Expediente Tecnico Ancash
Expediente Tecnico Ancash
Expediente Tecnico Ancash
RESUMEN
ABSTRACT
The National Rural Water and Sanitation, PRONASAR in its rural component,
provides care to localities with populations between 200 and 2000 habitants, its
strategy is designed to be implemented through private sector consulting firms with
experience in implementing water and sanitation projects in rural areas.
This project proposes to implement basic sanitation units and hydraulic drive Dual
Camera (PRONASAR) in the town of Racracallan Huata district, Huaylas province,
Ancash department.
The research concludes that three of the samples taken (Well No. 02, 03 and 05),
are rapid infiltration floor, so as IS.020 of National Building Regulation design
corresponds UBS Drag the hydraulic biodigestor as the most appropriate. The
three remaining samples (Wells No. 01, 04 and 06), indicate that the soil has an
infiltration capacity slowly increased to 12 cm / min, in this case, the Standard
states that should be planned another treatment system or disposal , so it was
considered the design of the technology option UBS dual chamber of fertilizer.
INTRODUCCIN
Entre las dcadas del 60 y el 80, mediante el Plan Nacional de Agua Potable
Rural, el pas inici los primeros esfuerzos para atender la carencia de servicios de
agua y saneamiento en el mbito rural, implementando hasta el ao 1990 un
aproximado de 2 500 pequeos sistemas de agua potable.
Durante la dcada del 90, el pas realiz un gran esfuerzo para incrementar la
cobertura de servicios de agua y saneamiento. Cerca de 400 millones de dlares
fueron invertidos a travs de distintas instituciones, tanto pblicas como privadas,
para atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural,
principalmente en localidades menores de 2 000 habitantes, donde el Fondo de
Frente a
y la mejora de las
Captulo I
ASPECTOS GENERALES
1.1
TTULO:
IMPLEMENTACIN
DEL
PROGRAMA NACIONAL
DE
AGUA Y
: Ancash
Departamento
: Ancash
Provincia
: Huaylas
Distrito
: Huata
Localidad
: Racracallan
en
1.2.2
OBJETIVOS
1.2.2.1 OBJETIVO GENERAL:
1.2.4 VARIABLES
10
EFECTO
CAUSA
Implementacin
del
Programa Nacional De
Agua y Saneamiento Rural
(Pronasar) en La Localidad
De
Racracallan,
del
Departamento de Ancash
Implementacin
UBS
Mejora en la
calidad de vida
de la poblacin
11
1.2.6.2 POBLACIN:
Se evalu a la poblacin de la localidad de Racracallan, distrito de
Huata, provincia de Huaylas de la Regin Ancash.
.
1.2.6.3 UNIDAD DE ANLISIS:
Se analiz el tipo de suelo del que est conformada la localidad de
Racracallan.
La observacin cientfica
Encuestas.
12
Captulo II
MARCO TERICO
13
2 .1 .
DEFINICIONES:
14
Arrastre hidrulico: Accin por la cual las excretas son transportadas mediante
agua.
15
Percolacin: El flujo o goteo del liquido que desciende a travs del medio
filtrante. El lquido puede o no llenar los poros del medio filtrante.
a) Letrina sanitaria
Podr utilizarse letrinas sanitarias en las habilitaciones urbanas que no cuenten
con sistemas de eliminacin de excretas con arrastre de agua (sistemas de
Alcantarillado), siempre que cumpla con los requisitos mnimos siguientes:
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma I.S.010 Instalaciones Sanitarias, Articulo N 25, Junio
16
b) Otros dispositivos
Podr utilizarse otros dispositivos de eliminacin de excretas sin arrastre de agua,
como letrinas modificadas con ventilacin, cmaras de digestin, etc. siempre que
se incluya el principio de funcionamiento, experiencias realizadas y la evaluacin
de aplicaciones y resultados.
2.2.
2.2.1. ANTECEDENTES
Cobertura de servicio
La poblacin rural del pas, al inicio del Programa, fue de aproximadamente 7.9
millones de habitantes (35 por ciento de la poblacin total), de los cuales ms de
3.0 millones no tenan acceso al agua potable y 5,5 millones carecan de una
adecuada eliminacin sanitaria de excretas y aguas residuales. Se calcula que
17
entre el 75% y 80% de la poblacin rural total del pas es indgena. Del total de
localidades con servicio de agua potable, se estima que slo el 30 % recibe los
servicios en condiciones apropiadas en cantidad, calidad y continuidad; alrededor
del 40% tiene sus servicios con problemas de gestin y su infraestructura se
encuentra en mal estado y, que el 30% restante tiene sus servicios en estado
deficiente o no funcionan.
En lo que se refiere a condiciones de saneamiento para las comunidades rurales,
se estima que un 30% tiene acceso a una letrina o a un sistema de alcantarillado
convencional, pero estos son carentes de sostenibilidad.
La insuficiencia de servicios de agua y saneamiento adecuados en el mbito rural
incide directamente en: i) el indicador de mortalidad infantil, que tiene un promedio
nacional de 47% nacidos vivos y que para las enfermedades diarreicas agudas
(EDA) alcanza 4,23%o; ii) elevados ndices de prevalencia de enfermedades de
transmisin fecal oral, frente a las cuales los nios menores de cinco aos son
muy vulnerables; iii) inasistencia a las escuelas debido a las EDA o al
cumplimiento de la tarea de acarreo del agua; iv) prdida de horas hombre
laborales y disminucin de la productividad por enfermedades vinculadas a la
carencia de servicios de agua y saneamiento, que afectan la precaria economa
del poblador rural.
Segn informacin obtenida de la Encuesta de Niveles de Vida (ENNIV) 2000, los
7.9 millones de habitantes del sector rural se ubican en cerca de 1.8 millones de
hogares, asentados principalmente en la sierra del pas, donde se concentra el
41% de estos hogares, el restante 25% en la costa y 34% en la selva. La mitad de
estos hogares rurales se encuentran en pequeos caseros; y el 14% de ellos
18
reporta ser parte de una comunidad campesina, organizacin que est presente
mayoritariamente en la sierra.
