La Educación en México Como Proceso Social
La Educación en México Como Proceso Social
La Educación en México Como Proceso Social
INTRODUCCIN
En los primeros aos del Mxico Independiente nuestro pas intenta romper
con un sistema de gobierno impuesto por el dominio espaol. Las primeras
dcadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos polticos que
tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada
para el pas. Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa al
ensayar distintos tipos de gobierno (monarqua, repblica federal, repblica
central y nuevamente federal) mientras el pas es presa del imperialismo
agresivo del siglo pasado costndole tres invasiones, la perdida de ms de dos
millones de kilmetros cuadrados y varios levantamientos armados.
Las invasiones de Francia, las prdidas territoriales con Estados Unidos y los
constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que
una generacin de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras dcadas del
siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente
nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones
retrgradas del pas con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el
ejrcito.
LA ETAPA LIBERAL
AO N DE ESCUELAS
1843 1,310
1857 1,424
1870 4,570
1874
8,103
LA EDUCACIN POSREVOLUCIONARIA
LA EDUCACION SOCIALISTA
EL NACIONALISMO
Durante el gobierno de vila Camacho (1940-1946) est presente la Segunda
Guerra Mundial que le imprimir ciertas caractersticas al sexenio y a la
educacin. El mismo carcter conciliador del presidente caballero hizo que la
SEP iniciara un giro que culminara con la reestructuracin del artculo 3 en
donde se suprime el apartado que deca que La educacin ser socialista y
contribuir a formar en la conciencia un concepto exacto y racional del
universo y de la vida social. Estas supresiones no alteraron el espritu del
artculo 3 que en su versin actual se origina en el periodo callista-cardenista.
Se consider que durante la Segunda Guerra Mundial se haca necesaria la
unidad del mexicano, y el artculo 3 provocaba la divisin, por lo que sin
suprimirlo de momento se iran introduciendo reformas que prepararan el
terreno para su modificacin.
As tenemos que en 1942 la Ley Orgnica de Educacin Pblica contempla en
alguna de sus partes que la educacin: Fomentar el ntegro desarrollo cultural
de los educandos dentro de la convivencia social, preferentemente en los
aspectos fsico, intelectual, moral, esttico, cvico, militar, econmico, social y
de capacitacin para el trabajo til en beneficio colectivo... excluir toda
enseanza o propagacin de cualquier credo o doctrina religiosa... contribuir a
desarrollar y consolidar la unidad nacional excluyendo toda influencia sectaria,
poltica y social, contraria o extraa al pas y afirmando en los educandos el
amor patrio y a las tradiciones nacionales, la conviccin democrtica y la
confraternidad humana. (Vzquez, 1979: 227)
COMENTARIO FINAL
La presencia del Dr. Jaime Torres Bodet en la SEP en los sexenios de vila
Camacho y Lpez Mateos va a imprimirle un nuevo sello a la educacin. En la
primera gestin promueve la modificacin del artculo 3 y en trminos
generales a l se debe la actual redaccin y en el gobierno de Lpez Mateos su
obra comprende mltiples aspectos.
En el terreno pedaggico, segn lvarez Barret, los fines de la escuela primaria
en ese entonces eran 1.- educacin del nio fsica, moral e intelectual; 2.mejoramiento de la comunidad y 3.- transmisin de la herencia cultural. En
cuanto a la metodologa seala diferentes formas de enseanza; a unos los
llama mtodos lgicos que propician la bsqueda del conocimiento mediante la
investigacin; otros, los didcticos, encargados de la transmisin de
conocimientos: analtico, sinttico, inductivo y deductivo. Afirma que la esencia
y principal misin de cualquier mtodo didctico es motivar al nio. (Meneses,
1988: 477) Este didactismo propici la formacin de un maestro de normal
enmarcado en una tarea artesanal y mecanicista segn el investigador Carlos
Muoz Izquierdo.
En este periodo se propone el mtodo de globalizacin de la enseanza,
fundamentado en las peculiaridades del desarrollo infantil (sincretismo). Este
procedimiento o mtodo de unidad de pensamiento y accin se llama: mtodos
de los centros de inters, lo que haca que los programas de 1961 se integrara
por una seleccin de centros de inters cuyas divisiones no son materias o
asignaturas sino grupos de inters vitales ligados entre s. (Meneses, 1988:
478)
Por ltimo este influyente pensador critica el verbalismo y el afn libresco,
afirmando que el primero es problema de todas las pocas y el segundo es un
valioso auxiliar que debe ser utilizado inteligentemente.
En esta breve revisin del desarrollo educativo del pas se distinguen etapas
con problemas propios que afectaron y determinaron los alcances de la
educacin. Encontramos figuras destacadas por sus propuestas
revolucionarias en cuanto a la educacin: Jos Mara Luis Mora, Gabino
Barreda, Justo Sierra, Jos Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, pensadores que
no solo caracterizaron una poca sino que imprimieron su sello en la vida de
las instituciones y de los mexicanos.
El papel de la sociedad en la educacin de un pas es de vital importancia para
una educacin de excelencia. Es de primera necesidad que los padres
de familia se interesen en la educacin de sus hijos, pero de una forma
coordinada con los encargados de impartir el conocimiento en los planteles
pblicos de educacin.
Las relaciones entre los padres de familia y los maestros se han deteriorado de
un tiempo a la fecha. Esto puede ser el efecto de muchas y variadas causas,
entre las que podemos destacar la difcil situacin econmica en la que vive el
pas desde hace ms de veinticinco aos. En esta poca pareciera que los
maestros y lo padres de familia estuvieran enfrentados y que no tuvieran un fin