Estado de Bienestar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

NDICE

1. INTRODUCCIN

pg. 2

2. BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES

pg. 3

3. ESTADO DEL BIENESTAR


.

pg. 8

4. TIPOS DE ESTADOS DEL BIENESTAR


.

pg. 12

5. CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR.


GLOBALIZACIN.
.

pg. 19

6. CONCLUSIONES
.

pg. 21

7. BIBLIOGRAFA
..

pg. 23

~1~

1. INTRODUCCIN
Uno de los fallos del actual sistema capitalista, es la generacin de
desigualdades sociales, las cuales empezaron ya con la Revolucin
Industrial a finales del S.XVIII, con el desarrollo del sistema econmico
liberal. Dicho sistema, dio lugar a la necesidad de elaborar unas polticas
sociales para solucionar las desigualdades sociales, que empezaban a darse
en la poca, como la explotacin de los trabajadores, desempleo o la
progresiva desigualdad de las rentas (Alemn y Garca, 1999).
En este sentido, podra decirse que el sistema capitalista generaba y
sigue generando dos problemas fundamentales como consecuencia del
liberalismo total de la economa. Por un lado, aparecen cada vez con mayor
frecuencia grandes perodos de crecimiento que se intercalan con grandes
perodos de crisis econmicas; y, por otro lado, se genera una mala
distribucin de la riqueza, lo cual es el principal objetivo del Estado del
bienestar.
A lo largo de estos dos ltimos siglos siempre han existido diferencias
grandes entre los ms ricos y pobres que con el tiempo se fueron
atenuando, pero en estas ltimas dcadas con el proceso de globalizacin y
liberalizacin econmica estn volviendo a ser bastantes profundas las
diferencias.
Ya en el S.XVIII podemos ver inicios del actual Estado de bienestar, el
cual se ha ido desarrollando principalmente en los pases ms avanzados,
con el objeto de corregir al mercado para arreglar la mala distribucin de la
riqueza.
Por todo ello, voy a intentar en este trabajo, a partir de una revisin
bibliogrfica, que tiene como principal objetivo analizar tanto los orgenes y
desarrollos que se ha venido dando en el Estado de bienestar, as como sus
distintos modelos que existe para concluir con su evolucin hasta la actual
situacin de crisis que estamos pasando.
El trabajo abordara los siguientes epgrafes y contenidos. En el
primero los derechos sociales como elemento principal del desarrollo del
Estado de bienestar.

Posteriormente,

se tratara al Estado de bienestar,

definicin, objetivos y sus caractersticas principales. En otro epgrafe

~2~

describiremos los distintos tipos de Estados de bienestar. Y por ltimo, se


describe la evolucin y crisis del Estado de bienestar para, finalmente,
plantear

el

debate

actual

y las nuevas

propuestas que

se

estn

implementando con la idea de mejorar la gestin del mismo.

2. BIENESTAR Y DERECHOS SOCIALES


2.1. Bienestar
Por Bienestar podemos entender todas aquellas medidas tomadas en
la sociedad para satisfacer las necesidades de las personas y grupos. Dicho
trmino comprende la accin social, no slo de los poderes pblicos, sino,
tambin, por parte de los agentes privados como la familia, entidades
mercantiles,

las

entidades

no lucrativas, que pueden contribuir a la

mejora de la calidad de vida de los individuos en cualquiera de sus


vertientes (Alemn y Garca, 1999).
La primera de las acepciones que da el diccionario de la Real
Academia sobre bienestar dice as: Conjunto de las cosas necesarias para
vivir bien, por lo tanto se puede decir, que el bienestar depender de las
retribuciones que un individuo o la economa familiar, consiga para
satisfacer sus necesidades bsicas, como son la alimentacin, la vivienda, el
vestido
En otras palabras el bienestar estar estrechamente relacionado con
la ausencia de privaciones. Por el contrario, la gente que padece hambre o
malnutricin, que no dispone de una vivienda, y si la tiene no cuenta con
agua potable o servicios de luz elctrica, o que vive con su familia o tiene
poca ropa con la que vestirse, no ha alcanzado el bienestar. En la actualidad
son muchas las familias que se encuentran en esta situacin (Berzosa,
2003).
Por ejemplo, ahora estamos viviendo la grave crisis del desempleo
que representa casi el 23,67% en Espaa (INE, 2014), lo que ha devenido en
un paro masivo, esto ha provocado que haya muchas familias en situacin
de pobreza, ya que sus ingresos no llegan alcanzar el 60% del sueldo
mnimo. Por lo que podemos decir, que estas familias estn lejos de tener

~3~

los bienes necesarios para vivir bien, ya que como mucho sobreviven, y ello
en malas condiciones.
Por otro lado, el bienestar, no slo depender de los ingresos
individuales y familiares, sino adems de la esperanza de vida y de las
posibilidades de acceso a la salud y educacin. Por tanto, el bienestar no
solo es de manera individual, sino tambin del colectivo como dice
(Berzosa, 2003) el bienestar de una colectividad depender del grado de
desarrollo de un pas.
Esta desigualdad no se puede solucionar por s misma. Segn Berzosa
(2003), depende de la participacin de los sindicatos (agentes privados), y
del planteamiento de polticas pblicas (agentes pblicos) para que el
mercado funcione correctamente, y as poder dar soluciones en polticas
sociales educacin, salud, empleo, pensiones, vivienda, inmigracin, y otros
servicios de asistencia social.
En los pases desarrollados, sobre todos los pases europeos, como
Reino Unido,

Francia,

Holanda,

Alemania,

Austria,

Luxemburgo,

han

llevado a cabo polticas sociales, despus de la II Guerra Mundial, que han


estructurado lo que se conoce como Estado de bienestar. En todos estos
pases, las prestaciones sociales y la educacin se han convertido en
derechos sociales que adquieren el carcter de universales.
Por tanto, en todos los pases desarrollados, existen

tres pilares

fundamentales que contribuyen a mejorar el bienestar social: la familia,


basada

por el

principio

de reciprocidad; el mercado, basado en el

intercambio y el Estado tratando de redistribuir.

