen a nosotros
instrumentos mecnicos potenciadores de energa, lo cual despus de analizarse
resulta mucho ms eficaz que las energas de recursos naturales.
Estos mtodos de generar y potenciar energa son de los ms inusuales, y de los
cuales las personas no logran asimilar an pues sus principios son innovadores, y
desarrollados por genios pioneros en el tema, entre los que destacamos a Nikola
Tesla, Edison, Voltaire, entre otros.
Esta vez nos enfocamos en un EMP por sus siglas en ingls, amplificador de seal
electromagntica, un dispositivo potenciador de energa elctrica, tanto corriente
directa como corriente alterna, capaz no solo de potenciar la energa un porcentaje
considerable a su consumo, sino que tambin puede transmitir la seal a otros
dispositivos y as compartir su campo electromagntico y a su vez su corriente
elctrica, energa sin cables.
Con

el

desarrollo,

investigacin

aplicacin

de

nuestro

dispositivo

autodenominado Jammer lo que se busca es encontrar soluciones y


alternativas a la demanda energtica actual, con mtodos que rompan
paradigmas, y que a su vez fomenten las bases de investigaciones futuras.

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
3

II. PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA

Ante una demanda energtica de fuentes limpias por parte de varias empresas en
la zona sur de Guanajuato, y una oferta insatisfactoria de recursos energticos por
parte de las empresas electrnicas locales. Nos dirigimos a la ciudad de Morolen,
e investigamos sobre las necesidades de los empresarios en la zona, tras analizar
las exigencias y necesidades de los consumidores en la poblacin industrial,
encontramos a Brains, una micro empresa cuya problemtica energtica es
creciente y nos permiti la elaboracin de dicho proyecto en sus instalaciones, con
el objetivo de responder a sus problemticas, las cuales eran, entre otras la
perdida de carga en las bateras de sus diversos dispositivos, y la falta de o
inexistencia de aparatos que les resolvieran este problema, como cargadores
porttiles; Algunas otras de sus problemticas fueron: falta de toma corrientes,
inestabilidad elctrica en las instalaciones, insuficiencia en la capacidad de carga
de los tomacorrientes. Las preguntas que nos hemos generado ante este
problema es la siguiente: Es posible crear un dispositivo que cubra las
necesidades energticas de los instrumentos de trabajo de la empresa?, Puede
este dispositivo compartir su energa con otros? , Es esta energa rentable? Ante
estas interrogantes buscamos encontrar las causas del problema, la investigacin
se realizara en el periodo Agosto-Diciembre del 2015.
Otras preguntas que nos hemos cuestionado son en un escenario hipottico
donde creamos dicho dispositivo, Existe competencia? Es lo que el cliente
desea? Cubre con las expectativas planteadas por el inversionista? As mediante
esta investigacin analizaremos el problema.

III. JUSTIFICACIN
Av. Educacin Superior No. 2000
Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
4

Tras identificar la problemtica, y formularnos una serie de cuestionamientos ante


la misma, en esta investigacin el dueo de la microempresa Brains conocer la
causa de la insuficiente respuesta energtica en sus dispositivos, as como las
posibles soluciones y en base a los resultados, implementar el desarrollo de un
mecanismo electrnico capaz de potenciar las seales electromagnticas sin
costo alguno, alimentar la corriente elctrica de sus dispositivos de forma
inalmbrica, y que le permita ser la nica empresa en la regin con un sistema
como tal, a su vez el dispositivo deber seguir manteniendo los costos elctricos
del negocio en condiciones estables. La informacin que arroje el estudio ser
analizada y procesada para que el dueo la pueda comprender y utilizar para su
beneficio, pero el beneficio no solo se reflejar en las ganancias del dueo de la
microempresa sino tambin en los trabajos que este genera hacia la sociedad.
Los resultados de este estudio para esta microempresa sera una base sin
precedentes para cualquier empresa interesada en reducir sus cuotas elctricas
pero con la misma eficiencia que producira un gasto mayor, y ser una base para
futuros estudios de este tipo en empresas de la regin que podran utilizar la
misma metodologa para resolver sus problemas energticos.

