BPM Lacteos PDF
BPM Lacteos PDF
BPM Lacteos PDF
Director
ZULMA MONROY RAMIREZ
Ingeniera de alimentos
AGRADECIMIENTOS
A DIOS, por darme la vida y los recursos necesarios para poder culminar con xito
los estudios realizados.
A todos aquellos que de alguna manera directa o indirecta han colaborado con la
realizacin de este proyecto.
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCION
18
20
2. ANTECEDENTES
22
22
24
3. JUSTIFICACION
27
4. OBJETIVOS
29
29
29
5. MARCOS DE REFERENCIA
31
31
33
35
36
6. METODOLOGIA
41
41
41
41
42
6.3 PROCEDIMIENTO
42
7. RESULTADOS
43
43
54
61
139
150
8. CONCLUSIONES
179
9. RECOMENDACIONES
181
10. BIBLIOGRAFA
184
ANEXOS
185
LISTA DE TABLAS
pg.
43
53
139
149
LISTA DE FIGURAS
pg.
23
32
38
LISTA DE ANEXOS
pg.
Anexo A. Distribucin de planta de la empresa PROLACMAR
186
187
Anexo C. Formatos
188
218
GLOSARIO
ALIMENTO: todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta
al organismo humano los nutrientes y la energa necesarios para el desarrollo de
los procesos biolgicos. Quedan incluidas en la presente definicin las bebidas no
alcohlicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que
se conocen con el nombre genrico de especia.
AUTORIDAD
SANITARIA
COMPETENTE:
por
autoridad
competente
se
por
la
industria
de
alimentos
para
su
utilizacin
directa,
RESUMEN
**
3. PALABRAS CLAVES
Alimento, ambiente, perecedero, manufactura, inocuo, desinfeccin, limpieza, manual y vigilancia.
4. DESCRIPCION
El sector de alimentos en Colombia es un importante rengln de la economa, siendo la industria
lctea una de las ms relevantes. En el pas existe un gran nmero de pequeos y medianos
productores de alimentos, quienes para ser competitivos, deben asegurar la calidad e inocuidad de
los alimentos, acatando las regulaciones actuales. El decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud
- hoy Ministerio de Proteccin Social - establece un conjunto de Buenas Prcticas de Manufactura
BPM, las cuales deben ser cumplidas por todas las industrias del sector alimentario.
El principal objetivo de este proyecto esta basado en la elaboracin de un Manual de Buenas
Practicas de Manufactura para la Empresa Procesadora de Lcteos PROLACMAR; dentro de su
contenido se detalla cada uno de los tems (siete captulos) del decreto 3075 del 23 de diciembre
de 1997, que permitan a la empresa cumplir con las exigencias de la normatividad que se aplica a
este sector.
La metodologa que se emplea se desarrolla a partir de una pasanta donde inicialmente se
establece el perfil sanitario para la empresa el cual se encontraba en un 48%, lo que indico que la
empresa se encontraba con grado regular de cumplimiento de las Buenas Prcticas de
Manufactura.
Al realizar el diagnostico inicial ya se encontraban en proceso de implementacin, ya que existan
algunos programas pero con falta de refuerzo tanto de procedimientos como de formatos.
Se elaboro una matriz de impacto como el planteamiento de los resultados esperados a lograr
durante el proceso y se elaboro el manual de buenas prcticas de manufactura donde se encuentra
consignada toda la informacin de la empresa.
Al concluir la practica se realizo nuevamente un diagnostico en el cual el puntaje obtenido despus
de siete meses fue de el 83%, lo que representa que la empresa incremento en cumplimiento en un
35% en comparacin con el puntaje del perfil inicial. Quedando la empresa con un nivel de
cumplimiento muy aceptable lo que le traer como beneficio un nivel de calidad en sus productos.
Proyecto de Grado
Instituto de Proyeccin Regional y Educacin a Distancia. Produccin Agroindustrial. Zulma
Monroy Ramrez.
**
SUMMARY
**
3. KEY WORDS: Feed, ambiente, perecedero, manufactura, inocuo, disinfection, cleaning, manual
and surveillance.
4. DESCRIPCION
The sector of alimentos in Colombia is an important line of the economy, being the industry lctea
one of the more relevantes. In the country exists a big number of small and average producers of
alimentos, those who to be competitive, have to ensure the quality and inocuidad of the alimentos,
acatando the regulaciones current. The decree 3075 of 1997 of the Ministry of Health - today
Ministry of Social Protection - establishes a group of Good Practices of Manufactura BPM, which
have to be fulfilled by all the industries of the alimentary sector.
The main aim of this project this based in the elaboracin of a Manual of Good Practise of
Manufactura for the Company Procesadora of Lcteos PROLACMAR; inside his content details
each one of the tems (seven chapters) of the decree 3075 of the 23 of December of 1997, that
allow to the company fulfil with the exigencias of the normatividad that apply to this sector.
The methodology that employs develop from a pasanta where initially establishes the sanitary
profile for the company which found in a 48%, what indicate that the company found with regular
degree of cumplimiento of the Good Practices of Manufactura.
When realizing the diagnose initial already found in process of implementation, since they existed
some programs but with fault of reinforce so much of procedures and of formats.
Elaborate a matrix of impact like the planteamiento of the results expected to attain during the
process and elaborate the manual of good practices of manufactura where finds consigned all the
information of the company.
When concluding practises it realize again a diagnose in which the puntaje obtained after seven
months was of 83%, what represents that the company increase in cumplimiento in a 35% in
comparison with the puntaje of the initial profile. Remaining the company with a level of
cumplimiento very acceptable what will carry him like profit a level of quality in his products.
Project of Degree
Institute of Regional Projection and Education to Distance.
Monroy Ramrez.
**
INTRODUCCION
El sector de alimentos en Colombia es un importante rengln de la economa,
siendo la industria lctea una de las ms relevantes. En el pas existe un gran
nmero de pequeos y medianos productores de alimentos, quienes para ser
competitivos, deben asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, acatando las
regulaciones actuales. El decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud - hoy
Ministerio de Proteccin Social - establece un conjunto de Buenas Prcticas de
Manufactura BPM, las cuales deben ser cumplidas por todas las industrias del
sector alimentario.
19
21
2. ANTECEDENTES
La empresa
Inicialmente esta empresa procesaba 2.000 litros/diarios de leche, los cuales eran
llevados directamente por el proveedor a la planta. Sus primeros clientes fueron:
Mercadefam, Mercomfenalco, Ley y Ms X Menos.
Esta sociedad inicial fue disuelta, quedando como nico dueo el seor Cesar
Martnez Beltrn, quien decide trasladar la empresa a la carrera 19 con calle 20
identificndose en el mercado
de Coprolac y
En noviembre del 2007 cambia nuevamente la razn social como persona natural
Cesar Martnez Beltrn y nombre comercial Procesadora de lcteos Cesar
Martnez PROLACMAR en la actualidad se encuentra ubicada en la calle 7
nmero 18 - 46 en el barrio Comuneros.
22
23
Mercadefam,
Mercomfenalco,
Mas
Menos,
Cootracolta,
lneas
Histricamente las BPM surgen como una respuesta o reaccin ante hechos
graves (algunas veces fatales), relacionados con la falta de inocuidad, pureza y
eficacia de alimentos y/o medicamentos.
Los primeros antecedentes de las BPM datan de 1906 en USA y se relacionan con
la aparicin del libro "La Jungla" de Upton Sinclair. La novela describa en detalle
las condiciones de trabajo imperantes en la industria frigorfica de la ciudad de
Chicago, y tuvo como consecuencia una reduccin del 50 % en el consumo de
carne. Se produjo tambin la muerte de varias personas que recibieron suero
24
25
Pero ms que esto deben ser interpretadas como una forma o estilo de trabajo
que debe ser conocido y compartido por todos, ms all de los niveles de
responsabilidad y calificacin tcnica. La adopcin de las BPM por parte de todos
los que participan del proceso productivo contribuye a obtener mayor
productividad, a incrementar la seguridad del personal que participa en el mismo, y
a mejorar la calidad de los productos, con la consecuente satisfaccin del cliente.2
El decreto 3075 de 1997 fue elaborado por el Ministerio de Salud que reglament
la implementacin de directrices destinadas a la elaboracin de alimentos, inocuos
con el objetivo de proteger la salud de los consumidores.
El INVIMA es la institucin oficial de vigilancia y control, de carcter tcnicocientfico, que trabaja en la proteccin de la salud individual y colectiva de los
colombianos, mediante la aplicacin de las normas sanitarias como: Decretos y
resoluciones para alimentos entre otros.
3. JUSTIFICACION
El presente proyecto tiene por finalidad la elaboracin de un manual de Buenas
Prcticas de Manufactura para la empresa procesadora de lcteos PROLACMAR;
esta investigacin se desarrollara a travs de una pasanta la cual se inicia con un
proceso que permitir la evaluacin del perfil sanitario existente en la empresa,
basado en el decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997.
sanitarias
adecuadas,
disminuyendo
riesgos
contaminantes
27
28
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
29
30
5. MARCOS DE REFERENCIA
5.1 MARCO CONTEXTUAL
en
los
departamentos
de
administracin,
financiero,
GERENTE
CONTADOR
JEFE PRODUCCION
JEFE MERCADEO
JEFE FINANCIERO
SP. CALIDAD
OPERA
RIOS
(9)
MERCA
DERISTAS (4)
FACTURADOR
32
AUXILIAR
CONTA BLE
TESO RERO
CAR TERA
ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta
al organismo humano los nutrientes y la energa necesarios para el desarrollo de
los procesos biolgicos. Quedan incluidas en la presente definicin las bebidas no
alcohlicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que
se conocen con el nombre genrico de especia.