2.2.

Derechos sociales

Se puede decir que los derechos sociales son los que garantizan
universalmente a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, el acceso a los
medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.

~4~

Estos derechos se desarrollan a finales del S.XIX y comienzos del XX,


posteriores a la de los derechos civiles y polticos 1 y estn constituidos por
los derechos econmicos, sociales y culturales, incorporados en la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948. A partir de ese
momento el Estado de Derecho pasa a ser un Estado Social de Derecho 2.
El

Estado

liberal-burgus

fue

un

Estado

slo

interesado

por

el reconocimiento formal de ciertos derechos y libertades conocidos como


derechos civiles y polticos. Su funcin primordial era evitar que terceros se
entrometan en los mbitos delimitados por dichos derechos, pero no
queran que nadie interviniese en la vida econmica (sin preocuparse de las
realidades concretas que rodean a cada ciudadano).
Sin embargo, ms adelante los cambios estructurales que se
producen son de tal magnitud, que se incrementarn sucesivamente las
desigualdades sociales, ya que el capitalismo se establece como la nica
regla a seguir. Ello conlleva a surgir nuevos movimientos sociales que
reivindicarn ms igualdad y mejores condiciones de vida y trabajo.
1 Los derechos civiles y polticos se constituyen a partir de la Revolucin
francesa. Son los denominados derechos de primera generacin, que
aparecen reflejados en la Declaracin de derechos del hombre, conciben al
hombre como titular y sujeto de derechos, y son los siguientes: el derecho a
la vida y a la integridad fsica y moral, libertad religiosa, libertad de
pensamiento, libertad de expresin y el derecho a la informacin, la
libertad de reunin y asociacin, derecho a la propiedad, derecho a
participar en la vida poltica y el derecho de resistencia a la autoridad.
2 Se considera que el Estado social es un sistema socio-poltico-econmico
definido por un conjunto de condiciones jurdicas, polticas y econmicas. En
trminos generales la mayor parte de autores de filosofa del derecho
concuerdan en que un Estado social de derecho se propone fortalecer
servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el
nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

~5~

De esta forma, puede decirse que ese capitalismo salvaje, que genera
grandes desigualdades, tal y como reconoce Martnez de Pisn (1998), los
derechos sociales son el resurgimiento de las reivindicaciones de los
movimientos obreros. Pues

entendemos, que su origen, son derechos

ligados a la clase social que los reivindic, es decir, derechos de los


trabajadores, fruto del reconocimiento de una exigencia de los individuos
sobre alimentacin, vestido, educacin, salud, etc., en el que participaron,
tanto partidos socialdemcratas, movimientos sindicales, as como, la
doctrina social de la iglesia3.
Estos derechos aparecen

recogidos

en

las

constituciones

nacionales en el captulo correspondiente a los derechos y deberes que


establece el estatuto del nacional o del ciudadano y que compromete a los
sucesivos gobiernos a su realizacin.

Se da por hecho que el trmino derechos sociales es el ms adecuado


para referirse a los derechos de segunda generacin. Aunque, hay quien
utiliza el trmino completo de derechos econmicos, sociales y culturales,
derechos econmicos y sociales o, sencillamente, derechos sociales 4. De
3 Ya sea con la publicacin de: la Encclica Rerum novarum de 1891(que denuncia la
situacin angustiosa en que viva el proletariado, la lucha entre ricos y pobres); la
Encclica Pacem in terris de1963, proclamando que: el hombre tiene derechos y
deberes universales, inviolables que no pueden renunciarse bajo ningn concepto;
y, la Encclica Laborem exercens de1981, escrita por Juan Pablo II en el mbito
laboral, sobre el derecho al trabajo, a la promocin de polticas de empleo para
jvenes, mujeres con cargas familiares, minusvlidos, emigrantes y trabajadores
agrcolas.

4 Los trminos derechos econmicos, sociales y culturales o derechos econmicos y


sociales tiene en su favor que son los empleados en las declaraciones
internacionales de derechos e, incluso, en lostextos constitucionales.

~6~

todas formas, a estos tambin se les conoce como derechos de prestacin o


derechos de crdito o derechos fundamentales prestacionales. As como,
derechos de los trabajadores, derechos de igualdad o incluso, derechos
colectivos (Martnez de Pinsn, 1998).
Por otro lado, son varios los autores que han advertido que los
derechos

sociales

resultan

ambiguos,

imprecisos

carentes

de

homogeneidad, entre otros (Martnez de Pisn, 1998), y consideran que los


derechos sociales se caracterizan por las siguientes peculiaridades:

Los derechos sociales son derechos de prestacin


Los derechos sociales son derechos de prestacin o de crdito porque,

frente a los derechos de la primera generacin, exigen que el Estado acte,


planifique y materialice polticas sociales concretas a favor del bienestar
de los ciudadanos (Martnez de Pisn, 1998).
De esta forma, el Estado debe responsabilizarse de la situacin
material de los individuos y, en su caso, debe procurar la satisfaccin del
individuo5, con la prestacin de

bienes

servicios,

tales

como:

la

educacin, el derecho al trabajo, el derecho de acceso a la cultura y al


desarrollo integral de la personalidad, el derecho de la familia a la
proteccin social, econmica y jurdica de los poderes pblicos, el derecho a
la Seguridad Social, el derecho a la salud, etc En definitiva, podra decirse
que el Estado participa de una forma activa a la hora de asegurar el
cumplimiento de los derechos sociales.

