Los Fideicomisos Publicos
Los Fideicomisos Publicos
Los Fideicomisos Publicos
Autores:
CPN: Matas Dallaglio
CPN: Gastn Fontanini
CPN: Antonio Ordz
SUMARIO
RESUMEN
METODOLOGA DE INVESTIGACIN
INTRODUCCIN
11
15
16
17
19
21
22
23
25
27
29
32
36
38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
41
BIBLIOGRAFA
44
ANEXO I
45
ANEXO II
48
2
RESUMEN
METODOLOGA DE INVESTIGACIN
INTRODUCCIN
CAPTULO I
Delimitacin de los aspectos relevantes del Fideicomiso.
1.1-
soslayar las trabas legales que impedan darle a determinados bienes cierto destino. La
base sobre la que se fundament fue la confianza que el transmitente de un bien depositaba
en el adquirente. La transferencia se realizaba en propiedad teniendo el adquirente las
facultades derivadas de su condicin de dueo de la cosa, de acuerdo con las instrucciones
del transmitente. Frente al amplio poder jurdico que el transmitente daba al adquirente, ste
se comprometa a usar ese poder en lo preciso dentro de los lmites impuestos por el fin
restringido acordado, al cual se apuntaba, respetando la voluntad de aqul.
Con el correr del tiempo y en atencin a los abusos en que incurra el adquirente al
no respetar los encargos fiduciarios, se fue limitando su potestad sobre los bienes
trasmitidos, manteniendo su condicin de titular jurdico pero con poderes recortados por la
normativa jurdica y por la intervencin de la justicia, que priorizaron la voluntad del
constituyente y los derechos de los beneficiarios por sobre el derecho de propiedad que
aqul ostentaba.
Se advierte, al cabo de la evolucin de esta figura, la manera en que se va perfilando
una condicin que le es caracterstica y que consiste en reconocer en ella la coexistencia de
dos caras perfectamente identificables: la primera, relacionada con las formas jurdicas que
la visten y la segunda, con la realidad econmica que la motiva. Adems, la apariencia
externa de esta figura revela la adquisicin de un derecho de propiedad fiduciaria sobre un
bien por parte del fiduciario, mientras que, en su lado interno, existe una relacin
obligacional entre el fiduciante y el fiduciario en virtud de la cual este ltimo ve limitada las
facultades emergentes de tal derecho, por causa del pacto de fiducia que ha celebrado en
forma simultnea.
8
1.2-
1.3-
utilidades
de
los
bienes
administrar
por
el
Fiduciario
(fideicomiso
de
Adems, por aplicacin del Art. 2 de la ley, el fiduciante puede llegar a ser el
Beneficiario y tambin el Fideicomisario, en cuyo caso los protagonistas del instituto se
limitan a dos (las partes), o sea el Fiduciante y el Fiduciario.
El Fiduciario, segn el rgimen creado, no puede ser beneficiario ni fideicomisario;
surge del art. 7 que el contrato constitutivo no podr dispensar al fiduciario "de la
prohibicin de adquirir para s los bienes fideicomitidos". Esta prohibicin es demasiado
estricta y ha merecido crticas de la doctrina; la limitacin puede ir en perjuicio de la posible
amplitud prctica de aplicacin del fideicomiso.
Pasaremos
continuacin
describir
las
principales
obligaciones
responsabilidades propias del Fiduciario quien es, si se quiere, quien lleva adelante el
contrato procurando el logro de los objetivos propuestos. Al respecto tenemos:
-Obligaciones del Fiduciario:
El fiduciario es quien recibe los bienes que le son transmitidos por el fiduciante en
propiedad, adquiriendo un tipo de dominio especfico sobre los mismos que se denomina
dominio fiduciario, definido por el art. 73 de la Ley N 24.441, que sustituye al art. 2662 del
Cdigo Civil. Son obligaciones del fiduciario:
a) Ejercer el cometido en beneficio de otra persona (Art. 1 Ley 24.441). Hacerlo con
prudencia y diligencia del buen hombre de negocios, sobre la base de la confianza
depositada en l.
b) Rendir Cuenta. Se trata de una obligacin de orden pblico, que no pueden ser
dispensada en el contrato. En todos los casos los fiduciarios debern rendir cuenta a los
beneficiarios con una periodicidad no mayor a un (1) ao. Con respecto a los requisitos de
informacin se interpreta que son de aplicacin, por extensin, los artculos 68 a 74 del
Cdigo de Comercio.
Por otra parte, el Fiduciante tambin debe ser destinatario de la Rendicin de
Cuentas, ya que se trata de una norma de orden pblico, y que tiene un especial inters en
12
14
1.4-
El fideicomiso slo puede nacer por contrato, salvo cuando se trate de una
disposicin de ltima voluntad, quedando descartado el acto unilateral de voluntad como
fuente de su existencia. Es un contrato consensual, es decir que queda concluido para
producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su
consentimiento.
Es bilateral, en cuanto a que las partes se obligan recprocamente la una hacia la
otra, y a favor de terceros, beneficiario/s y/o fideicomisario/s; adems de ser un contrato
formal.
En cuanto al carcter oneroso o gratuito del contrato, ser oneroso cuando el
fiduciario recibe una retribucin por la ejecucin de los encargos encomendados, onerosidad
que se presume salvo convencin en contrario, o gratuito si no es acreedor a
contraprestacin alguna.
Sin embargo, desde otro punto de vista, la especie bien puede ser definida como
contrato neutro incoloro, ya que la transferencia fiduciaria no es onerosa porque el fiduciario
no le otorga nada a cambio al fiduciante y tampoco es gratuita porque no le dona la
propiedad a aqul, quien la recibe para ejecutar un determinado encargo, debiendo, una vez
extinguido el contrato, entregar los bienes al fideicomisario.
