Opioides en El Manejo Del Dolor.
Opioides en El Manejo Del Dolor.
Opioides en El Manejo Del Dolor.
30
opioides.
El presente artculo de revisin pretende brindar
una gua prctica para el anestesilogo, de cmo utilizar
los opioides y cuales esquemas emplear en el tratamiento
del dolor.
Los opioides farmacolgicamente y segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) son clasificados
en opioides dbiles y opioides fuertes (3-5).
Para el tratamiento del dolor crnico y oncolgico,
se utiliza la escalera analgsica recomendada por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Algorritmo
N 1: este esquema teraputico fue propuesto
originalmente en 1986 por la OMS, para tratar el dolor
oncolgico, pero ha sido tan til su aplicacin que se ha
trasladado desde 1996 luego de unas modificaciones al
tratamiento del dolor crnico no maligno y por supuesto
sigue vigente su utilizacin en el tratamiento del dolor
de origen oncolgico. Debido a su fcil empleo, tambin
se ha propuesto (pero en sentido descendente) para
tratamiento del dolor agudo, bien sea de origen
posoperatorio, traumatolgico o de emergencias
mdicas.
La nueva propuesta de la escalera teraputica
comprende cuatro niveles: El nivel 1 est representado
por los analgsicos no opioides como la aspirina, los
antiinflamatorios no esteroideos, el paracetamol y la
dipirona. El nivel 2 por los opioides dbiles. El nivel
3 por la morfina oral y los opioides fuertes. El cuarto
nivel incluye las diferentes vas de administracin de
los opiodes.
El nivel flotante que puede ser utilizado como anexo
sobre todo en el nivel 3 y 4 de la escalera analgsica y
donde estn representados los actos neuroquirrgicos y
los bloqueos nerviosos (analgsicos o neurolticos, estos
ltimos con indicaciones muy precisas).
VARGAS G
Algorritmo N 1
Escalera teraputica de la OMS modificada
Neurociruga
bloqueos
Va Central
4 PCA
IV/SC Peridural
Va transdrmica
3 Morfina
oral
2 Opioides
dbiles
1 No opioides
A cada nivel: AINE, Coadyuvantes.
LOS OPIOIDES
El dextropropoxifeno
Es un opioide dbil, agonista , estructuralmente
relacionado con la metadona. Como analgsico, el
dextropropoxifeno tiene entre la mitad y las dos terceras
partes de la potencia de la codena oral. Luego de la
administracin oral, las concentraciones plasmticas
desaparecen entre 1 a 2 horas. En el pas se presenta
solo o en asociaciones con el paracetamol utilizado a la
dosis de 50 a 140 mg cada ocho horas, segn la
presentacin.
La nalbufina
Es un opioide semi-sinttico, equipotente con la
morfina, con una vida similar a la de la morfina, 4
horas. Est emparentada estructuralmente con la
naloxona y la oximorfona (10,11).
Posee un espectro de efectos cualitativamente
semejantes a los de la nalorfina y pentazocina, pero la
nalbufina es un antagonista mucho ms potente en los
receptores .
Es un agonista-antagonista disponible en ampollas
para uso intramuscular o endovenoso. Es muy utilizado
como analgsico posoperatorio.
En oncologa tiene su indicacin en dolores
moderados, para iniciar tratamiento con opioides y
luego pasar a opioides fuertes del Nivel 3. En dolor
crnico no maligno su utilizacin es muy limitada y es
ms empleada en bombas de infusin continua
endovenosa.
Dosis: IV / SC / IM: 100 300 g/kg cada 3 a 6
horas, no se deben administrar ms de 160 mg diarios.
PCA IV: bolos: 100 200 g/hora, intervalo de
seguridad 5-15 min.
Es un analgsico que produce efectos techo y efecto
flash, cuando es administrado rpidamente. Motivo
por el cual se debe ser cuidadoso al prescribirlo en
adolescentes y adultos jvenes.
