Censo de Población Puebla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Principales

resultados del Censo


de Poblacin y Vivienda 2010
Puebla

2EUDVFRPSOHPHQWDULDVSXEOLFDGDVSRUHO,1(*,VREUHHOWHPD
'LVHxRGHODPXHVWUDFHQVDO6tQWHVLVPHWRGROyJLFD\FRQFHSWXDOGHO&HQVRGH3REODFLyQ\
9LYLHQGD&ODVLILFDFLRQHVGHO&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD
&DWDORJDFLyQHQODIXHQWH,1(*,
 &HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD  


3ULQFLSDOHVUHVXOWDGRVGHO&HQVRGH3REODFLyQ\9LYLHQGD3XHEOD,QVWLWXWR
1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD0p[LFR,1(*,F


S



3XHEOD3REODFLyQ&HQVRV3XHEOD9LYLHQGD&HQVRV,,QVWLWXWR
1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD 0p[LFR 
6LUHTXLHUHPiVLQIRUPDFLyQVREUHHVWDREUDIDYRUGHFRQWDFWDUQRVDWUDYpVGH
&HQWURVGHFRQVXOWD\FRPHUFLDOL]DFLyQ &RQVXOWHHOGRPLFLOLRHQ,QWHUQHW
/DUJDGLVWDQFLDVLQFRVWR
ZZZLQHJLRUJP[
DWHQFLRQXVXDULRV#LQHJLRUJP[

'5,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD

(GLFLR6HGH

$Y+pURHGH1DFR]DUL6XU1~P

)UDFF-DUGLQHVGHO3DUTXH&3

$JXDVFDOLHQWHV$JV

Presentacin

La informacin del Censo es indispensable para el conocimiento y


anlisis de la evolucin en la composicin, distribucin y crecimiento
de la poblacin y de la realidad socioeconmica nacional, estatal
municipal y de las localidades de nuestro pas. La informacin censal,
es tambin un insumo indispensable para elaborar planes y programas
de desarrollo, evaluar polticas pblicas, conocer las condiciones
y evolucin de los asentamientos humanos y realizar estudios e
investigaciones en los que estn interesados los diversos sectores de la
sociedad.
El INEGI efectu el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 con la
finalidad de satisfacer los requerimientos de informacin estadstica
para conocer la situacin sociodemogrfica del pas. Se llev a cabo
del 31 de mayo al 25 de junio y sus resultados se han ido difundiendo
de manera oportuna segn el calendario previamente establecido.
En esta ocasin, se presentan los principales resultados definitivos
del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 para el estado de Puebla que
constituyen una pequea muestra de la informacin disponible para
conocer las caractersticas demogrficas, sociales y econmicas bsicas
de la poblacin y las viviendas.
El levantamiento de este Censo combin dos tipos de
cuestionarios: el bsico y el ampliado. Este ltimo aplicado a una
muestra de 2.9 millones de viviendas. Con las 29 preguntas comunes
de ambos cuestionarios, se obtuvo informacin sobre la edad de las
personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), como


organismo autnomo responsable por ley de coordinar y dirigir el
Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica, se
encarga de producir y difundir informacin de inters nacional como
la que se produce con los censos del pas. En este sentido, el Censo
de Poblacin y Vivienda 2010 cobra particular importancia debido
a que constituye la fuente de informacin sociodemogrfica ms
completa de la nacin. Es el registro estadstico de las caractersticas
de la poblacin, las viviendas y las localidades que aporta informacin
con la ms detallada desagregacin geogrfica.

2005, derechohabiencia a los servicios de salud, religin, discapacidad,


lengua indgena, nivel educativo, situacin conyugal, condicin de
actividad econmica, fecundidad y mortalidad. Respecto de las
viviendas se captaron datos del material predominante en pisos,
nmero de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua, excusado y
drenaje, as como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomsticos
y medios de comunicacin.