En cuanto al nivel socioeconmico de la poblacin rural, el 60% se encuentra en
condicin de pobreza y el 24%, en pobreza extrema. El 20% de los hogares ms
pobres recibe como ingreso promedio US$ 234 per cpita/ao y el 20% ms rico,
cerca de US$ 993 per cpita/ao (US$ 82/mes). Esto muestra que la mayor
concentracin de hogares en pobreza extrema se encuentra en las zonas rurales,
sobre todo en la Sierra (58,5% del total de hogares pobres). En la Costa rural
alcanza el 7,8% y en la Selva rural, el 15,8%. Entre las dcadas del 60 y el 80,
mediante el Plan Nacional de Agua Potable Rural, el pas inici los primeros
esfuerzos para atender la carencia de servicios de agua y saneamiento en el
mbito rural, implementando hasta el ao 1990 un aproximado de 2 500 pequeos
sistemas de agua potable.
Durante la dcada del 90, el pas realiz un gran esfuerzo para incrementar la
cobertura de servicios de agua y saneamiento. Cerca de 400 millones de dlares
fueron invertidos a travs de distintas instituciones, tanto pblicas como privadas,
para atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural,
principalmente en localidades menores de 2 000 habitantes, donde el Fondo de
Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES) ha sido y es el principal
organismo de financiamiento de las inversiones en estos servicios (durante la
dcada del 90 financi cerca del 80 por ciento). No obstante de las cuantiosas
inversiones efectuadas, an queda mucho por atender: alrededor de 3,3 millones
de habitantes necesitan servicio de agua potable y 6,2 millones, servicio de
disposicin sanitaria de excretas.
19
intervenciones,
olvidando
aspectos
culturales
socioeconmicos
organizaciones
responsables
de
la
administracin,
operacin
22
23
Cuadro I.1
Estructura del Financiamiento de
Convenio de Prstamo 7142-PE
Inversin
en
Infraestructura
24
fisiolgicos in situ.
b. Fuentes particulares de agua (pozos familiares o comunitarios):
Las fuentes subterrneas de abastecimiento de agua son las mas
expuestas a ser contaminadas por los sistemas de saneamiento in
situ, por lo que mientras ms profundas el riesgo es menor.
c. Densidad Poblacional: La mayor o menor dispersin de viviendas
en el rea a ser atendida puede inducir a seleccionar una solucin
del tipo individual, familiar o publica.
d. Distancia entre pozo de agua y la letrina o pozo de infiltracin:
las soluciones in situ debe ubicarse a una distancia mnima de 25
m. de la fuente de agua subterrnea del tipo somero para garantizar
que la fuente no se contamine por infiltracin de los desechos
lquidos fisiolgicos dispuestos en el subsuelo.
25
de
los
residuos
slidos
fecales:
El
27
Otras opciones.
Es el tipo de facilidad con que cuentan los usuarios para disponer del servicio
de saneamiento, toda vez que debe proporcionarle a la poblacin una mejora
sustancial de las condiciones sanitarias para evaluar las aguas residuales o
la disposicin de excretas.
29
30
Da bienestar.
Disminuye los niveles de morbilidad y mortalidad por enfermedades
entricas.
Disminuye la tasa de mortalidad infantil.
Aumenta la esperanza de vida al mejorar la salud e higiene de la
poblacin.
Aumenta la productividad laboral (disminuye el ausentismo).
Disminuye la pobreza (facilita el empleo).
Disminuye el gasto social (en enfermedades y asistencia a la
pobreza).
Protege las exportaciones (particularmente las agrcolas).
Se observa que, en general, los beneficios de los servicios sanitarios no son
independientes entre s, sino que unos estn contenidos en otros o generan
nuevos, producindose un crculo o encadenamiento virtuoso. En suma, los
servicios sanitarios:
Crea riqueza.
Crea confianza y estabilidad poltica y social.
Contribuye al xito de las polticas macroeconmicas.
31
32
33
iii) Las letrinas con arrastre hidrulico slo podrn ser construidos en
terrenos cuyas caractersticas favorezcan su excavacin e infiltracin de las
aguas empleadas en el arrastre de los desechos fisiolgicos, adems de
contarse con rea de terreno disponible.
iv) Las letrinas con arrastre hidrulico no podrn ser construidos en reas
pantanosas, fcilmente inundables, en suelos impermeables o con presencia
de arcillas expansivas.
vi) No deben contaminarse las aguas subterrneas que puedan entrar en los
manantiales o pozos que sirvan de suministro de agua a la poblacin.
viii) Los hoyos de la letrina con arrastre hidrulico deben ser fcilmente
accesible para facilitar su limpieza.
34
a. Losa turca: Debe ser de tamao apropiado entre 15 a 20 cm. Que impida
la posibilidad de que se ensucie la losa.
b. Inodoro: Aparato sanitario de losa sin tanque con dimensiones
estandarizadas.
Para un adecuado arrastre, el agua debe verterse lo ms rpidamente
posible con ayuda de un balde. No se debe botar papeles u hojas en el
hoyo sino en una papelera especfica para este uso. Esto para evitar una
posible obstruccin del desage de la letrina.
El aparato sanitario estar hermticamente unido a las losa del piso de la
caseta para impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores.
36
Arrastre Hidrulico
y Letrina de Pozo Anegado, Componentes de Letrina de Arrastre Hidrulico, Pagina N 03, Lima 2005)
38
c.1
El BIODIGESTOR
FIGURA 2. Biodigestor.
c.1.1. Funcionamiento
El tanque biodigestor, es un sistema que se conecta a los desages de la vivienda
y recibe directamente los desechos generados, los cuales son sometidos a un
proceso de descomposicin natural, separando y filtrando el liquido a travs de un
filtro biolgico anaerbica, que atrapa la materia orgnica y deja pasar nicamente
el agua tratada, la cual sale del biodigestor tras sufrir un segundo proceso de
limpieza con piedras chancadas o angulosas.
Posteriormente esta agua puede ser usada para el riego por filtracin de una
huerta o de un jardn. Tras la descomposicin, de los desechos slidos generados
39
40
mnimo
establecido.
Autolimpiable, los lodos se eliminan muy fcilmente, sin necesidad de
bombeo.
Hermtico, estructura interna de una sola pieza.
Elimina las aguas tratadas por infiltracin, ya sea a pozos de percolacin o
zanjas de infiltracin dependiendo de la permeabilidad del terreno.
Liviano y de fcil instalacin y operacin.
Completo con todos sus accesorios.
Fabricado con polietileno de alta densidad y con una vida til de 30 aos.
Ideal para zonas de clima clido y fro.
41
cm., tubera de PVC de 4 con juntas abiertas o con perforaciones que permitan la
distribucin uniforme del liquido en el fondo de las zanjas.