Tramadol
Es un derivado del grupo aminociclohexano. Tiene
afinidad baja por los receptores , k, y , careciendo de
selectividad. Su mecanismo de accin se debe a la
existencia de un mecanismo opioide bsicamente
central, y tambin por el aumento de la actividad
monoaminrgica a nivel de la mdula espinal, por
inhibicin de la recaptacin tanto de la 5hidroxitriptamina (5-HT) como de la noradrelanina en
las terminaciones nerviosas serotoninrgicas y
noradrenrgicas. Existiendo una potenciacin de ambos
mecanismos (10-14). Efectos colaterales: A dosis
teraputicas no parece tener efectos respiratorios y
hemodinmicos importantes.
32
Respiratorios: a dosis equianalgsicas con la morfina, el tramadol tiene mucho menos efectos sobre el
centro respiratorio y de menor duracin, obtenindose
slo efectos importantes sobre la frecuencia respiratoria
con una dosis de 2 mg/kg, pero sin una correlacin
dosis respuesta en los parmetros volumen minutos y
PCO 2.
Hemodinmicos: utilizado a dosis teraputicas el
tramadol no presenta efectos cardiovasculares significativos, aunque algunos autores han encontrado un
ligero aumento transitorio en la frecuencia cardaca.
En cuanto a la presin arterial sistlica y diastlica se
ha observado una disminucin transitoria de las mismas,
as como una disminucin de la contractilidad
ventricular izquierda.
Gastrointestinales: nuseas, vmitos, constipacin.
Existe mnima tolerancia en tratamientos prolongados y sntomas de retiro muy ligeros, tampoco existe
tolerancia cruzada con la morfina. La dosificacin
debe ser objeto de ajuste en funcin de la intensidad del
dolor, y de la respuesta individual de cada paciente,
siendo habitualmente suficiente una dosis de 400 mg
por da. Dosis individuales superiores a ms de 100 mg
se acompaan en algunos casos de incidencia de efectos
secundarios aumentados, beneficindose la administracin IV de su dilucin en 100 ml, de volumen y
administracin en 30 min.
En pediatra su utilizacin se recomienda por encima
de los dos aos de edad a una dosis de 1-2 mg /kg /24
horas.
Si el dolor no es bien controlado se debe pasar al
tercer nivel de la escalera analgsica.
Existe en el pas una presentacin de accin
prolongada con 100 y 150 mg a ser administrados cada
12 horas, lo cual permite una mayor comodidad para el
paciente.
El butorfanol
Es un opioide sinttico derivado del benzomorfano,
es de 3,5 a 7 veces ms potente como analgsico que la
morfina y 30 a 40 veces con respecto a la meperidina.
Es un antagonista competitivo y un agonista de los
receptores y . Los efectos psicominticos parecen
resultar del agonismo sobre los receptores ; tienen un
efecto techo sobre la depresin respiratoria y sobre la
analgesia a dosis > 30-60 g/kg.
Produce aproximadamente un 50% menos de nuseas
y vmitos, as como los efectos de constipacin y
retencin urinaria son menos frecuentes. No es muy
recomendado para el tratamiento del dolor oncolgico
en fase terminal. Disponible en Venezuela.
VARGAS G
La buprenorfina
Es un agonista parcial y un opioide semi-sinttico
derivado de la tebana, muy lipoflico. Es de 30 a 50
veces ms potente que la morfina y tiene alta afinidad
por los receptores y k.
La alta afinidad y la baja disociacin de los receptores
puede contribuir con su prolongada accin analgsica
y con una respuesta impredecible ante los antagonistas
opiceos, es decir, puede haber una respuesta
insuficiente, aun a altas dosis, con el uso de naloxona.
Disponible en dos presentaciones, una forma
inyectada sobre todo utilizado en el tratamiento del
dolor posoperatorio y una forma sublingual de 0,2 mg
con una potencia analgsica equivalente a 10 mg de
morfina oral. Su tiempo de accin es entre ocho y doce
horas.
Medicamentos del nivel III
Los opioides fuertes
Los analgsicos opiodes constituyen los medicamentos claves para un adecuado tratamiento y control
del dolor oncolgico, as como son los indicados en el
tratamiento del dolor agudo (emergencia y posoperatorio), as como en el crnico no maligno de
fuerte intensidad.
