Ensayo Movilidad y Transporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EN QU RADICA LA EFICIENCIA DE UNA RED DE TRANSPORTE

MODELADA EN UN SOFTWARE?
Por Carlos Javier Leandro Hernndez Moreno

A lo largo de los dos ltimos siglos se ha venido experimentando una de las


actividades que sin lugar a dudas ha marcado una verdadera transformacin y
desarrollo a la civilizacin mundial, el transporte. Todo esto debido a la
industrializacin; al aumento del comercio y de los desplazamientos humanos, tanto
a escala nacional e internacional; y a los avances tecnolgicos que se han producido
[1], influyendo en una mejora al diseo de redes de transporte.
Es evidente el avance tecnolgico con el que actualmente se implementan
metodologas para el control, o el diseo y planificacin de redes de trnsito ptimos
en una ciudad. Pero, las caractersticas suministradas a un software se asemejan
con la movilidad del lugar en estudio? Puede un software generar una red de
trnsito eficiente?
El ser humano se ha visto en la necesidad de movilizarse con el fin de
conseguir comodidades que no alcanzaba en el lugar de origen, logrando atravesar
el ocano e incluso crear las primeras carreteras a lomo de mula. En pleno siglo
XXI, se tiene un gran reto en trminos de movilidad; como lo indica Ana Olivera:
Mantener conectados a las personas y los lugares a los que estas desean llegar,
de manera eficiente dentro del lugar donde viven, constituye el desafo actual La
planificacin del trnsito pblico cubre distintas reas de investigacin. Desde el
diseo de las redes hasta el tamao de la tripulacin, desde la evaluacin de la
demanda hasta la asignacin del trnsito de los viajes [2]. Este inters profundo,
en parte es debido a que el desarrollo del transporte pblico es un tema crucial en
la sociedad moderna. Es indiscutible como en las ciudades principales colombianas
predomina la congestin del trfico, problemas de parqueo urbano y aumento de la
contaminacin; los conductores de vehculos particulares podran considerar
cambiarse a transporte pblico, si tuvieran un sistema asequible y de buena calidad
a su disposicin. Es deber y objetivo de los organismos de trnsito proporcionar
tales condiciones, ajustando adecuadamente sus sistemas, con el fin de maximizar
la calidad de servicio a los usuarios y minimizar los costos. Por lo tanto, son
necesarias compensaciones y es aqu donde diversas tcnicas de optimizacin
entran en juego. [3]
Para hacer ptimo el diseo de redes de trnsito, el uso de nuevas
tecnologas juega un papel determinante, pues stas han llevado a agilizar el
proceso de anlisis, diseo y planificacin de las redes a travs de diversos
software, que combinando procesos matemticos y usando sistemas de informacin
geogrfica (SIG) reducen el tiempo de modelamiento y anlisis de resultados de un
estudio dado. TransCAD es uno de estos paquetes de software que permiten el

anlisis de datos de transporte, a travs de su plataforma integrada con las


propiedades de un SIG y las capacidades de modelacin, permitiendo as la
creacin de rutas, la previsin de la demanda de viajes, transporte pblico, logstica
y gestin del territorio. [4]
Muchos de estos programas informticos presentan grandes ventajas a la
hora del diseo y planeacin de un proyecto, pero no se sabe con certeza qu tipo
de informacin el usuario le suministra al software para que ste le muestre un
anlisis muy aproximado a la realidad. Teniendo en cuenta la metodologa adoptada
por muchos investigadores en el diseo y planificacin de redes de trnsito, Transit
network design and scheduling es el punto de partida para llevar a cabo los estudios
de trnsito en un rea dada.
Bsicamente este sistema se divide en dos grandes partes: uno, el TNDP
Transit network design problem, cuyo propsito es la definicin del conjunto de
rutas de los vehculos en un rea particular [2]. El alcance que tiene esta seleccin
de trayectos abarca la topologa del rea en estudio definidas por las calles o
carreras, intersecciones, posibles lugares para paradas y las matriz origen destino
(OD), la cual contiene informacin sobre los lugares que satisfacen la demanda de
la ciudad, en cuanto a desplazamientos se refiere. Para ello, se debe contar con un
personal altamente calificado en la toma de datos, que validen la informacin a
suministrar a dichos programas y para lo cual, se espera un resultado con un mnimo
porcentaje de error y lograr un alta precisin a la solucin del problema de
transportes. Ahora bien, el segundo paso a tratar es el ajuste de frecuencias o
denominado TNFSP Transit Network Frequency Setting Problem; este paso tiene
como objetivo proveer para cada tramo su frecuencia dentro de la red de transporte
segn ciertos perodos de tiempo [2]. Se debe tener en cuenta que durante esta
etapa varias variables son indispensables en el ajuste de frecuencias, como por
ejemplo el tamao y capacidad de los buses disponibles y las matrices OD que
suministran datos acordes a periodos de tiempo que satisfacen la demanda de
usuarios; cabe aclarar, que estos periodos pueden variar de acuerdo al momento
del da, al da de la semana, o a la poca del ao. En resumen, los principales
objetivos del ajuste de frecuencia es lograr satisfacer la demanda de usuarios, a fin
de evitar congestionamientos y hacinamiento en las paradas y por ende reducir la
espera y las transferencias.
Existen lugares en los que las rutas seleccionadas no cumplen a cabalidad
la necesidad del usuario, o mejor, el sistema de transporte no le brinda un servicio
rpido, esto debido a los posibles transbordos que un pasajero debe realizar para
lograr llegar a su destino. Este tiempo gastado en la transferencia de una parada a
otra genera un aumento en el tiempo de viaje, llamado penalidad en transferencia.
Para conocer esta penalidad o aumento, basta con realizar una suma lineal de
diferentes aspectos que se dan en una parada con transferencia, entre ellos el
tiempo de bajada y subida de los pasajeros de los vehculos y el tiempo que los
pasajeros usan para llegar a la parada. Jarret Walker, consultor en el blog