Tratndose de un contrato, el fideicomiso se halla sujeto a las reglas sobre
capacidad, consentimiento, legitimacin, objeto y dems reglas generales del gnero.
El objeto del contrato de fideicomiso puede ser toda clase de bienes, materiales e
inmateriales, o derechos, exceptuando los derechos personales del constituyente.
Los bienes o derechos objeto del contrato deben estar individualizados en el mismo.
En caso de no resultar posible tal individualizacin a la fecha de celebracin del fideicomiso,
deber constar la descripcin de los requisitos y caractersticas que debern reunir los
bienes.
15
1.5-
de la propiedad del bien que es objeto del acto transmisivo. En cuanto respecta al "dominio"
(que es el "modelo" con que se expresa la ley), resulta til recordar que el Cdigo Civil
distingue dos clases (arts. 2507 y 2661): el que llama perfecto o pleno y el imperfecto o
menos pleno. El dominio fiduciario rene los caracteres de este ltimo.
El art. 4, inciso c) de la ley 24.441, dispone que el dominio fiduciario "nunca podr
durar ms de treinta (30) aos desde su constitucin, salvo que el beneficiario fuese un
incapaz, caso en el que podr durar hasta su muerte o el cese de su incapacidad".
El dominio fiduciario carece igualmente del carcter de ser absoluto, propio del
dominio perfecto, lo que se desprende de las circunstancias fundamentales que tipifican el
fideicomiso y la titularidad que surge de su constitucin.
Los bienes objeto del Fideicomiso no ingresan al patrimonio personal del Fiduciario,
quien slo tiene la titularidad formal, con el dominio de la cosa inmueble o mueble
susceptible de registro, inscripto a su nombre, lo que le confiere la necesaria legitimacin
substancial para proceder a su disposicin, ya sea para cumplir los fines del instituto (art. 17)
o ya para transferirlos al Fideicomisario o a quien corresponda, al producirse su extincin
(arts. 1 y 26 de la ley, y art. 2662 del Cdigo Civil).
El Art. 12 de la ley dispone que el carcter fiduciario del dominio tendr efecto frente
a terceros desde el momento en que se cumplan las formalidades exigibles de acuerdo con
16
la naturaleza de los bienes respectivos. Completase esta disposicin con la primera parte
del Art. 13 que ordena a los registros correspondientes a tomar razn de la transferencia
fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario, cuando se trate de bienes registrables.
Los bienes del Fiduciario no responden por las obligaciones contradas en la
ejecucin del fideicomiso "las que slo sern satisfechas con los bienes fideicomitidos". Ello
con la salvedad de que, en el ejercicio de su funcin, el Fiduciario (o sus dependientes)
hayan incurrido en culpa o dolo, respondiendo en ese caso, personalmente, de los daos y
perjuicios causados.
Una caracterstica de la propiedad fiduciaria es su transitoriedad ya que la misma
est restringida a que el fiduciario la retransmita en cumplimiento de la voluntad del
constituyente. Dicha retransmisin no es otra cosa que la consecuencia del cumplimiento del
encargo de que el bien sea entregado al fiduciante, al beneficiario o a un tercero, dndose,
as, por extinguido el carcter fiduciario del bien con ese nuevo traspaso.
1.6-
Tipologa de Fideicomisos:
Si bien la ley bajo anlisis fue sancionada por el Congreso de la Nacin bajo la
de
fideicomiso;
expondremos
en forma
concisa
algunas
caractersticas de cada una de las variedades existentes, ya que creemos que configuran el
contexto de nuestro abordaje y adems pueden configurarse como posibles aristas a
17
considerar a la hora de instrumentar la herramienta desde la faz pblica. Entre los tipos ms
comnmente utilizados, tenemos:
-Fideicomisos inmobiliarios:
En estos negocios, existe generalmente quien cede un terreno donde se llevar a
cabo la obra, y adems, quien busca otra alternativa de inversin, cediendo fondos a cambio
de los cuales, luego se le entregar una unidad terminada, con un valor de venta o
amortizacin, altamente superior al invertido. El fiduciario podr ser una persona fsica o
jurdica, como por ejemplo una Empresa Constructora. Este sujeto ser quien, en la mayora
de los casos, articular y coordinar la totalidad del negocio, con todas las
responsabilidades que sobre s coloca la misma ley (y tambin el contrato), desde la etapa
inicial hasta la entrega de las unidades terminadas a los beneficiarios, o eventualmente, si
quedara algn remanente y as se pactara en el contrato, a el o los fideicomisarios.
-Fideicomiso de garanta:
Puede reemplazar, con ventajas, a la hipoteca y a la prenda como funcin de
garanta de una deuda. Para ello el fiduciante transfiere un bien (por ejemplo, una cosa
inmueble o mueble) en propiedad fiduciaria, garantizando una obligacin que mantiene a
favor de un tercero, con instrucciones de que, no pagada la misma a su vencimiento, el
fiduciario proceder a disponer la cosa y con su producido neto desinterese al acreedor y el
remanente lquido que restare, lo reintegre al fiduciante.
-Fideicomiso de seguros:
El asegurado nombra como beneficiario a un banco u otra entidad financiera de su
confianza, y contemporneamente celebra con el mismo un contrato de fideicomiso,
designndolo fiduciario del importe a percibir de la aseguradora, fijando su plazo y
especificando todas las condiciones a las que debe ajustarse aqul en cumplimiento de los
fines instruidos (inversiones a efectuar, beneficiarios de las rentas, destino final de los
bienes, etc., etc.).
