Libro de Psicopedagogía
Libro de Psicopedagogía
Libro de Psicopedagogía
De los Autores.
Agradecimientos Especiales.
Prologo.
CAPITULO I
LA PSICOPEDAGOGA Y SU RELACIN CON OTRAS CIENCIAS
Definicin
Otras ciencias.
CAPTIULO II
TEORAS DEL APRENDIZAJE
Las principales teoras de aprendizaje en la actualidad
Cmo se define la teora y aplicaciones en la educacin?
CAPITULO III
CONDUCTISMO
Enfoque conductista y su aplicacin en el aprendizaje.
Conductismo clsico y conductismo operante.
CAPTITULO IV
TEORA COGNITIVISTA
Teora de Albert Bandura
Topologa de Robert M. Gagn
Bruner y Ausubel
CAPTITULO V
Teora cognitiva desde otro enfoque.
CONTENIDO
CAPTITULO VI
Teora de la Categorizacin y Aprendizaje Significativo
Teora de Piaget.
Modelo del aprendizaje sociocultural de Vigotzky.
Enfoque constructivista.
CAPITULO VII
OTROS ASPECTOS PARA EL PROCESO DEL APRENDIZAJE
Teoras de las inteligencias mltiples.
Su naturaleza y caractersticas
Su aplicacin en el aula.
CAPITULO VIII
Socializacin (El Aprendizaje)
CAPITULO IX
Comprensin Lectora.
CAPITULO X
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
Estrategias para la comprensin de textos.
Aprender a aprender.
Estrategias de aprendizaje.
Clasificacin de las estrategias de aprendizaje.
Estilos de aprendizaje.
Carl Roger y el aprender a aprender.
DE LOS AUTORES
Victoria Betsab Vicente Ralios y Rafael P Zapeta actualmente
estudiantes de la carrera de Profesorado en Enseanza Media y Tcnico en
Administracin Educativa, en la
Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Ella Maestra de Educacin
Primaria Urbana, l Maestro de
Educacin Fsica, ambos con
vocacin para desenvolver la
docencia de forma creativa,
dinmica y con la visin de
lograr una Guatemala de
CALIDAD por medio de una
Educacin integra, donde las
competencias son alcanzables y existan
verdaderos indicadores de logro que permitan verificar los avances.
Con una preciosa relacin de amor cario y amistad esperando el da en
donde unirn sus vidas para envejecer juntos
AGRADECIMIETOS ESPECIALES A:
A Dios, por regalarnos otro da mas de vida, para realizar lo que sea
necesario para mejorar nuestra calidad de vida, por medio de la
sabidura que nos brinda.
M.A. Jos Enrique Lpez Cordero, por ser un ente fundamental en la
formacin del proceso Enseanza-Aprendizaje.
Licda. Ana Mary Villegas, por ser la persona quien motiv a realizar
este compendio.
Sarita Vicente, por su apoyo incondicional.
Betsab Vicente, por ser el apoyo moral para continuar y culminar
mis metas.
Rafael P Zapeta, por ser la persona perspicaz que conozco.
PRLOGO
Nuestra sociedad esta inmersa en las influencias de cambios constantes y
profundos en todos los mbitos del quehacer cotidiano. Esta situacin nos
lleva al a imperante necesidad de hacer un anlisis y reflexin de las
practicas que como docentes realizamos en el aula y fuera de ella; porque, se
el mundo cambia a pasos agigantados, los docentes en todos los niveles,
debemos cambiarlos paradigmas que nos atan a provocar cambios
sustanciales en nuestra tarea que genere en los jvenes, capacidades de
adaptacin a retos que el mundo globalizado y tecnificado los enfrenta.
Para las que las nuevas generaciones estn preparadas para enfrentar los
desafos de esta era y lo que en un futuro les espera, es importante que como
docentes estemos documentados con temas que son de ayuda para las
situaciones que debamos enfrentar.
Es por ello que en este compendio se presentan temas como que es la
PSICOPEDAGOGA, METODOS Y TCNICAS, TEORAS, y muchos
temas que son de inters como herramienta para el docente de nivel media.
A continuacin veremos con detalles muchos de estos temas.