Los derechos sociales son de titularidad individual de carcter


emprico
En

primer

lugar,

los

derechos

sociales

son

de

titularidad

individual porque se entiende que son los individuos particulares los que

5 Precisamente por este carcter, son derechos que se convierten en exigencias de


actuar y en requerimientos por parte de los ciudadanos para que el poder pblico
acte (Haarscher, 1991:39 en Martnez de Pisn, 1998), ya que estos derechos, por
ejemplo, se convierten en exigencias para la construccin de hospitales, de
escuelas, financiacin de la medicina y la educacin, etc., y en la implantacin de
numerosos servicios sociales que promuevan una vida digna a los ciudadanos.

~7~

solicitan, ejercen y disfrutan este tipo de derechos (Martnez de Pisn,


1998).
En segundo lugar, emprica hace referencia

al

hombre

con

sus

necesidades bsicas en sus relaciones. Estas necesidades son reales, ya


que se ven las carencias de un individuo en su entorno (alimento, vestido,
vivienda, educacin, etc), imprescindibles para llevar una vida digna (no
se refiere a preferencias personales, deseos o intereses personales).
Estas necesidades

constituyen

el

fundamento

de

los derechos

sociales y se caracterizan por: a) ser bsicas y necesarias para llevar una


vida digna6; b) ser objetivas y c) ser universales, ya que las poseen todos los
hombres.

Los derechos sociales se configuran como derechos de


igualdad
Con ellos, se pretende dotar a todos los ciudadanos de unas mnimas

condiciones materiales de vida, de poder disfrutar de ciertas condiciones de


igualdad con la que realizar sus deseos e intereses. Y que estos, se
construyen y sostienen a partir de la igualdad, en conexin con las polticas
sociales y de las acciones redistributivas del Estado de bienestar.

Los derechos sociales son un elemento de solidaridad social


Segn Durkheim, en el comentario de Martnez de Pisn (1998),

los

derechos

sociales

son instrumento de conexin interna de las

sociedades, en las que se implementan, dado que uno de sus objetivos es la


superacin de las diferencias sociales, de las desigualdades de riqueza entre
ricos y pobres. Durkheim quera decir, que los derechos solidarios implican
de la conciencia individual con la colectiva, ya que cada uno de esta manera
se compromete con el bienestar de los dems, para tener a s un mnimo
vital.
Por ello, el Estado cumple un importante papel equilibrador entre
unos y otros, a travs de la utilizacin de los instrumentos fiscales que estn
a su servicio y a travs de la programacin de polticas sociales.
6 Se identifica con medios de vida necesarios como alimento para satisfacer el
hambre, el vestido para cubrirse del fro, salud para curar las enfermedades,
prestaciones sociales, etc., que determinanel mnimo vital de todo ser humano.

~8~

De esta forma, los derechos sociales, son parte del mecanismo


por

el

cual

el individuo, no es aislado, sino absorbido por la sociedad,

permitindole beneficiarse y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar


colectivo con las diferentes polticas (sociales, fiscales, etc). En cuanto
mecanismo de integracin, los derechos sociales ejercen un papel decisivo
en la preservacin de la cohesin social.

3. ESTADO DEL BIENESTAR


El Estado del Bienestar designa el conjunto de intervenciones dirigidas
desde el estado, orientadas a garantizar unos servicios mnimos a la
poblacin a travs de un sistema de proteccin social.
El origen de este sistema de proteccin social lo encontramos a
finales del siglo XIX en la Alemania del Canciller Bismarck. Aunque, su
generalizacin tuvo lugar en Europa a partir del final de la II Guerra Mundial.
El Estado del Bienestar descansa sobre cuatro pilares:
1) La educacin, obligatoria y gratuita en las primeras etapas, y
fuertemente subvencionada en los niveles superiores.
2) La sanidad, en un principio universal y gratuito, en algunos lugares de
Europa comienza a estar restringida a ciertos colectivos y el
ciudadano empieza a contribuir en el coste.
3) La seguridad social, fundamentalmente las pensiones que varan en
funcin de las cotizaciones realizadas por los trabajadores a lo largo
de su vida laboral, aunque tambin, los seguros que atienden a
diferentes situaciones (orfandad, viudedad, enfermedad, etc.).
4) Los servicios sociales, conjunto de ayudas destinadas a cubrir
necesidades de ciertos colectivos menos favorecidos, en este punto
destaca la atencin a dependientes.