En la zanja de infiltracin habr por lo menos dos capas de grava limpia, la inferior
tendr un espesor mnimo de 0.15 m constituida por material cuya granulometra
variar entre 2.5 a 5 cm sobre ella se acomodarn los drenes. Rodeando los
drenes se colocara otra capa de grava de 1 a 2.5 cm, la que cubrir hasta una
altura de por lo menos 5 cm. El resto de la zanja se rellenara con la tierra extrada
de la excavacin hasta alcanzar entre 10 a 15 cm de altura por encima de la
superficie del suelo (camelln), para compensar el hundimiento del terreno
causado por el asentamiento natural del mismo.
43
Los pozos de absorcin o percolacin, tendrn sus paredes formadas por muros
de mampostera con juntas laterales separadas. El espacio entre el muro y el
terreno natural se rellenar con grava de 2,5 a 5 cm. La losa de techo tendr una
tapa de inspeccin de 0,6 cm. de dimetro.
44
El fondo del pozo deber ser cubierto por una capa de 0.15 m. de espesor de
grava gruesa de las mismas caractersticas que la empleada para rellenar el
espacio entre el muro y el terreno natural.
El rea efectiva de absorcin del pozo lo constituye el rea lateral del cilindro
(excluyendo el fondo). Para el clculo se considerar el dimetro exterior del muro
y la altura quedar fijada por la distancia entre el punto de ingreso de los lquidos y
el fondo del pozo.
Todo pozo de absorcin deber introducirse por lo menos 2m. en la capa filtrante,
siempre y cuando el fondo del pozo quede por lo menos a 2m. sobre el nivel
mximo de la capa fretica. El dimetro mnimo del pozo de absorcin ser de 1
m.
(Fuente: CARE PER, Bao Sptico Domiciliario, Componentes Complementarios, Zanja y Pozo de
Percolacin)
45
UBS DE DOBLE
CAMARA COMPOSTERA
superficial.
46
47
cmaras.
48
que permita el uso de las cmaras en forma alternada que pueden ser
fabricados de concreto, arcilla u otro material aparente.
49
de la letrina, el cual permitir drenar por el medio los orines recolectados por
los aparatos sanitarios.
(Fuente: CARE PERU, Diseo, construccin y mantenimiento de letrinas ecolgicas. La
experiencia de Ayacucho, Qu es una letrina ecolgica?, Lima Per, 2005)
d.
A stas se les agrega tierra seca, ceniza o cal, por lo que se debe contar con
un recipiente o costal conteniendo este material secante dentro de la caseta
y al costado del aparato sanitario o taza.
50
51
aproximado de seis meses. Una vez que se decide realizar el cambio de uso
de cmara, se debe retirar cuidadosamente el aparato sanitario o taza,
esparcirse las excretas en toda la cmara y agregarse una capa de tierra
preparada hasta el borde. Utilizando la tapa de concreto, torta de barro o
arcilla, finalmente se sella el agujero.
Una vez que se llena una cmara, debe mantenerse sellada por un perodo
aproximado de seis meses, lapso en el cual se completar la formacin del
compost que podr ser utilizado como abono.
Al instalar el aparato sanitario o taza, en cada cambio de uso de cmara,
se debe realizar la prueba de conduccin del conducto, que consiste en
verter un poco de agua a fin de verificar que no se presente fugas.
52
53
54
2.5.
MARCO LEGAL
55
Nacional, fue
56
(2,000) habitantes y pequea ciudad a aquella que tenga entre dos mil uno
(2,001) y quince mil (15,000) habitantes.3
57
2.5.2.
58
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
59
2.5.2.2.
N613 (07-09-90)
Tiene como premisa el derecho irrenunciable de toda persona tiene a gozar de
un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.
de
manera
directa
es
prohibido
descarga
de
sustancias
60
2.5.3.1.
Organismos Reguladores
61
Instancia
de
Coordinacin
Intersectorial
sobre
Conservacin
62
2.5.3.2
Ministerio de Agricultura
Decreto Supremo
N158-77-AG, (30-05-92).
-
64
Aprueban
la
Convencin
Interamericana
para la
Proteccin
65
2.6.
EL SUELO
Es un cuerpo natural, orgnico, tiene vida y como tal nace, crece, se desarrolla
y puede llegar a ser destruido.
66
el
pH
y las
condiciones
oxido-reductoras
afectan
el
2.6.1.1.
Parmetros de Calidad
67
PARAMETROS
Altitud de la zona
Rgimen de humedad del suelo
Rgimen hdrico del suelo
Duracin de las caractersticas del rgimen
hdrico
Causas de las condiciones de humedad
excesiva
Clases de drenaje
Conductividad hidrulica
Clases de permeabilidad
Velocidad de infiltracin
Nivel fretico
Calidad del agua fretica
Rgimen de temperatura del suelo
Forma de relleno
Dinmica de la forma (proceso de erosin)
Intensidad de los procesos de superficie
Pendiente general
Pendiente local
Longitud de pendiente
Morfologa local de pendiente
Situacin de perdida de pendiente
Orientacin
Pedregosidad superficial
Afloramiento rocosos
Tipos de roca subyacente
Macroestructura de la roca
Dureza de la roca
Grado de alteracin de la roca subyacente
Profundidad del suelo
Profundidad efectiva del suelo
Profundidad de arrendamiento
Textura
Estructura
Estado de oxido reduccin
Proporcin de elementos gruesos
Consistencia
Cimentaciones (naturaleza y profundidad del
lmite superior)
Materia orgnica
Actividad biolgica
Materiales esquelticos
Capa de grava
Sub estrato salino
Reaccin del suelo
Porosidad
Tipos de arcillas
Fertilidad
68
Textura
La textura del suelo depende de la proporcin relativa de arena, limo, arcilla y
materia orgnica. Un suelo con ms de 40% de materia orgnica, se denomina
generalmente orgnico. La textura constituye una gua para determinar la facilidad
de cultivo de un terreno, esta puede ser ligera o gruesa en un suelo arenoso y fina
o densa en un suelo arcilloso. (O. Bockman, et al; 1993).
Para determinar la clase textural de los suelos, se realizan anlisis mecnicos de
laboratorio y los resultados se interpretan a travs del Tringulo de la textura o
Tringulo textural.