IV. OBJETIVOS

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
5

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un dispositivo funcional de amplificacin electromagntica para la
microempresa Brains ubicada en Morolen, Guanajuato.

OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar los datos obtenidos.


Desarrollar el dispositivo Jammer.
Realizar pruebas sobre el funcionamiento del jammer y otorgar una
propuesta de mejora de dicho dispositivo ala micro empresa Brains.

VI. MARCO TERICO


Av. Educacin Superior No. 2000
Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
6

1.1. El SECTOR ENERGETICO EN MXICO.


Serie estadsticas sectoriales

El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) presenta la publicacin


El sector energtico en Mxico 2014 Serie estadsticas sectoriales,
documento que forma parte de una serie que comprende ocho ttulos anuales,
referidos a sectores seleccionados de la actividad econmica del pas.
En esta publicacin se integra estadstica relevante sobre la participacin del
sector energtico en los principales agregados macroeconmicos nacionales, as
como respecto a su estructura y evolucin en los ltimos aos, proporcionando de
esta manera elementos para el conocimiento y anlisis de este sector, con lo cual
se fortalece el servicio pblico de informacin.
El presente nmero, que constituye el 20 de este ttulo, se revis, actualiz y
complement con la informacin estadstica ms reciente disponible, generada por
la Comisin Federal de Electricidad, Petrleos Mexicanos, la Organizacin de las
Naciones Unidas, la Secretara de Energa, la Secretara de Economa, la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Blackwell Energy Research, el Banco
de Mxico, la Secretara de Comunicaciones y Transportes, Luz y Fuerza del
Centro, el Instituto Mexicano del Petrleo, y por el propio INEGI, informacin que
en su mayor parte cubre el periodo 2008-2013.
Es importante destacar que la concertacin con las fuentes de informacin
constituy un factor primordial en la concrecin de este producto; debido a ello, el
Instituto hace patente su agradecimiento a las instituciones por su decidida
colaboracin y espera de las mismas, as como de los usuarios, sus opiniones y
sugerencias para enriquecer el contenido de esta obra.

Nota: Es importante precisar que las cifras referidas a valores monetarios,


aun cuando no se indique explcitamente, estn expresadas en precios

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
7

corrientes, a excepcin de las que corresponden al Sistema de Cuentas


Nacionales de Mxico, debido a que en este caso, tambin se presentan a
precios constantes de 2008; lo anterior obedece a la forma en que las
instituciones proporcionan su estadstica.
Por otra parte, en esta edicin se incorporan y/o modifican algunos cuadros
estadsticos, considerando, por un lado, las sugerencias de las propias
fuentes y, por otro, la necesidad de adecuar el tratamiento de los temas a
los

cambios y/o

ajustes

que

presenta

la

informacin

estadstica

proporcionada.
En particular, en esta edicin los cuadros que contienen informacin del
Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico fueron modificados en la serie
2007-2012, asimismo, otros se eliminaron por no contar con el desglose
requerido para su actualizacin, lo anterior, debido a la metodologa
empleada por la fuente para el clculo del cambio de ao base, el cual se
apeg al Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte.
Instituciones que proporcionaron informacin
A travs de concertacin

Siglas y acrnimos

Comisin Federal de Electricidad

CFE

Instituto Mexicano del Petrleo

IMP

Luz y Fuerza del Centro

LyFC

Petrleos Mexicanos

PEMEX

Secretara de Energa

SENER

Secretara de Hacienda y Crdito Pblico


Documental Banco de Mxico

SHCP
BANXICO

Blackwell Energy Research

BER

Presidencia de la Repblica

PR

Secretara de Comunicaciones y Transportes


Secretara de Economa

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

SCT
SE

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
8

Organizacin de las Naciones Unidas

ONU

Fuentes propias Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

INEGI

Tras analizar la informacin presentada en estos diversos documentos podemos


apreciar que la capacidad de todo el sistema energtico mexicano est trabajando
a un 100% de su capacidad.
No existen empresas del sector privado en materia de energa en la zona ni en las
regiones cercanas, por ende no presenta competencia alguna a nuestro prototipo.
Diversos productos de origen Asitico principalmente Chino ofrecen cargadores
porttiles de 2800mh, o lo que es igual, 3.5 volts, que es apenas la energa
suficiente para mantener un celular encendido, no cumple con las expectativas
planteadas por el cliente de un mnimo de 127volts, adems que el producto es
perecedero y requiere de un complejo mantenimiento.
1.2. EMP
El trmino pulso electromagntico o PEM puede referirse a:

una emisin de energa electromagntica de alta intensidad en un breve


perodo de tiempo;

la radiacin electromagntica proveniente de una gran explosin


(especialmente una explosin nuclear) o de un campo magntico que
flucta intensamente causado por la fuerza de empuje del efecto
Compton en electrones y fotoelectrones de los fotones dispersados en
los materiales del aparato electrnico o explosivo, o a su alrededor. Los
campos elctricos y magnticos resultantes pueden interferir en los
sistemas elctricos y electrnicos provocando picos de tensin que
pueden daarlos. Los efectos no suelen ser importantes ms all del
radio de explosin de la bomba, a no ser que sta sea nuclear o est
diseada especficamente

para producir una

onda de choque

electromagntica.
Av. Educacin Superior No. 2000
Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
9

En el caso de una explosin nuclear o del impacto de asteroide, la mayor parte


de la energa del pulso electromagntico se distribuye en la banda de
frecuencias de entre 3 Hz y 30 kHz.
Mucho se ha hablado del pulso electromagntico y los efectos que produce, el
PEM o EMP es un fenmeno que si bien no causa gran problema fsico a las
personas, si provoca una destruccin de toda tecnologa electrnica que est
dentro de la zona en que ocurre, el PEM est asociado a explosiones nucleares e
impacto de asteroides y produce una gran diferencia de potencial de varios miles
de voltios por metro, si consideramos que la electrnica usa solo unos pocos
voltios para su funcionamiento esta gran cantidad de voltaje los destruye aun
estando apagados y apantallados, causando grandes problemas considerando
que todos los sistemas de comunicacin, sistemas informticos etc... Quedan
fuera de servicio.
Siguiendo con mis trabajos didcticos con el banco de capacitores estuve
haciendo algunas pruebas, si bien no he podido destruir electrnica si he podido
con un sencillo circuito que trabaja con una FET (Transistor de efecto de campo)
visualizar el pulso electromagntico.

1.2. APLICACIN DEL JAMMER

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
10

10

Es posible la creacin de un EMP a menor escala pero con los mismos efectos en
tema de potenciar energa y de transferencia inalmbrica, esto gracias estudios y
datos histricos de Nikola Tesla, y su dispositivo la bobina tesla, aplicando el
mismo principio de transmisin y potencia, podemos entonces aplicar una bobina
tesla a un circuito integrado programado para generar pulsos de alta frecuencia,
los cuales son transformados en el paso por la bobina y as generar un pulso
electromagntico.

Figura 1. Esquematizacin del circuito integrado Timmer para Jammer de 27 volts.

En este caso est pensado para funcionar con 127 volts, y el prototipo con 27
volts.

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
11

11

2.0. PRESENTACION DEL PROTOTIPO JAMMER


.Tras realizar las investigaciones pertinentes presentamos y esquematizamos el
primer dispositivo EMP porttil.

Figura 2. Diagrama completo del Jammer.

El prototipo cuenta con una serie de circuitos con puenteo estrella, embobinado
primario y secundario siguiendo los principios de Nikola Tesla, y presenta un
circuito integrado Ne555 a 15v capaz de mantener y programarse de acuerdo a las
necesidades.