18
-Fideicomiso financiero:
El Art. 19 de la ley 24.441 lo define as: " Fideicomiso financiero es aquel contrato de
fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera
o una sociedad especialmente autorizada por la Comisin Nacional de Valores para actuar
como fiduciario financiero y beneficiarios son los titulares de certificados de participacin en
el dominio fiduciario o de ttulos representativos de deuda garantizados con los bienes as
transmitidos".
La Comisin Nacional de Valores es la autoridad de aplicacin respecto del
fideicomiso financiero (art. 19, ley 24.441), estando a su cargo dictar las normas
reglamentarias pertinentes.
Los beneficiarios son los inversores o ahorristas que adquieren los ttulos valores
respaldados por los activos transmitidos en fideicomiso. Nos encontramos con dos tipos
diferentes de beneficiarios: uno, es el titular de "certificados de participacin en el dominio
fiduciario", el otro, es el titular de "ttulos representativos de deuda" garantizados con los
bienes as transmitidos.
1.7-
-El cumplimiento del plazo o condicin a que est sometido, o el vencimiento del plazo
mximo legal (30 aos desde su constitucin).
-La revocacin del fiduciante si se hubiere reservado expresamente esa facultad; la
revocacin no tendr efecto retroactivo.
-Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Ocurrido el vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condicin, pese a la letra
de la ley de que el fideicomiso queda extinguido, debe entenderse que mientras el fiduciario
no cumpla con la entrega de los bienes a quien corresponda, subsiste el patrimonio
19
separado que establece el art. 14, con sus efectos, pues de otro modo quedara violada la
prohibicin del art. 7, de que el fiduciario adquiera para s los bienes fideicomitidos.
La ley 24.441 no prev qu ocurre si la condicin fracasa y no se cumple, lo que
debi regular, por lo que ser importante que al constituirse el fideicomiso, se contemple esa
situacin. El supuesto tiene relevancia pues, conforme al art. 554 del Cdigo Civil: "No
cumplida la condicin resolutoria, o siendo cierto que no se cumplir, el derecho
subordinado a ella queda irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido
condicin". Aplicando a la letra ese texto, el fiduciario vera consolidada su adquisicin,
conclusin que no puede admitirse dada la expresa prohibicin del art. 7 de la ley citada, de
que el fiduciario adquiera "para s los bienes fideicomitidos". La solucin ser que los bienes,
en tal caso, sean devueltos al fiduciante.
En cuanto a cualquier otra causal, a la que remite el inciso c) del art. 25, como
"prevista en el contrato" (o en el testamento respectivo), cabra consignar: la realizacin de
los fines del fideicomiso, o haberse tornado ello imposible; la muerte del fiduciante o del
beneficiario; por acuerdo de los nombrados; u otras situaciones posibles y lcitas, a
mencionar en el contrato o testamento, constitutivos del fideicomiso.
El Art. 26 de la ley dispone que producida la extincin del fideicomiso, el fiduciario
debe entregar los bienes respectivos "al fideicomisario o a sus sucesores", pero el trmino
"fideicomisario" debe interpretarse aqu en sentido amplio, incluyendo el fiduciante o al
beneficiario, que pueden ser igualmente destinatarios finales, como surge de la ltima parte
del art. 1., y del art. 2662 del Cdigo Civil, en su contenido actual, comprensivo de todas las
situaciones, al determinar que al producirse la extincin del fideicomiso la cosa objeto del
mismo debe entregarse "a quien corresponda segn el contrato, el testamento o la ley".
20
CAPTULO II
Los Fideicomisos Pblicos.
2.1
Origen y Evolucin:
La figura se desprende del concepto del Fideicomiso Latinoamericano que tuviera
sus orgenes en la legislacin panamea, luego seguida por Puerto Rico, Colombia, Mxico,
Chile, Bolivia, Ecuador, Honduras, y otros pases de la regin. La misma permiti superar los
problemas que causaba la doble propiedad inherente al Trust Anglosajn, el cual es un
contrato privado por el cual una persona transfiere un bien o derecho a otra persona de su
confianza, con el fin de que lo controle y administre en beneficio de terceras personas,
normalmente familiares o allegados. Es una figura jurdica aceptada en la mayora de los
pases de influencia anglosajona, como lo son los Estados Unidos o los pases de la llamada
Commonwealth, antiguas colonias britnicas. Por el contrario, es inexistente en
prcticamente todos los estados que basan sus sistemas legales en el llamado cdigo civil o
derecho continental, es decir, la mayora de los pases de Europa y Latinoamrica. La
solucin brindada por el fideicomiso latinoamericano permiti desarrollar una figura similar al
Trust en Amrica Latina.
El Fideicomiso Latinoamericano tiene en comn con el Trust la transmisin por el
fiduciante de la propiedad de ciertos bienes en cabeza del Fiduciario o Trustee, siendo ste,
en ambos supuestos, un dueo en inters ajeno. Dicha propiedad fiduciaria ser ejercida por
el fiduciario en provecho de otra persona denominada beneficiario.
Este tipo de fideicomiso tiene origen en Mxico en la ley Orgnica de la
Administracin Pblica y la ley Federal de Entidades Paraestatales, con su correspondiente
marco jurdico especfico para evitar la aparicin de conflictos y deformaciones sobre el
instrumento jurdico. Para Mxico existe un solo fiduciante del Gobierno Federal que es la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a travs de la cual se autorizan, incrementan o
extinguen los fideicomisos pblicos. Estos son entidades de la administracin paraestatal y
21
son auxiliares del Poder Ejecutivo, para impulsar las reas prioritarias del desarrollo,
excluyndose los que no cumplan estos supuestos.
2.2
Fideicomisario: suele ser el Estado el destinatario final en el caso que exista remanente de
bienes.