Petidina (Meperidina)
Pertenecen a la familia de la fenilpiperidina. Tiene
una potencia analgsica menor que la morfina, siendo
un agonista que acta sobre los receptores Mu y Kappa,
y es el nico opioide espasmoltico.
Se utiliza a la dosis de 5 a 10 mg/kg/da por va i.v.,
debe ser administrada acompaada de un anticonvulsivante (dizepam o clonacepam), cuando es prescrita de
forma crnica por varios das, debido a que produce un
metabolito activo con propiedades neurotxicas. Es un
medicamento que por su accin antiespasmdica es
efectivo sobre el dolor abdominal y es menos constipante
que la morfina.
Su utilizacin de forma crnica en pacientes
oncolgicos, actualmente est muy cuestionada y hasta
desaconsejada (5,6,10,15).
Morfina
Es el analgsico opioide de referencia tanto para
dolor oncolgico como para dolor crnico no maligno
de fuerte intensidad (5,16-24). Puede ser utilizado en
dolor crnico sin riesgo a tolerancia ni dependencia
psicolgica, permaneciendo el paciente con concentraciones de morfina promedio de 1 mg/kg/da, por perodos
prolongados de dos aos (24).
33
LOS OPIOIDES
34
VARGAS G
LOS OPIOIDES
Tabla 1
Opioide
V.O.
Factor de
conversin
a la morfina oral
Codena
Buprenorfina
Oxicodona
Morfina S.C
Morfina I.V.
x 1/10 1/20
x 1/10
x2
x 50
X3
Codena
Buprenorfina
Butorfanol
Nalbufina
Fentanyl
Metadona
36
V.O
(mg)
200
0,4 - 0,8
0
0
0
20
IM-IV
(mg)
Vida
Media
(horas
130
2-3
0,3 - 0,6
5-7
2
2,5 - 3,5
10 - 20
4-5
50-100 g
2-3
10
15 - 190
Duracin
(horas
2-4
6-8
4
4-6
2-4
6-8
VARGAS G
Ventana analgsica
Ventana analgsica
rea de efectos
indeseables
D
o
s
i
s
Dosis suprateraputicas
rea de analgesia
Dosis subteraputicas
rea de dolor
LOS OPIOIDES
Tolerancia farmacocintica
La tolerancia farmacocintica est relacionada con
una disminucin de la actividad metablica y/o la
disponibilidad farmacolgica del medicamento.
La tolerancia psicolgica
La tolerancia psicolgica es la conocida como
dependencia y se define como la necesidad que busca el
individuo de sentirse bien y evadir los problemas cuando
la persona es toxicmana. Esta tolerancia es prcticamente inexistente en el paciente oncolgico (34).
En la prctica clnica la tolerancia se caracteriza por
una disminucin de la eficacia en los casos de administracin repetida y puede obligar a aumentar la dosis
para mantener el efecto analgsico.
Existe en la literatura una descripcin de los
mecanismos responsables de la tolerancia (19,35,37) a
los opioides, los ms ampliamente estudiados son los
enumerados a continuacin.
Mecanismos responsables de la tolerancia a los
opioides
Los mecanismos responsables de la tolerancia a los
opioides, actualmente segn las ltimas lneas de
investigacin se pueden clasificar en:
1. Modificacin en el nmero de receptores.
2. Ausencia de unin entre el receptor y el segundo
mensajero.
3. Produccin de pptidos antiopioides.
4. Cambios en el sistema paralelo de facilitacin o de
antagonismo.
5. Activacin de la protena C Kinasa.
6. Transmisin de mensaje doloroso por la fibra A.
7. Inversin del metabolismo de la morfina.
Es posible que la accin controlada de alguno de
estos mecanismos o de varios pueda producir la
aparicin de esta tolerancia a los opioides, dicha
tolerancia en la prctica clnica se traduce slo en el 1%
en pacientes con patologa oncolgica (10,19,35,37).
La dependencia fsica y psicolgica as como la
tolerancia o resistencia no deben limitar la capacidad
del mdico para utilizar eficazmente estos medicamentos.