PSICOLOGA EVOLUTIVA:
SOCIOLOGA:
La sociologa (del latnsocius, socio, y del griego logos) es la
ciencia social que estudia los fenmenos colectivos producidos por la
actividad social de los seres humanos dentro del contexto histrico-cultural
en el que se encuentran inmersos.
En la sociologa se utilizan mltiples
tcnicas
de
investigacin
interdisciplinarias
para
analizar
e
interpretar desde diversas perspectivas
tericas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la
aparicin de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hbitat
o "espacio-temporal" compartido.
MTODOS SOCIOLGICOS:
La investigacin cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de
la investigacin cuantitativa, la investigacin cualitativa busca explicar las
razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, en
contraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa se
basa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos
de poblacin reducidos, como salas de clase, etc.
Este mtodo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos
mismos.
DIDCTICA:
La didctica (del griegodidaskein, "ensear, instruir, explicar") es la
disciplina cientfico-pedaggica que tiene como objeto de estudio los
procesos y elementos
existentes
en
la
enseanza
y
el
aprendizaje. Es, por
tanto, la parte de la
pedagoga que
se
ocupa de las tcnicas
y
mtodos
de
1
enseanza, destinados
a
plasmar
en
la
realidad las pautas de
las
teoras
pedaggicas.
Est vinculada con
otras
disciplinas
pedaggicas como,
El
El
El
El
docente o profesor
discente o estudiante
contexto social del aprendizaje
currculo
EPISTEMOLOGA:
La epistemologa, como teora del conocimiento, se ocupa de
problemas tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y
sociolgicas que llevan a
la
obtencin
del
conocimiento,
y
los
criterios por los cuales se le
justifica o invalida, as
como la definicin clara y
precisa de los conceptos
epistmicos ms usuales,
tales
como
verdad,
objetividad, realidad o
justificacin.
PSICOLINGUISTICA:
Es una rama de la psicologa interesada en cmo la especie humana
adquiere y utiliza el
lenguaje. Para ello
estudia los factores
psicolgicos
y
neurolgicos
que
capacitan
a
los
humanos para la
adquisicin
y
deterioro del mismo,
uso,
comprensin,
produccin
del
lenguaje
y
sus
funciones cognitivas
y comunicativas.
Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la
comunicacin humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que
sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesos psicolingsticos
ms estudiados pueden dividirse en dos categoras, un llamado
codificacin
(produccin
del
lenguaje),
otro
llamado
de
decodificacin (o comprensin del lenguaje). Comenzando por los
primeros, aqu se analizaran los procesos que hacen posible que
seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas
partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos
procesos se denominan codificacin.
La psicolingstica tambin estudia los factores que afectan a la
decodificacin, o con otras palabras, las estructuras psicolgicas que
nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos,
etc. La comunicacin humana puede considerarse una continua
percepcin-comprensin-produccin. La riqueza del lenguaje hace
que dicha secuencia se desarrolle de varias formas. As, dependiendo
de la modalidad visual o auditiva del estmulo externo, las etapas
sensoriales en percepcin sern diferentes. Tambin existe variabilidad
en
la
produccin
del
lenguaje,
podemos
hablar,
BIOLOGA
La biologa como ciencia se
encarga de estudiar la vida del
hombre, su morfologa, su
composicin orgnica, su
herencia, estructura,
metabolismo.
La psicopedagoga por su parte
estudia el fenmeno educativo
de ese hombre que la biologa lo configura simplemente como hombre
con vida. Como docentes en el aula aplicamos la didctica cuando
configuramos a ese ser humano dentro del contexto biolgico se aliment,
si su condicin fsica nos auxilia para alguna actividad. La educabilidad del
ser humano est determinada por los factores anteriores y se necesita del
conocimiento de estos para favorecer nuestra planificacin en funcin del
ser humano.
Tcnicas de aprendizaje
Observar
Analizar
Ordenar
Clasificar
Representar
Memorizar
Interpretar
Evalua
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje receptivo, aprendizaje por descubrimiento, as como el
memorstico y el llamado significativo.
