EL LÍMITE DEL SINCRETISMO Humberto Viccina PDF
EL LÍMITE DEL SINCRETISMO Humberto Viccina PDF
EL LÍMITE DEL SINCRETISMO Humberto Viccina PDF
los bloques repetidos que buscaban ordenar inicialmente el conjunto, y tanto los elementos de
seguridad adicionados como las variopintas ampliaciones hechas por los usuarios muestran una
degradacin y un conjunto impersonal y anodinohasta lucen mejor los convencionales bloques
de vivienda en altura construidos en algunos solares vecinos. Y de esto se da cuenta el ciudadano,
como lo muestra lo que unos aos despus de la construccin comentaba un escritor iquiteo:
Los iquiqueos conocemos esta experiencia arquitectnica iniciada con la Quinta Monroy de la calle
Salvador Allende. Por supuesto un proyecto destacado en muchas revistas de arquitectura. Solo
que ahora la pobreza esta encajonada en tres pisos, el hacinamiento se percibe desde el
exterior. Entonces uno se cuestiona, Cul fue su idea, si sigue vindose la Quinta Monroy como
un sector pobre, a medio construir con materiales diversos?. Para los iquiqueos que nos hemos
percatado que esas construcciones corresponden a un destacado arquitecto, rpidamente
pensamos que el diseo terico slo ha servido para la foto, cuando sigue siendo un sector
1
poblacional tipo mediaguas.
En el caso del famoso Parque Biblioteca Espaa, preocupa las veces que ha entrado en
restauracin la fachada revestida de piedra negra que otorga particular importancia emblemtica al
edificio dentro del barrio de Santo Domingo Savio, en Medelln. Pero los gastos adicionales no son
el nico desconcierto que deja una visita al lugar, sino tambin la arquitectura misma: el ingreso
principal resulta minsculo y casi imperceptible para un centro cultural como este, los detalles
constructivos no estn bien resueltos y resalta a la vista la poca calidad de los materiales
utilizados. Realmente no satisface la expectativa que podra tener un parque abierto y acogedor
con un equipamiento cultural como protagonista. El proyecto no pasa de ser slo una terraza o
mirador urbano cuya llamativa figura ha logrado, sin embargo, constituir un smbolo del barrio y de
la ciudad.
Nuestra inquietud trata de resolver cmo valorar un edificio en Latinoamrica con criterios propios o
intrnsecos a la disciplina y que no sean los criterios de valoracin arquitectnica que se usan
normalmente en un contexto global o universalista, es decir, buscar cdigos cercanos a una
realidad socio-cultural diferente pero sin salirse de la disciplina arquitectnica. Es cierto que los
criterios objetivos por los cuales se valora la buena arquitectura son universales, pero hay siempre
unos criterios locales que los acompaan. En cada regin del mundo se tienen unas
particularidades adicionales. Nuestro objetivo es descubrir esas particularidades en Latinoamrica,
sin las cuales un edificio podra no ser considerado bueno por ms que tenga una serie de virtudes
vlidas para otros contextos. Adems, creemos muy importante que ellos sean expresin de lo
genuino u original. Slo para graficar lo que decimos podemos poner el caso de varios edificios de
Puerto Madero en Buenos Aires, los cuales podemos abstraer y colocar en prcticamente en
cualquier lugar del mundo, es decir, no pertenecen a ninguno. En contraposicin, podemos pensar
en el Lugar de la Memoria de Lima y en su preocupacin por la geografa, la topografa y el uso
correcto del sistema constructivo que hace del edificio un objeto que no puede estar ms que en
ese acantilado hmedo frente al ocano pacfico.
Hace 25 aos Marina Waisman capta las consecuencias de la hiperinformacin que hoy en da no
es sino un signo de nuestro tiempo:
El sistema informativo sirve as para alimentar los mecanismos de consumo-consumo de
informacin y por esa va consumo de lenguajes, de imgenes, de ideas-, apoyados por la
aceptacin por parte de la periferia de los productos que vienen avalados por tradicin de poder y
Ward, Guillermo.
74m2: Las viviendas
http://www.elboyaldia.cl/noticia/cultura/. Octubre de 2013.
de
Aravena.
Artculo
publicado
en:
prestigio, y su contrapartida: el desinters por los que provienen del mundo considerado perifrico y
2
carente de aquellos atributos.
pensado. Lo que no tiene es forma, o mejor dicho, su forma es la consecuencia de una operacin
constructiva y prctica, relacionada con un diseo previo y experimental de prototipos sin
emplazamiento especfico que haban realizado antes los proyectistas como parte de sus
actividades docentes en la facultad.
En el Centro de Capacitacin Indgena Kpclju en Costa Rica, de Entrenos Atelier, la
construccin en madera no slo cumple con unas caractersticas visuales adecuadas para su
adecuacin al entorno sino que tambin est proyectada con detalles tecnolgicos que permiten un
buen comportamiento con respecto al clima tropical y al uso intenso. Esta construccin ahorra
adems determinados costos de construccin aunque requieren una mano de obra calificada. Las
respuestas que suponen cada elemento arquitectnico y su ensamblaje con los dems resultan ser
la justificacin de una forma que no se ha buscado como tal, hasta los desfases en las coberturas
tienen una funcin climtica as como los mismos espacios que se ganan bajo estas.
En la Capilla San Bernardo, realizada en una zona rural de Cdoba por Nicols Campodnico, el
color del ladrillo y su textura son los ingredientes que hacen del edificio un hito en el entorno rural
donde se encuentra y, siendo su material un producto extrado de la tierra, nada del paisaje le es
ajeno. Por otro lado, la consistencia del edificio se encuentra ms bien en la idea constructiva y el
uso de la luz, tan oportuno para dotar de condiciones adecuadas un espacio para la comunicacin
con Dios. A diferencia de otras capillas de ladrillo como las de Dieste o Mijares, aqu nos
encontramos frente a una experiencia espacial ms intensa aunque tal vez solitaria, un espacio
interno sorpresivo dentro de un objeto de ladrillo externamente sobrio y discreto; la lgica
constructiva parece as desaparecer cuando es en realidad lo que hace destacable el edificio.
Analizar la arquitectura latinoamericana desde el aspecto constructivo nos proporcionar un cuerpo
de lecciones esclarecidas sobre la manera de tratar un territorio, configurar una ciudad o crear un
mbito de vida y desarrollo social y familiar, pero no en general sino en el especfico de esta regin
del mundo. Con optimismo podemos decir que buena parte de la arquitectura latinoamericana
actual ha optado por un trabajo honesto que soluciona problemas desde la sabidura de la
construccin, se trata de toda una lnea basada en la bsqueda proyectual a partir de variables
estructurales, operaciones que terminan por conformar no solo la expresin final de la obra, sino
3
tambin su sentido.
Estudiando y valorando este aspecto descubriremos esas particularidades que no se dan en la
arquitectura contempornea de otros lugares y culturas, distintas y/o distantes. Y la actitud mental
del arquitecto latinoamericano contemporneo tendr que ser tan abierta hacia el mundo como
interesada en salir triunfante del reto constructivo que comportan los diverssimos territorios,
culturas y personas. Con ellos tendr que reinventar el territorio, la ciudad y el espacio familiar e
ntimo. En todo caso, se trata de un modo de trabajar que tiene y tendr una gran fuerza ejemplar
para la prctica profesional de la arquitectura, pues suele tener resultados lejanos a los
convencionales. All el sello formal es slo consecuencia de una adecuada construccin del
espacio.
Humberto Viccina