35
36
Decreto 616 del 28 de febrero de 2006, del Ministerio de la Salud. Por el cual
se expide el Reglamento Tcnico sobre los requisitos que debe cumplir la
leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,
comercializa, expenda, importe o exporte en el pas.
37
Productos COPRALAC
38
Mozzarella X kilogramo
Bloque Mozzarella X 5 Libras
Diettico Tradicional X 300 gramos
Diettico Tradicional X 500 gramos
Diettico Tajado X 300 gramos
Diettico Tajado X 500 gramos
Bloque Diettico X 5 Libras
Doble Crema tajado X 300 gramos
Doble Crema tajado X 500 gramos
Doble Crema Compacto X 500 gramos
Doble crema compacto X 300 gramos
Bloque doble crema X 2.5 Libras
Bloque doble crema X 5 Libras
Bloque costeo X 5 libras
Costeo X 500 gramos
Costeo (Molido) X 300 gramos
Cuajada X 500 gramos
Cuajada X 400 gramos
Bloque Deslactosado X 3 libras
Deslactosado X 500 gramos
Suero Costeo X 250 gramos
Suero Costeo X 500 gramos
Productos QUESALAC
40
6. METODOLOGIA
Para poder dar cumplir con el objetivo general del presente proyecto sobre la
elaboracin de un manual de Buenas Prcticas de Manufactura con el fin de
implementarlo en la empresa procesadora de lcteos PROLACMAR, se va a
desarrollar la siguiente metodologa quien toma de referencia y como punto de
partida un diagnostico inicial.
Durante dos semanas se realizo una observacin directa donde se llevaron a cabo
inspecciones sobre el procesos de elaboracin aplicando el formato de acta de
visita de inspeccin sanitaria, en el cual se encuentra los conceptos tcnicos
segn se declara en el decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud. Adems se
realiza una evaluacin sobre el estado sanitario del total de la planta procesadora
de lcteos PROLACMAR en cuanto a las Buenas Practicas de Manufactura.
Computador
Impresora
USB
Cmara Fotogrfica
41
6.3 PROCEDIMIENTO
42
7. RESULTADOS
7.1 DIAGNOSTICO INICIAL
En la siguiente tabla se relacionan los aspectos evaluados, cuantificados con una
calificacin apreciativa.
Tabla 1. Diagnostico inicial
ASPECTOS A VERIFICAR
1.-
INSTALACIONES FSICAS
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
CALIFICACIN
2
2
2
0
2
2
1
NA
2
1
1
1.12
1.13
1.14
1.15
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
INSTALACIONES SANITARIAS
La planta cuenta con servicios sanitarios bien ubicados,
en cantidad suficiente, separados por sexo y en perfecto
estado y funcionamiento (lavamanos, duchas, inodoros)
Los servicios sanitarios estn dotados con los elementos
para la higiene personal (jabn lquido, toallas
desechables o secador elctrico, papel higinico, etc.
Existe un sitio adecuado e higinico para el descanso y
consumo de alimentos por parte de los empleados (rea
social)
Existen vestieres en nmero suficiente, separados por
sexo, ventilados, en buen estado y alejados del rea de
proceso
Existen casilleros o lockers individuales, con doble
compartimiento, ventilados, en buen estado, de tamao
adecuado y destinados exclusivamente para su propsito
3.-
3.1
PRCTICAS
HIGINICAS
Y
MEDIDAS
DE
PROTECCIN
Todos los empleados que manipulan los alimentos llevan
uniforme adecuado de color claro y limpio y calzado
cerrado de material resistente e impermeable
Las manos se encuentran limpias, sin joyas, uas cortas
y sin esmalte
Los guantes estn en perfecto estado, limpios,
desinfectados
Los empleados que estn en contacto directo con el
producto, no presentan afecciones en piel o
enfermedades infectocontagiosas
El personal que manipula alimentos utiliza mallas para
recubrir cabello, tapabocas y protectores de barba de
forma adecuada y permanente
Los empleados no comen o fuman en reas de proceso
3.1.1
3.1.2
3.1.3.
3.1.4
3.1.5
3.1.6
44
1
1
2
3.1.7
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
4.4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.1.6
4.1.7
4.1.8
1
1
1
1
1
0
2
0
1
2
NA
4.1.9
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.5
4.5.1.
4.5.2
4.5.3
46
NA
NA
1
0
1
1
0
0
0
4.5.4
4.5.5
5.-
5.1
EQUIPOS Y UTENSILIOS
5.1.1.
2
1
1
1
NA
48
1
2
2
2
1
1
1
2
1
1
1
0
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.3.6
5.3.7
5.3.8
0
2
2
NA
2
0
1
2
1
1
1
1
0
0
5.3.9
5.4
5.4.1
ENVASES
Los materiales de envase y empaque estn limpios, en
perfectas condiciones
y no han sido utilizados
previamente para otro fin
5.4.2
5.4.3
5.5
OPERACIONES DE FABRICACIN
5.5.1
2
1
5.5.2
5.5.3
5.5.4
5.5.5
5.6
5.6.1
5.6.2
5.6.3
5.7
50
2
1
2
5.7.1
5.7.2
5.7.3
5.7.4
5.7.5
5.7.6
5.8
5.8.1
5.8.2
5.8.3
5.8.4
5.8.5
5.8.6
6.6.1
6.2
6.3
0
2
1
NO
NO
NO
NO
NO
NO
7.-
7.1
VERIFICACIN
DE
DOCUMENTACIN
Y
PROCEDIMIENTOS
La planta tiene polticas claramente definidas y escritas
de calidad
Posee fichas tcnicas de materias primas y de producto
terminado en donde se incluyan criterios de aceptacin,
liberacin o rechazo.
Existen manuales, catlogos, guas o instrucciones
escritas sobre equipos, procesos, condiciones de
almacenamiento y distribucin de los productos.
Se realiza con frecuencia un programa de auto
inspecciones o auditoria
Existen manuales de las tcnicas de anlisis de rutina
vigentes a disposicin del personal de laboratorio a nivel
de fisicoqumico, microbiolgico y organolptico.
Cuenta con manuales de operacin estandarizados para
los equipos de laboratorio de control de calidad.
Los procesos de produccin y control de calidad estn
bajo responsabilidad de profesionales o tcnicos
capacitados.
CONDICIONES DEL LABORATORIO DE CONTROL DE
CALIDAD
La planta cuenta con laboratorio propio SI o NO, si la
respuesta es SI contine a partir del punto 7.2.3
La planta tiene contrato con laboratorio externo
El laboratorio est bien ubicado, alejado de focos de
contaminacin, debidamente protegido del medio exterior
Cuenta con suficiente abastecimiento de agua potable y
las instalaciones son adecuadas en cuanto espacio y
distribucin
Los pisos son de material impermeable, lavable y no
porosos
Las paredes y muros son de material lavable,
impermeable, pintados de color claro, se encuentran
limpios y en buen estado
Los cielos rasos son de fcil limpieza, estn limpios y en
buen estado
La ventilacin e iluminacin son adecuadas
El laboratorio dispone de rea independiente para la
recepcin y almacenamiento de muestras
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.1.5
7.1.6
7.1.7.
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.2.5
7.2.6
7.2.7
7.2.8
7.2.9
52
0
0
0
0
1
2
NO
SI
-
Numeral
Aspecto
Puntaje
Mximo
Puntaje
Obtenido
porcentaje de
cumplimiento
1.
2.
3.
Instalaciones Fsicas
Instalaciones sanitarias
Personal manipulador de
alimentos
Condiciones de
saneamiento
Condiciones de proceso
y fabricacin
Salud ocupacional
Aseguramiento y control
de la calidad
Total
28
10
32
17
3
19
60.71%
30%
59.37%
42
14
33.33%
136
71
52.20 %
6
12
3
3
50%
25%
266
130
4.
5.
6.
7.
53
Para este diagnostico se tomo como referencia el decreto 3075 del Ministerio de
Salud de Diciembre de 1997, por medio del acta de visita de inspeccin sanitaria
en el cual se establecen parmetros de calidad que sirven como herramienta para
mejorar todos esos factores que afectan el desarrollo de los productos.
- Instalaciones fsicas
El puntaje obtenido fue de 17 lo que representa que solo se esta cumpliendo con
el 60.71%, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
54
- Instalaciones Sanitarias
El puntaje obtenido fue de 3 lo que representa que solo se esta cumpliendo con el
30 %, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
El puntaje obtenido fue 19 lo que representa que solo se esta cumpliendo con el
59.37 %, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
56
- Condiciones de saneamiento
El puntaje obtenido fue de 14 lo que representa que solo se esta cumpliendo con
el 33.33 %, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
Se observo que los anlisis de la calidad del agua se realizan con lapsos
largos de tiempo lo que no garantiza un buen control de los parmetros del
agua utilizada.
Solo se cuenta con dos canecas para recolectar los residuos del rea de tajado
y de produccin, las cuales no se encuentran debidamente identificadas.
57
El puntaje obtenido fue de 71 lo que representa que solo se esta cumpliendo con
el 52.20 %, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
de calibracin de equipos e
instrumentos de medicin.
58
Se observo la mal utilizacin del pediluvio por parte de los operarios, ya que
no pasaban y sumergan las botas, sino esquivaban el paso por el.
59
- Salud ocupacional
El puntaje obtenido fue de 3 lo que representa que solo se esta cumpliendo con el
50 %, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
60
- Aseguramiento de la calidad
El puntaje obtenido fue de 3 lo que representa que solo se esta cumpliendo con el
25 %, en esta rea. Entre las falencias nos encontramos con las siguientes:
61
MANUAL DE
BUENAS
PRACTICAS DE
MANUFACTURA
62
CONTENIDO
INTRODUCCION
VISION
MISION
ALCANCE
POLITICAS DE CALIDAD
GENERALIDADES
Escaleras,
elevadores
estructuras
Plataformas).