PARTCULAS
DIMETRO
(mm)
Fragmentos Rocosos
2.0
Arena
2.0 - 0.05
Limo
0.05-0.002
Arcilla
Menos de 0.002
69
Porosidad
70
Los residuos qumicos presentes en las aguas residuales pueden modificar los
agregados del suelo, provocando modificaciones estructurales que afectan la
porosidad. Estas variaciones disminuyen en gran medida la calidad del suelo.
(Vsquez Absaln; 1993.)
Estructura
La estructura de un suelo puede definirse como la forma que tienen los elementos
minerales y orgnicos del suelo, para ordenarse en agregados o estructuras
estticas.
Condiciona diversas propiedades del suelo como por ejemplo: porosidad,
permeabilidad, profundidad de las races, etc.
La estructura se encuentra siempre cambiante, bajo la influencia de las fuerzas
mecnicas y del movimiento del agua originada por la lluvia, la evaporacin, la
congelacin, la descongelacin y la absorcin de agua por las races de las
plantas. (O. Bockman, et al; 1993).
Los suelos daados por la compactacin o destruccin de los agregados pueden
ser regenerados mediante procesos naturales, por ejemplo, mediante secado,
congelacin y por efecto de la actividad de los animales del suelo, pero esta
regeneracin puede ser un proceso muy lento. (O. Bockman, et al; 1993).
71
Figura 6.- Caractersticas de las Estructuras de Suelos Aluviales de las Cuencas de los ros
Rmac y Chilln.
Color
Es una caracterstica importante, pues, no solo sirve para reconocer los distintos
tipos de terrenos, sino que indica, ciertas propiedades fsicas y qumicas. El color
del suelo es debido: al contenido de humedad, de humus y la naturaleza qumica
de los compuestos de hierro.
72
COMPONENTES
Presencia de materia orgnica.
Presencia de cuarzo, yeso y caoln.
Presencia de xidos de fierro hidratado.
Presencia de xidos de fierro y manganeso.
Capacidad de Infiltracin
Calificacin
Arenoso
5.00
Muy rpida
Franco Arenoso
2.50
Rpida
Franco
1.30
Moderada
Franco Arcilloso
0.80
Lenta
Arcilloso
0.05
Muy Lenta
73
Temperatura
La acidez del suelo puede medirse como la acidez (pH) del agua en equilibrio con
el suelo. Para los suelos minerales, la acidez est comprendida entre 3,6 y 9,0
aproximadamente. Valores comprendidos entre 5,5 y 7,5 son los ms comunes
para los terrenos agrcolas. (O. Bockman, et al; 1993).
74
75
La vida del suelo es muy diversa, consta de micro y macro organismos (bacterias,
algas, hongos, animales tales como protozoos, nematodos, lombrices e insectos) y
sobre todo, las propias plantas con sus sistemas de races. Sus residuos y
exudados, forman la fuente principal de nutrientes para la vida del suelo.
Los componentes del suelo maduro estn dispuestos en una serie de zonas
denominadas horizontes edficos o perfil . Estos Horizontes nos indican el grado
de desarrollo del suelo, cada uno de ellos tiene distinta textura y composicin, que
varan en los diferentes tipos de suelo. La mayor parte de los suelos maduros
poseen al menos tres de los horizontes posibles, pero algunos suelos nuevos o
pocos desarrollados carecen de ellos. Se pueden identificar dos grupos de
Horizontes: Orgnicos y Minerales.
77
78
SUELO
VOLCNICO
RECIENTE
SUELO
MEDIANAMENTE
METEORIZADO
SUELO
ALTAMENTE
METEORIZADO
ROCA
VOLCNICA
Si O2
59,1
49,2
31,4
3,3
62,0
Al2O3
15,3
20,0
25,3
18,5
19,5
Fe2O3
7,3
17,5
1,3
63,0
4,5
Ti O2
1,0
1,7
1,1
0,8
0,8
Mn O
0,1
nd
nd
0,4
0,6
CaO
5,1
1,0
0,1
0,1
5,0
MgO
3,5
1,0
0,1
0,3
2,1
K2O
3,1
0,6
0,5
0,1
1,8
Na2O
3,8
1,3
0,1
0,5
4,3
P2O5
0,3
nd
nd
nd
0,2
SO3
0,1
nd
nd
nd
0,0
Perdida ignicin
1,2
--
10,32
12,7
nd
Total
99,9
100,3
70,22
99,7
100,3
CONSTITUYENTE
Fuente: Faccbender, H.W. y Bornermisza, E; Qumica de los Suelos con nfasis en Amrica Latina, 1987.
79
NMERO
Actinomicetos
700 000
Hongos
400 000
Algas
50 000
Protozoos
30 000
80
Campo
cultivado
Prado
Bosque de
conferas
Marisma
17,9
18,1
7,0
21,2
37,2
4,7
5,0
0,4
7,6
8 400 000
8 100 000
8 100 000
1 500 000
1 500 000
2 800 000
3 500 000
3 000 000
900 000
1 700 000
280 000
157
60 000
545 000
2 180 000
37 000
8 500
5 200
8 800
2 500
830
400
850
380
370
Bacterias pectinolticas
535 000
70 000
25 000
810 000
3 700
368 000
50 300
8 500
203 000
235 000
35 000
22 000
3 800
17 000
2 000
367
350
367
18
2 350
1 885
18
17
880
1701
37
34
Bacterias ureolticas
Bacterias desnitrificantes
81
Grados de Contaminacin
Biodisponibilidad
Es la asimilacin del contaminante realizado por los organismos que habitan y
conforman la biota del suelo.
Movilidad
Indica la regulacin de la distribucin del contaminante y por lo tanto, su
posible transporte a otros sistemas, como por ejemplo: Los cuerpos de agua
subterrneos y superficiales.
Persistencia
Es el termino referido a la regulacin del periodo de actividad de la sustancia
contaminante o extraa en el suelo, por lo tanto, constituye otra medida de
peligrosidad.
Carga critica
Se refiere a la planificacin del uso de la tierra la prevencin de la
contaminacin y la degradacin de suelo. Representa la cantidad mxima de
un determinado contaminante aportado al suelo sin producir efectos nocivos.
(Curso Contaminacin de suelo, UNALM).
82
2.6.3.1.
Fuentes de Contaminacin
Actividad Agrcola
La agricultura en el Per, aun es la actividad de mayor uso de suelos, la
falta de apropiados lineamientos de manejo de cultivos, as como la
aparicin de plagas, ha provocado el uso indiscriminado de plaguicidas
prohibidas por normatividad nacional e internacional. Los ms comunes son
los insecticidas, herbicidas, fungicidas, roedoricidas, molusquicidas y
alguicidas.