Otra caracterstica distintiva alude a que si bien el fideicomiso pblico encuadra
dentro de la estructura contractual que regula a los fideicomisos en general, los mismos se
hallan precedidos por un procedimiento jurdico sui generis que se inicia con el acto
jurdico que da viabilidad al fideicomiso (ley, decreto, etc.), fija sus objetivos y caractersticas,
determina las condiciones y los trminos a que se sujetar la contratacin. La norma legal
constituyente de un fideicomiso pblico deber precisar: El Fiduciante: el Estado; EL
Fiduciario: ente tcnicamente competente; el Patrimonio Fideicomitido: los bienes y recursos
transmitidos en propiedad fiduciaria; la finalidad u objeto fiduciario: los intereses y
satisfaccin de necesidades generales y, en su caso, de fomento econmico y/o social; el
plazo o condicin al que el fideicomiso est sometido; las causales de extincin; los
Beneficiarios, personas fsicas y/o jurdicas que sean los destinatarios del objeto del
fideicomiso.
2.3
Marco Legal:
De la investigacin realizada se pudo determinar una falencia normativa, no
23
- Decreto N 2.209 del ao 2002 sobre los Fondos Fiduciarios, que excepta al Banco de la
Nacin Argentina, al Banco de Inversin y Comercio Exterior S.A. y al Fondo Fiduciario de
Asistencia a Entidades Financieras y de Seguros, de la necesidad de crear una ley al
constituir fondos fiduciarios pblicos.
- Ley N 25.565 del presupuesto para el ao 2002, que establece:
-la imposibilidad que los Fondos Fiduciarios cuenten con estructura de personal
permanente y temporario, debiendo utilizar el personal de las entidades o jurisdicciones de
las que dependen;
-la posibilidad que los Fondos Fiduciarios financien, a travs de transferencias, los
gastos en personal de las jurisdicciones y entidades involucradas;
-toda creacin de organismo descentralizado, empresa pblica de cualquier
naturaleza y Fondo Fiduciario integrado total o parcialmente con bienes y/o fondos del
Estado Nacional requerir del dictado de una Ley.
Gabinete de Ministros de presentar informes cuatrimestrales al Congreso (ambas Cmaras),
sobre el flujo y uso de los fondos fiduciario, detallando transferencias realizadas, obras
ejecutadas y/o programadas.
del ao anterior.
Presupuesto General de las administraciones Provinciales, de la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires y de la Administracin Nacional contendrn la autorizacin de la totalidad de
los gastos y la previsin de la totalidad de los recursos, de carcter ordinario y
extraordinario, afectados o no, de todos los organismo centralizados, descentralizados y
fondos fiduciarios.
- El Decreto Reglamentario N 1731/04 determina que a los fines de la aplicacin de la Ley
N 25.917 y de la Reglamentacin que se aprueba por el artculo anterior se definen como:
Administracin Pblica No Financiera: incluye todos los organismos y entidades
centralizados y descentralizados que no tengan carcter empresarial; las cuentas especiales
y fondos afectados, los fondos fiduciarios y las instituciones de la seguridad social.
24
del ao 2003.
los informes, siendo ahora obligatorio para el Jefe de Gabinete de Ministros la presentacin
al Congreso de informes trimestrales sobre el flujo y uso de fondos fiduciarios, con el detalle
de las transferencias realizadas y las obras ejecutadas y/o programadas.
-
2.4
soporte a la actividad central del Estado, se materializa cuando ciertas necesidades sociales
o econmicas necesitan un tipo de solucin o apoyo que rena las siguientes
caractersticas:
- por la naturaleza propia del fideicomiso, su utilizacin, por lo general, es aplicable a
actividades temporales, fciles de identificar y de aislar de cualquier otro tipo de relacin
administrativa, pues, por tratarse de un contrato, permite centrar la actividad a desarrollar
con la especificacin y objeto en el texto mismo de la convencin.
25
- por la misma razn, el fideicomiso permite como ninguna otra figura, concentrar e
independizar los bienes o fondos que la administracin pblica dispone y afectar a la
realizacin de un objetivo que, como se cit, es temporal.- por el carcter de patrimonio separado sujeto a reglas diferentes, que adquiere la masa de
bienes o fondos fideicomitidos, y por lo mismo, su fcil consideracin en un presupuesto de
egresos o ingresos, los fines de los fideicomisos pblicos son principalmente de
financiamiento y en algunos casos de asesora respecto a la aplicacin que se debe dar a
dicho funcionamiento.
- los fondos fiduciarios sirven como una suerte de presupuesto garantizado por ms de un
ao, para el financiamiento y estabilidad de un programa pblico, debido a que en nuestro
sistema de administracin financiero no existe la figura de presupuestos plurianuales
aprobados por ley para un perodo mayor a un ao.
- por ltimo, por la estructura del fideicomiso, la responsabilidad del cumplimiento del
objetivo que tuvo la administracin pblica al crearlo es exclusivamente de la fiduciaria y no
de aqulla. En este punto debera formularse una salvedad: cuando el fiduciario administre y
disponga de los bienes o fondos fideicomitidos segn y slo por las instrucciones que aqul
le imparta, la responsabilidad ser compartida en la medida de las atribuciones que la ley o
acto administrativo de creacin del fideicomiso hubieran asignado a uno u otro. Dadas las
caractersticas distintivas del fideicomiso pblico, en relacin a su par privado, es concebible
la atenuacin (no as la inexistencia) de la responsabilidad del fiduciario en aquellos
contratos en que este ltimo acta prcticamente como mero soporte dominial con
facultades acotadas.
26
CAPITULO III
Experiencias de fideicomisos pblicos en distintos niveles estatales.