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

El cuestionario ampliado incluy otras preguntas que profundizan


en los temas de salud, discapacidad, pertenencia tnica, educacin,
migracin interna e internacional, carac- tersticas econmicas,
fecundidad y mortalidad recientes. De igual manera, se adicionaron
preguntas al tema de vivienda que ahondan en las caractersticas de
construccin y estructurales, existencia de equipamiento, forma de
adquisicin, y tenencia.
A partir de las variables del cuestionario bsico se podrn producir
indicadores a nivel nacional, estatal, municipal, por ageb, localidad
y manzana. En cuanto a las preguntas exclusivas del cuestionario
ampliado, los datos se podrn generar para el mbito nacional;
estatal (distinguiendo cuatro tamaos de localidad); municipal y en
su interior para dos grupos de localidades (las de menos de 2 500
habitantes y las de 2 500 y ms habitantes); y para cada localidad con
50 mil y ms habitantes. Adems, cabe sealar que los 125 municipios
con menor ndice de Desarrollo Humano y aqullos con menos de
1 100 viviendas, fueron censados en su totalidad con el cuestionario
ampliado.
Adems, en este Censo se levantaron otros tres cuestionarios: un
listado de viviendas de cada manzana o localidad no amanzanada; otro
con informacin sobre el equipamiento y servicios pblicos existentes
en todas las localidades con menos de 5 000 habitantes en el estado;
y otro ms sobre el entorno y equipamiento urbano con informacin
por manzana para cada una de las localidades de 5 000 habitantes o
ms. Estos tres cuestionarios han generado nueva informacin sobre
la infraestructura habitacional, diversos servicios y comunicaciones en
cada una de las localidades de la entidad.
A fines del mes de noviembre de 2010 se dieron a conocer los
resultados preliminares del Censo de Poblacin y Vivienda y en esta
ocasin el Instituto entrega los resultados definitivos de la entidad y
pone a disposicin de todos los usuarios los tabulados bsicos a nivel
estatal y municipal del cuestionario bsico, los tabulados bsicos del
cuestionario ampliado, nacional y con desglose por entidad federativa,

los tabulados sobre infraestructura y caractersticas socioeconmicas


de las localidades menores de 5 mil habitantes y la base de datos a
nivel localidad conocida como ITER y la base de datos de la muestra,
entre los principales productos. Esta informacin forma parte de un
conjunto de productos que paulatinamente se darn a conocer.

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Los datos que se presentan son el resultado de la respuesta de


la sociedad a un proyecto de inters nacional, que se inici con una
intensa campaa de sensibilizacin para convocar a la poblacin a
participar en una actividad en la que todos contamos. La respuesta
entusiasta de la poblacin de la entidad permite delinear con nitidez
la fotografa demogrfica y socioeconmica del Estado de Puebla.
El Instituto pone esta informacin a disposicin de la sociedad y
agradece a todas las personas que con su participacin entusiasta
hicieron posible la realizacin exitosa de este censo.

ndice

Estados Unidos Mexicanos. Divisin geoestadstica


por entidad federativa

IX

Puebla. Divisin geoestadstica por municipio

XI
XII

I. Caractersticas demogrficas
I.1 Tamao, crecimiento, distribucin y estructura
de la poblacin
I.2 Fecundidad
I.3 Mortalidad
I.4 Migracin

1
1
12
15
17

II. Caractersticas sociales


II.1 Educacin
II. 2 Servicios de salud
II.3 Poblacin con discapacidad
II.4 Situacin conyugal

22
22
35
39
43

III. Caractersticas culturales


III. 1 Lengua indgena
III.2 Religin

45
45
54

IV. Caractersticas econmicas


IV. 1 Ocupacin y empleo

55
55

V. Caractersticas de las viviendas


V.1 Vivienda

59
59

VI. Caractersticas de los hogares censales


VI.1 Hogares censales

89
89

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Municipios por entidad

Estados Unidos Mexicanos


Divisin geoestadstica por entidad federativa

Nombre
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mxico
Michoacn de Ocampo

Clave
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

Nombre
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro
Quintana Roo
San Luis Potos
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la Llave
Yucatn
Zacatecas

IX

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Clave
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16

Puebla
Divisin geoestadstica por municipio
064
111

194

086
178

187

197

109

213

100

089

091

183

071

184

049

123

072

107

014

030

162

072

084

077

028

006

080

210

167

054 199

044

108

134

128

117

117

122

048

074

090

041

140

102
126

175

119

125

015

114

148

040

106

188

019

153
150

121

159

166

165

185

171

146

085
042

160
073

087

047

032

024

209

127

066

010
013

196

195

120

124

061

217

145

214

129

036

035

027

027
141

112
135

011

191

GUERRERO

018

139

155

198

081

003

009

113

056

156

037

190

059

103

149

082

147

157

047

073

046

161

169

DE LA LLAVE

099

092

021

051

023
063

177

098

031

007

179

110

205

203
206

050

045

131

052

133

062

176

065

189

070

201

168

020

116

130

115

079

095

093

058

142

154

182

067

012

144

038
151

193

069

096

118
097

DE IGNACIO

137

152
001
164 004

034

060

104

163

136

181

026

138

033

170

094

132

MORELOS

017

211

212

TLAXCALA

022

174

173

186

105

005

207

172

016

VERACRUZ

076
204

075

083

143

002

025

043

216

202

078

200

MXICO

088

101

039

180

216

215

208

053

088

192

029

008

HIDALGO

158
068

003
155

055

OAXACA

XI

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

057

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Municipios por entidad


Clave Nombre

Clave Nombre

Clave Nombre

001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
022
023
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
034
035
036
037
038
039
040
041
042
043
044
045
046
047
048

049
050
051
052
053
054
055
056
057
058
059
060
061
062
063
064
065
066
067
068
069
070
071
072
073
074
075
076
077
078
079
080
081
082
083
084
085
086
087
088
089
090
091
092
093
094
095
096