1.11Iluminacin
63
complementarias
(rampas,
1.12 Ventilacin
64
65
INTRODUCCION
Para dar cumplimiento a los requerimientos exigidos por el ente de vigilancia del
Gobierno Nacional y lo dictado por el Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997,
se diseo el Manual de Buenas Prcticas de Manufactura para la Empresa
Procesadora de Lcteos PROLACMAR, que servir de gua para la gestin de la
inocuidad de los alimentos en esta industria.
Instalaciones y edificaciones
Equipos
Personal
Control de plagas
Residuos slidos
Limpieza y desinfeccin
Requisitos de fabricacin.
66
MISION
VISION
Nuestra visin como empresa es en 5 aos llegar a ser una de las empresas
lderes en el mercado de productos lcteos a nivel regional, logrando ser una
marca reconocida por la calidad de sus productos y excelencia en el servicio al
cliente.
ALCANCE
Las BPM son un conjunto de principios bsicos cuyo objetivo es garantizar que los
productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los
riesgos inherentes a la produccin y distribucin. Y para ello es clave reconocer y
admitir que todos los involucrados en la agroindustria tienen una responsabilidad
social y una obligacin tica con los alimentos en su implementacin.
Por las razones antes mencionadas el alcance de este manual para la Empresa
Procesadora de Lcteos PROLACMAR ser ofrecerle, en la medida en que su
implementacin sea acertada, la inocuidad de sus productos y un mejor nivel
competitivo en el sector alimentos y a su vez ante el INVIMA el cumplimiento de la
legislacin pertinente.
67
POLITICAS DE CALIDAD
68
GENERALIDADES
69
Las fuentes de contaminacin fsica son las que se refieren a cualquier material
extrao presente en el alimento que por sus caractersticas pueda causarle dao a
quien lo consume, se trata de trozos de vidrio, madera, plstico, metal, hueso. Se
pueden dar en cualquier etapa del proceso de elaboracin o empaque.
70
Primarias: Cuando el animal a partir del cual se obtiene la materia prima contiene
en su organismo todava residuos de medicinas veterinarias, de aguas residuales
de productos qumicos, etc.
Las fuentes de contaminacin biolgica son las que pueden llevar al alimento
algn agente biolgico (microorganismo) de origen patgeno o no, estas pueden
ser:
71
INOCUIDAD
Las palabras Inocuidad e Inocuo se refieren a algo que no hace dao, cualidad
que debe acompaar siempre a un alimento. La inocuidad es el mayor objetivo de
las Buenas Prcticas de Manufactura en la industria de alimentos, ya que en su
correcta aplicacin se reduce significativamente el riesgo de toxi-infecciones en la
poblacin consumidora.
72
Los alrededores de la planta, son limpiados por lo menos una vez al da o las
veces que se requiera.
74
gramos de cloro
higinico,
canecas
para
basura
con
tapa,
lavamanos
76
de
toallas
77
1.6 Paredes
78
1.7 Techos
1.9 Puertas
79
La planta cuenta con una rampla que comunica al rea de produccin con
el rea de plataforma y de recepcin de insumos. La estructura se
encuentra diseada en pisos con desnivel no superior al 10%, con bandas
antideslizantes y con un acabado (pasamanos en acero inoxidable) para
prevenir que los operarios sufran alguna cada, minimizando el desarrollo
de mohos y el descamado superficial.
1.11 Iluminacin
1.12 Ventilacin
80
de
productos
lcteos
81
son
lavados
desinfectados
rea de produccin: cuenta con cuatro tinas de cuajado, cuatro mesas, una
licuadora, una descremadora, una envasadora,
rea de Tajado y Empaque: cuenta con una tajadora, dos basculas, cinco
mesas, dos estantes, dos selladoras al vaci, una selladora manual, tres
cuchillos, canastas, tres recipientes, una ralladora, dos cucharones.
82
2.4.2 Tinas.
83
2.4.3 Mesas
2.4.3.2 Funcin: es un equipo que sirve como soporte para realizar operaciones
de moldeo, corte de cuajada, empaque, tajado y rallado,
2.4.4 Marmitas
84
2.4.5 Tajadora
2.4.5.2 Funcin: se usa para rebanar los bloques de queso de forma cuadrada
(uniforme).
85
2.4.7 Bascula
86
2.4.9 Descremadora
87
2.4.10 Licuadora
acoplado
2.4.10.2 Funcin: consiste es moler o batir una emulsin para as poder obtener
el suero costeo.
88
89
Todo esto se emplea como una accin anticipada a los correctivos. Por medio de
este mantenimiento se reduce la reparacin.
90
Termmetro
91
Peachimetro
Todas estas actividades se llevan a cabo antes de iniciar procesos, con el fin de
contar con instrumentos en ptimas condiciones que aseguren as medidas
confiables que sustenten correctamente los procedimientos de elaboracin.
Balanzas
92
93
3.3 Induccin
Siempre que ingresa un nuevo empleado se realiza una induccin bsica, que
consiste en darle a conocer la visin, misin, alcance y polticas de la empresa con
el fin
institucionales.
3.4 Capacitacin
Para llevar a cabo este proceso en la empresa se involucra a todo el personal que
manipula o participa en el proceso de produccin, desde el momento de su
ingreso hasta el final de sus labores en la empresa. Los manipuladores de
alimentos reciben 20 horas anuales de actualizacin en temas relacionados con
alimentos, segn lo establecido en el decreto 3075 de 1997 Articulo14. Este
proceso se lleva a cabo por medio de cartillas, charlas, actividades, avisos, entre
otros.
Para llevar a cabo este proceso se maneja el siguiente temario, cada uno con una
hora de enseaza:
95
arriba, incluso aquellos que van debajo de la ropa, ya que se constituyen como
peligro latente de contaminacin del alimento.
Las buenas aptitudes higinicas que se llevan a cabo en la planta son las
siguientes: no comer, ni beber, ni fumar y mucho menos escupir, en las reas
de procesos de produccin.
Las manos y las botas son lavadas y desinfectadas en los dispositivos de aseo
respectivos (lavamanos de accionamiento no mecnico) y pocetas lava botas,
todo para un debido reingreso al rea de produccin.
Las
personas
que
realizan
el
mantenimiento
portan
un
uniforme
96
97
Para una mejor identificacin entre los operarios, se utiliza un cdigo de color que
se encuentra ubicado en la parte del cuello de la camisa y esta clasificado de la
siguiente manera:
99
cuando
se
presenten,
se
encargara
de
realizar
las
100
En el rea de manipulacin del alimento, est totalmente prohibido todo acto que
pueda resultar contaminante para el producto terminado. El personal evita actos
que no son sanitarios como:
101
102
4.1 Generalidades
Los tipos de suciedad a eliminar varan de acuerdo a la etapa del proceso. Ya que
nos encontramos en una planta de lcteos, los tipos de suciedad son del orden de
slidos y lquidos. Es correspondiente realizar la limpieza en los momentos en que
el tipo de suciedad es ms fcil de eliminar
4.2.1 Mtodo Manual: este mtodo se lleva a cabo por medio manual, la limpieza
se realiza sin la ayuda de equipos, por contacto (restregando) o inmersin, y se
realiza cada inicio o final de jornada o cada vez que sea necesario remover la
suciedad.
4.3.1 Detergentes: estos son los encargados de ayudar a remover las partculas
presentes en equipos, utensilios e instalaciones de la planta. Para aplicaciones en
103
el proceso, se utilizan detergentes neutros, los cuales son ms eficientes para las
suciedades alimentarias; estos detergentes permiten soltar las suciedades
proteicas adheridas fuertemente a las superficies y que son difciles de limpiar.
Biodegradable
Inodoro
104
Econmico
Accin emulsionante de la grasa
Soluble en agua
No corrosivo
Estable durante el almacenamiento
Fcil de dosificar
Baja actividad espumante
Ph neutro en la proteccin de la piel de los manipuladores
Poder para eliminar la suciedad de las superficies, as como mantener los
residuos en suspensin
Poseer buenas propiedades de enjuague
Escoba
cepillo de piso
Cepillo de mango largo
Cepillo para pared
106
Haragn
Recogedor
Trapero
Esponjilla (Sabra)
baldes
Paos de telas
4.5.1.1 Pisos
107
4.5.1.2 Paredes
4.5.1.3 Puertas
4.5.1.4 Ventanas
4.5.1.5 Techo
haragn hacia los sifones y rejillas. Luego se utiliza una toalla limpia y
desinfectada para retirar el exceso de humedad.
Por ultimo se aplica la solucin desinfectante (Pentaquat 2ml/1litro) por contacto
con un pao y en forma uniforme en todo el cuarto, dejando secar
4.5.2 Equipos
4.5.2.1 Mesas
4.5.2.2 Moldes
para ser lavados, con una sabra se frotan todas las partes del molde tomndolos
uno a uno, hasta remover la suciedad y la grasa presentes. Luego se procede a
enjuagarlos con agua caliente, adems se aplica una cantidad de agua fra para
retirar residuos de detergentes y as proceder a la desinfeccin y por ultimo se
dejan secar.
4.5.2.3 Tinas
4.5.2.4 Marmitas
con abundante agua potable, retirando el exceso de agua y por ultimo se aplica la
solucin desinfectante (Pentaquat 2ml/1litro) por contacto de aspersin y en forma
uniforme, dejando secar.
y desconectado,
4.5.2.6 Tajadora
4.5.2.7 Ralladora
y desconectado,
4.5.2.8 Licuadora
y desconectado,
4.5.2.9 Descremadora
y desconectado,
114
5.1 Generalidades
115
5.3.3 Residuos reciclables: son los desechos que pueden ser sometidos a
proceso de transformacin para obtener otro producto. Algunos de estos desechos
que se producen en prolacmar son los siguientes: cajas de cartn, sacos de fibra,
envases plsticos
5.3.4 inerte: es todo residuo que no tiene ninguna reaccin con el medio en que
se encuentra. Separadores de queso, bolsas plsticas
adecuadamente
con
la
116
se utilizan recipientes, clasificados por colores: color rojo para residuos orgnicos,
color verde residuos inorgnicos, color gris material de reciclaje en los sitios
adecuados dependiendo del rea de la planta. El manejo que se da dentro de
cada una de las reas es efectuado por los operarios de cada seccin, el servicio
de aseo y dems personas que generen residuos.