Tcnicas de aprendizaje
Apuntes
Subrayado
Resumen
Esquema
Cuadro sinptico
Repeticin
Repaso
Ficha
Bsqueda de informacin Argumentacin
Mapa conceptual
Role playing
Analizar
Interpretar
Ordenar
Clasificar
Dramatizacin
Estrategias de aprendizaje
controlar
el
pensamiento,
evitar
el
El aprendizaje visual
El aprendizaje activo
El aprendizaje colaborativo
Teora y Aprendizaje
En el devenir histrico del hombre, diversas explicaciones se han ido
construyendo para entender fenmenos de la vida y la naturaleza con la
que
interacta.
Es as como se han elaborado conjuntos sistemticos de explicaciones que
dan cuenta de los diferentes componentes de un fenmeno,
constituyendo un corpus coherente que fundamenta el por qu de cada
uno de estos componentes engarzndolos con otros fenmenos evidentes.
Eso es lo que podramos denominar de un modo grueso, una teora.
En un principio la mirada del hombre fue derivando desde su propia
existencia, el cosmos, las explicaciones divinas, para acercarse poco a
poco hacia un inters por cada uno de sus comportamientos.
Teora asociacionista.
La teora conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera
mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo,
cuando surgen las teoras cognitivas.
La teora conductista, desde sus orgenes, se centra en la conducta
observable intentando hacer un estudio totalmente emprico de la misma y
queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
De esta teora se plantearon dos variantes: el condicionamiento clsico y
el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe
una asociacin entre estmulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estmulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy
elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante
persigue la consolidacin de la respuesta segn el estmulo, buscando los
reforzadores necesarios para implantar esta relacin en el individuo.
Teoras Conductistas,
Lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de
un sujeto, cmo ste acta ante una situacin particular. La conciencia,
que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relacin de
aprendizaje sujeto - objeto, centran la atencin en la experiencia como
objeto, y en instancias puramente psicolgicas como la percepcin, la
asociacin y el hbito como generadoras de respuestas del sujeto.
Teoras Cognitivistas.
Este modelo de teoras asume que el aprendizaje se produce a partir de la
experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un
simple traslado de la realidad, sino como una representacin de dicha
realidad.
Se pone el nfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales
representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria
o estructura cognitiva.
Se realza as, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional
peyorativo que la alejaba de la comprensin, sino con un valor
constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje
inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a
procesos constructivos de asimilacin y acomodacin.
El cognitivismo abandona la orientacin mecanicista pasiva del
conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la
informacin a travs del registro y organizacin de dicha informacin para
llegar a su reorganizacin y reestructuracin en el aparato cognitivo del
aprendiz. Aclarando que esta reestructuracin no se reduce a una mera
asimilacin, sino a una construccin dinmica del conocimiento.
de
las
estructuras
de
El
conductismo,
segn su fundador
John Watson, es una
ciencia natural que
se arroga a todo el
campo
de
las
adaptaciones
humanas. Para B. F.
Skinner se trata de
una filosofa de la
ciencia
de
la
conducta,
que
define
varios
aspectos esenciales
de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos
modos, segn el enfoque conductista del cual se parte.
Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad interconductual,
J. R. Kantor (1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del
alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los
organismos en interaccin con sus ambientes (p. 573). En trminos ms
amplios, lo considera como equivalente al trmino "ciencia" (Kantor 1968,
cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir
del "principio del comportamiento". As, la qumica estudia el
comportamiento de los elementos y la sustancia, la fsica estudia el
comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronoma estudia el
comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologa estudia las
interacciones entre los organismos y su entorno.
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicolgico
desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo
Enfoque conductista
El conductismo, es uno de los modelos que se ha mantenido durante ms
aos y de mayor tradicin. El conductismo surge como una teora
psicolgica y posteriormente se adapta su uso en la educacin. Su objeto
de estudio, considerando el entorno como un conjunto de estmulosrespuesta.
Esta es la primera teora que viene a influenciar la forma como se entiende
el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el
aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a
travs de un mtodo llamado "introspeccin" en el que se le peda a las
personas que describieran qu era lo que estaban pensando.
Percibe al aprendizaje como algo mecnico y es definido como un
cambio observable en el comportamiento, los procesos internos son
considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que
estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
Watson propuso hacer cientfico el estudio de la psicologa empleando
slo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio
diseados para establecer resultados estadsticamente vlidos.