profesional de planeacin de trnsito pblico Human transit [5] pone en entredicho


si el valor de penalidad de transferencia es mayor si se tiene que caminar de una
estacin a otra en la calle para transferir, a comparacin de si la transferencia se
realiza por un pasillo cerrado que conecte las estaciones y manifiesta: Hay una
penalidad adicional para las transferencias que requieren salir y volver a entrar al
sistema?. Si bien es cierto, es un proceso que se debe estudiar con mucha claridad
para que sus resultados sean precisos, debido a que en las capitales de
departamentos Colombianos y quienes han adoptado el sistema integrado de
transporte masivo SITM ponen de manifiesto este tipo de transferencias; es deber
del diseador de la red prever todos los tiempos gastados para el buen desempeo
del sistema y eficiencia en su operacin.
Generalmente, existen factores que afectan la velocidad promedio de una red
de transporte. Uno de ellos es la mxima espera o tiempo de espera. Este tiempo
mximo se divide en: tiempo de abordaje, tiempo de salida del bus y tiempo muerto.
Se pueden mencionar algunos factores que afectan la mxima espera, como por
ejemplo: el flujo de pasajeros, el ancho y nmero de puertas del vehculo, las
caractersticas del acceso, el espacio libre cerca de las puertas tanto en el vehculo,
como en las estaciones y el sistema de control de apertura y cerrado de las puertas.
[7] Es de esperarse que en el transcurso del da los tiempos de espera pueden ser
ms altos durante los periodos punta u hora pico en comparacin con periodos valle.
Consecuentemente, el tiempo de mxima espera afecta la eficiencia general de un
sistema.
De acuerdo a estudios realizados en la ciudad de Bogot, sobre ascenso y
descenso de pasajeros de transporte pblico colectivo, la tasa de tiempo de
abordaje de pasajeros est influenciada por tres aspectos importantes: Para
comenzar, la condicin fsica del usuario representada principalmente en tipos de
discapacidad fsica o la edad del usuario y en la facilidad de subir o bajar del
vehculo, directamente asociada con la carga moderada que lleve al momento de
utilizar el servicio; seguidamente, el horario en el que aborde el vehculo y el afn
que tenga el usuario para llegar a su destino, influenciado notoriamente por las
llamadas horas punta o pico y finalmente, el mecanismo de pago usado para recibir
el servicio de transporte, es decir, si el pago se realiza dentro del vehculo pblico o
antes de su ingreso [6]. Adems, teniendo en cuenta la Gua de Planificacin de
Sistemas BRT (Autobuses de transito rpido) [7], publicada en el 2010, la capacidad
del corredor vial se puede realizar a travs de una ecuacin matemtica que
involucra varias variables como el nmero de bahas de parada, el tiempo de
parada, la capacidad del bus, el promedio de tiempo de abordaje y salida del bus
por paradero, entre otros. Esta ecuacin muestra que a medida que el nmero de
abordajes y salidas del bus incrementa, los tiempos de parada tienden a aumentar
y la capacidad del corredor se reduce. Evidentemente, por algunas razones
mencionadas anteriormente, el tiempo de abordaje influye en el ptimo
funcionamiento de un sistema de transporte pblico, lo que provoca que el