117
6.1 Generalidades.
Las plagas son una amenaza siempre latente para una planta de alimento, por eso
las especificaciones para su control se encuentran bajo la responsabilidad de una
empresa especializada en manejo de plagas y roedores, el cual elaboro un
diagnostico que dio como resultado el tipo de plagas que perjudican a la empresa,
se pueden dividir en tres clases: roedores (ratas y ratones), insectos voladores
(mosquitos y moscas), e insectos rastreros (cucarachas y hormigas).
118
Es pertinente todo arreglo que evite la permanencia de cualquier plaga que llegase
a ingresar, reparndose as orificios y/o grietas que puedan convertirse en
escondite; crendose la disposicin de la planta de forma tal que estantes, mesas
u otros equipos estn separados por una distancia adecuada de las paredes; el
manejo de los desechos slidos de forma aislada, bien protegidos, sin facilidades
de acceso y con evacuacin diaria.
119
Trampa adhesiva
Trampas adhesivas: Las trampas adhesivas sirven para controlar a los roedores,
cuando estos ingresan al interior, as el roedor queda fuertemente atrapado y
pegado en la trampa. Por ese motivo se ubican en lugares donde los roedores
transitan frecuentemente.
Feromonas: disminuyen la utilizacin de insecticidas qumicos, generando al
medio ambiente, menos contaminacin, al ser productos biodegradables que
genera la propia naturaleza y se utilizan en muy pequeas cantidades. Las
feromonas son especficas para cada especie y as controla la plaga de esos
insectos, evitando matar a otros que puedan ser beneficiosos y favoreciendo el
equilibrio biolgico natural.
120
La materia prima, la leche, esta constituida por una mezcla variable compleja, de
varios constituyentes de alto valor nutritivo y por lo tanto de gran importancia para
la industria Lctea, porque de estos depende la composicin de los productos
elaborados.
Prueba de acidez titulable: para realizar esta prueba se toma una muestra; se
agita primero la leche, por medio de una pipeta se toma 10 ml de leche, se le
agrega 3 gotas de solucin de fenolftaleina y se titula con las solucin de
NaOH al 0.1 normal hasta que se de la aparicin de un color rosa plido. El
color persiste aproximadamente uno 12 segundos.
Despus se procede a expresar: la leche fresca presenta
0.16 - 0.18 en
Prueba de adulterantes: para llevar a cabo esta prueba se toma por medio de
una pipeta 5 ml de leche, se le agrega 5 gotas de lugol. Despus se procede a
interpretar el resultado si la muestra presenta un color negro o azul es positiva,
lo cual indica la presencia de almidones; pero si es de color amarillo indica que
la muestra es negativa a la presencia de almidones o harinas en la leche.
122
La leche cruda entera tiene una densidad comprendida entre 1.028 1.031
gr/ml a 15C. Una densidad menor indica que posiblemente se le ha agregado
agua.
Dentro de la rutina el primer parmetro de control este se lleva a cabo con la toma
de acides titulable de la leche acida o suero segn el producto a elaborar y el cual
se encuentra en un rango de 150 a 170 grados Dornin. Despus de recepcionar
la leche se procede a realizar el segundo control del proceso este se lleva a cabo
durante la higienizacin en el cual se controla la temperatura y tiempo de la leche
la cual es de 68C por 15 a 20 minutos. Inmediatamente se procede a realizar otro
control el de descender la temperatura de la leche a 35 o 36 C, para de esta
forma garantizar el buen funcionamiento el cuajo.
Otro parmetro de control que se lleva a cabo es la titilacin de la acidez del suero
de la cuajada el cual se realiza despus de llevar a cabo el proceso de
coagulacin se toma una muestra de suero remate de la cuajada y se procede a
titular dando cono resultado titulaciones de 36 a 38 grados dornin.
124
MNIMO
MXIMO
1.028
1.031
3.0
11.3
8.3
0.16
0.18
6.5
6.7
6.5
4.0
4.0
-0.530 0C
-0.510 0C
(-0.550 0H)
(-0.530 0H)
nD20 1.3420
0
8.4 L
No se coagular por la adicin de un volumen
igual de alcohol de 68 % en peso o 75 % en
volumen
Negativa
Negativa
Negativa
125
Por medio de la tcnica NMP es la forma mas adecuada para realizar el conteo
de los microorganismos presentes en la muestra de leche.
NMP = nmero ms probable
n = nmero de muestras que se van a examinar
m = ndice mximo permisible para identificar nivel de buena calidad
M = ndice mximo permisible para identificar nivel de calidad aceptable
C = nmero de muestras permitidas con resulta de entre m y M
126
3
3
3
40000
80000
Menor de 1 10
Menor de 1 -
c
1
1
0
Pruebas de plataforma
Filtrado
Higienizado
68C X 20 minutos
Inoculacin
(Reposo15 minutos)
Coagulacin
(Reposo 25 minutos)
Desuerado
Hilado
Moldeado
Tajado y Empacado
Almacenamiento
Distribucin
128
129
7.5.2.3 Filtrado
7.5.2.4 Higienizado
130
7.5.2.5 Inoculacin
131
Para llevar a cabo este proceso, se realiza una previa titulacin para conocer el
grado acidificacin de la leche, el cual se encuentra en un rango de 150 a 170 D.
Para efectuar el clculo de la leche acida a adicionar se realiza un cuadro de
pearson, hallada la cantidad de leche acida, se procede adicionar, agitndose
constantemente hasta lograr una mezcla uniforme, dejndose en reposo unos 25
minutos aproximadamente.
132
Una vez que se lleva a cabo la coagulacin de la leche, se procede al corte del
producto formado utilizando liras de acero inoxidable, que son las que realizan el
corte de la cuajada. Obtenida la cuajada se somete a cortes sucesivos hasta
obtener el tamao en cuadros, separndose en dos fases quedando as libre el
suero lcteo.
7.5.2.9 Desuerado
La cuajada es sometida a cortes sucesivos para facilitar el drenaje total del suero
contenido en la cuajada y as se consigue la textura deseada para la elaboracin
del queso.
133
7.5.2.11 Moldeado
134
Una vez fro el queso se procede a tajar, empacar en bolsas al vaci con pesos
entre los 350 a 2500 gramos, empacados en bolsas al vaco.
7.5.2.13 Almacenamiento
El producto terminado es
llevado
7.5.2.14 Distribucin
7.6
138
estafilococos
ASPECTOS A VERIFICAR
1.-
INSTALACIONES FSICAS
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
139
CALIFICACIN
2
2
2
2
2
2
2
NA
2
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
INSTALACIONES SANITARIAS
La planta cuenta con servicios sanitarios bien ubicados, en
cantidad suficiente, separados por sexo y en perfecto
estado y funcionamiento (lavamanos, duchas, inodoros)
Los servicios sanitarios estn dotados con los elementos
para la higiene personal (jabn lquido, toallas desechables
o secador elctrico, papel higinico, etc.
Existe un sitio adecuado e higinico para el descanso y
consumo de alimentos por parte de los empleados (rea
social)
Existen vestieres en nmero suficiente, separados por
sexo, ventilados, en buen estado y alejados del rea de
proceso
Existen casilleros o lockers individuales, con doble
compartimiento, ventilados, en buen estado, de tamao
adecuado y destinados exclusivamente para su propsito
1
1
2
1
3.3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3.
3.1.4
140
2
2
2
2
2
1
2
1
3.2.5
4.4.1
CONDICIONES DE SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
4.1.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.1.6
141
2
1
2
2
2
2
2
1
4.1.7
4.1.8
4.1.9
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.5
142
2
NA
1
NA
2
0
2
1
4.5.1.
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.5.5
2
2
2
2
NA
5.5.1
5.1.1.
143
2
2
2
2
NA
144
1
1
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
1
2
2
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.3.6
5.3.7
5.3.8
5.3.9
2
NA
2
2
2
2
1
2
2
1
2
0
1
5.4
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.5
conservacin, etc.
ENVASES
Los materiales de envase y empaque estn limpios, en
perfectas condiciones y no han sido utilizados previamente
para otro fin
Los envases son inspeccionados antes del uso
Los envases son almacenados en adecuadas condiciones
de sanidad y limpieza, alejados de focos de contaminacin.
OPERACIONES DE FABRICACIN
2
2
2
5.5.1
5.5.2
5.5.3
5.5.4
5.5.5
5.6
5.6.1
5.6.2
5.6.2
5.7
5.7.1
5.7.2
2
1
NO
5.7.3
5.7.4
5.7.5
5.7.6
5.8
5.8.1
5.8.2
5.8.3
5.8.4
5.8.5
5.8.6
6.6.1
6.2
6.3
2
2
SALUD OCUPACIONAL
Existen equipos e implementos de seguridad en
funcionamiento y bien ubicados (extintores, campanas
extractoras de aire, barandas, etc.)
Los operarios estn dotados y usan los elementos de
proteccin personal requeridos (gafas, cascos, guantes de
acero, abrigos, botas, etc.)
El establecimiento dispone de botiqun dotado con los
elementos mnimos requeridos
7.-
7.1
VERIFICACIN
DE
DOCUMENTACIN
Y
PROCEDIMIENTOS
La planta tiene polticas claramente definidas y escritas de
calidad
7.1.1
147
0
0
2
2
2
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.1.5
7.1.6
7.1.7.