3.1
impuestos que pagarn los ciudadanos o usuarios de determinados servicios pblicos para
que el fideicomiso en cuestin realice acciones especficas. Cumplen la funcin de los
tradicionales impuestos o tasas con destino especfico que, a diferencia de los fideicomisos,
tienen insercin presupuestaria y se sujetan a las reglas usuales de la definicin
presupuestaria y la contabilidad pblica. En las facturas de algunos servicios pblicos, se
observa por ejemplo que se destina un % a un Fondo Especial para la realizacin de Obras
de infraestructura. Esos recursos son asignados a un fideicomiso que debe emplearlos en el
destino determinado. Entre los principales fideicomisos pblicos nacionales encontramos:
-Fondo Fiduciario Sistema de Infraestructura del Transporte: por el Decreto N 976/2001 se
cre una tasa sobre el gasoil con el objeto de constituir un fideicomiso para el desarrollo de
proyectos de infraestructura y/o la eliminacin o reduccin de los peajes existentes.
-Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial: constituido por el Decreto N 286/1995, con
el objeto de asistir a los bancos de provincia sujetos a privatizacin y fomentar la
privatizacin de empresas provinciales, por un plazo de 2 aos, aprobando el convenio de
fideicomiso a suscribir entre el Estado Nacional, como fiduciante, y el Banco de la Nacin
Argentina, como fiduciario, siendo beneficiarios las provincias o los bancos, total o
parcialmente de propiedad de las Provincias que resulten elegibles
-Fondo Fiduciario de Infraestructura Hdrica: a travs de la Ley N 26.181 (promulgada
durante el mes de diciembre de 2006) se cre una alcuota del 5% cuando se trate de nafta
y del 9% en el caso de gas natural distribuido por redes destinado a gas natural comprimido
para el uso como combustible en automotores, con afectacin especfica al desarrollo de
proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hdrica, de recuperacin de
27
El
Consejo
Federal de
Inversiones,
como Fiduciante,
aporta
los fondos
31
CAPITULO IV
Los Organismos de Control Externo y el tratamiento de los fideicomisos pblicos.
Analizadas las caractersticas relevantes de la figura del fideicomiso y en particular
su aplicacin en el mbito pblico, arribamos al presente acpite en el cual pretendemos
realizar un planteo del mismo desde la ptica de los organismos de control externo,
buscando asegurar su correcta inclusin y tratamiento dentro de las metodologas y
prcticas propias de sus mbitos de actuacin, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos perseguidos por dicha herramienta de un modo eficaz, eficiente y econmico.
Para lograr el ensamble propuesto, en primer trmino expondremos una descripcin
de las principales atribuciones y mbitos de competencia que en la actualidad tienen
normados los organismos de control externo a nivel nacional y de la provincia de Santa Fe,
en un intento de vislumbrar posibilidades de accin sobre la figura bajo estudio.
Seguidamente se expondrn aquellas particularidades que ya se encuentran vigentes, sea
en forma explcita o por analoga, respecto de aspectos que pueden ser susceptibles de ser
abordados por el control pblico. Por ltimo, sentadas dichas bases, analizaremos las
posibilidades de control que hoy en da pueden ser llevadas a cabo por Tribunales de
Cuentas o Auditorias Generales, su inminente intensificacin y la necesidad de
readecuaciones o especificaciones para un mejor cumplimiento de su funcin.
4.1
de Santa Fe:
A nivel nacional en primer trmino deben tenerse en cuenta los conceptos vertidos
por la Constitucin Nacional vinculados a las competencias de la Auditora General de la
Nacin, en donde en su artculo 85 dice que el control externo del sector pblico nacional
en sus aspectos patrimoniales, econmicos, financieros y operativos, ser una atribucin
propia del Poder Legislativo....sustentado en los dictmenes de la Auditora General de la
Nacin.....que Tendr a su cargo el control de legalidad, gestin y auditora de toda la
32
4.2
Informacin a presentar por parte de los Fideicomisos como posible objeto del
control:
Con respecto al control de los Fideicomisos Pblicos expondremos
prescripciones de carcter general sobre los aspectos susceptibles de ser analizados o de
constituirse en objetos de estudio por parte de los organismos de control.
36
Como sujeto contable, todo fideicomiso deber llevar una contabilidad organizada y
emitir informacin contable sobre la composicin y evolucin del patrimonio fiduciario en el
perodo evaluado y el producido en cada perodo. Esto se manifiesta en el artculo 7 de la
Ley 24.441 el cual exige la rendicin de cuentas por parte del fiduciario como mnimo en
forma anual, pudiendo establecer el contrato plazos menores. En aquellos casos en que la
operatoria del fideicomiso trasciende por su importancia, magnitud o significatividad los
intereses de las partes directamente involucradas y se extiende a potenciales demandantes
de dicha informacin, es necesaria la emisin de Estados Contables a efectos de informar a
dichos usuarios.
El considerando expuesto en la primera parte de la Resolucin Tcnica N 8 de la
FACPCE establece ...que los estados contables constituyen uno de los elementos ms
importantes para las transmisin de informacin econmica y financiera sobre la situacin y
gestin de entes pblicos y privados.
El artculo 6 y el 7 de la Ley 24.441 establecen la responsabilidad de administracin
e informacin que le compete al fiduciario.
El Decreto N 780/95 en su artculo 1 no establece la obligatoriedad de presentar
Balances, pero s se determina su necesidad al referirse que deber constar la condicin de
propiedad fiduciaria con la condicin en fideicomiso en los Balances referidos a los bienes
fideicomitidos.
