Etica y Educación
Etica y Educación
Etica y Educación
1.-tica y educacin
2.-.Objetivos valores y virtudes en busca de la perfeccin moral
3.-Conclusin
4.-Bibliografa
5.-Anexos
Introduccin
En la poca de hoy nos encontramos con estructuras que se encuentran sumergidas en
una crisis que est planteada a todo nivel: Econmico, Poltico, Educativo, (Sector al
cual se le endosa una alta cuota de responsabilidad), Religioso, Militar, Gremial, e
incluso de orden Moral. Muchas personas manifiestan que la solucin a esta diversidad
de crisis se puede abordar desde un punto de vista educativo fundamentalmente.
La tica y la educacin son conceptos que se unen entorno al ser humano, ya que este
es esencialmente personal y comunitario. Podramos decir que el ser humano satisface
a su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con la humanidad por medio de
las comunicaciones, puesto que, est en su esencia. Educacin proviene del vocablo
educere, que significa conducir, guiar y tambin sacar hacia fuera, desarrollar lo que
est implcito, adems tambin consiste en lograr que una persona haga, por s misma,
lo que debe hacer lo que constituye a los valores educativos que se nos entrega desde
infantes siendo estos muy fundamentales. Es decir, la educacin muestra el modo en
que podemos lograr lo propuesto en la normativa, en tanto, la tica dicta que es lo que
hay que hacer. Tanto la tica como la educacin se combinan de forma viceversa.
Este conjunto de educacin y tica juega un papel fundamental en lo que es la
construccin de un cambio para nuestra sociedad ya que ciertamente la tica regula
necesariamente la actividad educacional, convirtiendo a la educacin en la dimensin
perfeccionadora de todas las otras estructuras de la sociedad en la que vivimos.
tica y educacin
La educacin y la educacin tica son partes imprescindibles de cualquier formacin
humana. No se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral;
formarles para que sepan apretar botones o para que cumplan funciones ms o menos
gestoras, sin haberles formado la capacidad de convivencia y ciudadana, que no surge
naturalmente de las personas.
Por eso partiremos explicando textualmente lo que es tica y lo que es educacin para
luego definirlos en conjunto .La tica es la ciencia que, al estudiar la conducta humana
en cuanto al deber ser, traduce sus principios a exigencias prcticas que deben regular
cualquier actividad, incluyendo el estudio de la misma. Esta exigencia, es tan
importante que, al normar desde un comienzo de las actividades se genera una
paradoja que implica, por un lado, una responsabilidad inmediata prctica, traducida a
la buena o correcta voluntad de actuar bien y, por otro, la posibilidad terica de
nuestros actos es una responsabilidad permanente que nos obliga a actuar aqu, ahora
y siempre en forma recta.
Lo nico que se determina, entonces, permanentemente en todo proceso educativo es
la eticidad o moralidad. La educacin debe corresponder a una educatividad
profesional, desde el punto de vista del conocimiento exigido por los tiempos y tambin
de las exigencias o responsabilidades ticas per se. Toda profesin debe generar
intrnsicamente una tica profesional que d cuentas de la variedad de situaciones
contingenciales relativas a la carrera correspondiente. Entonces es bueno y, es preciso
reflexionar sobre la exigencia moral de la prctica educativa con la pretensin de
resaltar que se trata de una tarea intrnsecamente moral en donde necesariamente
intervienen nuestros juicios y valoraciones.
Es la educacin en tica que se imparte en los centros de enseanza. Puede articularse
a travs de asignaturas como filosofa, religin, catequesis, ciencias sociales y tica,
adems de formaciones especficas (educacin sexual, para la no-discriminacin, etc.)
y en tutora. Los temas de tica se tratan de forma transversal en el resto de materias
de la educacin formal, sean comunes u optativas. La educacin tica y en valores
puede ser entendida como una reflexin sobre la moral, o como un espacio para
practicarla. Entendiendo moral como la prctica de los valores de una comunidad
determinada.El objetivo central del proceso de educacin tica, consiste en perseguir
la construccin de una personalidad tica slida, apoyada en el desarrollo de una
conciencia moral autnoma.