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.2.5
7.2.6
7.2.7
7.2.8
7.2.9
7.2.10
7.2.11
7.2.12
7.2.13
148
0
NA
2
2
NO
SI
-
industrial
7.2.14 Cuenta con las secciones para anlisis fisicoqumico,
microbiolgico y organolptico debidamente separadas
fsica y sanitariamente
7.2.15 La seccin para anlisis microbiolgico cuenta con cuarto
estril
7.2.16 La seccin para anlisis fsico-qumico cuenta con
campana extractora
7.2.17 Se llevan libros de registro al da de las pruebas realizadas
y sus resultados
7.2.18 Cuenta con libros de registro de entrada de muestras
7.2.19 Cuenta con libros de registro de los datos de anlisis
personales de los empleados del laboratorio (borradores)
7.2.20 Se cuenta con la infraestructura y dotacin para la
realizacin de las pruebas fisicoqumicas
7.2.21 Se cuenta con las infraestructura y la dotacin para la
realizacin de las pruebas microbiolgicas
Numeral
Aspecto
Puntaje
Mximo
Puntaje
Obtenido
Porcentaje
cumplimiet
1.
2.
3.
Instalaciones Fsicas
Instalaciones sanitarias
Personal manipulador de
alimentos
Condiciones de saneamiento
Condiciones de proceso y
fabricacin
Salud ocupacional
Aseguramiento y control de la
calidad
28
10
32
25
7
28
89.28%
70%
87.5%
42
136
36
108
85.71%
79.41%
6
12
5
12
83.33
100%
266
221
4.
5.
6.
7.
149
150
MATRIZ DE IMPACTO
No.
REQUERIMIENTO
I
N
I
C
I
A
L
OBSERVACION
ACCION
CORRECTIVA
Restringir el acceso de
personas al rea por
medio de la creacin de
un portn de corredera
Se encontraron residuos de
vasos desechables, papeles y
hojas en la parte de la entrada
de la planta.
Realizar operaciones de
limpieza como barrer
diariamente
los
alrededores de la planta.
Se
encontr
un
estante Retirar el mueble del
metlico en desuso en el rea rea o desecharlo sino
de recepcin.
se necesita para ningn
uso.
1.
INSTALACIONES FISICAS
1.4
La
planta
presenta
aislamiento y proteccin
contra el libre acceso de
animales o personas
1.7
1.10
151
EJECUCION
F
I
N
A
L
Para
dar 2
cumplimiento a este
tem se adecuo una
divisin de corredera
despus del rea de
caldera (ver plano)
Se
asigno
un 2
operario por cada
jornada
que
se
encarga de realizar
la limpieza a la parte
exterior de la planta.
El
mueble
fue 2
retirado, pintado y
reubicado
en
la
bodega de insumo,
para guardar los
empaques
1.11
1.12
Se
necesita
implementar
separacin fsica de reas de
administracin,
recepcin,
produccin, empaque, tajado,
bodega de insumos entre otras.
1.13
La
edificacin
esta
construida para un proceso
secuencial
152
Programar
mantenimiento y colocar
proteccin a la ventana
sobre el portn adems
corregir gotera de la
columna de acceso a
produccin
1.14
Se observo la falta de
identificacin en las tuberas de
la que conducen el agua a la
caldera
1.15
Se encuentra claramente
sealizadas las diferentes
reas y secciones en
cuanto
a
acceso
y
circulacin de personas,
servicios, seguridad, salidas
de emergencia, etc.
Implementar claramente
y sealizar todas las
reas de la planta como
lo
son:
rea
de
recepcin de insumos,
rea de pruebas de
plataforma,
rea de
cuajado, area de hilado,
area de enfriamiento, de
moldeo, area empaque,
153
enfriamniemto,
y
molde. Debido a la
falta de espacio en el
predio
quedo por
adecuar el rea de
salida del producto
terminado, ya que
donde se recepciona,
tambin se utiliza
como la salida del
producto.
Solo se logro la 1
identificacin
del
50% de la tubera
quedando
por
identificar un tramo
que se encuentra
ubicado detrs del
tanque de suero. (ver
anexo
registro
fotografico)
Se logro ejecutar en 2
100%,
quedando
totalmente
identificada la planta
para
facilitar
las
labores de proceso y
auditoria por parte de
los
entes
supervisores.(ver
anexo
registro
INSTALACIONES SANITARIAS
2.1
Se observo la ubicacin de la
batera sanitaria y la ducha en
el mismo espacio. Lo que
impide el pleno funcionamiento
de ambas reas por parte de
los operarios.
Realizar adecuacin y
separacin
entre
la
ducha y la batera
sanitaria.
2.2
2.4
154
Se logro ejecutar la 2
obra en un 100%, ya
que se retiro y
adecuo el servicio
sanitario quedando
independiente
la
batera sanitaria y
por
espacio
se
clausuro la ducha del
rea.
Solo se pudo lograr 1
la ejecucin del 50%
del item, ya que por
presupuesto
el
dispensador
del
jabn liquido esta en
proceso de cambio y
no se cuenta en el
momento con uno.
Se
realizo
la 2
reubicacin a
la
2.5
3.
3.1.5
El
personal
manipulador
masculino utiliza cachucha que
no le ayuda a cubrir todo el
cabello.
155
la entrada de la planta,
para
as
evitar
contaminacin en las
reas de recepcin de
materia prima.
entrada de la planta
y a su lado tambin
se ubico el lockers.
(ver anexo registro
fotogrficos)
Realizar mantenimiento,
limpieza y desinfeccin
cada 15 das y cada da
dejar el locker con la
puerta cerrada y sus
objetos ordenados.
Se
realizo
una 2
reparacin a dos
casilleros
colocndolas
los
respectivos ganchos
para
cerrar
correctamente,
los
operarios
diariamente
organizan
sus
objetos personales y
cierran
correctamente
las
puertas sin dejar
ningn residuo.
Porque
se
esta 1
esperando terminar
la dotacin, se tiene
en
planes
la
inversin y entrega
de
una
nueva
dotacin para el otro
ao en el que se
incluye el porte se
3.19
3.2.1
156
Reforzar capacitacin y
crear acompaamiento y
registro al proceso de
lavado y desinfeccin de
manos.
de
el
de
la
planta.
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
capacitacin a cargo
de la ingeniera de la
planta.
Implementar y completar Se
implemento 1
avisos en las reas avisos
en
areas
donde se requiere.
como recepcin de
materia prima, en
produccin, en area
de
plataforma.
Quedando
por 2
implementar avisos
como el proceso de
lavado de manso en
el rea de tajado.
el Se
elaboro
e 2
de implemento
el
de
la programa
de
capacitacin a cargo
de la ingeniera y se
llevan
a
cabo
capacitaciones cada
2 meses
en la
planta.
Se
evidencia
falta
de Realizar capacitaciones Se
realizaron 2
capacitacin en condiciones de cada 2 mese en la capacitaciones
de
prcticas higinicas.
planta,
una hora semanal en
las que se reforzaron
y aclararon dudas a
los operarios sobre
las
prcticas
higinicas, quedando
157
consignado
la
practica en formatos
de asistencia, la
capacitacin estuvo
a
cargo
de
la
ingeniera
de
alimentos
de
la
empresa.
4.
CONDICIONES DE SANEAMIENTO
4.1.1
Existen
procedimientos
escritos sobre manejo y
calidad del agua
No
se
evidencio Implementar
el
procedimientos escritos sobre programa
de
agua
el manejo de la calidad del potable de la planta.
agua
4.1.3
Existen
parmetros
de
calidad para el agua potable
Se
elaboro
e 2
implemento
el
programa de calidad
del agua potable, a
cargo de la ingeniera
de la planta.
Se implemento el 2
formato
y
se
aplicaron
los
parmetros
de
calidad del agua a
cargo de la ingeniera
de alimentos de la
empresa.(ver anexo
14 formato monitoreo
de cloro residual y
ph)
4.1.4
Se realiza anlisis 2
segn el calendario
del
plan
de
muestreo, y tambin
158
Realizar un plan de
muestreo calendarizado
donde se realice un
control al agua residual
4.1.7
El
tanque
de
almacenamiento de agua
est protegido, es de
capacidad suficiente y se
limpia
y
desinfecta
peridicamente
Debido
a
la
falta
de
implementacin
de
un
programa de agua potable, no
se le realiza un adecuado
lavado
al
tanque
de
almacenamiento
4.1.8
4.2.1
No
se
programa
residuos
empresa.
observo
ningn Implementar
un
de manejo de programa de manejo de
lquidos
en
la los residuos lquidos.
159
se practica anlisis al
agua de la caldera,
los resultados se
encuentran dentro de
los
parmetros
exigidos
por
la
normatividad.
Se realizo un lavado 1
general en el mes de
julio,
quedando
pendiente un lavado
en
el
mes
de
diciembre para as
cumplir
con
lo
exigido
por
la
normatividad.
Durante
la 2
implementacin del
programa de agua
potable se realizo el
formato de control
diario de cloro.(ver
anexo 14 formato
monitoreo de cloro
residual y ph)
Durante
la 1
evaluacin final se
encontraba
en
proceso
de
elaboracin
el
programa quedando
stos
4.3.1
Existen
suficientes,
adecuados, bien ubicados e
identificados
recipientes
para la recoleccin interna
de los desechos slidos o
basuras
Implementar
un
programa de manejo de
residuos slidos y dotar
las reas de produccin
e identificar el recipiente
por color y por rea para
la recoleccin de los
residuos de las reas.
4.3.2
Se evidencio que no se
remueve las basuras, al
finalizar la primera jornada
laboral, lo que representa una
contaminacin en la empresa.