097
098
099
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121

Acajete
Acateno
Acatln
Acatzingo
Acteopan
Ahuacatln
Ahuatln
Ahuazotepec
Ahuehuetitla
Ajalpan
Albino Zertuche
Aljojuca
Altepexi
Amixtln
Amozoc
Aquixtla
Atempan
Atexcal
Atlixco
Atoyatempan
Atzala
Atzitzihuacn
Atzitzintla
Axutla
Ayotoxco de Guerrero
Calpan
Caltepec
Camocuautla
Caxhuacan
Coatepec
Coatzingo
Cohetzala
Cohuecan
Coronango
Coxcatln
Coyomeapan
Coyotepec
Cuapiaxtla de Madero
Cuautempan
Cuautinchn
Cuautlancingo
Cuayuca de Andrade
Cuetzalan del Progreso
Cuyoaco
Chalchicomula de Sesma
Chapulco
Chiautla
Chiautzingo

Chiconcuautla
Chichiquila
Chietla
Chigmecatitln
Chignahuapan
Chignautla
Chila
Chila de la Sal
Honey
Chilchotla
Chinantla
Domingo Arenas
Eloxochitln
Epatln
Esperanza
Francisco Z. Mena
General Felipe ngeles
Guadalupe
Guadalupe Victoria
Hermenegildo Galeana
Huaquechula
Huatlatlauca
Huauchinango
Huehuetla
Huehuetln el Chico
Huejotzingo
Hueyapan
Hueytamalco
Hueytlalpan
Huitzilan de Serdn
Huitziltepec
Atlequizayan
Ixcamilpa de Guerrero
Ixcaquixtla
Ixtacamaxtitln
Ixtepec
Izcar de Matamoros
Jalpan
Jolalpan
Jonotla
Jopala
Juan C. Bonilla
Juan Galindo
Juan N. Mndez
Lafragua
Libres
La Magdalena Tlatlauquitepec
Mazapiltepec de Jurez

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143

Mixtla
Molcaxac
Caada Morelos
Naupan
Nauzontla
Nealtican
Nicols Bravo
Nopalucan
Ocotepec
Ocoyucan
Olintla
Oriental
Pahuatln
Palmar de Bravo
Pantepec
Petlalcingo
Piaxtla
Puebla
Quecholac
Quimixtln
Rafael Lara Grajales
Los Reyes de Jurez
San Andrs Cholula
San Antonio Caada
San Diego la Mesa
Tochimiltzingo
San Felipe Teotlalcingo
San Felipe Tepatln
San Gabriel Chilac
San Gregorio Atzompa
San Jernimo Tecuanipan
San Jernimo Xayacatln
San Jos Chiapa
San Jos Miahuatln
San Juan Atenco
San Juan Atzompa
San Martn Texmelucan
San Martn Totoltepec
San Matas Tlalancaleca
San Miguel Ixitln
San Miguel Xoxtla
San Nicols Buenos Aires
San Nicols de los Ranchos
San Pablo Anicano
San Pedro Cholula
San Pedro Yeloixtlahuaca
San Salvador el Seco
San Salvador el Verde
XII

Municipios por entidad


Clave Nombre

Clave Nombre

Clave Nombre

144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168

169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193

194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217

Tepexi de Rodrguez
Tepeyahualco
Tepeyahualco de Cuauhtmoc
Tetela de Ocampo
Teteles de Avila Castillo
Teziutln
Tianguismanalco
Tilapa
Tlacotepec de Benito Jurez
Tlacuilotepec
Tlachichuca
Tlahuapan
Tlaltenango
Tlanepantla
Tlaola
Tlapacoya
Tlapanal
Tlatlauquitepec
Tlaxco
Tochimilco
Tochtepec
Totoltepec de Guerrero
Tulcingo
Tuzamapan de Galeana
Tzicatlacoyan

Venustiano Carranza
Vicente Guerrero
Xayacatln de Bravo
Xicotepec
Xicotln
Xiutetelco
Xochiapulco
Xochiltepec
Xochitln de Vicente Surez
Xochitln Todos Santos
Yaonhuac
Yehualtepec
Zacapala
Zacapoaxtla
Zacatln
Zapotitln
Zapotitln de Mndez
Zaragoza
Zautla
Zihuateutla
Zinacatepec
Zongozotla
Zoquiapan
Zoquitln

XIII

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

San Salvador Huixcolotla


San Sebastin Tlacotepec
Santa Catarina Tlaltempan
Santa Ins Ahuatempan
Santa Isabel Cholula
Santiago Miahuatln
Huehuetln el Grande
Santo Toms Hueyotlipan
Soltepec
Tecali de Herrera
Tecamachalco
Tecomatln
Tehuacn
Tehuitzingo
Tenampulco
Teopantln
Teotlalco
Tepanco de Lpez
Tepango de Rodrguez
Tepatlaxco de Hidalgo
Tepeaca
Tepemaxalco
Tepeojuma
Tepetzintla
Tepexco