modelamiento del rea en estudio en el software utilizado deba presentar lo ms


cercano dichas caractersticas.
A continuacin se presenta otro aspecto de gran inters a la hora de un
excelente modelamiento asemejado a caractersticas reales del estudio realizado,
esta vez ms enfocado a la economa, originada por la necesidad de que una
persona se desplace por medio de un sistema de servicio pblico. El costo
generalizado es una funcin que permite evaluar el cambio en el hecho de que un
bien econmico no produzca satisfaccin a la hora viajar. Los principales factores
que hacen parte de esta evaluacin son el tiempo: incluyendo el tiempo de
caminata, el tiempo de espera, el tiempo en vehculo y los tiempos de transferencia
y el costo de viaje: costo de la tarifa. Para la determinacin de este valor, en
Colombia se siguen los lineamientos presentados por el Ministerio de Transporte al
decir que los tiempos son transformados en unidades de costo usando el valor del
tiempo US$ 0,75/hora para todos los propsitos de viaje y tipos de usuarios, seguido
de una obtencin de factores de ponderacin, obtenidos usualmente por encuestas
y que son incluidos en la ecuacin de costo generalizado, es decir, el tiempo total
que gasta un usuario desde que inicia su viaje hasta el destino, donde el tiempo de
caminata, de espera, de transferencia y de parada, aumentan, dado que se traducen
en una molestia para el usuario. [8] Una reduccin de este valor indica que la
poblacin tiene acceso a un transporte ms barato y ms rpido [9].
En el avance tecnolgico presentado en los ltimos aos, se han desarrollado
varias metodologas para la optimizacin del diseo de redes de trnsito a travs de
algoritmos de naturaleza clsica, heurstica e hibrida y en los cuales algunos
software estos mtodos matemticos van implcitos en su programacin. De esta
manera, el anlisis de un caso de estudio dado, brinda un acercamiento real al lugar
de aplicacin con caractersticas propias a su necesidad. Adems, se percibe como
los parmetros que se han visto, dependen nica y exclusivamente de los datos
obtenidos en campo y ms exactamente en su zona de aplicacin, puesto que sera
ilgico suministrar datos al software correspondientes a otra zona que no presenta
las mismas caractersticas, inicialmente de demanda de la poblacin.
Finalmente, un ptimo diseo y/o anlisis de redes de trnsito est en funcin
de la veracidad de los parmetros tomados en la zona de influencia del estudio.
Slo el modelo planteado en un software se asemeja a la realidad si la calidad de
los datos suministrados al programa van ligados a la veracidad de un estudio serio,
con personal capacitado para este tipo de procesos. Como consecuencia de la mala
toma de datos se pueden llegar a presentar deficiencias en un sistema despus de
construido y afectar a toda una poblacin que tiene la necesidad de desplazarse,
llegando a involucrar la movilidad de toda la ciudad. En conclusin, cualquier
software est en la capacidad de modelar y analizar un rea para la aplicacin de
una red de trnsito, la diferencia en lograr una red eficiente radica en la calidad y
veracidad que harn del modelo los parmetros suministrados al software.

REFERENCIAS
[1]
DEFINICIN
DE
TRANSPORTE.
[En
lnea]
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte Citado el 14 de Noviembre de 2015.
[2] OLIVERA, Ana Carolina. Desarrollo terico de tcnicas meta-heursticas para
resolver problemas de optimizacin TN (Transit Networks) en entornos dinmicos.
Tesis de doctor en ciencias de la computacin, Universidad Nacional del Sur,
Argentina 2009.
[3] GUIHAIRE, V. and Hao J., 2008. Transit network design and scheduling: a global
review. Transportation Research Part A: Policy and Practice.
[4]
TransCAD,
Transportation
Planning
Software.
[En
lnea]
http://www.caliper.com/transcad/introduccion.htm Citado el 15 de Noviembre de
2015.
[5] HUMAN TRANSIT [En lnea] http://www.humantransit.org/2010/08/goodquestion-of-the-week-transfer-penalties.html Citado el 18 de Noviembre de 2015.
[6] URAZN, Carlos; Velandia, Edder; Guzmn, Jos. Ascenso y descenso de
pasajeros de transporte pblico colectivo Loading and Unloading of Public
Transportation Passengers. Revista psilon, 2012. ISSN 1692-1259.
[7] Gua de planificacin de sistemas BRT (Autobuses de Trnsito rpido) Parte II:
Diseo operacional. ITDP, Mxico, Enero de 2010.
[8] Travel Demand Modeling with TransCad 4.8 Caliper. Captulo 12 Transit
Assigment
[En
lnea]
http://www.caliper.com/pdfs/traveldemandmodelingbrochure.pdf Citado el 17 de
Noviembre de 2015.
[9] MINISTERIO DE TRANSPORTE, Repblica de Colombia. Sistema de
informacin, seguimiento y evaluacin del transporte urbano. [En lnea]
http://portal.mintransporte.gov.co:8080/transporte_urbano/indicadores.aspx?ind=1
49&act=inddata&ciudadid=1 Citado el 17 de Noviembre de 2015.

También podría gustarte