Medicamentos Adulterados
Medicamentos Adulterados
Medicamentos Adulterados
3
Mainetti, J.L. ¿Economía de la saludo salud de la economía? Un enfoque bioético de la micro
y macro asignación de recursos. Ceccheto, S., Pfeiffer, M. L y Estevez, A. (compiladores).
PELIGROS Y RIESGOS EN LAS INVESTIGACIONES. (BIO)ETICA EN LA INVESTIGACION
CON SERES VIVOS. HOMENAJE A J.A. MAINETTI. Editorial Antropofagia, 2009, Lanus, p221.
4
Cecchetto, S. Ibidem, p.62
¿Qué sucede, pues, con los principales damnificados frente a este panorama
(a saber, la comunidad)?
El Dr. Tealdi indica que, tanto en la Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos de la UNESCO (2005) y el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, abogan por el derecho de cada individuo a
la salud. Mientras que el primero numera entre las múltiples asignaciones del
Estado, la de “asegurar a todos asistencia médica y servicios médicos en caso
de enfermedad”, el segundo dispone que toda persona tiene derecho a “contar
con servicios públicos básicos”5.
Obviando las determinaciones ideológicas, que en su gran mayoría se motivan
ante un interés económico, vislumbramos como ineludible la responsabilidad
que el Estado tiene de su población y hacia su población en materia de salud,
especialmente en el ámbito público. Se encuentra obligado por ley a reconocer
esta tarea y emplear sus recursos con discreción en vistas de una mejora en la
calidad de servicio que, en definitiva, apunta hacia una mejor calidad de vida.
5
Tealdi, J.C. Ibidem, p. 44.
II
6
Gracia, D. FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA. Editorial Eudema, 1989, Madrid, p. 103
Consiguientemente, podríamos efectuarnos profusos interrogantes sobre la
conexión que podemos establecer entre estos fundamentos y el caso en mano.
Sin embargo, existe una pregunta fundamental, planteada al comienzo, cuya
respuesta puede brindar aún más claridad al asunto.
¿Podemos aplicar los principios de la bioética al caso de los medicamentos
adulterados? ¿Puede la bioética exceder el ámbito médico?
En vistas de lo analizado previamente, consideramos pertinente responder de
manera afirmativa, dado que el problema de la salud en nuestro país no puede
ser seccionado simplemente a la interacción entre un médico y su paciente. La
gravedad de la situación nos impulsa a buscar parámetros de comprensión que
exceden lo legislativo, lo cual obliga a reflexionar sobre el entorno que nos
circunscribe.
Porque los empleados administrativos y jerárquicos de la obra social La
Bancaria no posean un título graduado en estudios médicos, no se debe inducir
que éstos se encuentren exentos de un análisis profundo y crítico en vistas a la
bioética. Tampoco podemos admitir el mismo tipo de razonamiento en cuanto a
nuestros mandatarios, actuales o futuros, quienes tienen la responsabilidad de
garantizar a los perjudicados que el sistema judicial procure la más rápida y
óptima resolución posible.
Los principios de no maleficencia, justicia y beneficencia se vieron altamente
contrariados en esta ocasión. La incertidumbre, el dolor y la angustia
ocasionados tanto a pacientes como sus familiares, nos previenen de
especular sobre las intenciones de los actores.
Lamentablemente, la ecuación de costo-beneficio y la displicencia hacia la
comunidad en general, primaron por encima del sentido de compromiso moral
hacia los demás.
CONCLUSIONES