Actividad Minera
En el Per la minera es una de las principales actividades econmicas
generadora de divisas, y se desarrolla principalmente en la regin andina.
El sector minero inicio las acciones ambientales dirigidas a la proteccin
ambiental
sin
embargo,
es una
de
las
causales principales de
83
A. Residuos Slidos
Desechos Industriales
Constituidos por desechos slidos provenientes de fbricas o instalaciones
de procesamiento o transformacin, en los desechos industriales hay una
amplia variedad de materiales que difieren del tipo urbano.
84
Minera y metalrgica
Pintura y Colorantes
Pesticidas
Elctrica y Electrnica
Impresin y Reproduccin
Electroplatinado y acabado
Industria Qumica
Explosivos
Gomas y plsticos
Bateras
Farmacutica
Textil
Petrleo y carbn
Pulpa y Papel
Cuero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ORGNICOS
CINC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MERCURIO
PLOMO
CIANURO
COBRE
CROMO
CADMIO
ARSENICO
INDUSTRIA
HIDROCARBUROS
CLORADOS
X
X
X
X
X
X
Desechos Urbanos
Es
el
desecho
proveniente
de
fuentes
domsticas,
comerciales,
ESTRATO I
12
1,2
3,4
3,2
0,4
3,0
33
43,8
% PESO
ESTRATO II
ESTRATO III
11,5
10,0
1,1
1,7
3,1
2,5
3,0
3,1
0,3
0,2
2,5
1,6
30,0
26,0
48,5
54,9
PROMEDIO
11,2
1,3
3,0
3,1
0,3
2,4
29,7
49,1
Fuente: INEI Compendio de Estadisticas Sociales, ESMLL, estudio realizado en 1991, Biblioteca de CEPIS
Banco de Datos OACA
Polietileno tereftalato(PET/1).
Polipropileno (PPI5).
Poliestireno (PS/6).
86
TIPO
Polietileno
Propileno bilaminar
Blanco
Colores
Tachos
Cajas
PRECIOS
(NUEVOS SOLES S/.)
0,80 1,0
0,70 0,50
0,40
0,15
0,15
87
Cuadro k.- Posibles efectos provocados por la actividad humana sobre los cinco factores
tpicos de formacin del suelo.
FACTORES DE
FORMACIN
Climticos
TIPO DE SUELO
Beneficioso
Perjudicial
Beneficioso
Organismos
Perjudicial
Beneficioso
Topografa
Perjudicial
Beneficioso
Material
Perjudicial
Beneficioso
Perjudicial
Tiempo
88
CAMBIO BENEFICIOSO
CAMBIO NEUTRO
CAMBIO ADVERSO
Caractersticas
qumicas del suelo
Fertilizantes minerales
(aumento de la fertilidad).
Adicin de elementos
traza.
Desalinizacin (riego).
Aumento de la oxidacin
(aireacin).
Desequilibrio qumico.
Herbicidas txicos o no.
Salinizacin.
Eliminacin excesiva de
nutrientes.
Caractersticas
fsicas del suelo.
Induccin de estructura en
pedazos (cal y hierba).
Mantenimiento de la
textura (fertilizante
orgnico o
acondicionador).
Arado en profundidad,
despus del
humedecimiento del suelo
(riego o drenaje).
Alteracin de la estructura
(arado, escarificacin).
Alteracin del microclima
del suelo (cubierta
orgnica, plantaciones
cortavientos,
calentamiento, cambio del
albedo).
Compactacin/arado con
tralla (estructura pobre).
Estructura adversa debido
a cambios qumicos
(sales).
Eliminacin de vegetacin
perenne.
Organismos suelo
Eliminacin de vegetacin
y arado (lombrices
pequeas y
Alteracin de la vegetacin microorganismos).
y microclima del suelo.
Patgenos (por ejemplo,
lodos).
Productos qumicos
txicos.
Tiempo (velocidad
del cambio).
Rejuvenecimiento (arado
en profundidad, adicin de
suelo nuevo, recuperacin
del terreno).
Erosin acelerada.
Utilizacin excesiva de
nutrientes.
Urbanizacin del terreno.
2.6.3.2.1.
89
2.6.4.3. Determinacin de pH
Primero se determina el pH que tienen los extractos de saturacin, con el
potencimetro. Luego se mezcla suelo y agua destilada, se agita y se hace la
lectura en el potencimetro. Estas mediciones se hacen variando la relacin
del suelo y agua.
90
Esta determinacin se hace para cada una de las cinco profundidades, o segn
nmero de muestras que haya.
91
92
94
Captulo III
MATERIALES Y METODOS
95
96
DESDE
TIPO DE VIA
MEDIO DE
TRANSPORTE
KM.
TIEMPO
Huaraz
Caraz
Asfaltado
Camioneta Rural
67
1.5h.
Caraz
Huata
Afirmado
Camioneta Rural
11
45 min.
Huata
Racracallan
Trocha
carrozable
Camioneta Rural
30min.
3.1.5. Poblacin
La localidad de Racracallan cuenta con 137 viviendas y una poblacin de 520
habitantes (segn el padrn de usuarios), con una densidad promedio de 3.8
habitantes /da.
97
3.1.6. Clima
El distrito de Huata se encuentra en la regin Quechua, tiene un clima
mayormente fro. Las temperaturas diurnas alcanzan los 20C en verano
(diciembre a abril), disminuyendo en los meses de invierno (junio a setiembre) a
10C y 5C durante las noches.
98
Departamento de Ancash
Provincia de Huaylas
Ubicacin de la
localidad de Racracallan
99
3.1.8. Servicios
a) Agua potable
La comunidad de Racracallan cuenta con un sistema de agua para consumo
humano construido aproximadamente en 1996, financiado por FONCODES. El
sistema es por gravedad sin tratamiento (SGST).
b) Saneamiento
Se cuenta con letrinas de hoyo seco ventilado que fue construido por la
Municipalidad Distrital de Huata en el ao 2003.
A la fecha estas letrinas construidas por la Municipalidad, se encuentran en mal
estado, algunas de las cuales ya estn destruidas y en desuso.
La poblacin por iniciativa propia, construyo letrinas para all realizar sus
necesidades fisiolgicas.