Estos tres niveles seran:
1. El desarrollo de un fuerte "sentido de vida". Esto implica la capacidad de dar
respuesta personal y autnoma a la pregunta fundamental de la vida. Esta pregunta
puede formularse de modos diversos segn sea el marco socio-cultural y familiar de
cada persona (p.ej. Qu puedo esperar de la vida, o de m mismo?, Para qu existo?
Qu quiere Dios, o la historia, o..., de m?, etc.). No obstante esa variedad de
formulaciones, o inclusive, no obstante el hecho de que no est tematizada por la
persona, la pregunta siempre existe en cada ser humano.
2. El desarrollo de un "proyecto de vida" concreto y realizable. La construccin de un
proyecto de vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor
coherencia personal posible, como camino de realizacin, definiendo para ello las
opciones histricas que, de cara al futuro, hagan posible la concrecin real de los
propios ideales y de la propia escala de valores.
3. El desarrollo de una "estructura tica personal", capaz de viabilizar y sostener los
contenidos ticos de la propia vida. La existencia de las normas morales siempre ha
afectado a la persona humana, ya que desde pequeos captamos por diversos medios
la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en
forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero
siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Slo una educacin que busque adecuarse a lo que el ser humano es en esencia, podr
ser realmente educativa. Permtaseme citar dos ideas sobre el hombre:
El desarrollo a nivel fsico y psico-social est en estrecha relacin con los dems, no
puede desarrollarse si no recibe. El alumno est definido como el individuo que
aprende; su aprendizaje es, de alguna manera, un recibir de sus prjimos; aun el autodidacta se forma e informa del producto comunitario. Todos nos hemos beneficiado y
nos seguimos beneficiando a causa de otros. Somos en esencia lo que somos debido a
la impronta social.
La educacin exige que el alumno aproveche su condicin de recibir y obtenga por
tanto el mximo beneficio. Mientras mejor realice su condicin de ser-por-otro, mejor
realizar la de dar o de ser-para-otro, adems de la de compartir o de ser-con-otro. De
esta forma, damos y recibimos. Es natural que padres, profesores, profesionales,
cientficos y filsofos y, en general, individuos que estn en una situacin de dar,
ofrecer y enriquecer a los dems con sus oficios, profesiones y habilidades diversas,
realicen en forma natural la condicin humana de ser-para-otro. Los valores morales e
intelectuales constituyen lo esencial de todo proceso y producto educativo. Ellos,
tomados en conjunto, permiten la actualizacin de una educacin integral en el marco
de la educatividad docente realizando los educadores su condicin de ser-para-otro. Por
su parte, el alumno recibe una formacin integral en el marco de la educabilidad
estudiantil realizndose en los educandos su condicin de ser-por-otro. En la medida en
que los educadores son conscientes de que la educacin genuina debe fundarse en
estos dos pilares fundamentales que establecen los fundamentos de una educacin
integral, entonces, es posible abrir en el alumno la expectativa positiva que transforma
el proceso y producto educativos en una verdadera conduccin liberadora y por tanto
creativa.
Objetivos valores y virtudes en busca de la perfeccin moral
La precisin en el clculo, porque se dice que mirar el resultado es ignorar el mtodo
que condujo a l (cuando lo cierto es que slo un buen mtodo conduce al resultado
correcto, salvo casos fortuitos).
La expresividad oral, porque ejercitar al alumno en diccin, oratoria y articulacin
verbal lo somete a la presin de hablar en pblico, y eso aparentemente es traumtico
(cuando lo cierto es que slo enfrentando los miedos se vence la timidez y slo
hablando a otros se puede verificar el valor comunicacional de lo que se dice).
La ortografa, porque -adems de las razones ya citadas- exige un nivel de lectura
difcil de alcanzar en competencia con la televisin y una prctica que es vista como
excesivamente conductista (cuando slo practicando se fijan visualmente las palabras
bien escritas, y nicamente leyendo se adquiere vocabulario con la ortografa correcta
incluida).
El hbito de la lectura, por lo dicho y porque se ve como inmoral que en una sociedad
con desigual acceso a la riqueza unos puedan tener libros y otros no. Esto ha llevado a
suprimir directamente los textos en la escuela, lo cual es probablemente mucho ms
inmoral todava porque eterniza una carencia en lugar de subsanarla en sus races.