Implementar
un
programa de manejo de
residuos slidos, donde
se elabore un formato
en cual se asigne un
responsable
de
la
remocin, la fecha y el
tipo de desecho a retirar.
4.3.3
Despus de desocupados
los recipientes se lavan
antes de ser colocados en
160
para implementar el
siguiente ao.
Se
realizo
la 2
elaboracin
e
implementacin, y la
debida capacitacin
sobre la clasificacin
de los residuos, su
forma de recoleccin
y disposicin final de
estos. Tambin se
compraron
recipientes de vaivn
para las reas de
empaque,
produccin, tajado, y
las reas de servicio
sanitario.
Durante
la 2
evaluacin final se
estaba en proceso
de implementacin
del programa, por lo
cual
queda
por
implementar
el
formato de manejo
de residuos slidos
de la empresa
En la elaboracin del 2
manual de limpieza y
desinfeccin
el sitio respectivo
respectivo
procedimiento
de
limpieza y desinfeccin
de los recipientes de
manejo de los residuos
slidos.
Completar
los
procedimientos
y
realizar
las
actualizaciones de los
formatos del programa
de
limpieza
y
desinfeccin
de
la
planta.
4.4.1
Existen
procedimientos
escritos
especficos
de
limpieza y desinfeccin
Falta
completar
algunos
procedimientos de verificacin
y acciones correctivas, tambin
falta
realizar
algunas
actualizaciones a los formatos
existentes en el programa de
limpieza y desinfeccin
4.4.3
Se
No
tienen
claramente
se
tienen
claramente Realizar
161
tablas
de
quedaron planteados
los
procedimientos
de
limpieza
y
desinfeccin de los
recipientes
de
residuos slidos de
la planta, lo que por
medio
de
capacitacin se le
enseo al operario el
buen
manejo
y
ubicacin de los
mismos.
Se
realizo
las 2
debidas
actualizaciones a los
formatos, y se estn
llevando a cabo la
adicionamiento
de
los
procedimientos
de verificacin y
acciones correctivas
en las operaciones
de
limpieza
y
desinfeccin en la
planta. Todo este
proceso es realizado
por la ingeniera de la
planta. (ver anexos
formatos)
Se implemento la 2
4.5.1.
Existen
procedimientos
escritos
especficos
de
control de plagas
definidos
los
productos
utilizados,
concentraciones,
modo de preparacin, empleo y
rotacin de los mismos.
Tampoco se lleva a cabo un
buen uso de los productos de
limpieza y desinfeccin.
tabal de dosificacin
tanto
para
detergentes
y
desinfectantes, como
tambin se elaboro
una tabla especial
para el manejo y
dosificacin
del
hipoclorito, las cuales
fueron ubicadas en el
rea de plataforma,
tambin se dicto una
capacitacin para el
buen manejo de los
productos
y
sus
beneficios para la
planta.
Dentro del
programa
de
limpieza
y
desinfeccin se creo
el cronograma de
rotacin
de
productos
de
limpieza
y
desinfeccin donde
se estipulo por mes,
por rea el tipo de
producto a utilizar.
No existen procedimientos Elaborar e implementar Para
dar 2
escritos especficos de control el programa de control cumplimiento a lo
de plagas en la planta.
de plagas y roedores en requerido la empresa
162
dosificacin, modo de
preparacin, empleo de
los
productos
de
limpieza y desinfeccin,
ubicarla estas tablas en
reas
donde
los
manipuladores tengan
acceso a la informacin.
Incluir
dentro
del
programa de limpieza y
desinfeccin
un
cronograma de rotacin
de los productos a
utilizar en la empresa
con el fin de garantizar
ambientes, superficies y
equipos con niveles de
contaminacin mnimos.
4.5.2
4.5.3
4.5.4
la planta.
Se
realizo
el 2
respectivo retiro y
desecho
de
los
utensilios, a cambio
se implemento una
tela de liencillo para
el tanque de filtrado y
por los soportes de
madera
se
Se evidencia presencia de
moscas y cucarachas en el
rea de recepcin de materia
prima.
5.
5.1.1.
Durante el diagnostico se
encontr telas filtrantes en mal
estado y soportes en madera
utilizados como estibas para el
manejo del queso costeo.
163
5.1.3.
Los
equipos
y
las
superficies en contacto con
el alimento estn diseados
de tal manera que se facilite
su limpieza y desinfeccin
(fcilmente desmontables,
accesibles, etc.)
5.1.6
Los recipientes utilizados
para
materiales
no
comestibles y desechos son
a
prueba
de
fugas,
debidamente identificados,
de material impermeable,
resistentes a la corrosin y
de fcil limpieza
5.1.10 Los
procedimientos
de
mantenimiento de equipos
son apropiados y no
permiten
presencia
de
agentes contaminantes en
5.1.5
164
Realizar
una
identificacin
a
los
recipientes de manejo
de residuos slidos y los
utilizados para realizar
las
pruebas
de
plataforma.
compraron
estibas
plsticas.
Se
adquiri
una 2
ralladora de acero
inoxidable la cual a
facilitado las labores
de molido del queso
costeo y adems
brinda mayor grado
de
inocuidad
al
producto.
2
el producto (lubricantes,
soldadura, pintura, etc.)
estado.
5.1.11 Existen
manuales
de
procedimiento para servicio
y mantenimiento (preventivo
y correctivo) de equipos
En la elaboracin del
programa
de
mantenimiento incluir los
manuales
de
procedimientos
de
mantenimiento
preventivo y correctivo
en la planta.
165
dentro
de
este
programa
quedo
establecido
un
cronograma
de
mantenimiento en el
cual se estipulo cada
cuanto
reciben
mantenimiento
los
equipos de la planta
y se asigno un sitio
para llevar a cabo
estos procedimientos
de mantenimiento.
Se
realizo
la 1
elaboracin
del
manual para equipos
como la tajadora, la
selladora,
las
bsculas. Quedando
por
realizar
los
manuales
de
la
descremadora y la
licuadora.
En el mes de junio 2
Se
adquiri
un
termmetro de vidrio
de rango de -10 a
110
y
un
peachimetro digital.
Los cuales se utilizan
durante todas las
jornadas de proceso.
5.1.14 Los cuartos fros estn
equipados con termmetro
de precisin de fcil lectura
desde el exterior, con el
censor ubicado de forma tal
que indique la temperatura
promedio del cuarto y se
registra dicha temperatura
En
el
momento
de
la
realizacin del diagnostico no
se encontr ninguna evidencia
de la realizacin de toma de
datos de la temperatura del
cuarto fro ni su respectivo
formato de registro.
5.2.1
Realizada
la 2
adquisicin
del
peachimetro
se
procedi a elaborar
el procedimiento de
calibracin
en
soluciones patrn 4.0
y 7.0 y tambin se
elaboro el formato de
registro para este
tipo
de
procedimiento. (ver
anexo
17 formato
calibracin
del
peachimetro)
Debido a la distribucin de la Realizar una separacin Realizada
la 2
El
rea
de
proceso
Elaborar un registro de
control de temperaturas
en
cuartos
de
refrigeracin, donde se
realicen controles cada
dos horas durante la
jornada de proceso. Con
el fin de garantizar que
los
productos
se
conserven en optimas
condiciones sin sufrir
ninguna
alteracin
durante la cadena de
fro.
No
se
llevan
a
cabo Dentro del manual de
procedimientos escritos de mantenimiento incluir el
calibracin de cmo lo es el procedimiento
de
caso del peachimetro
calibracin
del
peachimetro, para si
garantizar la certeza de
la informacin arrojada
por el equipo.
166
Se realizo un formato 2
en cual se especifica
los das de las
semana, los horario
de
toma
de
temperaturas.
(ver
anexo 13 formato de
temperaturas
en
cuartos
de
refrigeracin)
produccin se encuentra
alejada
de
focos
de
contaminacin
de
las
reas
de
empaque y tajado de la
sala de proceso de
produccin.
5.2.5
Se evidencia la presencia de
una gotera en la columna de la
rampa ubicada al ingreso del
rea de produccin.
Realizar
cambio de
evitar la
plagas y
planta.
5.2.6
Realizar
un
mantenimiento de esta
rea de la planta con el
fin de evitar la entrada o
reproduccin de alguna
plaga.
5.2.8
167
adecuacin,
la teja para
entrada de
agua a la
adecuacin de las
reas
se
logro
disminuir
la
contaminacin
por
parte del cruce de
operarios de un lugar
seco y limpio a uno
hmedo.
Este proceso se 1
ejecutara el siguiente
ao, ya que debido a
presupuesto no se
pudo llevar a cabo
durante este ao.
Quedo como parte
fundamental en las
futuras adecuaciones
de la planta fsica de
la planta.
Este proceso se 1
ejecutara el siguiente
ao, ya que debido a
presupuesto no se
pudo llevar a cabo
durante este ao.
Quedo como parte
fundamental en las
futuras adecuaciones
de la planta fsica de
la planta.
Durante
la 2
5.2.10 Los
sifones
equipados
con
adecuadas
estn
rejillas
168
Implementar
identificacin
y
separacin de las reas
de proceso para la
elaboracin
de
productos lcteos.
adecuacin
y
demolicin de las
reas de empaque y
tajado de la sala de
procesos, se coloco
un nueva baldosa
quedando en esta
rea
moldeo
y
enfriamiento.
Se instalo la rejilla 2
con
doble
compartimiento que
permite separar las
partculas slidas de
las
liquidadas,
contribuyendo as a
evitar el ingreso de
algn roedor a la
planta.