100
3.1.9. Educacin
La localidad cuenta con tres (03) instituciones educativas: I.E: N 1609 Isaas
Guerrero de la Cruz (Sector Tambillo), I.E. Inicial N 333 Virgen de Ftima y la
I.E. N Virgen de las Mercedes (integrado).
3.1.10. Salud
Referente a la salud, en la localidad se cuenta con un puesto de salud cuya
infraestructura es nueva, que adems cuenta con los servicios de agua y
saneamiento.
Las enfermedades ms comunes son las IRAS, las EDAS, y desnutricin infantil
siendo 72 el nmero de casos de IRAS de Enero a Noviembre, teniendo como
factores: cambios climatolgicos, estado nutricional, edad del nio, hbitos en las
viviendas (ej. Cocinan con lea, donde el humo les afecta la salud),etc. Y 56 casos
de EDAS, producto del consumo de agua no potable, adems de no hervir esta
agua para consumo, por hbitos de higiene (no se lavan las manos antes de
comer ni despus de ir al bao), etc. Todos estos casos se presentan en el grupo
de nios menores de cinco aos.
Fuente: Puesto de Salud de Racracallan
101
102
Donde:
n = nmero de elementos que debe poseer la muestra.
= es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel
de confianza indica la probabilidad de que los resultados de la muestra sean
ciertos: un 90% de confianza, es lo mismo que decir que nos podemos equivocar
con una probabilidad del 10%.
p = Es la proporcin de individuos que poseen en la poblacin, la caracterstica del
estudio.
q=1p
e = es el error muestra deseado. Es la diferencia que puede haber entre el
resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la poblacin y el que
obtendramos si preguntramos al total de ella.
103
3.3. MATERIALES
Encuestas
Encuesta socioeconmica cultural las viviendas que forman parte de la
poblacin muestral y que fueron seleccionadas aleatoriamente.
Ensayos de Campo
Empleo de los Test de percolacin, para determinar el tipo de unidad bsica
de saneamiento que se debe implementar en la zona objeto de estudio.
104
Piso
Paredes
Techo
100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100.00
0.00
9.68
90.32
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
87.10
12.90
0.00
0.00
100.00
105
Tipo de Fuente
1
2
3
4
5
6
7
8
Manantial
Rio o acequia
Agua de lluvia
Camin cisterna
Pozo publico
Pileta publica
Conex. Domiciliaria
Otro
0.00
3.10
0.00
0.00
0.00
0.00
93.90
3.00
TOTAL
100.00
< de 10 m.
0.00
10 m. hasta 49 m.
100.00
50 m. hasta 99 m.
0.00
0.00
200 m. a mas
0.00
TOTAL
100.00
AGUA DE LA
FUENTE
1
2
Limpia todo el ao
Turbia por das
50.00
50.00
0.00
Turbia todo el ao
0.00
TOTAL
100.00
CODIGO
1
2
3
4
TIPO DE
DISPOSICION
Letrina
Alcantarillado
En el campo
Otros
TOTAL
%
75.76
0.00
24.24
0.00
100.00
ESTADO DE LA
LETRINA
Caseta adecuada
El piso es seguro
Tiene losa
Privacidad
%
72.00
56.00
56.00
48.00
El 72.00 % de las familias encuestadas que tienen letrina, cuentan con casetas
adecuadas, el 56.00 % presenta piso seguro y losa y el 48% privacidad.
Algunas de las letrinas que existen en la localidad, no cuentan con caseta
adecuada ya que por el paso de los aos y la falta de mantenimiento, se han
ido deteriorando, sin ofrecer la privacidad adecuada.
CONDICIONES
Limpia
Mal olor
Insectos
Presencia materiales limpieza en el piso
Recipiente o papelera para desperdicios
%
30.00
32.00
16.00
12.00
10.00
108
adecuadas para hacerlo, pues se puede observar que solo el 10 % cuenta con
un recipiente adecuado para colocar el material de limpieza utilizado.
TIPO DE DISPOCISION
La arroja a la calle
16.22
48.64
La arroja a la acequia
16.22
Otros
18.92
TOTAL
100.00
109
a) Generalidades
El efluente de un tanque sptico no posee las cualidades fsico qumicos u
organolpticas adecuadas para ser descargadas directamente
a un cuerpo
Clase de terreno
Rpidos
de 0 a 4 minutos
Medios
de 4 a 8 minutos
Lentos
de 8 a 12 minutos
110
ANEXO 1
PRUEBA DE PERCOLACIN PROCEDIMIENTO
NORMA IS.020
La prueba de percolacin se utiliza para obtener un estimativo de tipo cuantitativo
de la capacidad de absorcin de un determinado sitio. El procedimiento
recomendado para realizar tales pruebas es el siguiente:
2. Tipo de Agujeros
Excvense agujeros cuadrados de 0,3 x 0,3 m cuyo fondo deber queda a la
profundidad a la que se construirn las zanjas de drenaje
111
112
113
114
Localidad: Racracallan
Distrito: Huata
Provincia: Huaylas
Departamento: ANCASH
2. PROCEDIMIENTO EMPLEADO
115
5.- CONCLUSIONES
Se ha verificado que el suelo que predomina en la zona donde se realizo este test
de percolacin es arcilloso*.
6.- RECOMENDACIONES
De acuerdo al resultado de este test de percolacin y contrastndola con la tasa
de infiltracin, se plantea una alternativa para las UBSs, la cual consiste en la
instalacin de UBSs de tipo composteras de doble cmara, debido a la presencia
mayor de arcilla.
116
Localidad: Racracallan
Distrito: Huata
Provincia: Huaylas
Departamento: ANCASH
2. PROCEDIMIENTO EMPLEADO
117
5.- CONCLUSIONES
Se ha verificado que el suelo que predomina en la zona donde se realizo este test
de percolacin es gravoso.
6.- RECOMENDACIONES
De acuerdo al resultado de este test de percolacin y contrastndola con la tasa
de infiltracin, se plantea una alternativa para las UBSs, la cual consiste en la
instalacin de UBSs de tipo arrastre hidrulico, debido a la alta presencia de
grava.
118
Localidad: Racracallan
Distrito: Huata
Provincia: Huaylas
Departamento: ANCASH
2. PROCEDIMIENTO EMPLEADO
119
5.- CONCLUSIONES
Se ha verificado que el suelo que predomina en la zona donde se realizo este test
de percolacin es gravoso.