3.1. Conceptualizacin del Estado de bienestar

~9~

Se pueden encontrar distintos conceptos sobre las formas y funciones


del Estado del bienestar, aunque existe un entendimiento generalizado en la
poblacin sobre esas polticas, que debern estar encaminadas a corregir
los aspectos ms negativos e incmodos de la desigualdad social. Gmez
Bahadillo (2001) considera que el fundamento radica en la intervencin del
estado y en el principio de solidaridad. Por lo que, el reparto de la riqueza,
se da especialmente a travs de los sistemas de proteccin social, y esto es
posible gracias a la solidaridad de algunos grupos y de unas generaciones
con otras.
El Estado de bienestar se podra definir como el encargado de llevar a
cabo una serie de medidas que permitan a los ciudadanos de una nacin el
acceso a un mnimo de servicios que hagan posible su supervivencia, dentro
del modelo de economa que hay. Es decir, se buscan cubrir buena parte de
las necesidades sociales, colaborando tambin con en el favorecimiento del
crecimiento econmico.
En definitiva, se puede considerar que el Estado de bienestar es un
conjunto de actividades, medidas y normas a las que recurre el poder
estatal con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, ya
sean stos los trabajadores o la poblacin en general.

Pero, como comentbamos al principio hay ciclos econmicos buenos


y otros malos. Estos ltimos se suelen dar por fallos en la economa de
mercado que impulsa al gobierno a intentar disminuir tales fallos, y as

~ 10 ~

mantener el sistema. Por lo que, tienen que buscar un equilibrio, donde se


pueda asumir los fallos, sin frenar la capacidad de crecimiento, sin poner en
peligro los derechos sociales. De ah, que el papel del Estado tenga que
revisarse, para que siga siendo insustituible en el abastecimiento de
servicios de carcter social, aspectos como la vejez, la enfermedad, el
empleo, la educacin, la exclusin de los ms necesitados etc.
Adems, se pueden identificar varios tipos de intervencin del Estado
de bienestar que

afectan

directamente

los

ciudadanos,

como

el

planteado por Navarro (2004):


a) servicios pblicos, principalmente, como la sanidad, la educacin, el
apoyo a las familias, servicios sociales, y la vivienda.
b) transferencias sociales de fondo pblico de unos

ciudadanos

(trabajadores y empresarios) a otros, como las pensiones de vejez,


viudedad o discapacidad.
c) intervenciones normativas, leyes y normas mediante las que el
Estado u otras unidades administrativas contribuyen a consolidar el
bienestar y a proteger a los ciudadanos.
d) intervenciones pblicas que buscan establecer condiciones laborales
favorables para el desempeo del trabajo de los ciudadanos.
En definitiva, el principal problema se reduce a compatibilizar eficacia
e igualdad, con el desarrollo de la economa para lograr que se cumplan los
objetivos.

3.2. Objetivos y caractersticas del Estado de bienestar


Los objetivos del Estado de bienestar surgen de la cobertura de
necesidades econmicas y sociales al hilo de los fallos del mercado y del
propio crecimiento econmico, las instituciones sociales buscan la eficiencia,
la equidad y el desarrollo de
tres

una

administracin

factible. Pero,

estos

aspectos no son suficientes para ser considerados como objetivos

finales del Estado de bienestar, para el logro de estos, podemos destacar los
siguientes:
1. Macroeficiencia
2. Microeficiencia

~ 11 ~

3. Disminucin de la pobreza. Aunque resulte obvio decirlo, todo ser


humano tiene derecho a un mnimo nivel de subsistencia, sobre todo
cuando en Espaa, por ejemplo, segn el desglose del INE, existe un
27,3% de poblacin en riesgo, del cual el 20,4% est directamente en
riesgo de pobreza, es decir, uno de cada cinco.
4. Seguridad humana.
5. Pensiones de vejez. Tanto a lo referente a la jubilacin del
contribuyente como de la situacin de viudedad, en el caso de que no
haya cotizado.
6. Igualdad vertical. El sistema imperante debera de buscar la ms
justa redistribucin de la renta, de los ms ricos a los ms pobres,
tanto de manera personal, como regional, nacional y supranacional.
7. Igualdad horizontal. Tambin el sistema debera tener en cuenta otros
aspectos que afectan al reparto, como son la edad, el tamao de la
familia, la composicin de sta, etc.
8. Dignidad del ser humano.
9. Solidaridad social. Ambos aspectos

son

otros

dos

principios

fundadores de las sociedades modernas occidentales, los cuales


posibilitaran la integracin social de los marginados.
10.Inteligibilidad. El sistema debera ser simple, operativo, fcil de
entender y lo ms econmico posible.
11.Ausencia de abuso. Lo que tambin mejorara la eficiencia del sistema
y el resto de objetivos anteriores.
En conclusin, el logro de estos objetivos mejorara el nivel de vida, la
disminucin de las desigualdades sociales y la integracin social.
En

cuanto,

las

caractersticas

del

Estado

de

Bienestar,

continuacin se recoge las siguientes caractersticas descritas por Mishra y


Muoz de bustillo (1992):

1.

Intervencin estatal en la economa para mantener el pleno empleo

2.

o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupacin.


Provisin pblica de una serie de servicios sociales universales,
incluyendo transferencias que cubran las necesidades humanas

3.

bsicas de los ciudadanos en una sociedad compleja y abundante.


Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mnimo
de

vida, entendido como un derecho social, es decir, intentar

eliminar o disminuir, la pobreza y la marginacin.

~ 12 ~

Ya definidos los objetivos y caractersticas que se deben de tener en


cuenta en el Estado de Bienestar, a continuacin analizaremos los
diferentes modelos o formas de organizacin que puede adquirir el Estado
de Bienestar.