Est ampliamente demostrado que cuando ms largo
es el tratamiento con morfina menor es el efecto de
tolerancia.
El aumento de dosis de opioides para mantener el
efecto analgsico slo se observa en presencia de
aumento de dolor. Cuando el dolor est bien controlado
el requerimiento de aumento de dosis se estabiliza por
perodos muy prolongados.
Debe resaltarse que el empleo de opioides puede
38
VARGAS G
39
LOS OPIOIDES
REFERENCIAS
1. Reisini T, Pastemak G. Opioid analgesics and antagonist.
En: Hardman J, Limbird L, Molinoff P, Ruddon P, Goodman
Gilman A, editores. Goodman & Gilmans The
pharmacological basis of therapeutics. 9 edicin. McGrawHill; 1996.p.521-555.
2. Garcia-Pelayo R. Larousse Diccionario Usual. 7 edicin.
1994.
3. Krakowski 1986-1996. Dix and dechelle OMS. En:
Boiron M, Marty M, editores. Eurocancer 96. Jhon Libbey
Eurotext 1996.p.291-293.
4. Rodrguez MJ. Cuarto escaln en el tratamiento del dolor
oncolgico. 8th World Congress The Pain Clinic. Rev Soc
Esp Dolor ao 5:Supl 1:63.
5. Vargas-Schaffer G. Manejo y tratamiento del dolor
Oncolgico. En: Vargas-Schaffer G, Esposito Quercia G,
editores. Dolor y cuidados paliativos en oncologa.
Evaluacin, manejo y tratamiento. Caracas: Ediciones
Expansin Cientfica G & S; 1999.p.79-93.
6. Twycross R G. Opioids. En: Wal P D, Melzack R,
editores. Texbook of pain. 4 edicin. Edinburgh Londres:
Churchill Livingstone; 1999.p.1187-1214.
7. Gmez Sancho M, Ojeda Martn M. El dolor. III.
Analgsicos opiceos. En: Gonzlez Barn M, Ordoez A.
Feliu J, et al editores. Tratado de medicina paliativa y
tratamiento de soporte en el enfermo con cncer. Madrid
Espaa: Editorial mdica Panamericana; 1996.p.465-468.
8. Benedetti C, Butler S. Systemic analgesics. En: Bonica J.J,
editor. The management of pain. 2 edicin. Filadelfia
Londres: Lean & Febiger; 1990.p.1640-1675.
9. Serrie A, Salamagne MH, Poulain P. Place des traitements
symptomatiques dans le traitement des douleurs associ
aux cancers: stratgie thraputique. En: Serrie A, Thurel C,
editores. La douleur en practique quotidienne diagnostique
et traitements Paris. Arnette 1994.p.429-445.
10. Vargas-Schaffer G. Medicamentos analgsicos en oncologa
y cuidados paliativos. En: Vargas-Schaffer G, Esposito
Quercia, editores. Dolor y cuidado paliativos en oncologa.
Evaluacin manejo y tratamiento. Ediciones Expansin
Cientfica G & S. Caracas-Venezuela. 1999.p.94-147.
11. Miranda H, Pinardi G. Perfil farmacolgico y usos de la
nalbufina. Rev Soc Esp Dolor 1998:5:372-378.
12. Osipova NA, Novikov GA, et al. Analgesic effect of
tramadol in cancer patients with cancer pain: A comparison
with prolonged action morphine sulphate. Current
Therapeutic Research 1991;50:812-821.
13. Lee CR, Mc McTavish D, Sorkin EM. Tramodol: A
preliminary review of its pharmacodinamic and
pharmacokinetic properties and therapeutics potencial in
acute and chronic pain states. Drugs 1993;46:313-340.
14. De Andrs J. Tramadol: revisin. Rev Soc Esp Dolor
1995;2:42-52.
15. Twycross R. Opioids. En: Wal P D, Melzack R, editores.
Texbook of pain. 3 edicin. Edinburgh. Londres: Churchill
Livingstone; 1994.p.943-962.
16. Lynn AM, Slattery JT. Morphine pharmacokinetics in
40
VARGAS G
41