Teora de Watson
Watson pensaba que los humanos ya traan, desde su nacimiento, algunos
reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los dems
comportamientos se adquiran mediante la asociacin estmulo-respuesta;
esto mediante un acondicionamiento.
CONDUCTISMO CLSICO
Condicionamiento clsico
El condicionamiento clsico o conducta respondiente fue descubierto por
CODUCTISMO OPERANTE
Condicionamiento operante
Anlisis del conductismo operante y su rechazo al auto-conocimiento y
auto-observacin en el sujeto el aprendizaje se concibe como un cambio
estable en la conducta. El conductismo se origina como una teora
psicolgica y es la que influye en el entendimiento del aprendizaje
humano. Surge como un rechazo al mtodo de introspeccin y establece
la conducta como el nico medio certificado para hacer investigaciones,
adems, su inicio se remonta a la primera dcada del siglo XX, su fundador
fue J. B. Watson.
De acuerdo con Watson, para que la psicologa lograra un estatus
verdaderamente cientfico, tena que olvidarse el estudio de la conciencia
y los procesos mentales e inobservables, los cuales generan
consecuencias para nombrar a la conducta (los procesos observables). Se
llama condicionamiento operante a una forma de aprendizaje que se
basa en la contingencia, esto es que la probabilidad de que aparezca un
refuerzo tras la conducta - respuesta - sea mayor de que no aparezca.
Deberas buscar algo de Skinner y Thorndike. Enterarte bien del castigo
positivo, negativo, refuerzo positivo y negativo, y de las formas de
aprendizaje operante, como el moldeamiento o el aprendizaje vicario.
Los
reforzamientos
se
dividen
en
dos
tipos:
Reforzamiento positivo: El reforzamiento positivo es aquel en el cual se le
aplica un estimulo agradable o se le da una recompensa al sujeto para
que aumente la probabilidad de que efecte una conducta deseada.
DIFERENCIA
ENTRE
CONDUCTISMO
CLSICO
"AUXILIATURA PSICOLOGA DE LA EDUCACIN I"
OPERANTE
Condicionamiento clsico.
Un estmulo neurolgico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el
sonido de la campana se asocia con la salivacin.
Es el reflejo. Una simple
conducta innata, en la que
produce
una
respuesta
inevitable
ante
una
modificacin de la situacin
ambiental.
Es una combinacin de dos
factores,
estmulo
y
respuesta. La conducta es
interna
e
innata.
Condicionamiento operante.
El aprendiz opera en el entorno
y recibe una recompensa por
determinada
conducta.
Ejemplo: el individuo acciona
una palanca y recibe comida.
No es un reflejo, el sujeto debe
realizar una actividad para
obtener algo a cambio.
La conducta es externa, ya
que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo.
La relacin de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad
de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
Fase de motivacin
(E x p e ct a t i v a s ), e s p r e c i s o q ue e x i s t a al g n e l e m e n t o d e
motivacin (externa) o expectativa (interna), para que el alumno pueda
aprender.
Fase de aprehensin
Fase de adquisicin
Tipos de aprendizaje
Robert Gagn seal ya hace mucho que el aprendizaje por estmulo y
respuesta es solo uno de los muchos tipos de aprendizaje con los que el ser
humano se apropia de informacin y desarrolla competencias. Gagn
distingui en total ocho tipos:
1) aprendizaje por seales
2) aprendizaje por estmulo-respuesta
3) aprendizaje de cadenas motoras
4) aprendizaje de series verbales
5) aprendizaje de discriminaciones
6) formacin de conceptos
7) aprendizaje de reglas y
8) solucin de problemas
(cf. Gagn, 1969).
Aprendizaje Social
Es tambin conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitacin,
modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje est basado en
una situacin social en la que al menos participan dos personas:
El modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la
observacin de dicha conducta; esta observacin determina el
Aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje
Social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso
en el modelo; aqu el que aprende lo hace por imitacin de la conducta
que recibe el refuerzo.
Albert Bandura, considero que la teora del conductismo con nfasis sobre
los mtodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que
pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que
sea subjetivo, interno y no disponible (en este mtodo el procedimiento es
manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un
poco simple para el fenmeno que observaba (agresin adolescente) por
lo que decide aadir un poco ms a la
formula Surgi que el ambiente causa el
comportamiento, cierto, pero que
el
comportamiento causa el ambiente tambin,
esto lo defini con el nombre de determinismo
reciproco.
