Estado de Bienestar
Estado de Bienestar
Estado de Bienestar
1. INTRODUCCIN
pg. 2
pg. 3
pg. 8
pg. 12
pg. 19
6. CONCLUSIONES
.
pg. 21
7. BIBLIOGRAFA
..
pg. 23
~1~
1. INTRODUCCIN
Uno de los fallos del actual sistema capitalista, es la generacin de
desigualdades sociales, las cuales empezaron ya con la Revolucin
Industrial a finales del S.XVIII, con el desarrollo del sistema econmico
liberal. Dicho sistema, dio lugar a la necesidad de elaborar unas polticas
sociales para solucionar las desigualdades sociales, que empezaban a darse
en la poca, como la explotacin de los trabajadores, desempleo o la
progresiva desigualdad de las rentas (Alemn y Garca, 1999).
En este sentido, podra decirse que el sistema capitalista generaba y
sigue generando dos problemas fundamentales como consecuencia del
liberalismo total de la economa. Por un lado, aparecen cada vez con mayor
frecuencia grandes perodos de crecimiento que se intercalan con grandes
perodos de crisis econmicas; y, por otro lado, se genera una mala
distribucin de la riqueza, lo cual es el principal objetivo del Estado del
bienestar.
A lo largo de estos dos ltimos siglos siempre han existido diferencias
grandes entre los ms ricos y pobres que con el tiempo se fueron
atenuando, pero en estas ltimas dcadas con el proceso de globalizacin y
liberalizacin econmica estn volviendo a ser bastantes profundas las
diferencias.
Ya en el S.XVIII podemos ver inicios del actual Estado de bienestar, el
cual se ha ido desarrollando principalmente en los pases ms avanzados,
con el objeto de corregir al mercado para arreglar la mala distribucin de la
riqueza.
Por todo ello, voy a intentar en este trabajo, a partir de una revisin
bibliogrfica, que tiene como principal objetivo analizar tanto los orgenes y
desarrollos que se ha venido dando en el Estado de bienestar, as como sus
distintos modelos que existe para concluir con su evolucin hasta la actual
situacin de crisis que estamos pasando.
El trabajo abordara los siguientes epgrafes y contenidos. En el
primero los derechos sociales como elemento principal del desarrollo del
Estado de bienestar.
Posteriormente,
~2~
el
debate
actual
y las nuevas
propuestas que
se
estn
las
entidades
~3~
los bienes necesarios para vivir bien, ya que como mucho sobreviven, y ello
en malas condiciones.
Por otro lado, el bienestar, no slo depender de los ingresos
individuales y familiares, sino adems de la esperanza de vida y de las
posibilidades de acceso a la salud y educacin. Por tanto, el bienestar no
solo es de manera individual, sino tambin del colectivo como dice
(Berzosa, 2003) el bienestar de una colectividad depender del grado de
desarrollo de un pas.
Esta desigualdad no se puede solucionar por s misma. Segn Berzosa
(2003), depende de la participacin de los sindicatos (agentes privados), y
del planteamiento de polticas pblicas (agentes pblicos) para que el
mercado funcione correctamente, y as poder dar soluciones en polticas
sociales educacin, salud, empleo, pensiones, vivienda, inmigracin, y otros
servicios de asistencia social.
En los pases desarrollados, sobre todos los pases europeos, como
Reino Unido,
Francia,
Holanda,
Alemania,
Austria,
Luxemburgo,
han
tres pilares
por el
principio
2.2.
Derechos sociales
Se puede decir que los derechos sociales son los que garantizan
universalmente a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, el acceso a los
medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.
~4~
Estado
liberal-burgus
fue
un
Estado
slo
interesado
por
~5~
De esta forma, puede decirse que ese capitalismo salvaje, que genera
grandes desigualdades, tal y como reconoce Martnez de Pisn (1998), los
derechos sociales son el resurgimiento de las reivindicaciones de los
movimientos obreros. Pues
recogidos
en
las
constituciones
~6~
sociales
resultan
ambiguos,
imprecisos
carentes
de
bienes
servicios,
tales
como:
la
primer
lugar,
los
derechos
sociales
son
de
titularidad
individual porque se entiende que son los individuos particulares los que
~7~
al
hombre
con
sus
constituyen
el
fundamento
de
los derechos
los
derechos
sociales
~8~
el
cual
~9~
~ 10 ~
afectan
directamente
los
ciudadanos,
como
el
ciudadanos
una
administracin
factible. Pero,
estos
finales del Estado de bienestar, para el logro de estos, podemos destacar los
siguientes:
1. Macroeficiencia
2. Microeficiencia
~ 11 ~
son
otros
dos
principios
cuanto,
las
caractersticas
del
Estado
de
Bienestar,
1.
2.
3.
~ 12 ~
travs
de
polticas
sociales
como
hemos
descrito
este
sentido
continuacin
de
comentamos
bienestar
que
brevemente
han
los
venido
~ 13 ~
como la
~ 14 ~
4.2.
las
instituciones
pblicas
intervienen
en
los
procesos
socioeconmicos).
Hay una clara divisin por estatus en muchas de las provisiones
sociales, por ejemplo en lo que se refiere a los sistemas de seguridad social .