 
  
Poblacin

I. Caractersticas demogrficas
I.1 Tamao, crecimiento, distribucin y estructura de la poblacin
Poblacin total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a 2010

5 779 829
5 076 686

4 126 101

3 347 685

2 508 226

Tasa de crecimiento
1 973 837
1 625 830
1 150 425
1 021 133 1 101 600 1 024 955

2.2
1.4

2.2

2.1
1.3

1.2

0.8

0..6

1895

2.8

2.5

2.0

1900

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

-0.6
Aos

Fuente: INEGI. Censos de poblacin de 1895 al 2010.

prdida de vidas por la lucha armada que vivi el pas


en aquellos aos. La tasa de crecimiento promedio
anual en dicho perodo es de -0.6 por ciento; a
partir de ese momento el ritmo de crecimiento fue
en aumento, hasta llegar a un mximo de 2.8% en
la dcada de los setentas. El descenso en la tasa de
crecimiento se inicia en los ochentas, producto de la
disminucin de la natalidad, hasta alcanzar 1.3% en
el periodo 2000-2010.

El Censo de Poblacin y Vivienda 2010 registr


que, al 12 de junio de ese ao, residan en el
territorio poblano un total de 5 779 829 personas,
comparando esta cifra con los 5 076 686 habitantes
del censo 2000, tiene un crecimiento absoluto de
ms de 700 mil nuevos residentes en el estado.
Desde 1895, la poblacin ha mantenido un
crecimiento sostenido, excepto entre 1910 y 1921,
etapa en la cual la poblacin disminuy debido a la
1

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

992 426

1 294 620

Poblacin total por sexo, 1990, 2000 y 2010

3 009 974
2 769 855
2 627 885
2 448 801
2 117 570

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

2 008 531

1990

2000

2010

Mujeres

Hombres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda
2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Para el ao 2000, haba 93, mientras que en


el Censo de 1990 se estim una relacin de 95
hombres por cada 100 mujeres.

Del total de residentes en el estado de Puebla en


2010, se contabilizaron 2 769 855 (47.9%) hombres
y 3 009 974 (52.1%) mujeres, lo que significa que
hay 92 hombres por cada 100 mujeres.

 
  
Poblacin

Municipios con mayor y menor poblacin

Puebla

1 539 819

Tehuacn

274 906
141 112

San Martn Texmelucan


Atlixco

127 062

San Pedro Cholula

120 459

Amozoc

100 964

San Andrs Cholula

100 439

Huauchinango

97 753

Teziutln

92 246

Cuautlancingo
Totoltepec de Guerrero

1 155

Tepemaxalco

1 141

San Diego la Mesa Tochimiltzingo

1 132

Axutla

947

Santa Catarina Tlaltempan

874

San Juan Atzompa

872

Coatepec

758

San Martn Totoltepec

651

San Miguel Ixitln

586

La Magdalena Tlatlauquitepec

484

26.6% del total de la poblacin estatal y es el que


ms habitantes agrupa, le sigue Tehuacn que rene
274 mil 906 personas (4.8%), entre ellos existe una
diferencia de ms de cinco veces. En contraste los
municipios menos poblados en la entidad son: La
Magdalena Tlatlauquitepec y San Miguel Ixitln
con 484 y 586 habitantes.

Con base en los resultados censales, se puede decir


que la distribucin de los habitantes en el estado
no es homognea, ya sea en la actualidad o hace
10 aos.
El municipio de Puebla concentra ms de
1 milln y medio de habitantes, lo que representa

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

79 153

Municipios con mayor poblacin y su tasa de crecimiento promedio anual 2000-2010

Puebla

1 539 819
274 906

Tehuacn

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

San Martn Texmelucan

Tasa
1.3
1.9

141 112

1.5

Atlixco

127 062

0.8

San Pedro Cholula

120 459

1.8

Amozoc

100 968

4.5

San Andrs Cholula

100 439

5.8

Huauchinango

97 753

1.5

Teziutln

92 245

1.2

Cuautlancingo

79 153

5.2

Zacatln

76 296

0.9

Xicotepec

75 601

0.7

Tepeaca

74 708

1.7

Izcar de Matamoros

72 799

0.3

Tecamachalco

71 571

1.9

Huejotzingo

63 457

2.2

Ajalpan

60 621

2.2

Acajete

60 353

1.9

Chignahuapan

57 909

1.6

Zacapoaxtla

53 295

0.8

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Puebla es el municipio con mayor poblacin,


con ms de una cuarta parte (26.6%) del total de
residentes de la entidad; le sigue Tehuacn que tiene
4.8%. Juntos poseen 1 814 725 personas, casi un
tercio (31.1%) del total de habitantes del estado. En
contraste, en 197 municipios se encuentra el 42.2%
del total estatal, es decir, 2 439 306 personas.