ESTADIO
EDAD
Etapa Sensoriomotora
La conducta del nio es
esencialmente motora, no hay
representacin interna de los
acontecimientos externos, ni piensa
mediante conceptos.
0-1
mes
1-4
meses
4-8
meses
8 - 12
meses
12 - 18
meses
18-24 meses
2-4 aos
4-7 aos
7-11 aos
11 aos en
adelante
En otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son los objetos del
mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lgico-matemtico
Es el que no existe por s mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de
este razonamiento est en el sujeto y ste la construye por abstraccin
reflexiva. De hecho se deriva de la coordinacin de las acciones que
realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo ms tpico es el nmero, si
nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningn lado vemos el "tres",
ste es ms bien producto de una abstraccin de las coordinaciones de
acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a
situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lgicomatemtico es el que construye el nio al relacionar las experiencias
obtenidas en la manipulacin de los objetos. Por ejemplo, el nio
diferencia entre un objeto de textura spera con uno de textura lisa y
establece que son diferentes. El conocimiento lgico-matemtico "surge
de una abstraccin reflexiva", ya que este conocimiento no es observable
y es el nio quien lo construye en su mente a travs de las relaciones con
los objetos, desarrollndose siempre de lo ms simple a lo ms complejo,
teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez
procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos
sino de su accin sobre los mismos.
El conocimiento social:
Puede ser dividido en convencional y no convencional. El social
convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de
ste conocimiento est en los otros (amigos, padres, maestros, etc.).
Algunos ejemplos seran: que los domingos no se va a la escuela, que no
hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no
convencional, sera aquel referido a nociones o representaciones sociales y
que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo seran:
nocin de rico-pobre, nocin de ganancia, nocin de trabajo,
representacin de autoridad, etc. El conocimiento social es un
conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento
que adquiere el nio al relacionarse con otros nios o con el docente en su
relacin nio-nio y nio-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la
interaccin grupal. Los tres tipos de conocimiento interactan entre, s y
segn Piaget, el lgico-matemtico (armazones del sistema cognitivo:
estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin l
los conocimientos fsico y social no se podran incorporar o asimilar.
Finalmente hay que sealar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento
lgico-matemtico no puede ser enseado.
preguntas
desafiantes
de
su
saber
previo,
las
desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
situaciones
problema.
Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera,
la ms amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un
proceso adaptativo de asimilacin y acomodacin, el cual incluye
maduracin biolgica, experiencia, transmisin social y equilibrio cognitivo.
La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisicin de
nuevas respuestas para situaciones especficas o a la adquisicin de
nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.
En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores
motivacionales de la situacin del desarrollo cognitivo son inherentes al
estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el
profesor. La motivacin del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer
su equilibrio. La enseanza debe ser planeada para permitir que el
estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformndolos,
encontrndoles sentido, disocindolos, introducindoles variaciones en sus
diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lgicas
y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuracin de
las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y
estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de
aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una
nueva forma de equilibrio.
tienden a ser ms amplias que las de los adultos (en tanto que se tienen en
cuenta pocos rasgos, cualquier cosa puede ser una silla por ejemplo). Sin
embargo, con el tiempo y con el aprendizaje del uso cultural, el nio har
distinciones muy precisas teniendo en cuenta determinados rasgos
perceptuales en vez de otros. Que se considera casi contraria a la del
primero. Nelson sugiere que las categoras infantiles surgen de la
experiencia inmediata que los nios tienen con los objetos denotados por
las categoras. Para un nio, una bola, ser, inicialmente, aquella cosa
roja, brillante y redonda con la que juega con su madre cuando ella llega
de trabajar; es decir, tendr todos los rasgos que vienen con su experiencia
individual de una bola y el desarrollo semntico consistir en limpiar la
categora de rasgos superfluos. De esta teora se sigue que las categoras
infantiles sern ms estrechas que las de los adultos (una categora
implicar solo un grupo reducido de elementos que cumplen con todos los
rasgos tenidos en cuenta), y que se hacen ms amplias gracias al
aprendizaje. Por el contrario, propone que no es la cantidad de rasgos lo
que importa sino su naturaleza. Los nios atienden a ciertos rasgos para
determinar una categora, los adultos a ciertos otros. De esta manera, en
determinados casos, los nios podran incluir dentro de una categora
objetos que los adultos excluyen, al tiempo que excluiran otros objetos de
categora en las cuales los adultos los incluyen. El desarrollo se dara
porque los nios dejan de atender a ciertos rasgos en los objetos y a mirar
ciertos otros para decidir si un objeto pertenece a una categora.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL CONSTRUCTIVISMO
La distincin bsica entre las tres grandes corrientes (conductismo,
cognitivismo y constructivismo) radica en la forma en que se concibe el
conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste
fundamentalmente en una respuesta pasiva y automtica a factores o
estmulos externos que se encuentran en el ambiente. El cognitivismo
considera el conocimiento bsicamente como representaciones
simblicas en la mente de los individuos.