6.- RECOMENDACIONES
De acuerdo al resultado de este test de percolacin y contrastndola con la tasa
de infiltracin, se plantea una alternativa para las UBSs, la cual consiste en la
instalacin de UBSs de tipo arrastre hidrulico, debido a la alta presencia de
grava.
120
Localidad: Racracallan
Distrito: Huata
Provincia: Huaylas
Departamento: ANCASH
arcilloso.
La
2. PROCEDIMIENTO EMPLEADO
121
5.- CONCLUSIONES
Se ha verificado que el suelo que predomina en la zona donde se realizo este test
de percolacin es arcilloso*.
6.- RECOMENDACIONES
De acuerdo al resultado de este test de percolacin y contrastndola con la tasa
de infiltracin, se plantea una alternativa para las UBSs, la cual consiste en la
instalacin de UBSs de tipo composteras de doble cmara, debido a la presencia
mayor de arcilla.
122
Localidad: Racracallan
Distrito: Huata
Provincia: Huaylas
Departamento: ANCASH
2. PROCEDIMIENTO EMPLEADO
123
5.- CONCLUSIONES
Se ha verificado que el suelo que predomina en la zona donde se realizo este test
de percolacin es gravoso.
6.- RECOMENDACIONES
De acuerdo al resultado de este test de percolacin y contrastndola con la tasa
de infiltracin, se plantea una alternativa para las UBSs, la cual consiste en la
instalacin de UBSs de tipo arrastre hidrulico, debido a la presencia de grava.
124
Localidad: Racracallan
Distrito: Huata
Provincia: Huaylas
Departamento: ANCASH
arcilloso.
La
2. PROCEDIMIENTO EMPLEADO
125
5.- CONCLUSIONES
Se ha verificado que el suelo que predomina en la zona donde se realizo este test
de percolacin es arcilloso.*
6.- RECOMENDACIONES
De acuerdo al resultado de este test de percolacin y contrastndola con la tasa
de infiltracin, se plantea una alternativa para las UBSs, la cual consiste en la
instalacin de UBSs de tipo composteras de doble cmara, debido a la presencia
mayor de arcilla.
126
127
IS-020-6.3.1
128
IS-020-6.4.4
IS-020-6.4.5
IS -020- 6.4.1
129
Extraccin de lodos
Se har con la purga sifonada, altura de 0.25 m, tubera con dimetro nominal
de 3, dimetro hidrulico de 80.1 mm (NTP ITINTEC 399.002) y un
coeficiente de descarga de 0.75.
130
Estas condiciones nos permiten una purga de lodos con velocidad de 1.66 m/s
y un caudal de 8.36 l/s. La purga de lodos se har en forma intermitente, hasta
recuperar la altura del sifn.
V = C (2gh )1/2 m/s
C= 0.75
,
g = 9.81 m/seg2 ,
h = 0.25 m
3
Caudal de purga Q = V A m /s
1)
131
Pozo N 02
Pozo N 03
132
Pozo N 05
2)
Pozo N 02
Coeficiente de infiltracin (R) = 97 lt/m2/da
Q infiltracin = 64 lt/da (Ver Diseo hidrulico Digestor Anaerbico 7P)
rea de infiltracin (en m2)
A= Q/R
A= 64 / 97
A= 0.66
Asumimos un dimetro para el pozo:
D= 0.50m (Criterio de diseo)
La profundidad del fondo de la tubera proveniente del biodigestor al fondo del pozo ser:
P= A / (3.1416 x D)
P= 0.66 / (3.1416 x 0.50) --------------- P= 0.42 0.45 m.
133
Pozo N 03
Coeficiente de infiltracin (R) = 86 lt/m2/da
Q infiltracin = 64 lt/da (Ver Diseo hidrulico Digestor Anaerbico 7P)
rea de infiltracin (en m2)
A= Q/R
A= 64 / 86
A= 0.74
Asumimos un dimetro para el pozo:
D= 0.50m (Criterio de diseo)
La profundidad del fondo de la tubera proveniente del biodigestor al fondo del pozo ser:
P= A / (3.1416 x D)
P= 0.74 / (3.1416 x 0.50)
P= 0.47 0.50 m.
Pozo N 05
Coeficiente de infiltracin (R) = 56 lt/m2/da
Q infiltracin = 64 lt/da (Ver Diseo hidrulico Digestor Anaerbico 7P)
rea de infiltracin (en m2)
A= Q/R
A= 64 / 56
A= 1.14
Asumimos un dimetro para el pozo:
D= 0.60m (Criterio de diseo)
La profundidad del fondo de la tubera proveniente del biodigestor al fondo del pozo ser:
P= A / (3.1416 x D)
P= 1.14 / (3.1416 x 0.60)
P= 0.60 m.
134
1.
135
136
0.15
0.75
1.40
0.90
137
Captulo IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
138
4.1. RESULTADOS
4.1.1. Se aplic los seis (06) test de percolacin de forma distribuida en el rea
de trabajo segn indica la Norma Tcnica IS.0.20 del Reglamento Nacional de
edificaciones, obtenindose los siguientes resultados:
139
Pozo N 01:
Pozo N 02:
Pozo N 03:
140
Pozo N 04:
Pozo N 05:
Pozo N 06:
141
Aplicando la Tabla
PRUEBA DE PERCOLACIN,
Edificaciones; se obtuvo como resultado, que tres (03) de las muestras (Pozos N
02; 03 y 05), son suelos de rpida infiltracin, por lo que aqu corresponde el
diseo de UBS de Arrastre hidrulico.
Por otro lado, los otros tres (03) resultados de la muestras (Pozos N 01; 04 y 06),
indican que el suelo tiene una capacidad de infiltracin lenta, por ser mayor a los
12 min/cm. En este caso, la Norma IS.020 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, nos dice que: cuando el terreno presenta resultados de la prueba
de percolacin con tiempos mayores de 12 minutos, no se consideran aptos para
la disposicin de efluentes de los tanques spticos debiendo proyectar otro
sistema de tratamiento o disposicin final. Por lo que se considero el diseo de la
opcin tecnolgica UBS de doble cmara compostera.
tcnica,
la
instalacin
de
biodigestores
de
polietileno
que
142
: Racracallan
: 18 Abril del 2012
: Cilindro Infiltrometro
Arena arcillosa
Tiempo (minutos)
Diferencia
0
10
10
10
Acumulado (To)
0
10
20
30
N PRUEBA
: 01
OBSERVACIONES : :inicio de la prueba 3.45 pm
Lectura (cm)
25
24.35
23.59
22.75
Acumulada (Icum)
0
0.65
1.41
2.25
Promedio (Ip)
0.00
0.06
0.07
0.08
El intervalo de tiempo (T), se refiere al tiempo transcurrido entre una lectura y otra.
