La Vejez: Desarrollo de La Personalidad y Socialización
La Vejez: Desarrollo de La Personalidad y Socialización
La Vejez: Desarrollo de La Personalidad y Socialización
La
vejez:
desarr
ollo de
la
person
alidad
y
sociali
zacin
Integrantes:
Juliangel
Junior
Nohely
Jinnet
Irmadelyn
Kariliz
Introduccin:
A lo largo del ciclo de vida el ser humano atraviesa diferentes cambios por
medio de etapas, superar y afrontar cada una de estas es parte del desarrollo
normal, en el caso de la vejez, vendra siendo la etapa final, es crucial por que en
esta la culminacin puede tomarse por dos vas, como lo plantea Erikson, en la
crisis de Integridad vs. Desesperacin, puede tomarse por el punto de vista
positivo, siento el orgullo de tantas experiencias y aos vividos o por otro lado,
desde un punto de vista negativo, sientan que desperdiciaron oportunidades en la
vida y que es muy tarde para volver a empezar.
En la vejez se aprecia el deterioro de las habilidades fsicas, declive las
capacidades cognitivas, transformacin del medio social y como todo esto afecta
progresivamente a la persona y va generando cambios en su personalidad.
Estos cambios sealados no son ms que mismas caractersticas de la de
la persona, no hay cambios radicales en la persona, ms bien se mantiene de una
manera uniforme y rasgos caractersticos de su personalidad se acentan.
Temas como el deterioro de status social, el estrs que produce, la
decisin de la jubilacin entre otros, un conjunto de factores que intervienen, hace
que la persona obtenga madurez o en este caso sabidura al enfrentar cada crisis,
para progresivamente afrontar lo que es el final de este ciclo, la muerte.
Personalidad y envejecimiento
Estilos de afrontamiento
Algunos tericos, afirman que los estilos de afrontamiento de ambos sexos se
modifican en diversas formas. Los hombres al parecer pasan de un estilo activo a
uno pasivo. Tras una vida de responsabilidades y de toma de decisiones, se
sienten libres para expresar ms aspectos de la complejidad de su personalidad,
entre otras cosas los rasgos considerados pasan de la pasividad a un estilo
denominado dominio mgico, en que encaran la realidad por medio de la
proyeccin y la distorsin. Cuando las mujeres envejecen, se vuelven ms
agresivas, manipuladoras y dominantes conforme a los estereotipos masculinos.
Quiz sea la forma en que ambos sexos responden al verse liberados del
imperativo parental, o sea las presiones sociales para que la mujer acepte los
roles de madre y los hombres asuman sus responsabilidades financieras y
supriman los rasgos que choquen con ello Cuando nos hacemos viejos, nuestras
reacciones ante la senectud y ante las nuevas situaciones son individuales y
compatibles con la identidad y los te mas que nos hemos crea do a lo largo de la
existencia
Un envejecimiento exitoso
Llega el momento en que los ancianos deben afrontar los problemas del
deterioro sensorial o de la enfermedad, tanto en su persona como en la de sus
amigos y parientes. Muchos se ven obligados a encarar las realidades de un
estatus ms bajo, de la reduccin de la productividad o de sus ingresos. Cuanto
ms tiempo vivan, mayores probabilidades habr de que vean morir a amigos y
miembros de la familia, entre ellos su cnyuge. Los problemas resultan
abrumadores para algunos. Les preocupan la salud, las restricciones, los
problemas y una disminucin continua de la autonoma.
La jubilacin
Tradicionalmente este ajuste afectaba mucho ms a los hombres que a las
mujeres por la mayor participacin masculina en la fuerza de trabajo. Sin embargo,
durante los ltimos 30 aos las diferencias de gnero cambia en forma
extraordinaria a medida que ms mujeres ingresaron y permanecieron en la fuerza
de trabajo hasta el momento de jubilarse. En el pasado, el retiro era la culminacin
de una carrera larga y estable
En la actualidad, son muchos los trabajadores que no permanecen en el
mismo puesto ni trabajarn para la misma empresa a lo largo de su vida laboral,
situacin que a menudo tiene un impacto negativo en su situacin socioeconmica
despus del retiro.
Conclusiones
Referencias Bibliogrficas