4. TIPOS DE ESTADOS DEL BIENESTAR

El Estado de bienestar, como hemos ido comentando, constituye un


modelo ideal y universal de proteccin, mediante servicios sociales
articulados

travs

de

polticas

sociales

como

hemos

descrito

anteriormente. Una clasificacin ms detallada de estas mutuas relaciones y


de las implicaciones que se derivan de la vinculacin entre Estado de
bienestar e ideologas se recogen en diferentes clasificaciones realizadas
por Alemn y Garca (1999) y Pampilln (2008), entre otros. ste ltimo,
destaca el modelo nrdico como el tipo de modelo que debera servir de
ejemplo para el resto de pases por su eficiente desarrollo econmico, esto
es, seguridad, estabilidad y crecimiento en dichos pases.
Tradicionalmente, se han distinguido tres tipos distintos del Estado del
Bienestar en Europa (Socialdemcrata, Conservador y Liberal). No obstante,
la cada del bloque comunista y su proceso de integracin dentro de la
economa de mercado han generado una serie de nuevas tipologas del
estado del bienestar en Europa central y oriental, todava en fase de
definicin.
En

este

sentido

continuacin

principales modelos de Estados

de

comentamos
bienestar

que

brevemente
han

los

venido

predominando tras la II Guerra Mundial hasta la actualidad. En el que


tienen diferencias entre s, porque tiene mucho que ver la tradicin poltica,
social, cultural, del entorno de cada regin o pas.

~ 13 ~

4.1. Modelo Anglosajn o Liberal

El modelo liberal desarrolla sus prcticas de bienestar en los pases


europeos anglosajones. Pero, tambin se desarrollan en los Estados Unidos,
Canad y Australia. Son regmenes que surgen a la par con el capitalismo de
los aos 20 y 30. Su filosofa es la de la mnima expresin del Estado, la
individualizacin de los riesgos sociales y de la economa como institucin
del mercado.
Este modelo entiende la pobreza como un problema del individuo y no
como un problema estructural de la sociedad. Est caracterizado por tener
menor medidas preventivas, es decir, por ser de carcter secundario sus
polticas sociales, en el sentido que van dirigidas a grupos muy concretos de
la poblacin desamparados solamente actuando como medida de ltimo
recurso para asegurar una asistencia bsica del individuo y siempre previa
verificacin del cumplimiento de ciertos requisitos en cuanto a niveles de
ingreso o medios de vida.
Los subsidios se dirigen principalmente a la poblacin en edad de
trabajar y los jvenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignacin por
hijo), y en menor medida a las pensiones. El acceso a los subsidios est
condicionado a la empleabilidad, por ejemplo, se dan los subsidios aquellas
personas que hayan trabajado anteriormente o est buscando trabajo.
En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en polticas
activas (de promocin de empleos, educacin y calificacin de trabajadores)
son muy importantes. Sin embargo, en medidas preventivas,

como la

seguridad Industrial son menor que en otros regmenes. Existe un menor


poder de participacin en las decisiones de los sindicatos, ya sean stas del
Estado o de los empresarios. Por estas razones, en estos pases tienen
mayor dispersin de la renta, pero tambin mayor nmero de empleos con
bajos salarios, sin embargo esto se traduce en que hay unas menores tasas
de desempleo.
Por consiguiente, en este modelo, el mercado es el que prevalece
como mecanismo de previsin de recursos, mientras que el Estado slo
interviene para corregir sus fallos, con el objetivo principal de que los

~ 14 ~

pobres se inserten en el mercado, y que de esta forma, puedan mejorar sus


niveles o calidad de vida.

4.2.

Modelo Bismarkiano o conservador - corporativo

El modelo Bismarkiano es un modelo conservador, quiz el ms


antiguo de todos los regmenes, se desarrolla en la Europa occidental, en
pases como Alemania, Francia, Blgica, Austria y Holanda. Entre sus
precursores destaca la labor del Canciller Bismarck 7 pues sus bases se
establecen en las primeras polticas sociales alemanas de la poca S.XIX.
Este modelo bismarckiano est altamente organizado y regulado por una
variedad de instituciones e intereses.
Este modelo se caracteriza por tener una interconexin entre la economa y
la sociedad. Por lo que, se basa en la capacidad del Estado para
proporcionar la integracin social y el desarrollo econmico (tanto el Estado
como

las

instituciones

pblicas

intervienen

en

los

procesos

socioeconmicos).
Hay una clara divisin por estatus en muchas de las provisiones
sociales, por ejemplo en lo que se refiere a los sistemas de seguridad social .
Por tanto, la concesin de los beneficios sociales se hace a partir de criterios
de clase y representacin poltica. Y estos, slo se proporcionaran cuando
las familias no lo consigan por s mismas.
Los Estados de bienestar conservadores se fijan en base al seguro
social ligado al salario del ciudadano. Por tanto, el acceso al sistema de
bienestar implica un trabajo formal y el pago de un seguro social.
Se puede decir que este modelo es un sistema corporativo, cuyo
objetivo seran reforzar la estratificacin social 8 y de la familia tradicional,
puesto que este esquema de reciprocidades se sustenta en las prestaciones
sociales ligadas, en principio, al empleo de hombres adultos y sus familias.

7 Promulg las Leyes de pobres o la legislacin social alemana, entre la que


se encuentra la Ley del Seguro de Enfermedad de 1883, la Ley de
Accidentes de Trabajo de 1884 y la Ley de Seguro de Enfermedad, jubilacin
y defuncin de 1889.

~ 15 ~

A diferencia del modelo liberal, la provisin de bienestar por parte del sector
privado es muy reducida. Sin embargo, el rasgo comn, tanto en el modelo
liberal como en el conservador, es la ausencia de polticas de bienestar
activas, instrumento que, como se ver, s es usado en el rgimen social
demcrata con bastante xito.