Los municipios con el mayor crecimiento en


absolutos entre el Censo 2000 y el Censo 2010 son:
Puebla con 192 903 personas, le sigue Tehuacn con
48 648, San Andrs Cholula 44 373, Amozoc y
Cuautlancingo con 36 649 y 32 424 respectivamente.

 
  
Poblacin

Distribucin porcentual de la poblacin por tamao de localidad de residencia, 1990, 2000 y 2010

29.1
100 000 y ms habitantes

29.1
27.8

19.6
15 000-99 999 habitantes

15.3
12.5

23.1
2 500-14 999 habitantes

23.9
24.0

28.2

35.7

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000;
Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En 1990, 35.7% de la poblacin resida en


localidades menores de 2 500 habitantes y en el ao
2000 disminuye a 31.7 por ciento.

Puebla es un estado cada vez ms urbano, 71.8% de


su poblacin reside en localidades de 2 500 o ms
habitantes. No obstante, al mismo tiempo que se
intensifica este proceso de urbanizacin, se aprecia
la dispersin de la poblacin en un gran nmero de
localidades menores de 2 500 habitantes. El 28.2%
de la poblacin reside en pequeas localidades
distribuidas en el territorio poblano.

El mayor incremento en los ltimos 20 aos se


presenta en el porcentaje de poblacin en localidades
de 15 000 a 99 999 habitantes.

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

31.7

Menos de 2 500 habitantes

Estructura de la poblacin, 1990, 2000 y 2010


85aos y ms
80-84
75-79
4.5%
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
54.1%
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
41.4%
5-9
0-4

5.4%

57.9%
Mediana
21 aos

Mediana
18 aos

36.7%
1990

2000

6.4%

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

62.2%
Mediana
24 aos

31.4%
2010
0-14 aos

15-64 aos

65 aos y ms

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y
Vivienda 2010.

La estructura por edad y sexo de la poblacin ha


sufrido transformaciones y hace evidentes los
cambios demogrficos en la entidad a travs del
tiempo. La pirmide de poblacin del Censo 2010
se ensancha en el centro y se reduce en la base:
la proporcin de nios ha disminuido y se ha
incrementado la proporcin de adultos.

se encuentra en edad laboral, 15 a 64 aos, constituye


62.2%, y la poblacin en edad avanzada representa el
6.4% de los habitantes del estado. En contraste, en
el ao 2000 la participacin de estos grandes grupos
de edad era 36.7, 57.9 y 5.4%, respectivamente. Esta
transformacin en la estructura por edad es muy
importante, porque muestra que el estado transita
por una etapa donde el volumen de la poblacin en
edades laborales alcanza su mayor peso relativo en
relacin con la poblacin en edades dependientes.

En 2010, los menores de 15 aos representan


31.4% del total de la poblacin, mientras que la que
6

 
  
Poblacin

Razn de dependencia total, infantil y vejez, 1990, 2000 y 2010

10

Dependencia
Total

85
72
63

1990

61

2000

Dependencia infantil

51

2010

Dependencia vejez

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000;
Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Al analizar por separado la dependencia infantil


y la de la vejez, se observa que la dependencia infantil
sigue disminuyendo, en contraste con la poblacin
de 65 aos y ms que se ha incrementado en 20
aos.

La razn de dependencia muestra la composicin


por edades de una poblacin al relacionar la que est
en edad de ser independiente (15 a 64 aos) con la
que est en la edad de ser dependiente, la infantil de
0 a 14 aos, y la vejez de 65 aos y ms. La razn de
dependencia incluye la relacin con los dos grupos
de edad.Esta razn ha disminuido, de 85 en 1990 a
61 dependientes en 2010.

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

77

Municipios con mayor y menor razn de dependencia

Santa Catarina Tlaltempan

97

San Miguel Ixitln

97

Tepemaxalco

97

Coyotepec

96

Coyomeapan

95

Chiconcuautla

95

Zoquitln

95

San Sebastin Tlacotepec

90

Totoltepec de Guerrero

90

Chichiquila

88
61

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Puebla
San Gregorio Atzompa

56

Tehuacn

56

San Martn Texmelucan

56

Teteles de Avila Castillo

56

Teziutln

55

Juan Galindo

55

Cuautlancingo

53

San Pedro Cholula

53
51

San Andrs Cholula


48

Puebla

infantil y/o envejecida. En el extremo opuesto se


encuentran los municipios con mayor proporcin de
personas de 15 a 64 aos, como los que aparecen en
la parte inferior de la grfica. Destaca Puebla por ser
el municipio con la menor relacin de dependencia:
48 personas dependientes por cada 100 en edad
productiva.