La Resolucin General N 271/95 de la Comisin Nacional de Valores, que regula los
fideicomisos financieros, establece un rgimen informativo trimestral mediante Estados
Contables independientes segn los plazos fijados para el rgimen de oferta pblica. Los
estados contables debern ser presentados por perodos anuales y subperodos
trimestrales, siendo de aplicacin los plazos de presentacin, formalidades y requisitos de
publicidad establecidos para las emisoras de valores negociables, comprendidas en el
rgimen de oferta pblica y que coticen en la seccin especial de una entidad autorregulada.
37
Debern estar firmados por el representante del fiduciario y aprobados por los rganos de
Administracin del fiduciario y contarn con informe de auditora y de revisin limitada,
respectivamente, suscripto por contador pblico independiente, cuya firma ser legalizada
por el respectivo Consejo Profesional. Los estados contables que deben presentar los
fideicomisos son: Estado de Situacin Patrimonial Fiduciario; Estado de Resultados
Fiduciarios y Estado de Origen y Aplicacin de Fondos Fiduciarios. Los mismos debern
ajustarse a las normas contables tcnico profesionales vigentes, en cuanto a contenido y
exposicin de la informacin.
4.3
la necesaria actualizacin de los recursos y sistemas empleados por los rganos de Control
Externo. En este sentido, se debern modernizar los mecanismos, intensificar la
coordinacin entre los rganos externos y un sistema de control interno descentralizado y
gil que se caracterice por ser un rgano permanente, de nivel y con independencia
funcional.
Ser necesario determinar los momentos en que se llevarn adelante los controles,
cmo se desarrollaran y con que fines.
Los objetivos del control debern ser ms ambiciosos e incorporar no slo la
verificacin de los estados contables de las administraciones pblicas, sino tambin el
anlisis de la gestin de los fondos pblicos mediante tcnicas de auditora operativa,
procurando mostrar la adecuacin de la gestin de los fondos pblicos, adems de verificar
el cumplimiento de la legalidad, objetivo tradicional del control.
A lo hora de ejercer la funcin jurisdiccional sobre los Fideicomisos del Estado; se
impone en primer lugar la necesidad de tener un conocimiento sobre los mismos, desde su
conformacin: tener acceso a la Ley de creacin, donde se precise el objetivo y resultados
38
40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
43
BIBLIOGRAFA
-Ley N 24.441, Ley de Financiamiento de la Vivienda y de la Construccin.
-Ley N 24.156, de la Administracin Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Pblico
Nacional.
-Ley N 12.510, Ley de Administracin, Eficiencia y Control del Estado.
-Resoluciones internas del TCP de la Provincia de Santa Fe.
-Constitucin Nacional Argentina.
-Constitucin de la Provincia de Santa Fe.
-Cdigo Civil Argentino.
-Cuaderno Profesional N 1 del C.P.C.E.C.F. "Recomposicin del Capital de Trabajo de
Empresas viables".
-Cuaderno Profesional N 6 del C.P.C.E.C.F. "Fideicomiso".
-Informe N 28 de la Comisin de Estudios sobre Contabilidad del C.P.C.E.C.F.
-Resoluciones Generales de la Comisin Nacional de Valores.
-Decreto P.E.N. N 780/95.
-Decreto N 0426, Santa Fe, 17 marzo 2005.
-Proyecto de Ley presentado por la entonces senadora por la Provincia de Chaco, Mirian Curletti.
-C.M. Kiper, S.V. Lisoprawski: Obligaciones y Responsabilidades del Fiduciario - Editorial
Abeledo Perrot. Ao 1999.
-Julin E. Neirotti: Manual Prctico de Fideicomiso - Nova tesis Editorial Jurdica. Ao 2006.
-La Nacin - Jueves 16 de octubre de 2003 - Publicado en edicin impresa.
-Gmez de la Lastra, Manuel. El Estado Fiduciante. Online, ww.cafidap.org.ar/doctrina y
opinin. Marzo 2010.
-Pertierra Cnepa, Francisco Mara y equipo: Fideicomisos desde el Estado. Ctedra de
Fideicomisos. Buenos Aires, Universidad del CEMA. 2008.
-Miguel Acosta Romero: Derecho Bancario- editorial Porra, Mjico, 1978, pg. 340.
-Dvalos Meja: Derechos Bancarios y Contratos de Crdito, Tomo II, 2 ed. Editorial Harla.
Mxico, ao 1992.
-Villagordoa Lozano, Jos Miguel: Doctrina General del Fideicomiso, 2 ed. Editorial Porra.
Mxico, ao 1982.
-Pginas Web consultadas:
Consejo Profesional de Cs Econmicas de la Capital Federal: www.cpcecf.org.ar
Comisin Nacional de Valores: www.cnv.gov.ar
Ministerio de Economa: www.mecon.gov.ar
Banco Central de la Repblica Argentina: www.bcra.gov.ar
44
ANEXO I
Senado de la Nacin
Secretara Parlamentaria
Direccin Publicaciones (S-1652/07)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cmara de Diputados,...
Del fideicomiso pblico. Objeto.
Artculo 1: Determnase el Marco Regulatorio del Fideicomiso Pblico, en todo el mbito del territorio
nacional, con el objeto de establecer un rgimen legal que contemple las particularidades de esta
herramienta jurdica financiera aplicada al inters pblico.
Artculo 2: A los efectos de la presente ley, se entiende por:
Fideicomiso Pblico: instrumento jurdico creado por la Administracin Pblica, para cumplir con una
finalidad lcita y determinada, a efectos de fomentar el desarrollo socio econmico y el crecimiento
equitativo de las distintas regiones geogrficas del pas, a travs del manejo de recursos aportados
por el Gobierno Nacional el fideicomitente - y administrados por una institucin fiduciaria.