4.3. Modelo Nrdico o socialdemcrata


Ahora vamos a comentar un modelo contrario en esencia al liberal y
menos familiarista que el conservador, es la llamada tercera va o rgimen
socialdemcrata. Propio de los pases nrdicos como Dinamarca, Finlandia,
Noruega o Suecia, es ms reciente que los dos anteriores. Y sus inicios los
situaramos a finales de los aos 30 y principios de los 40 con los problemas
de la II Guerra Mundial.
Como consecuencia de estos problemas, se elabora un Informe
Beveridge de 1942 en el que se recomendaba un sistema de seguridad
social unitario que se empieza a iniciar, que es financiado a travs de las
contribuciones de todos los ciudadanos, del Estado y de empresarios,
aunque con cobertura universal, ante contingencias como la enfermedad, el
desempleo

la

vejez.

Inclua

pensiones

familiares,

beneficios

por

maternidad y apoyo a las viudas.


Adems, un servicio nacional de salud (atencin mdica gratuita
con

cobertura universal) y un sistema de asistencia nacional (para

complementar

los

subsidios

de

la

Seguridad

Social

cuando

fueran

insuficientes), orientados al logro del mnimo de subsistencia deseado y


adoptando el objetivo del

pleno empleo como poltica de Estado,

extendiendo los beneficios a la educacin, la vivienda y la atencin


especializada a nios.
De ah que, que la gestin de este modelo de bienestar presenta el
nivel ms alto de proteccin social y se caracteriza por ser un modelo
8 El concepto de estratificacin social implica que existe una jerarqua social
as como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta
institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a travs del tiempo.
Las formas de estratificacin social, generalmente citadas, son las castas,
estamentos y clases sociales.

~ 16 ~

universalista, ya que su gestin de poltica social se disea para cubrir toda


la poblacin y no nicamente determinados grupos de exclusin. Basado en
el principio de ciudadana, es decir, que existe un acceso ms generalizado,
con menos condiciones, a las prestaciones sociales.
En lo que respecta al mercado de trabajo, este modelo se encuentra
vinculado a la poltica keynesiana y de recursos humanos, que se
caracterizan por importantes gastos en polticas activas, con el objetivo
principal de erradicar el desempleo. Tambin se caracterizan por tener un
elevado nmero de empleos pblicos, elevada afiliacin en los sindicatos y
un importante poder de decisin lo que provoca una distribucin ms
equitativa de la renta.
Claro que todo este despliegue de medidas sociales, unido a un sector
pblico de tamao considerable que debe financiarse, lo cual, no sera
posible sostener todo esto sin una elevada recaudacin fiscal que
corresponde a los impuestos y contribuciones sociales del empleado y
empresario.
Su logro es que, a da de hoy, todo el mundo goza de los mismos
derechos y ayudas independientemente de su nivel de renta igualdad. En
ellos la totalidad de la sociedad dispone a priori de los recursos necesarios
para trabajar o se le motiva activamente a ello.

4.4.

Modelo Sureo o Mediterraneo

Este modelo corresponde a los pases que han desarrollado un Estado


de bienestar ms tardamente (aos setenta y ochenta), tales como: Grecia,
Italia, Espaa y Portugal. Se caracteriza principalmente por tener como base
la familia, la cual resulta imprescindible en la provisin de bienestar social a
sus ciudadanos quedando, de esta forma, relegada la intervencin pblica.

~ 17 ~

En este sentido, el Estado garantiza un nivel bsico de seguridad


social9 asumiendo la existencia de una ayuda informal provista por redes
familiares.
Este modelo tambin tiene entre sus caractersticas una mezcla tanto
del modelo conservador como del socialdemcrata. Por un lado, participa de
las caractersticas del modelo bismarckiano (el principio de acceso a las
proteccin hay que ser trabajador- y sobreprotege de sobremanera a los
jubilados frente a la poblacin activa las pensiones superan en cuanta a la
ayuda al desempleo-). Y por otro lado, coexisten en l las prestaciones,
como la salud y la educacin, de mbito universal como en el modelo
socialdemcrata.
Se trata del modelo social con menores gastos y est firmemente
basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos.
Existe en estos pases una mayor divisin en los derechos y estatus de las
personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy limitado a
las prestaciones.
La caracterstica principal del mercado del trabajo es la fuerte
proteccin del empleo (no la proteccin del trabajador o subsidio de
desempleo) y el recurso a la jubilacin anticipada como forma de mejora del
empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada (han
alcanzado muchos acuerdos en negociaciones colectivas). Por lo que, en
comparacin con otros modelos esto tiene como resultado una menor
dispersin en los salarios.

4.5. Resumen de los distintos modelos de Estados de


bienestar
Como resumen, de los diferentes tipos o modelos de Estados de
bienestar, hemos realizado un anlisis comparativo de las caractersticas
9 La proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una
serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales
que, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y tambin la
proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a las familias con
hijos.

~ 18 ~

principales de cada uno de ellos, con objeto de tener una visin general de
sus diferencias y similitudes.
A continuacin veremos ests caractersticas representadas en una
tabla, y tambin, otro cuadro donde se reflejan los gastos de algunos de
estos pases europeos en proteccin social.
CRITERIOS

LIBERAL/
ANGLOSAJN

BISMARCKIANO/
CONSERVADOR

NRDICO /
SOCIALDEMCRATA

SUREO/
MEDITERRNEO

Pases de
desarrollo

Pases anglosajones.
EEUU, Canad y
Australia.