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
12

12

VII. METODOLOGA

La investigacion sera cualitativa y cuantitativa, ya que se obtendran indicadores


tanto cualitativos como cuantitativo. Para asegurar que la investigacion se realice
con orden y evitar que el estudio se desvie del objetivo general, se desarrollaran
una serie de pasos.
Paso 1. Realizar una entrevista a emplados y dueos, con el objetivo de conocer
cuales son los factores que ellos consideran que serian las causas del insuficiente
rendimiento energetico en dispositivos de trabajo dentro de la empresa, es decir ,
conocer su panorama de la situacion.
Paso 2. De acuerdo a la informacin recabada formular una respuesta.
Paso 3.Desarrollar un dispositivo emp jammer para cubrir los requerimentos de
una seccin de la empresa (esto para generar nuestra prueba piloto).
Paso 4.Llevar a cabo la realizacin de dicho mecanismo, probarlo y someterlo a
pruebas destructivas y de alto rendimiento para garantizar su funcionamiento.
Paso 5. Realizar una propuesta de mejora en el dispositivo para la microempresa
Brains

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
13

13

VIII. DESAROLLO
En base a la metodologa establecida se prosigue a desarrollar cada una de las
etapas de dicha metodologa.
A continuacin se explica el funcionamiento y desarrollo del dispositivo:
El circuito del jammer consta de 2 partes
1.- Circuito Timmer
El cual funciona como generador de pulsos multifrecuencia y es anti-alarma.
2.- El jammer
El cual emite la seal de radiofrecuencia tambin llamado pulso electromagntico
El jammer usa una condicin de resonancia para incrementar, digamos, unos 10
000 voltios a 1 milln de voltios. Lo interesante de todo es que el voltaje de salida
no depende de la cantidad de alambre del secundario, tal como los
transformadores convencionales.
El circuito tanque del inductor primario y el capacitor resuena a una frecuencia fija
dependiendo de los valores de capacitancia e inductancia. Para que las cosas
funcionen el primario tiene una gran capacitancia y una pequea inductancia. Para
que se tenga la misma frecuencia, nuestro secundario tiene una pequea
capacitancia (el toroide) y una gran inductancia (bobina).
Se provee el voltaje a la bobina primaria a la misma frecuencia de resonancia. El
voltaje de alta frecuencia se logra cargando un capacitor hasta que llega a un
voltaje que rompe a travs del aire por un par de terminales llamado Spark Gap y
que se podra traducir como descargador. La distancia entre los terminales se
ajusta hasta que se obtenga la frecuencia correcta con el Oscilador.
Materiales y procedimientos:
Alambre magneto para construir la bobina l1:

cortas un pedazo de 70 centmetros

Con este alambre se construye la bobina principal,


Av. Educacin Superior No. 2000
Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
14

14

Alambre magneto de 0.5 mm (calibre 23) o de 0.7 mm (calibre 21)

Para crear la bobina l1 se utiliza como ncleo un pedazo de

Alambre magneto de 1.2 mm (calibre 16) o de 1.5 mm (calibre 15)

Sobre este se enrollan 70 vueltas de alambre magneto de 0.7 mm o 0.5 mm.


Lgicamente creada la bobina quitamos el pedazo de alambre magneto de
1.2mm o 1.5 mm que usamos para enrollar.
NOTA:
Las 70 vueltas deben de quedar justas y apretadas para que el jammer oscile bien
Y haya induccin para la retroalimentacin, si quedan flojas las vueltas podra no
oscilar o mal oscilar, es fcil probarlo con solo tocar con los dedos en las 2
bobinas estar oscilando, y si quitamos los dedos ya no oscilara, entonces para
que esto no suceda que queden ajustadas y apretadas las 70 vueltas.

El ncleo bsicamente debe de medir 30 milmetros x 50 milmetros o lo que es lo


mismo, 3 centmetros x 5 centmetros.
Y sobre este ncleo enrollamos 13 vueltas completas y dejamos 20 centmetros de
largo.
El transistor utilizado para el oscilador de la bobina deber ser el 2sc2078 o similar
para 10mhz o 27mhz.
El transistor deber montarse con un disipador de calor de aluminio y grasa de
silicona, si no se quemara.
Este transistor podra substituirse directamente con 2sc2075 y 2sc2029 pero
alternativamente hay otros similares con los cuales funciona el jammer
* TRANSISTORES ALTERNOS RECOMENDADOS PARA EL JAMMER
2SC2078 4W
13db 12V 100mhz
2SC2075 4W
13,5V 27mhz
2SC2029
6W
30mhz
2SC1969
18W 12db 12V 30mhz
Av. Educacin Superior No. 2000
Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

FM/AM
FM/AM/SSB
Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127
correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
15

15

ETAPA Desarrollo. ELABORACIN DE DIAGRAMA.