Se
realizo
la 2
separacin
e
identificacin
en
cuadros de acrlico
donde
quedaron
definidas las reas
de
recepcin
de
materia prima, rea
de
cuajado,
de
hilado,
de
enfriamiento,
de
moldeo, pruebas de
5.2.13 Existen
lavamanos
no
accionados manualmente,
dotados con jabn lquido y
solucin desinfectante y
ubicados en las reas de
proceso o cercanas a sta
Se observo la existencia de
lavamanos de accin manual
en las reas de produccin y
plataforma
Realizar
las
adaptaciones
a
los
lavamanos
con
accionamiento mecnico
e instalar un lavamanos
en el rea de empaque y
tajado, garantizando as
el buen proceso de
limpieza y desinfeccin
de las manos por parte
de los operarios y
evitando
as
la
contaminacin.
Realizar adaptaciones e
implementaciones
de
media caa a las
uniones de pared y piso
de estas reas.
169
plataforma, empaque
y tajado. (ver anexo
registro fotogrfico)
Durante
la 2
adecuacin a las
reas de empaque y
tajado se doto el
rea de tajado con
un lavamanos de
accin de pedal y se
doto
con
los
implementos
necesarios
para
realizar la practica
del lavado de manos.
Tambin
se
realizaron
adaptaciones a los
lavamanos del rea
de proceso y al rea
de
pruebas
de
plataforma.
(ver
anexo
registro
fotogrfico)
Debido a la falta de 1
presupuesto no se
pudo llevar a cabo
esta labor, pero esta
propuesta
se
realizara el siguiente
ao.
En
el
momento
de
la
realizacin del diagnostico la
sala de proceso o produccin
se encontraban utensilios en
desorden y los pisos tenan
gran numero de residuos
slidos y lquidos
5.3.1
No existen procedimientos
escritos donde se sealen
especificaciones de calidad,
sobre el control de la calidad
de materias primas e insumos.
Existen
procedimientos
escritos para control de
calidad de materias primas
e insumos, donde se
sealen especificaciones de
calidad
170
Realizar
un
buen
manejo de los residuos,
y ubicar segn el
proceso y terminada su
labor los utensilios en el
lugar adecuado.
Por
medio
de 2
capacitacin y de
vigilancia se han
disminuidos
los
episodios
de
desorden en el are
de procesos, ya que
los operarios ubican
los utensilios en los
lugares
asignados
sin dejar durante el
proceso
de
elaboracin objetos
que conlleven algn
accidente.
Implementar
los Se
implementaron 1
parmetros de calidad los
procedimientos
de las materias primas
de calidad de la
materia prima (leche)
pero quedaron por
elaborar
procedimientos
de
cuajo, la sal y los
productos
de
limpieza
y
desinfeccin.
5.3.3
Falta
tecnificar
los
procedimientos de descargue y
recepcin de la materia prima,
ya
que
se
expone
a
contaminacin.
5.3.4
Falta
asignar
un
lugar Realizar la adecuacin
independiente e identificado de un lugar exclusivo
como bodega de insumos.
para el almacenamiento
de los insumos donde se
garanticen
la
conservacin y la no
contaminacin de la
misma
5.3.5
Las
materias
primas
empleadas se encuentran
dentro de su vida til
171
Realizar
la
implementacin de una
motobomba con sus
respectivos tubos de
acero inoxidable que
facilite la recepcin de la
materia prima
Realizar verificaciones
de
las
fechas
de
vencimiento,
adquiriendo
los
productos, con fechas
prolongadas para evitar
perdidas por caducidad
Se implemento un 2
sistema conformado
por una motobomba
elctrica, que por
medio de una tubera
de acero inoxidable,
se
encarga
de
succionar la materia
prima garantizando
la inocuidad de estos
procesos
Se designo un rea 1
que esta ubicada
cerca
al
rea
administrativa donde
cuenta
con
el
espacio
suficiente
para la movilizacin
de los operarios, falta
por dotar el lugar de
estantera para la
ubicacin de los
insumos (empaques)
En el momento de l 2
diagnostico
final
tanto los productos
utilizados
en
las
pruebas
de
plataforma como los
insumos de proceso
se encuentran dentro
de los parmetros de
vida til prolongadas
5.3.6
5.3.7
5.3.9
172
Implementar
formatos
en
donde
se
establezcan
los
parmetros
de
condiciones
de
conservacin de las
materias primas
Se implemento un 2
formato
para
la
recepcin de las
materias
primas
(empaques), donde
se
establecen
parmetros
como;
humedad,
condiciones
del
empaque, lote, fecha
de vencimiento
Durante el proceso 1
se
pudieron
recepcionar algunas
fichas tcnicas como,
productos para el
cuajo, detergentes,
algunos empaques
quedando por incluir
las fichas tcnicas de
algunos
productos
desinfectantes
5.4.3
Los
envases
son
almacenados en adecuadas
condiciones de sanidad y
limpieza, alejados de focos
de contaminacin.
Se observo un inadecuado
manejo de los empaques, ya
que
se
encontraban
almacenados en sacos de
fibra, en el piso y no estn
sobre estibas, ni en cajas
5.5.2
No se llevan acabo
ni
registran
los
controles
requeridos en los puntos
crticos del proceso para
asegurar
la
calidad
del
producto.
5.5.3
Las
operaciones
de
fabricacin se realizan en
forma secuencial y continua
de manera que no se
producen
retrasos
indebidos que permitan la
proliferacin
de
microorganismos
o
la
contaminacin del producto
Implementar
un
programa de trazabilidad
donde se garantice la
implementacin
de
formatos
que
contribuyan al monitoreo
de cada punto del
proceso de elaboracin
Falta mejorar el proceso de Realizar una descripcin
recuperacin del requesn
detallada del proceso de
recuperacin
del
requesn, donde se
ejerzan procesos de
control que garanticen la
inocuidad
de
este
producto
173
Se esta llevando a 2
cabo la ubicacin de
los empaques para
un
manejo
mas
practico
de
los
operarios en dos
estanteras ubicadas
en el rea de tajado
y empaque, donde
se
encuentran
identificados segn
su referencia.
Se
elaboraron 1
registros de control
de procesos, pero no
se han identificado
aun
los
puntos
crticos del proceso
de elaboracin
Se realizo el proceso 2
detallado
de
la
elaboracin
del
requesn, asignando
recipientes
exclusivos para este
proceso
y
manejndose
de
forma inocua al igual
que los productos
elaborados en la
empresa
5.5.4
Los
procedimientos
mecnicos de manufactura
(lavar,
pelar,
cortar
clasificar, batir, secar) se
realizan de manera que se
protege el alimento de la
contaminacin
Incluir
procedimientos
en el manual de limpieza
y desinfeccin de los
equipos
enunciados
anteriormente
5.5.5
Implementar la distincin
por colores segn el
rea para evitar la
contaminacin cruzada
en la planta
5.7.3
174
productos
5.7.5
El almacenamiento de los 1
productos
se
realiza
ordenadamente, en pilas,
sobre estibas apropiadas,
con adecuada separacin
de las paredes y del piso
5.7.6
175
almacenamiento del
producto terminado
En el momento del 1
diagnostico final se
evidencio la falta de
respecto
a
la
separacin sobre las
paredes
El rea designada 2
para este proceso
fue el rea de
plataforma donde se
ubico una canasta
piso y una cava de
icopor debidamente
identificada para este
proceso.
Tambin
se
realizo
la
identificacin
del
formato
de
devolucin donde se
especifica
la
procedencia de la
devolucin, cantidad,
fecha, el concepto de
devolucin,
mejorando as los
procesos
de
devolucin
y
garantizando
destino de estos
6.
SALUD OCUPACIONAL
6.1
Existen
equipos
e
implementos de seguridad
en funcionamiento y bien
ubicados
(extintores,
campanas extractoras de
aire, barandas, etc.)
6.3
El establecimiento dispone
de botiqun dotado con los
elementos
mnimos
requeridos
el
Se llevo acabo la 1
recarga
de
los
extintores
de
la
planta y se formalizo
un cronograma de
recargue con los
bomberos
Se llevo a cabo el 2
retiro de una caja de
acetaminofen
con
fecha caducada, se
adquirieron bandas
para la proteccin
contra quemaduras,
curas, cremas para
quemaduras,
isodines,
medicamento
para
dolor muscular, para
garantizar la buena
disposicin
y
funcionalidad de este
para los operarios de
la planta
176
Realizar verificacin de
de los medicamentos y
fechas de caducidad con
el fin de mantener esta
herramienta con sus
productos ptimos para
su utilizacin
7.
7.1.1
7.1.2
7.1.3
Existen
manuales,
catlogos,
guas
o
instrucciones escritas sobre
equipos,
procesos,
condiciones
de
almacenamiento
y
distribucin
de
los
productos.
La elaboracin e 2
implementacin de
las
polticas
se
llevaron acabo con la
asesoria
de
la
gerencia
y
la
Ingeniera
de
Alimentos
de
la
Planta
No se evidencia parmetros de Establecer criterios de Se encuentra en 1
rechazo de la materia prima y rechazo de la materia proceso
de
del producto terminado
prima y del producto elaboracin
terminado
177
Falta complementar 1
algunos
manuales
para llevar a cabo
con las condiciones
del procedimiento de
condicin
de
almacenamiento
7.1.6
178
Realizar la presentacin
de
los
documentos
requeridos que soporten
los estudios del personal
Fue presentada y 2
archivada
los
respectivos soportes
en las hojas de vida
del profesional y
tcnicos encargados
8. CONCLUSIONES
179
180
9. RECOMENDACIONES
181
Realizar una adecuada distribucin de las canastas en el cuarto fro con el fin
de llevar a cabo la separacin de la pared y as controlar la limpieza del rea.
182
183
10. BIBLIOGRAFA
BACA U., Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Editorial McGraw Hill Interamericana
S.A., Santaf de Bogot, 1994.
CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elias. Formulacin y Evaluacin de Proyectos.
Editorial Guadalupe Ltda, Santaf de Bogot, 1996.