La altura de agua infiltrada (Ainf) se obtiene de la diferencia de altura entre una
lectura y otra. La infiltracin acumulada (Iac) es la suma de las alturas de agua
(Ainf) que se han infiltrado desde el comienzo de la medicin y la velocidad de
infiltracin (Vi) se obtiene al calcular en dimensiones de velocidad la altura de agua
143
infiltrada (Ainf) en un cierto intervalo de tiempo (T). Por ejemplo, entre las lecturas
10 y 20 han
disminuido 0.76 cm, lo que da una VI = 0.08 cm/min. Es importante establecer que
la Vi se debe representar en las mismas unidades, es decir si el tiempo est en
minutos la Vi debe estar en cm/minuto.
Los datos de los grficos, nos indican que la velocidad de infiltracin es baja en los
inicios y se mantiene constante hacia los 30 minutos. Por otra parte, la altura de
agua que se ha infiltrado desde el comienzo de la aplicacin (Infiltracin
acumulada), siempre aumentar pero de forma lenta, variando solamente la
pendiente.
De este modo, sabemos que si el agua est, por ejemplo, 20 minutos mojando el
suelo, se habrn infiltrado 1.41 cm, que equivalen a 14.1 lt/m2 a 141 m3/ha.
GRAFICO 1
I=a*tb
I=0.0482*t 0.1288
144
GRAFICO 2
I=a*tb
I=0.0482*t 1.1288
145
inicial es grande, pero a medida que el suelo se satura a travs del tiempo esta
infiltracin se reduce.
: Racracallan
N PRUEBA
: 02
: 18 Abril del 2012
OBSERVACIONES
: inicio
: de la prueba 4.00 pm
: Cilindro Infiltrometro
:Suelo con abundante presencia de grava y minimas cantidades de arcilla
Tiempo (minutos)
Diferencia
0
10
10
10
Acumulado (To)
0
10
20
30
Lectura (cm)
25
22.67
18
9.75
Acumulada (Icum)
0
2.33
7
15.25
Promedio (Ip)
0.00
0.23
0.35
0.51
GRAFICO 3
I=a*tb
I=0.0459*t 0.6968
146
GRAFICO 4
I=a*tb
I=0.0459*t 1.6968
147
PRUEBA DE INFILTRACION
CAMPO
FECHA
METODO
TEXTURA
Hora (min)
0
10
20
30
: Racracallan
N PRUEBA
: 03
: 18 Abril del 2012
OBSERVACIONES
: inicio
: de la prueba 4.00 pm
: Cilindro Infiltrometro
:Suelo con presencia de grava con minima incidencia de arcilla
Tiempo (minutos)
Diferencia Acumulado (To)
0
0
10
10
10
20
10
30
Lectura (cm)
25
22.33
17.5
12.5
Acumulada (Icum)
0
2.67
7.5
12.5
Promedio (Ip)
0.00
0.27
0.38
0.42
148
GRAFICO 5
I=a*tb
I=0.1043*t 0.4142
GRAFICO 6
I=a*tb
I=0.0459*t 1.6968
149
: Racracallan
: 19 Abril del 2012
: Cilindro Infiltrometro
: Suelo con presencia de arcilla
Tiempo (minutos)
Diferencia
0
10
10
10
Acumulado (To)
0
10
20
30
N PRUEBA
: 04
Lectura (cm)
25
24.5
24.07
23.67
Promedio (Ip)
0.00
0.05
0.05
0.04
150
GRAFICO 7
I=a*tb
I=0.0643*t -0.109
GRAFICO 8
I=a*tb
I=0.0643*t 0.891
151
PRUEBA DE INFILTRACION
CAMPO
FECHA
METODO
TEXTURA
Hora (min)
0
10
20
30
: Racracallan
: 19 Abril del 2012
: Cilindro Infiltrometro
Grava con minimo porcentaje de arcillas
Tiempo (minutos)
Diferencia Acumulado (To)
0
0
10
10
10
20
10
30
Lectura (cm)
25
23.57
21.87
19.49
N PRUEBA
: 05
Promedio (Ip)
0.00
0.14
0.16
0.18
152
GRAFICO 9
I=a*tb
I=0.0853*t 0.2173
GRAFICO 10
I=a*tb
I=0.0853*t 1.2173
153
PRUEBA DE INFILTRACION
CAMPO
FECHA
METODO
TEXTURA
Hora (min)
0
1
2
3
: Racracallan
N PRUEBA
: 06
: 19 Abril del 2012
OBSERVACIONES : :inicio de la prueba 4.20 pm
: Cilindro Infiltrometro
Arcilloso con presencia de grava en menor cantidad
Tiempo (minutos)
Diferencia
0
10
10
10
Acumulado (To)
0
10
20
30
Lectura (cm)
25
24.2
23.84
23.59
Promedio (Ip)
0.00
0.08
0.06
0.05
154
GRAFICO 11
I=a*tb
I=0.2435*t -0.482
GRAFICO 12
I=a*tb
I=0.2435*t 0.518
155
156
Captulo V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
157
5.1. CONCLUSIONES
Por otro lado, los otros tres (03) resultados de la muestras (Pozos N 01;
04 y 06), indican que el suelo tiene una capacidad de infiltracin lenta, por
ser mayor a los 12 cm/min. En este caso, la Norma IS.020 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, establece que deber proyectarse otro sistema
de tratamiento o disposicin final. En este caso se considero el diseo de la
opcin tecnolgica UBS de doble cmara compostera.
158
159
5.2. RECOMENDACIONES:
Se
hace
necesaria
la
difusin
de
las
tecnologas
exitosas
no
160
161
REFERENCIAS BIBLIPGRAFICAS
8) REGLAMENTO
DE
LA
LEY
GENERAL
DE
SERVICIOS
DE
ANEXOS
ANEXO 01:
ANEXO 02:
ESTUDIO DE SUELOS
ANEXO 03:
PANEL FOTOGRAFICO
ANEXO 04:
TRATAMIENTO DE ORINA
ANEXO 05:
PLANOS
163