ETAPA Desarrollo 1.1. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES.

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
16

16

Donde:
A.- Preparar el instructivo
B.-Preparar las herramientas
C.-Soldar el ncleo de la bobina
D.- soldar el Timmer
E.-verificar el funcionamiento de la bobina
F.-verificar el funcionamiento del Timmer
H.-unirlos
COSTOS (Materiales de construccin)
Resistencias de 1k $4
1 resistencia de 2.2k $4
Av. Educacin Superior No. 2000
Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
17

17

1 resistencia de 100k $5
1 filtro electroltico de 1uf a 63v $12
1 diodo 1n914 o 1n4007 o 1n4148 $10
5 pilas de 9v camelion litio de 1200mah o 3 bateras selladas de 12v $29c/u
4 metros de cable magnetizado calibre 16 $10
3 metros de cable magnetizado calibre 22 $15 1
Circuito integrado ne555 $22
1 transistor irfz44 o similar $20
2 potencimetros presets de 100k $17 c/u 2
Actividad

Costo

Tiempo

C. Marginal

Cant.
Maxima

$15 - $10

12

$50 - $30

12

20

$40 - $25

13

12.5

$50 - $20

12

30

$30 - $15

13

$80 - $30

12

50

Costo estimado por da: $145

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
18

18

X. CONCLUSIONES Y
PROPUESTAS
El dispositivo fue exitosamente creado y desarrollado, durante las pruebas logro
cumplir el objetivo de transformar 127 volts a 200 volts y transferir de forma
inalmbrica su campo electromagntico a dispositivos circundantes de hasta 3
metros de distancia.
Sin embargo, el circuito integrado Arduino 2 mostr irregularidades, el campo
electromagntico del jammer se volvi inestable, y su nivel de resonancia se eleva
drsticamente, se decidi entonces suspender las pruebas hasta corregir este
detalle.
De forma directa el dispositivo funciona.
La propuesta es controlar el campo radioactivo generado por el pulso, y as
otorgar un dispositivo seguro para aparatos y personas que lo manipulen.
De igual manera se sientan las bases y datos histricos para futuros trabajos e
investigaciones al respecto.

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
19

19

XI. ANEXOS

Valores para las bobinas y sus frecuencias de resonancia


(nota: estos valores no pertenecen al jammer pero pueden usarse para
experimentar)
Bobina de 220uh (microhenrios) frecuencia de resonancia de 1.5 mhz a 3.5 mhz
Bobina de 52.4uh (microhenrios) frecuencia de resonancia de 3.5 mhz a 7.5 mhz
Bobina de 12uh (microhenrios) frecuencia de resonancia de 7.5 mhz a 16 mhz
Bobina de 3.3uh (microhenrios) frecuencia de resonancia de 16 mhz a 35 mhz
Bobina de 1.6uh (microhenrios) frecuencia de resonancia de 35 mhz a 80 mhz
Bobina de 1.2uh (microhenrios) frecuencia de resonancia de 80 mhz a 200 mhz
Todas las bobinas estn hechas sobre un ncleo de aire de 10mm (milmetros)
Estas bobinas son de mi instrumento dipmeter y por eso les comparto los

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
20

20

Valores en microhenrios as como su rango de frecuencia en la que trabajan


Algunas veces los instrumentos de medicin son algo confusos en las escalas
Vienen nicamente en microhenrios, o nicamente en milihenrios o peor no se
Especfica, encontr una pgina en internet que convierte cualquier valor
En la escala deseada y as sacar sus propias deducciones del valor real
Http://www.convertworld.com/es/inductancia/

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
21

21

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
22

22

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
23

23

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
24

24

Av. Educacin Superior No. 2000


Col. Benito Jurez. Uriangato, Gto.
C.P. 38980 Apartado Postal No. 61

Tels. 01 (445) 45 774 68 al 71 Ext. 000 Fax Ext. 127


correo@itsur.edu.mx
www.itsur.edu.mx
25

25

También podría gustarte