ICONTEC, Normas Tcnicas para la Presentacin de Trabajos de Investigacin
Santaf de Bogot, 2008.
MENDEZ, Carlos. Metodologa Diseo y Desarrollo del Proceso de Investigacin.
Editorial McGraw Hill Interamericana S.A., Santaf de Bogot, 2001.
MIRANDA M., Juan Jos.
Bogot, 2001.
Gestin de Proyectos.
MB Editores, Santaf de
184
ANEXOS
185
186
187
Anexo C. Formatos
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
VERIFICACION DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN PLANTA
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
PAGINA: 1
ELABORADO:
APROBADO:
ING ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
FECHA DE VERIFICACION:
C: CUMPLE
NC: NO CUMPLE
AREA / EQUIPO
AREA ADMINISTRATIVA
El rea se encuentra limpia y libre de material inservible
AREA DE VESTIERES
Los pisos, paredes y techos de esta rea se encuentran libre
de suciedad y desinfeccin
Los lockers ubicados en esta rea estn debidamente
limpios, ordenados todo en sus respectivos ganchos y sin
presencia de material inservible
AREA DE ALMACENAMIENTO DE CANASTAS
Los pisos y paredes se encuentran limpios desinfectados y
sin presencia de material inservible
Las canastas se encuentran limpias, desinfectadas.
Las canastas ubicadas en el rea se encuentran en un orden
lgico respecto de los procesos.
AREA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS
Los pisos y paredes se encuentran limpios desinfectadas y
sin presencia de material inservible
La estantera de esta rea se encuentra limpia libre de polvo
y suciedad y debidamente desinfectada.
El rea se encuentra debidamente ordenada, los insumos y
aditivos se encuentra debidamente ubicados en los estantes y
en un orden lgico, teniendo en cuenta la rotacin PEPS
188
NC
OBSERVACIONES
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
VERIFICACION DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN PLANTA
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
PAGINA: 2
ELABORADO:
APROBADO:
ING ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
FECHA DE VERIFICACION:
C: CUMPLE
NC: NO CUMPLE
AREA / EQUIPO
189
NC
OBSERVACIONES
VERIFICACION DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN LA PLANTA
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
PAGINA: 3
ELABORADO:
APROBADO:
ING ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
FECHA DE VERIFICACION:
C: CUMPLE
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
NC: NO CUMPLE
AREA / EQUIPO
190
NC
OBSERVACIONES
VERIFICACION DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION EN LA PLANTA
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
PAGINA: 4
ELABORADO:
APROBADO:
ING ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
FECHA DE VERIFICACION:
C: CUMPLE
NC: NO CUMPLE
AREA / EQUIPO
paredes
se
encuentran
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
limpios
191
NC
OBSERVACIONES
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
CDIGO
REGISTRO DE PREPARACIN DE
SUSTANCIAS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
PAGINA:
ELABORADO: ING
APROBADO:
ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
E: Empaques
LC: Lavado de canastas
P: Produccin
SUSTANCIAS PREPARADAS
Fecha
DETERGENTE
Nombre
Ltr
agua
Ltr
deterg
ente
AREA EN QUE ES
ENTREGADA
DESINFECTANTE
Nombre
Ltr
agua
E LC
P Pied
RESPONSABLE
otr
o
Milit
desin
fecta
nte
FIRMA RESPONSABLE:
_________________________
192
Pied: Pediluvio
FIRMA VERIFICADOR:
_______________________
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
REGISTRO DE BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA
EN OPERARIOS
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
NOMBRES
APROBADO:
EQUIPO DE CALIDAD
PAGINA:
FECHA:
OBSERVACIONES
D: DOTACION
C: CUMPLE
FECHA:
C
A: AFEITADO
C: CABELLO
NC: NO CUMPLE
RESPONSABLE:________________________
193
U: UAS
NA: NO APLICA
REGISTRO DE LAVADO DE
FURGONES DE TRANSPORTE
ELABORADO:
ING ZULMA MONRROY
FECHA
Placas
APROBADO:
EQUIPO DE CALIDAD
SUSTANCIAS PREPARADAS
DETERGENTE
Nombre
Ltr
agua
Ltr
deter
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
DESINFECTANTE
Nombre
Ltr
agua
FIRMA VERIFICADOR:_______________________
194
Mili
desin
OBSERVACION
RESPONSABLE
REGISTRO DE LAVADO DE
CUARTO DE REFRIGERACIN
ELABORADO:
ING ZULMA MONRROY
FECHA
Cuarto
Fro
APROBADO:
EQUIPO DE CALIDAD
SUSTANCIAS PREPARADAS
DETERGENTE
Nombre
Ltr
agua
Ltr
deter
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
DESINFECTANTE
Nombre
Ltr
agua
FIRMA VERIFICADOR:_______________________
195
Mili
desin
OBSERVACION
RESPONSABLE
HORA
APROBADO:
EQUIPO DE CALIDAD
SUSTANCIAS PREPARADAS
DETERGENTE
Nombre
Ltr
agua
Ltr
deter
PROGRAMA DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
DESINFECTANTE
Nombre
Ltr
agua
FIRMA VERIFICADOR:_______________________
196
Mili
desin
OBSERVACION
RESPONSABLE
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
CDIGO:
VERSIN:
C: CUMPLE
NOMBRE
FECHA:
8:00
10:00
FECHA ELABORACION
NC: NO CUMPLE
2:00
4:00
FECHA:
8:00
10:00
FIRMA RESPONSABLE:__________________________________
197
OBSERVACIONES
2:00
4:00
MES EVALUADO:
SEMANA
REVISADO POR:
HORA
LUNES
T
Firma
MARTES
T
Firma
MIERCOLES
T
Firma
8:00
10:00
12:00
2:00
4:00
6:00
8:00
10:00
12:00
2:00
4:00
6:00
8:00
10:00
12:00
2:00
4:00
6:00
8:00
10:00
12:00
2:00
4:00
6:00
198
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIN
CDIGO:
VERSIN:
FECHA ELABORACION
RESPONSABLE:
JUEVES
T Firma
VIERNES
T Firma
SABADO
T Firma
DOMINGO
T Firma
PROGRAMA DE AGUA
POTABLE
MONITOREO DE CLORO
RESIDUAL Y PH
ELABORA: ING ZULMA MONRROY
VERSIN:
FECHA ELABORACION
PARAMETROS
CDIGO:
HORA
PUNTO
DE
TOMA
AL:
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
PH
CLORO
ACUEDUCTO
CALIFICACION
PH
CLORO
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
Domingo
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
viernes
Sbado
Domingo
199
OBSERVACION
RESPONSABLE
PROGRAMA DE
TRAZABILIDAD
CDIGO:
DE MATERIA PRIMA
ELABORA: ING ZULMA MONRROY
C: CUMPLE
Fecha
Proveedor
NC: NO CUMPLE
Producto
VERSIN:
#
lote
Responsable
FECHA ELABORACION
D: DENSIDAD
Caractersticas
organolpticas
Color
olor
PH: 6.5
T: 4 5 C
D: 1.028 1.031 a 15C
200
acidez
AD: ADULTERANTES
alcohol
AD
PH
REGISTRO CONTROL DE
PROCESOS
PROGRAMA DE
TRAZABILIDAD
CDIGO
VERSIN
ELABORADO:
ING ZULMA MONRROY
FECHA
APROBADO:
EQUIPO DE CALIDAD
TIPO
T DE LA
QUESO
LECHE PARA
CUAJADO
FIRMA RESPONSABLE:
ACIDEZ DEL
SUERO
FIRMA VERIFICADOR:
_________________________
201
FECHA :
ELABORACIN
T HILADO
REGISTRO DE
CALIBRACIN DEL
PEACHIMETRO
ELABORADO:
APROBADO:
ING ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
SOLUCION
SOLUCION
FECHA
PATRON
PATRON
4.0
7.0
202
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
RESPONSABLE OBSERVACION
REGISTRO DE
CALIBRACIN DEL
TERMOMETRO
ELABORADO:
APROBADO:
ING ZULMA MONRROY
EQUIPO DE CALIDAD
TERMOMTRO
TERMOMETRO
FECHA
HIELO
PATRON
FIRMA RESPONSABLE:_______________________
203
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO
CDIGO
VERSIN
FECHA :
ELABORACIN
DIFERENCIA
OBSERVACION
PROGRAMA DE PROVEEDORES
CDIGO:
VERSIN:
CANTIDAD
FECHA
PROVEEDOR
MATERIA
PRIMA
#
LOTE
INDICADA
REAL
204
TRANSPORTE
FECHA ELABORACION
FECHA
FECHA
ELABORA VENCIMI RESPONSABLE
CION
ENTO
PROGRAMA DE PROVEEDOR
C: CUMPLE
FECHA
PROVEEDOR
VERSIN:
NC: NO CUMPLE
LUGAR/FINCA
FECHA ELABORACION
D: DENSIDAD
PH
COLOR
PH: 6.5
T: 4 5 C
D: 1.028 1.031 a 15C
205
OLOR
adulterantes
OBSERVC
RESPONSABLE
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
Foto 1
Foto 2
Bodega de insumos
Foto 1
Foto 2
Como se aprecia en la fotografa nmero uno se observa el poco espacio que exista en
la antigua bodega de insumo, hoy rea de empaque; ya que solo se contaba con el
mueble que se aprecia en la foto lo que ocasionaba alto grado de contaminacin.
218
Antes
Remodelacin
219
Actual
220
rea administrativa
rea de Recepcin
De materia prima
rea de produccin
221
rea de produccin
rea de Moldeo
rea de enfriamiento
rea de hilado
rea de empaque
222
rea administrativa
rea de vestier
rea de Produccin
rea de Tajado
Tablero de control de
Temperaturas del cuarto fro
223
Sealizacin de la tubera
Separacin de reas
224