Alemania, Francia,
Blgica, Austria,
Holanda y Luxemburgo.

Dinamarca, Finlandia,
Suecia y Noruega.

Italia, Espaa, Grecia y


Portugal

Pobreza

Problema del
individuo

Problema del individuo

Problema social
(mercado)

Problema del individuo

Papel mercado

Importante

Importante

Importante

Poco importante

Papel Estado
Familia
Poltica empleo
Sindicatos

Poco importante
Poco importante
Activa
Bajo poder de
decisin
Afiliacin baja

Poco importante
Importante
Pasiva
Poder de decisin
Afiliacin baja

Importante
Poco importante
Activa (flexible)
Poder de decisin
Afiliacin alta

Poco importante
Importante
Pasiva
Poder de decisin
Afiliacin alta

Ideologa poltica

Conservadora

Conservadora

Social

Conservadora
Catlica

Carcter
Derechos
sociales

No universal

No universal

Universal

Universal (salud,
educacin)

Aparicin

S. XIX

S. XiX (finales)

S. XX (mediados)

S. XX (dcada 70)

Gasto total en proteccin social por pas, periodo y


valoracin.
Unidades: porcentaje PIB/ EUROS/ PPA (Paridades del Poder Adquisitivo).
2010

Euro por persona

PPA por persona Porcentaje del


PIB

Blgica

9.773,9

8.697,4
29,9

Dinamarca
Alemania
Grecia

14.126,2

10.291,5

9.363,5

8.894,0
5.714,1

30,7
6.224,1

29,1
Espaa

5.858,5

6.283,9
25,7

~ 19 ~

33,3

Francia

10.085,2

Italia

7.671,4
Pases Bajos

Finlandia
Suecia

11.358,8
10.188,6

Noruega

33,8

7.337,3

29,9

10.405,5
8.542,5

11.360,4

Reino Unido

8.891,5

7.681,7
16.532,9

32,1
30,6

9.239,9

30,4

7.676,4

28,0

11.321,0

25,6

En definitiva, una vez analizado brevemente los diferentes modelos


de Estados de bienestar, podra decirse, que el tipo de modelo reinante
depende

muy

estrechamente

del

criterio poltico que gobierne en el

momento.

~ 20 ~

5. Crisis del Estado de Bienestar. Globalizacin.

La crisis del estado de bienestar, que comienza a producirse en las


sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalizacin y la
imposicin de las polticas econmicas, monetarias, laborales y sociales de
cada pas a las exigencias de los grandes bloques poltico-econmicos
(como Unin Europea, con El Banco Central Europeo), ha supuesto el fin de
la autonoma del estado para disear su propia poltica econmica y sus
sistemas de proteccin social.
Si, por ejemplo los fallos del mercado (mala distribucin de la renta,
fundamentalmente) han servido de argumentos a favor de una mayor
presencia pblica en la vida econmica, los fallos del Estado debilitan las
bases que sustentan la capacidad de la presencia de ste en la vida de los
ciudadanos.
Precisamente estos fallos del sector pblico ha llevado a actuaciones
econmicas de quiebra o ineficientes (al extender mayor presencia pblica y
ms gasto), debido, tanto al funcionamiento de los sistemas de votacin,
como intereses de estos (polticos, votantes, burcratas, grupos de inters),
etc
De tal forma que, la falta de eficiencia del sector pblico conduce a
una prdida de legitimidad de su actuacin y a la ruptura del consenso
social (pilar fundamental del Estado de bienestar) que se haba mantenido
desde la postguerra hasta la grave crisis econmica internacional de los

~ 21 ~

aos setenta10. En este hecho econmico se eleva el coste de allegar


recursos crecientes para las finalidades propias del Estado de bienestar.
Tanto la economa y la sociedad empiezan a sufrir nuevos riesgos: derivados
de la mundializacin y la globalizacin de los procesos productivos:
1. Los que surgen como consecuencia de los cambios demogrficos
(envejecimiento de la poblacin, cada de las tasas de natalidad)
2. Sociales: predominio de la familia nuclear sobre la extensa
(familias monoparentales)
3. Incorporacin masiva de las mujeres al mundo laboral
4. Los que son fruto de las nuevas formas de pobreza (la iniciada de los
procesos masivos de inmigracin no controladas, ni gestionados
adecuadamente, o los de desregulacin y segmentacin del mercado
de trabajo)
Por tanto, a partir de la crisis econmica de los 70, y de los problemas
que genera la globalizacin, comienza a cambiar la condicin de estar
integrado en el mercado laboral y tener derecho a recibir un conjunto de
prestaciones sociales.
Resulta indiscutible, para la mayora de los autores, que el fenmeno
de la globalizacin incide sobre la viabilidad de los Estados de bienestar
aunque no existe tanta unanimidad sobre el protagonismo que se debe
atribuir a la misma en la justificacin de la crisis del Welfare State.
De todas formas, el impacto y anlisis de la globalizacin sobre el
Estado de bienestar debe referirse a cada modelo en concreto y, ms an, a
la realidad especfica de cada pas, ya que, si bien con la globalizacin han
surgido retos nuevos a los que deben enfrentarse los Estados de bienestar
vigentes, tambin es cierto que es la propia globalizacin la que suministra
soluciones nuevas a los mismos.
De todas formas, los lmites del Estado de bienestar deben ser
revisados en cada momento, ya que dependen, dada la forma en que se
financia y el tipo de prestaciones que suministran, segn la fase del
ciclo econmico que haya.