8. El constructivismo, cmo el trmino lo sugiere, concibe al conocimiento
como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a travs
de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento
no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente,
es
una
elaboracin individual relativa y cambiante. Con frecuencia, el
constructivismo tambin se considera una teora cognitiva, puesto que
postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las
corrientes
conductistas
que
no
la
consideran.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos
construyen, a travs de la experiencia, su propio conocimiento y no
simplemente reciben la informacin procesada para comprenderla y
usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan
ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas
situaciones.
El constructivismo es una teora del aprendizaje que se basa en el
supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepcin
de la realidad y del mundo en que viven. Cada uno de nosotros genera
su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales con los
que damos sentido y significado a nuestras experiencias y acciones. El
aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso de ajustar nuestras
estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente.
Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en la bsqueda de
sentidos y la construccin de significados. Es por consiguiente, un
proceso de construccin y generacin, no de memorizar y repetir
informacin.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
3. INTELIGENCIA MUSICAL:
Es la capacidad que se tiene al percibir, transformar y expresar las formas
musicales, incluyendo la flexibilidad al tono, al timbre y al ritmo. Esta
inteligencia es muy notable en personas como directores de orquestas,
crticos musicales, msicos, compositores y oyentes sensibles, entre otros.
Disfrutan tocando instrumentos, cantar y acompaar de ritmos todo
aquello que realicen, disfrutando sonido o tipos de melodas siguiendo el
comps con el pi, golpeando o sacudiendo algn objeto rtmicamente.
4. INTELIGENCIA VISUAL/ESPECIAL:
Es la capacidad o habilidad de percibir visualmente lo que nos rodea, es
decir que permite percibir imgenes para transformarlas o modificarlas, as
como la habilidad para dibujar y disear, ver pelculas, mapas y grficas.
Los educandos que estudian con grficas, esquemas, cuadros y les gusta
hacer mapas conceptuales y mentales, entienden muy bien los planos y
croquis, se manifiesta en escultores, navegantes y pilotos aviadores.
5. INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Es la capacidad de entender a los dems e interactuar con los dems.
Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, posturas y la
habilidad para responder. Presente en actores, polticos, buenos
vendedores y docentes exitosos, entre otros. La inteligencia interpersonal,
la tiene los nios y nias que disfrutan trabajando en equipo, que son
convincentes en sus negociaciones y que entienden al compaero o
compaera.
6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
Es la capacidad o habilidad para conocer, identificar sus estados de
nimo, saber lo que le gusta o le disgusta. Incluye la autodisciplina, la auto
comprensin y la autoestima, se encuentra muy desarrollada en telogos,
filsofos y psiclogos. Tambin se manifiesta en personas con conocimiento
preciso y detallado de si mismo.
7. INTELIGENCIA CORPORAL CINTICA:
Es la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, sentimientos, y de
absorber conocimiento a travs de las sensaciones corporales y asimilar
conocimientos en el momento de manipular o mover cualquier objeto
donde incluye la habilidad de coordinacin, destreza, equilibrio,
flexibilidad, fuerza y habilidad, se manifiesta en atletas, bailarines, entre
otros.