Fideicomitente: Organismo pblico, designado por ley, para representar al Gobierno Nacional y para
realizar aportes que integran el patrimonio fideicomitido.
Fiduciario: Institucin tcnicamente competente que deber cumplir requisitos de capitales mnimos, a
los fines de garantizar la cobertura de las erogaciones propias de la gestin, as como requisitos de
idoneidad y antecedentes de competencia especfica en la materia puntual del fideicomiso creado,
encontrndose legitimado para ejercer todas las acciones que resulten necesarias para la
preservacin de los bienes fideicomitidos.
Patrimonio Fideicomitido: Bienes de dominio pblico o privado aportados por el Fideicomitente, que
constituyen un patrimonio de afectacin separado e independiente del fideicomitente, del fiduciario y
de los beneficiarios.
Comit Especial de Control: rgano colegiado de control, que ejercer la estricta vigilancia del
cumplimiento de los lineamientos de la Ley Especfica.
De los requisitos para su constitucin.
Artculo 3: Los Fideicomisos Pblicos sern creados por Leyes Especficas, las que debern
contemplar, los siguientes aspectos:
45
la
condicin
por
la
que
fue
constituido
46
Construccin que tipifica al instrumento jurdico financiero denominado fideicomiso, con el objeto
de implementar una herramienta que permita desarrollar el sector de la construccin.
En su artculo 1, la citada norma define que habr fideicomiso cuando una persona (fiduciante)
transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla
en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un
plazo o condicin al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.
Las caractersticas y ventajas de esta herramienta financiera fueron aprovechadas por el Estado
Nacional, celebrndose una amplia gama de operaciones que tienen a dependencias del Gobierno
como fideicomitente, dando lugar al nacimiento de una nueva figura que, sustentada en una
institucin del derecho privado, comienza, de manera inorgnica, a tener influencia y
aprovechamiento en la comunidad.
Esta situacin, torna necesaria la creacin de un marco legal que contemple las caractersticas
propias de un nuevo tipo de fideicomisos, en los que el Estado desempea un rol de relevancia y
cuya finalidad exclusiva consiste en atender al inters comn: nos referimos al fideicomiso pblico.
Se define al fideicomiso pblico como el contrato por medio del cual, la Administracin, a travs de
alguna de sus dependencias facultadas y en su carcter de fideicomitente, transmite la propiedad de
bienes del dominio pblico o privado del Estado, o afecta fondos pblicos, a un fiduciario, para
realizar un fin lcito, de inters pblico.
Entre las particularidades que lo diferencian de otros tipos de fideicomisos, podemos citar que:
El fideicomiso pblico se origina en el derecho administrativo, sin perjuicio de la aplicacin supletoria
de la Ley 24.441, en todo lo que se oponga a aqul.
La Administracin debe, necesariamente intervenir en su constitucin.
El patrimonio separado se conforma con bienes del Estado y consecuentemente la finalidad del
fideicomiso que le sirve de causa es de inters pblico.
El fideicomiso pblico puede coincidir con el normado en la ley 24.441 o bien tomar algunos de sus
contenidos, pero con caractersticas y adaptaciones que respondan a las necesidades de la
administracin en cada caso concreto.
La utilizacin con total libertad del Titulo I de la Ley 24.441 por parte del sector pblico que, como
mencionamos, tiene sus fundamentos en el derecho administrativo, ha llevado a constituir especies
que, en muchos casos, desvirtan a la figura establecida por aquella norma.
El presente Proyecto de Ley crea el Marco Regulatorio del Fideicomiso Pblico, definiendo sus
caractersticas, imponiendo como condicin para su existencia la sancin de una norma especfica,
emanada del Poder Legislativo y estableciendo un rgimen de contralor, encabezado por un Comit
Especial de Control, que garantice transparencia y eficiencia en el manejo del patrimonio
fideicomitido, constituido por bienes y derechos del Estado Nacional.
Por lo expuesto, Seor Presidente, solicitamos la aprobacin del presente proyecto de ley.
Mirian Curletti.
47
ANEXO II
DECRETO N 0426, SANTA FE, 17 MAR 2005
AUTORIZA AL MINISTERIO DE LA PRODUCCION A SUSCRIBIR CONTRATO DE CONSTITUCION
DE FIDEICOMISO DENOMINADO FONDO ESPECIFICO RIESGO FIDUCIARIO PROVINCIA DE
SANTA FE CON GARANTIZAR S.G.R.
