Generación Solar en Imbabura
Generación Solar en Imbabura
Generación Solar en Imbabura
RESUMEN
Debido a los altos niveles de irradiacin en
el Ecuador (aproximadamente una media
diaria de 4,2 kWhm-2) es adecuado pensar
en el aprovechamiento del recurso solar;
por ello, el propsito de este trabajo es
difundir el conocimiento, presentando un
resumen de los fundamentos de la
tecnologa solar, es decir su configuracin
bsica: paneles, inversores, estructuras de
soporte, y dems dispositivos.
En pases industrializados, gracias al
desarrollo alcanzado en este tipo de
tecnologas, as como a la reduccin en sus
costos de fabricacin, la generacin
fotovoltaica ligada a la red se ha venido
convirtiendo
gradualmente
en
una
alternativa viable en el esquema de
generacin distribuida. En l, una
combinacin de unidades generadoras de
base y un gran nmero de pequeos
generadores dispersos en la red elctrica
satisfacen la demanda de electricidad; esto
es hoy en da una realidad en algunos
pases como Dinamarca, Espaa, Alemania
y Japn entre otros. La ejecucin de
proyectos de este tipo permitira, adems
de identificar los entornos y las potenciales
barreras tcnicas, reconocer las barreras
sociales y econmicas a las que
previsiblemente
se
enfrentara
la
implementacin
de
este
tipo
de
aplicaciones en el mbito nacional.
Palabras clave: paneles, conexin, red,
generacin distribuida
1. INTRODUCCIN
sus
caractersticas
y
condiciones
operativas; as como de la localizacin de
stos dentro de la misma. Los beneficios
potenciales ms importantes son:
2. FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGIA
SOLAR
electromagntica, ni acsticamente.
4. CONFIGURACION BASICA
Como
cualquier
otra
instalacin
elctrica, estas instalaciones se habilitan
con los medios apropiados para realizar,
adecuadamente y en forma segura, la
conexin y la desconexin elctrica del
sistema fotovoltaico de la red; y para
proporcionar la adecuada proteccin al
equipo y a las personas contra condiciones
de operacin no deseadas, en [2], [3] y [4],
se explica en detalle estos equipamientos.
3.
VENTAJAS
FOTOVOLTAICA
ENERGA
SOLAR
requieren grandes
centralizadas.
inversiones
5. ESQUEMA UNIFILAR
6. OPORTUNIDADES DE AHORRO Y
EFICIENCIA EN LA PROVINCIA DE
IMBABURA.
H(
kWh
kW
) = I ( 2 ) HPS (h)
2
m
m
(1)
regin
como
el
norte
del
pas,
necesariamente tiene que estar ligada a la
implementacin y desarrollo de proyectos
piloto-demostrativos
de
sistemas
fotovoltaicos ligados a la red en la zona. Lo
que permitira evaluarlos ampliamente bajo
las condiciones particulares de operacin
del circuito elctrico en cuestin y conocer
detalladamente el origen de la problemtica
que afecta el buen desempeo de los
sistemas cuando interactan en redes
dbiles. Esta problemtica impacta la
confiabilidad, seguridad y el nivel de
mantenimiento demandado por los equipos,
especialmente en lo relacionado con el
incremento
de
fallas
en
los
acondicionadores de potencia.
La ejecucin de proyectos de este tipo
permitir, adems de identificar los
entornos y las potenciales barreras
tcnicas, reconocer las barreras sociales y
econmicas a las que previsiblemente se
enfrentara la implementacin de este tipo
de aplicaciones en el mbito nacional. En el
MEER, se estima que los proyectos futuros
que atiendan esta lnea de investigacin,
ineludiblemente, tomarn en cuenta esta
problemtica.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Gerardo
Velasco
Angulo.Naci
en
Echeanda, Ecuador en
1967. Recibi su ttulo
de Ingeniero Elctrico
del Instituto de Minera
de
Krivoy
Rog,
Repblica de Ucrania en 1994; actualmente
se encuentra realizando su maestra en la
Escuela Politcnica del Ejrcito en Quito.
Sus campos de investigacin estn
relacionados con la calidad de la Potencia
Elctrica y las Energas Renovables.