8. INTELIGENCIA NATURALISTA:
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del ambiente,
objetos animales o plantas, tanto del ambiente urbano, sub urbano o rural,
incluyendo las habilidades de observacin, experimentacin, reflexin y
anlisis de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo,
botnicos, cazadores etc.
PROCESO DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en
un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos
individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas
informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen
nuevas
representaciones
mentales
significativas
y
funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a
los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en
memorizar informacin, es necesario tambin otras operaciones cognitivas
que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:
inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivacin.
TIPOS DE APRENDIZAJE
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje ms comunes citados
por la literatura de pedagoga:
Curva de aprendizaje:
Una curva de aprendizaje describe el grado de xito obtenido durante el
aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje
horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el nmero de
xitos alcanzados en ese tiempo.
LA NATURALEZA DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje es, en esencia, una relacin entre el sujeto y el
medio. A travs de ese proceso, el sujeto conoce el medio, lo interpreta y
en consecuencia desarrolla conductas para actuar en l. Antes de entrar
al proceso mismo es necesario detenerse en un elemento que constituye,
desde el punto de vista psicolgico, la base o plataforma a partir de la
cual se desencadena dicho proceso. Nos referimos a la percepcin.
Podramos definir la percepcin como el ordenamiento mental del
producto de los rganos sensoriales. A travs de estos rganos, el sujeto
recibe la informacin del medio; pero lo interesante es la forma que esa
informacin adopta en el cerebro del sujeto, o la forma en la cual ese
QU ES LEER?
lagunas en la
informacin;
Aumentan el grado de compromiso con el texto;
Despiertan el inters por la lectura;
Mejoran la comprensin lectora;
Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensin.
Importancia:
Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
Aportan ms informacin sobre lo que los alumnos piensan de la
historia.
Pasos:
Causa/ efecto
Analoga/ contraste
Orden temporal: lnea de tiempo
Problema/ solucin
ESTRATEGIAS
Se considera una gua de las acciones que hay que seguir. Por tanto, son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado
con el aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje,
son
el
conjunto
de
actividades, tcnicas y medios
que se planifican de acuerdo
con las necesidades de la
poblacin a la cual van
dirigidas, los objetivos que
persiguen y la naturaleza de
las reas y cursos, todo esto
con la finalidad de hacer ms
efectivo el proceso de aprendizaje.
Estrategias de elaboracin.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogas, tomar notas no literales, responder
preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),
describir como se relaciona la informacin nueva con el conocimiento
existente.
Estrategias de organizacin.
Agrupan la informacin para que sea ms fcil recordarla. Implican
imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividindolo en partes
e identificando relaciones y jerarquas. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinptico, red semntica,
mapa conceptual, rbol ordenado.
Estrategias de control de la comprensin.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognicin. Implican permanecer
consciente de lo que se est tratando de lograr, seguir la pista de las
estrategias que se usan y del xito logrado con ellas y adaptar la conducta
en concordancia.
Si utilizsemos la metfora de comparar la mente con un ordenador, estas
estrategias actuaran como un procesador central de ordenador. Son un
sistema supervisor de la accin y el pensamiento del alumno, y se
caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las
estrategias metacognitivas estn: la planificacin, la regulacin y la
evaluacin.
Estrategias de planificacin.
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su
conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna
accin.
Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los
contenidos. La misin fundamental de estas estrategias es mejorar la
eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Incluyen: Establecer y mantener la motivacin, enfocar la atencin,
mantener la concentracin, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de
APRENDER APRENDER
Tradicionalmente el objetivo de la
enseanza ha consistido en la transmisin
de los conocimientos del profesor al
alumno, lo cual implica dar por supuesto
el carcter directamente transmisible del
saber.
La investigacin en psicologa y en
filosofa ha redefinido las relaciones entre los conceptos de saber y
aprender, por un lado, y entre los de enseanza y aprendizaje, por el otro.
El aprendizaje se concibe como un proceso complejo en cuya
construccin participa activamente el alumno al aportar sus experiencias y
conocimientos previos. El alumno participar de manera activa en ese
proceso si es consciente del mismo y puede identificar las estrategias que
l utiliza.
mundo actual.
REFERENCIAS
VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.wikepedia.com
BIBLIOGRFICAS
1.
2.