10 Politica Keynesiana, la intervencin del Estado en la economa tena


como objetivo asegurar como mnimo de bienestar econmico para la
poblacin.

~ 22 ~

Pinsese, por ejemplo, en los desincentivos que se producen en el


mercado de trabajo al reducir la oferta del mismo como consecuencia de la
existencia de prestaciones de desempleo o en el crecimiento del gasto
sanitario derivado de una utilizacin poco responsable de los frmacos y
servicios sanitarios o de carcter social, o de la realizacin de prcticas de
vida poco saludables.
Esta racionalidad de la presencia pblica en cuestiones de bienestar
pasa necesariamente por la redefinicin del papel del Estado, de la
familia y de la sociedad en general en la satisfaccin de las necesidades
vinculadas al bienestar de los ciudadanos.
En definitiva, la crisis que experimenta el Estado de bienestar a partir
de la dcada de los 70, como consecuencia de las crisis econmicas que se
vienen sucediendo desde entonces, repercute en una redefinicin del papel
que los diferentes agentes pblicos y privados (Estado, Familia, Mercado,
ONGs, etc.) deben desempear en el denominado Estado de bienestar.

6. CONCLUSIONES
En el presente documento hemos querido analizar el Estado de
Bienestar desde su concepto, objetivos y tipos o modelos de Estado del
Bienestar que hay o son ms trascendentes y lgicamente con su evolucin
de los derechos sociales que son los mayores representantes para que haya
un Estado del Bienestar.
Tambin hemos querido prestar atencin a las causas que se van
dando de crisis desde los 70 del Estado de bienestar, prestando mucha
atencin al momento actual con la globalizacin que existe. A partir de este
anlisis concluimos:
-

La consolidacin de una cultura ciudadana a favor del desarrollo de


los derechos sociales de tipo universal, ha venido afectando las
estrategias de los agentes sociales y polticos, mxime con la
aparicin de nuevas necesidades sociales, como son: la proteccin de

~ 23 ~

la dependencia, desempleo, vivienda, integracin de los inmigrantes


no comunitarios o la inclusin social de grupos de riesgo. Todo ello ha
venido a consolidar el Estado de bienestar o, lo que es lo mismo, el
-

desarrollo de las polticas sociales en los pases desarrollados.


Los factores polticos, es decir, los signos polticos de los gobiernos de
cada pas han sido determinantes a la hora de definir los diferentes

modelos de Estado de bienestar implantados en los mismos.


Sin embargo, la situacin econmica y los factores sociodemogrficos
sern condicionantes
experimentando

en

de

las

reformas

que

se

viene

los Estados de bienestar, ya que ejercen una

importante influencia en el mismo, demostrndose las interrelaciones


-

que se establecen entre el plano social y el econmico.


Como consecuencia de lo anterior, debido a la grave crisis
econmica internacional que se experimenta a partir de la dcada de
los 70, el Estado de bienestar comienza a entrar en crisis con el
convencimiento de que el sector pblico no puede llegar a cubrir
todas las necesidades sociales. De tal forma que, se revaloriza el
papel de las iniciativas privadas, tales como: la Familia, el Sector
Mercantil y del Tercer Sector en aras de lograr una ocupacin plena y
mejor distribucin de la riqueza y, especialmente, lograr una eficiente
gestin privada de los recursos sociales, como objetivos del Estado de
bienestar.

En definitiva, la consolidacin de los derechos sociales en los pases


desarrollados, como fundamento del Estado de bienestar, nos lleva a la
necesidad de analizar cmo ste debe ser gestionado para integrarlo en una
economa de mercado, cada vez ms globalizada, con el fin de que pueda
cumplir sus objetivos de la forma ms eficiente posible. Ello nos lleva a la
necesidad de redefinir las funciones que cada uno de los agentes debe
cumplir en dicha gestin.

~ 24 ~

BIBLIOGRAFA

Alemn, C. y Garca, M. (1999): Fundamentos de bienestar social. Valencia.


Tirant lo Blanch.
Berzosa C. (2003): El

Bienestar en la Economa Mundial. Madrid. Ed.

Pirmide.
Martnez de Pisn C. J. (1998): Polticas de Bienestar. Un estudio
sobre los derechos sociales. Madrid. Ed. Tecnos.
Mishra, R. (1992). El estado de bienestar en crisis: pensamiento y cambio
social [traduccin Rafael Muoz de Bustillo Llorente]. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, D.L.

~ 25 ~

Navarro, V. (2004):El Estado de bienestar en Espaa. Madrid. Ed. Tecnos.

Electrnica:

Gmez Bahadillo, C. (2001): Globalizacin y crisis del estado del


bienestar.

<http://www.5campus.com/leccion/globalcrisis>

[Fecha

de

consulta: 22/12/2014].
Pampilln Olmedo, R. (2008): El Modelo Nrdico, Revista de Economa
Mundial,

18:

155-165.

<http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/569/b1513608.pdf?
sequence=1>. [Fecha de consulta: 27/12/2014].

Otros recursos electrnicos empleados:

INE (2014). Encuesta de Poblacin Activa, en <http://www.ine.es>.


Wikipedia

(2014),

la

enciclopedia

de

contenido

libre,

en

<http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>
Comisiones obreras CC.OO (2014), <http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do>

~ 26 ~

También podría gustarte