Por tanto, la concesin de los beneficios sociales se hace a partir de criterios
de clase y representacin poltica. Y estos, slo se proporcionaran cuando
las familias no lo consigan por s mismas.
Los Estados de bienestar conservadores se fijan en base al seguro
social ligado al salario del ciudadano. Por tanto, el acceso al sistema de
bienestar implica un trabajo formal y el pago de un seguro social.
Se puede decir que este modelo es un sistema corporativo, cuyo
objetivo seran reforzar la estratificacin social 8 y de la familia tradicional,
puesto que este esquema de reciprocidades se sustenta en las prestaciones
sociales ligadas, en principio, al empleo de hombres adultos y sus familias.
~ 15 ~
A diferencia del modelo liberal, la provisin de bienestar por parte del sector
privado es muy reducida. Sin embargo, el rasgo comn, tanto en el modelo
liberal como en el conservador, es la ausencia de polticas de bienestar
activas, instrumento que, como se ver, s es usado en el rgimen social
demcrata con bastante xito.
la
vejez.
Inclua
pensiones
familiares,
beneficios
por
complementar
los
subsidios
de
la
Seguridad
Social
cuando
fueran
~ 16 ~
4.4.
~ 17 ~
~ 18 ~
principales de cada uno de ellos, con objeto de tener una visin general de
sus diferencias y similitudes.
A continuacin veremos ests caractersticas representadas en una
tabla, y tambin, otro cuadro donde se reflejan los gastos de algunos de
estos pases europeos en proteccin social.
CRITERIOS
LIBERAL/
ANGLOSAJN
BISMARCKIANO/
CONSERVADOR
NRDICO /
SOCIALDEMCRATA
SUREO/
MEDITERRNEO
Pases de
desarrollo
Pases anglosajones.
EEUU, Canad y
Australia.
Alemania, Francia,
Blgica, Austria,
Holanda y Luxemburgo.
Dinamarca, Finlandia,
Suecia y Noruega.
Pobreza
Problema del
individuo
Problema social
(mercado)
Papel mercado
Importante
Importante
Importante
Poco importante
Papel Estado
Familia
Poltica empleo
Sindicatos
Poco importante
Poco importante
Activa
Bajo poder de
decisin
Afiliacin baja
Poco importante
Importante
Pasiva
Poder de decisin
Afiliacin baja
Importante
Poco importante
Activa (flexible)
Poder de decisin
Afiliacin alta
Poco importante
Importante
Pasiva
Poder de decisin
Afiliacin alta
Ideologa poltica
Conservadora
Conservadora
Social
Conservadora
Catlica
Carcter
Derechos
sociales
No universal
No universal
Universal
Universal (salud,
educacin)
Aparicin
S. XIX
S. XiX (finales)
S. XX (mediados)
S. XX (dcada 70)
Blgica
9.773,9
8.697,4
29,9
Dinamarca
Alemania
Grecia
14.126,2
10.291,5
9.363,5
8.894,0
5.714,1
30,7
6.224,1
29,1
Espaa
5.858,5
6.283,9
25,7
~ 19 ~
33,3
Francia
10.085,2
Italia
7.671,4
Pases Bajos
Finlandia
Suecia
11.358,8
10.188,6
Noruega
33,8
7.337,3
29,9
10.405,5
8.542,5
11.360,4
Reino Unido
8.891,5
7.681,7
16.532,9
32,1
30,6
9.239,9
30,4
7.676,4
28,0
11.321,0
25,6
muy
estrechamente
del
momento.
~ 20 ~
~ 21 ~
~ 22 ~
6. CONCLUSIONES
En el presente documento hemos querido analizar el Estado de
Bienestar desde su concepto, objetivos y tipos o modelos de Estado del
Bienestar que hay o son ms trascendentes y lgicamente con su evolucin
de los derechos sociales que son los mayores representantes para que haya
un Estado del Bienestar.
Tambin hemos querido prestar atencin a las causas que se van
dando de crisis desde los 70 del Estado de bienestar, prestando mucha
atencin al momento actual con la globalizacin que existe. A partir de este
anlisis concluimos:
-
~ 23 ~
en
de
las
reformas
que
se
viene
~ 24 ~
BIBLIOGRAFA
Pirmide.
Martnez de Pisn C. J. (1998): Polticas de Bienestar. Un estudio
sobre los derechos sociales. Madrid. Ed. Tecnos.
Mishra, R. (1992). El estado de bienestar en crisis: pensamiento y cambio
social [traduccin Rafael Muoz de Bustillo Llorente]. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, D.L.
~ 25 ~
Electrnica:
<http://www.5campus.com/leccion/globalcrisis>
[Fecha
de
consulta: 22/12/2014].
Pampilln Olmedo, R. (2008): El Modelo Nrdico, Revista de Economa
Mundial,
18:
155-165.
<http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/569/b1513608.pdf?
sequence=1>. [Fecha de consulta: 27/12/2014].
(2014),
la
enciclopedia
de
contenido
libre,
en
<http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>
Comisiones obreras CC.OO (2014), <http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do>
~ 26 ~