La razn de dependencia en el ao 2010, para el


estado de Puebla, fue de 61 dependientes por cada
100 personas en edades productivas. Sin embargo,
al interior de la entidad se registran grandes
diferencias. En los 10 municipios con la razn ms
alta, el indicador es igual o mayor que 88, lo cual es
reflejo de que existe fuerte presencia de poblacin

 
  
Poblacin

Estratificacin de los municipios segn razn de dependencia

Razn de dependencia
Intervalo
48 - 62
63 - 72
73 - 82
83 - 97

El segundo y tercer estrato, cuyos valores estn


entre 63 y 82 dependientes, agrupa 151 municipios,
los cuales representan 69.6% del total de ellos en
el estado. Por su parte, el estrato ms alto, el cual
concentra valores entre 83 y 97 dependientes,
registra 26 municipios, la mayora ubicados al sur de
la entidad.

En el ao 2010, la razn de dependencia indica


que 40 municipios del estado se ubican en el estrato
menor, es decir, sus valores estn entre los 48 y
62 dependientes por cada 100 en edad de trabajar;
sobresale Puebla, San Andrs Cholula y Cuautlancingo, entre otros, que pertenecen a la Zona
Metropolitana PueblaTlaxcala.

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Estrato

Municipios con mayor y menor edad mediana de la poblacin

San Miguel Ixitln

39

Santa Catarina Tlaltempan

36

Chila de la Sal

35

Chigmecatitln

34

Coyotepec

34

Teopantln

34

Tototltepec de Guerrero

33

Axutla

32

San Jernimo Xayacatln

32

Xayacatln de Bravo

31
24

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Puebla
Tepetzintla

19

Tlacotepec de Benito Jurez

19

Tlaola

19

Vicente Guerrero

19

Chichiquila

18

Coyomeapan

18

San Sebastin Tlacotepec

18

Zoquitln

18

Chiconcuautla

17

Tepemaxalco

17

Entre los municipios con la edad mediana ms


elevada del estado estn Chigmecatitln, Coyotepec
y Teopantln; en estos municipios la mitad de sus
habitantes tienen 34 aos o ms. En cambio, con una
composicin de habitantes ms jvenes, estn los
municipios de Zoquitln, San Sebastin Tlacotepec,
Coyomeapan y Chichiquila, en donde la mitad de
sus pobladores son menores de 19 aos.

La edad mediana divide la poblacin en dos


partes iguales, para 2010 es de 24 aos, es decir,
predominantemente joven, tres aos ms que
en 2000; sin embargo, tanto la disminucin de la
mortalidad como el descenso de la fecundidad han
propiciado un envejecimiento paulatino.

10

 
  
Poblacin

Estratificacin de los municipios segn edad mediana de su poblacin

Estrato

Intervalo

17 - 21
22 - 23
24 - 30
31 - 39

Los municipios que tienen una edad mediana


de 22 a 23 aos son 74, que representan el 34.1%,
por su lado, los municipios que presentan una edad
mediana de 17 a 21 aos son 48. Los municipios
de estos dos ltimos estratos estn distribuidos por
todo el estado.

En el 2010, se puede observar que los municipios


que presentan edad mediana ms alta se ubican en
la mixteca poblana, zona expulsora de poblacin,
principalmente hacia los Estados Unidos, en este
estrato se localizan 10 municipios. En el estrato de
24 a 30 aos, se encuentra el 39.2% de los municipios,
los cuales se ubican dispersos por toda la entidad.

11

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Edad mediana

I.2 Fecundidad
Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 aos por grupos de edad,
1990, 2000 y 2010
6.0
5.3
5.0
4.5

4.4

3.7
3.5

3.8
3.3

2.8
2.4

2.6
2.2

2.8
2.3

1.9

1.8
1.1

1.6

0.9

0.2

0.8

0.2

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

0.1
1990

2000

2010

15-19

20-24

25-29

30-34

40-44

35-39

45-49

Grupos de edad
1990

2000

2010

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que s han tenido hijos nacidos vivos, pero no especificaron el total
de ellos.

La disminucin es perceptible en cada grupo de


edad y es ms acentuada entre aquellas mujeres que
estn en la etapa final de su periodo reproductivo, es
decir, aquellas entre los 45 y 49 aos de edad.

Algunos de los indicadores que se generan con la


informacin del censo muestran las transformaciones
que acompaan el proceso de transicin demogrfica
de la sociedad poblana. Es el caso del promedio
de hijos nacidos vivos, indicador de la fecundidad,
que muestra un descenso hasta llegar ahora a 1.8
hijos para el total de las mujeres de 15 a 49 aos
y ms, cifra que en 1990 y 2000, fue de 2.6 y 2.2,
respectivamente.