FIRMANTES: OBEID - CERETTO - AGOSTO
V I S T O:
El Expediente N 00701-0055966-3 del Registro del Sistema de Informacin de Expedientes, a travs
del cual se gestiona la constitucin de un aporte a un Fondo Especifico de Riesgo Fiduciario; y
CONSIDERANDO:
Que la Ley N 12396 en su artculo 33 faculta al Poder Ejecutivo a la constitucin de un Fondo
Especfico de Riesgo Fiduciario, en el marco de la Ley N 24467, modificada por la Ley N 25300,
hasta un monto mximo de PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000), que tendr por objeto otorgar
garantas financieras a las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPyMES) que desarrollen
actividades productivas dentro del mbito provincial;
Que el mismo artculo faculta al Poder Ejecutivo a suscribir con sociedades de garanta recproca
reconocidas por el Banco Central de la Repblica Argentina, los actos que sean necesarios para el
cumplimiento del cometido y a dictar las normas reglamentarias pertinentes en un plazo de sesenta
(60) das;
Que el artculo 80 de la Ley N 24467, modificada por la Ley N 25300, establece que el Banco
Central de la Repblica Argentina dispondr, en la esfera de su competencia, las medidas
conducentes a promover la aceptacin de las garantas ofrecidas por las Sociedades de Garanta
Recproca (S.G.R.) por parte de las entidades financieras que integran el sistema institucionalizado,
otorgndoles a las mismas el carcter de garantas preferidas autoliquidables, disponiendo asimismo
que ejercer las funciones de superintendencia en lo atinente a vinculaciones de las Sociedades de
Garantas Recprocas (S.G.R.) con los bancos y dems entidades financieras;
Que en su carcter de Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, el Banco Central de
la Repblica Argentina, emite la Comunicacin A 2411, dirigida a las entidades financieras
comunicando que las Sociedades de Garantas Recprocas (S.G.R.) interesadas en que los avales
que otorguen gocen del tratamiento previsto en la norma descripta, debern inscribirse en el Registro
de Sociedades de Garanta Recproca (Ley N 24467) que a tal efecto llevar esa institucin;
Que a estos fines la Subsecretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, en su
carcter de autoridad de contralor del sistema de Sociedades de Garanta Recproca, informa que
Garantizar S.G.R. es la nica en actividad inscripta en el Registro de Sociedades de Garanta
Recproca del Banco Central de la Repblica Argentina, comunicado por el BCRA a las entidades
financieras, mediante Comunicacin A 6261;
Que Garantizar S.G.R. posee calificacin de riesgo A 1 (Argentina) de Moodys Latin Amrica
Calificadora de Riesgo S.A., y A (Argentina) por Ficht Rating;
Que por tratarse de la nica Sociedad de Garanta Recproca en actividad inscripta de acuerdo con
las normas del Banco Central de la Repblica Argentina, as como la calificacin sealada en el
considerando precedente, le otorgan a las garantas ofrecidas con el Fondo a crearse, la calidad
necesaria para asistir financieramente a las MIPyMES de la Provincia;
Que dicha sociedad se constituy con el compromiso de las Entidades Gremiales Empresarias y el
aporte como Socio Protector Fundador del Banco de la Nacin Argentina;
48
Que mediante ese aporte el Banco de la Nacin Argentina se constituye hoy en el principal Socio
Protector (accionista), lo cual le otorga seguridad a la constitucin que realice la Provincia del Fondo
Especfico de Riesgo Fiduciario que administrar GARANTIZAR S.G.R., dentro de las normas
tcnicas existentes;
Que para el cumplimiento del cometido del artculo 33 de la Ley N 12396 se hace necesario suscribir
un Contrato Especfico de Riesgo Fiduciario lo que convierte a la Provincia en aportante a un Fondo
Especfico de Riesgo, patrimonio nico e independiente del Fondo de Riesgo General de
GARANTIZAR S.G.R., cuyo objeto ser el expresado ut supra;
Que el Poder Ejecutivo se encuentra facultado a tal efecto por el artculo 33 de la Ley N 12396;
POR ELLO:
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
DECRETA
ARTICULO 1 - Autorzase al Ministerio de la Produccin a suscribir el respectivo contrato de
constitucin de un fideicomiso denominado Fondo Especfico de Riesgo Fiduciario Provincia de Santa
Fe, con la entidad GARANTIZAR S.G.R., con domicilio en Sarmiento N 663, 6 piso de la ciudad
Autnoma de Buenos Aires, conforme al modelo que como Anexo I y II integran el presente decreto.ARTICULO 2 - Desgnase al Ministerio de la Produccin como Autoridad de Aplicacin del sistema
de otorgamiento de garantas financieras a las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPyMES). A
estos efectos queda facultado para dictar todas las normas que fueren necesarias para el
funcionamiento del sistema, debiendo dar intervencin previa al Ministerio de Hacienda y Finanzas en
relacin a las cuestiones de su competencia, especialmente en la materia financiera y presupuestaria
ARTICULO 3 - La constitucin del Fondo Especfico de Riesgo Fiduciario Provincia de Santa Fe se
imputar con una erogacin total de PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000,000) en: Carcter 1
Jurisdiccin 30 Subjurisdiccin 00 Categora Programtica Actividad Comn 02 Subprograma
00 Proyecto 00 Fuente de Financiamiento 111 Inciso 6 Activos Financieros Partida Principal
1 Aportes de Capital Partida Parcial 7 Aporte de Capital a Fondos de Garantas Recprocas
Ubicacin Geogrfica 82-996, del presupuesto vigente: discriminado en Actividad Especfica 02 Finalidad 4 Funcin 60 por la suma de PESOS DOS MILLONES QUINIENTOS MIL ($ 2.500.000)
Actividad Especifica 03 Finalidad 4 Funcin 70 por la suma de PESOS DOS MILLONES
QUINIENTOS MIL ($ 2.500.000).ARTICULO 4 - Autorzase a la Direccin General de Administracin del Ministerio de la Produccin a
transferir a GARANTIZAR S.G.R., por medio de la Coordinacin General Financiera, el aporte
especificado en el artculo anterior.ARTICULO 5 - Todos los gastos que demande el cumplimiento de los fines objeto del presente
decreto sern atendidos con el presupuesto del Ministerio de la Produccin, el que tendr facultades
para realizar las modificaciones presupuestarias necesarias.ARTICULO 6 - Los recursos provenientes de la inversin del Fondo sern incorporados al
presupuesto de la jurisdiccin, los que sern aplicados exclusivamente a solventar las erogaciones
descriptas en el artculo anterior. Una vez satisfechas todas las erogaciones, el recurso remanente
deber incorporarse al Fondo Especfico de Riesgo Fiduciario Provincia de Santa Fe.ARTICULO 7 - El presente decreto ser refrendado por los seores Ministros de la Produccin, y de
Hacienda y Finanzas.ARTICULO 8 - Regstrese, comunquese, publquese y archvese.-
49