12

 
  
Fecundidad

Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 aos

Zoquitln

2.9

Chiconcuautla

2.8

Tepemaxalco

2.8

Chilchotla

2.8

San Sebastin Tlacotepec

2.7

Coyomeapan

2.7

Chichiquila

2.6

Eloxochitln

2.6

Quimixtln

2.6

Huitziln de Serdn

2.6

Tehuacn

1.7

Cuautlancingo

1.7

Teteles de Avila Castillo

1.7

Chila de la Sal

1.6

San Pedro Cholula

1.6

Chigmecatitln

1.6

San Andrs Cholula

1.5

Puebla

1.5

San Miguel Ixitln

1.5
1.4

Tecomatln

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las
que s han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

En el 2010 el promedio de hijos nacidos vivos en


el estado es de 1.8, indicador que vara de 1.4 a 2.9
al interior de la entidad. Es la poblacin femenina
de Zoquitln quien reporta el mayor promedio de
hijos nacidos vivos; por el contrario, se registra el
promedio ms bajo, de 1.4, para el municipio de
Tecomatln.

El nivel de fecundidad observado a travs del


promedio de hijos nacidos vivos en el estado de
Puebla disminuye debido a factores que influyen
en el comportamiento reproductivo, el avance en la
escolaridad, entre otros. Por lo que 34.4% de las
mujeres de 15 a 49 aos no tienen hijos, mientras
que 15.2% slo tiene uno.

13

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

1.8

Puebla

Estratificacin de los municipios segn promedio de hijos nacidos vivos


de las mujeres de 15 a 49 aos

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Promedio de hijos
nacidos vivos
Estrato

Intervalo
1.4 - 1.8
1.9 - 2.0
2.1 - 2.3
2.4 - 2.9

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que s han tenido hijos, pero no
especificaron el total de ellos.

En el mapa se muestran cuatro estratos en los que se


distribuyen los 217 municipios de la entidad.

estatal. En 30.4% de los municipios el promedio


de hijos nacidos vivos est entre 1.9 y 2, mientras
que 40.1% de los municipios tienen un promedio
de 2.1 a 2.3. Finalmente, 24 municipios tienen los
promedios ms altos en la entidad con valores entre
2.4 y 2.9 hijos nacidos vivos.

En el estrato ms bajo, de 1.4 a 1.8, se encuentran


40 municipios que representan el 18.4%, es decir,
que tienen un promedio igual o menor que la media

14

 
  
Mortalidad

I.3 Mortalidad
Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 aos y ms
por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010
32.7
31.3
27.0

24.8

23.2
20.7

24.8

21.7

18.9

18.2

19.2

16.1

16.4

16.8
14.1

14.1
14.2

11.5
12.1
9.8

4.6
3.7

2.5
12-14

6.6

6.1

4.3

4.7

2.3

2.7

6.5

5.3

3.0

3.7

15-19 20-24 25-29 30-34

10.1

9.3

7.6

6.0

7.9

4.7

35-39

40-44 45-49

50-54 55-59

60-64 65-69 70-74 75 y ms

Grupos de edad de la mujer


1990

2000

2010

Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.
Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo
de Poblacin y Vivienda 2010.

El porcentaje de hijos fallecidos segn la edad de las


mujeres permite hacer estimaciones indirectas del
nivel de mortalidad. La baja de la mortalidad que se
ha producido en el estado se percibe a travs de este
indicador.

Al comparar los datos de 1990 y 2000 con


2010, se observan disminuciones en este porcentaje
en todos los grupos de edad. Esta disminucin en
las mujeres de 15 a 39 aos es ms del doble en el
periodo 1990 a 2010.

15

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

5.8

13.6

11.4

9.4
7.5

13.6

Municipios con mayor y menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 aos y ms

Santa Catarina Tlaltempan

21.4

Acteopan

17.9

Tzicatlacoyan

17.8

Tepemaxalco

17.8

Tepetzintla

17.7

Tlapacoya

16.7

Chichiquila

16.6

Caxhuacan

16.6

Teopantln

16.6

Lafragua

16.5
10.1

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Puebla
Tlanepantla

8.2

Ixcaquixtla

8.1

Tepeyahualco de Cuauhtmoc

7.8

Tehuacn

7.7

Teteles de Avila Castillo

7.6

Cuautlancingo

7.5

San Pedro Cholula

7.5

Puebla

7.1

San Salvador Huixcolotla

6.8

San Andrs Cholula

6.7

Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

En el estado, el porcentaje de hijos fallecidos de


las mujeres de 12 aos y ms es de 10.1 en 2010,
pero al interior existen grandes diferencias. Hay
15 municipios que registran un porcentaje mayor
que 15, entre los que se encuentran Santa Catarina
Tlalpempan con la cifra ms elevada (21.4%), as

como Acteopan, Tzicatlacoyan, Tepemaxalco y


Tepetzintla cuyo porcentaje es mayor que 17.
En el extremo contrario se encuentran San
Salvador Huixcolotla y San Andrs Cholula, con un
porcentaje menor que 7.

16

 
  
Migracin

I.4 Migracin
Migracin por lugar de nacimiento
Porcentaje de poblacin nacida en otra entidad o pas por sexo, 1990, 2000 y 2010
10.1
9.4

9.2

9.0

8.8

8.6

9.6

1990

2000

Total

2010

Hombres

Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000;
Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Esta cifra representa 9.6% del total de la


poblacin del estado. Es de destacar el incremento
paulatino en trminos absolutos que ha tenido
esta poblacin, toda vez que en 1990 y 2000 se
contabilizaron 356 477 y 447 551 inmigrantes segn
su lugar de nacimiento, respectivamente. Entre
hombres y mujeres no hay grandes diferencias, y los
porcentajes de unos y otras, se han mantenido casi
constantes en las dos ltimas dcadas.

La visin que se tiene del estado con la informacin


censal, aunque se refiere a un corte transversal que
corresponde a la fecha del censo, no es una imagen
esttica; los datos permiten observar claramente
los procesos demogrficos que se producen en la
dimensin espacial y temporal como es el caso de
los movimientos migratorios.
Cuando se toma en cuenta el lugar de nacimiento, se sabe que 555 572 residentes en el
territorio poblano nacieron en otra entidad o en el
extranjero.
17

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

8.2

8.1

Migracin por lugar de nacimiento


Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacin nacida en otra entidad o pas

35.0

Honey
Venustiano Carranza

23.9

Ahuazotepec

22.7

Tecomatln

21.2

Teotlalco

19.2

Acateno

18.3
17.2

San Andrs Cholula

16.8

Tehuacn
14.4

Tlaxco

14.4

Puebla
9.6

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Puebla
Camocuautla

1.0

Huitziln de Serdn

0.9

Tepemaxalco

0.9

Zongozotla

0.9

Olintla

0.9

Ixtepec

0.9

Tzicatlacoyan

0.8

Hueytlalpan

0.7

San Felipe Tepatln

0.6

Coyomeapan

0.5

En 2010, Honey es el municipio con mayor proporcin de habitantes nacidos en otra entidad o pas;
este grupo de inmigrantes representa ms de la tercera
parte (35.0%) del total de su poblacin. As, de los
10 municipios con mayor porcentaje de residentes
no nativos de la entidad, se tiene que Honey junto
con Venustiano Carranza, Ahuazotepec, Acateno
y Tlaxco, limitan con los estados de Hidalgo y/o
Veracruz; por su parte, Puebla y Tehuacn son los

municipios ms poblados de la entidad y en ellos se


asientan importantes centros industriales.
Por el contrario, en Coyomeapan vive la menor
proporcin de habitantes nacidos en otra entidad o
pas (0.5%); situacin similar presenta Camocuautla,
Hueytlalpan, Huitzilan de Serdn, Ixtepec, Olintla,
San Felipe Tepatln y Zongozotla, municipios
ubicados en la Sierra Norte de Puebla.

18

 
  
Migracin

Migracin por lugar de nacimiento


Poblacin nacida en otro pas segn sexo, 1990, 2000 y 2010

24 076

12 087

11 527

5 973

11 989

5 895

5 632

3 167

Hombres

1990

2000

Mujeres

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000;
Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

nmero de personas nacidas en el extranjero se ha


cuadruplicado, y la participacin de los hombres es
ligeramente mayor que la de las mujeres.

En el estado de Puebla la poblacin nacida en


otro pas asciende a 24 076 personas, de ellas
73% naci en los Estados Unidos de Amrica y el
resto en otros pases. En los ltimos veinte aos el

19

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

Total

2 806

Migracin por lugar de residencia


Poblacin inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio interno por sexo
(migracin por lugar de residencia cinco aos antes)
135 568
130 190

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

63 079

70 118

67 111

65 450

-5 378

Emigrantes

Inmigrantes

Total

-3 007

Saldo neto migratorio

Hombres

El censo 2010 registr, que con respecto al lugar


de residencia cinco aos antes, un total de 130 190
personas que llegaron a residir a Puebla provenientes
de otras entidades del pas.

-2 371

Mujeres

Por su parte, 135 568 personas que 5 aos antes


vivan en Puebla fueron registrados en 2010 como
residentes en otro estado. Tales movimientos arrojan
un saldo neto migratorio negativo de 5 378 personas.

20

 
  
Migracin

Migracin por lugar de residencia


Poblacin que cinco aos antes viva en el extranjero por sexo, 1990, 2000 y 2010

43 152

31 326

12 287

11 826
7 362

1 844

1 423

1990

2000

Total

2010

Hombres

Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000;
Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La poblacin que en junio de 2010 declar haber


residido cinco aos antes en el extranjero alcanz la
cifra de 43 152 de personas, de este total 72.6% son
hombres y 27.4% mujeres; es importante destacar
que la brecha entre hombres y mujeres en el 2010

es mayor que en los censos anteriores, con una cifra


inferior de mujeres.
Llama la atencin el importante incremento de
migrantes que se registr en los ltimos 20 aos.

21

INEGI. Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Puebla

4 925
3 267

También podría gustarte