La Narración Literaria
La Narración Literaria
La Narración Literaria
Teora y anlisis
1. INTRODUCCIN
En los ltimos treinta y cinco aos, los estudios
literarios fundamentados en la lingstica y la semitica
discursivas han tenido un auge considerable que se ha
manifestado no solamente en su amplia divulgacin en
numerosos pases, sino tambin en la profusin de modelos
terico-metodolgicos que han sido desarrollados tratando de
resolver los interrogantes que se plantea este tipo de
investigacin cientfica.
En el contexto de estos estudios, la reflexin sobre la
narratividad literaria ha ocupado desde el comienzo una
posicin central. Muchas han sido las propuestas presentadas, lo que les ha permitido a los investigadores que han
llegado despus recurrir a ellas previa evaluacin de lo que
consideran sus aciertos y sus fracasos como punto de
partida de su propia elaboracin.
Esto no significa, sin embargo, que se haya alcanzado
de manera definitiva las metas propuestas, pues el estudio
de la narratividad, como toda investigacin de orden cientfico, es un proceso abierto que se alimenta constantemente de
sus carencias tericas y metodolgicas para dinamizar la
bsqueda incesante de su objeto de conocimiento.
En este panorama, la narratologa, disciplina que se ha
desarrollado a lo largo de los ltimos treinta aos, ha logrado
elaborar un cuerpo articulado de conceptos que configura un
sugestivo modelo de descripcin del texto narrativo literario.
En este trabajo queremos explicar algunas de sus
2
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
1.1. La narratologa
El trmino de narratologa fue utilizado inicialmente
por Tzvetan Todorov en su libro Gramtica del Decamern
(1969) para designar, en la ms pura tradicin de la semiologa saussuriana, una ciencia que no existe an [...], la
ciencia del relato (1969: 21). Ahora bien, dado que relato (o
narracin segn la traduccin espaola que manejamos) es
un trmino que posee en la actualidad diversas significaciones, es necesario proceder a explicitar la que tena en ese
contexto inaugural.
Refirindose al objeto especfico de su investigacin,
Todorov declara:
El objeto que nos proponemos estudiar
aqu es la narracin. Sera intil intentar
dar ahora una definicin interna de este
trmino: la definicin ser ms bien un
resultado que un punto de partida. Sin
embargo, es posible abordar la narracin
desde fuera y decir lo que no es. Aqu
examinaremos un solo aspecto del
discurso literario: el que lo hace susceptible de evocar un universo de representaciones. Nuestro objeto ser el
universo evocado por el discurso y no ese
3
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
5
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
6
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
9
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
10
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
En el sintagma discurso oral o escrito, los calificativos hacen referencia a dos de las materias, fnica y grfica,
en que puede manifestarse el plano de la expresin
(Hjelmslev 1943) de una lengua. Se presupone, entonces, que
el discurso es de naturaleza verbal (= lingstica), lo que
permite el establecimiento de la equivalencia entre dicho
sintagma y el de enunciado narrativo.
En un segundo sentido, menos difundido,
pero hoy corriente entre los analistas y
tericos del contenido narrativo, relato
designa la sucesin de acontecimientos,
reales o ficticios, que son objeto de este
discurso, y sus diversas relaciones de
encadenamiento,
de
oposicin,
de
repeticin, etc. Anlisis del relato
significa entonces estudio de un conjunto
de acciones y de situaciones consideradas
en s mismas, abstraccin hecha del
mdium, lingstico u otro, que nos
proporciona su conocimiento: en este caso,
las aventuras vividas por Odiseo desde la
cada de Troya hasta su llegada donde
Calipso (1972: 71).
y que Genette no
En
un
tercer
sentido,
que
es
aparentemente el ms antiguo, relato
designa todava un acontecimiento: sin
embargo, no ya aquel que se relata, sino
aquel que consiste en que alguien relata
algo: el acto de narrar tomado en s
mismo. Se dir as que los cantos IX a XII
de la Odisea estn consagrados al relato
de Odiseo, como se dice que el canto XXII
est consagrado a la masacre de los
pretendientes: relatar sus aventuras es
una accin como lo es masacrar a los
pretendientes de su mujer, y si es evidente
que la existencia de estas aventuras (suponiendo que se las tenga, como Odiseo,
por reales) no depende en nada de esta
accin, tambin es evidente que el
discurso narrativo (relato de Odiseo en el
sentido 1) depende absolutamente de ella,
puesto que es su producto, como todo
enunciado es el producto de un acto de
enunciacin (1972: 71- 72).
13
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
16
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
1.3. Objetivos
El objetivo especfico de este trabajo es el de describir
de manera didctica, pero no por ello menos rigurosa, con
base en la narratologa genettiana -a la cual aportamos
algunas consideraciones tanto personales como provenientes
en lo fundamental de la semitica discursiva de A.J. Greimas
y sus discpulos, la estructura del plano de la narracin de
20
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
21
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
22
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
23
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
29
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
30
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
38
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
2.1.3. Estratificacin
En un texto narrativo literario podemos encontrar uno
o varios narradores. En este ltimo caso, estos narradores
pueden situarse todos en una misma instancia narracional o,
por el contrario, en instancias diferentes. Esta ltima
posibilidad da lugar a la conformacin en el texto de varios
estratos narracionales que establecen entre ellos relaciones de
orden jerrquico.
Veamos esto basndonos en el siguiente pasaje de
Trnsito (1886), de Luis Segundo de Silvestre, en el que se
relata parte de la larga conversacin que sostienen Andrs y
Trnsito durante el viaje en balsa por el Magadalena, poco
tiempo despus de su primer encuentro:
Largo espacio se qued la pobre muchacha
en silencio y como tratando de recoger sus
recuerdos. Respet su meditacin y esper.
Y para qu quiere saber mi historia?
Porque me interesa lo tuyo la
contest.
Con tal argumento, que pona en juego
su vanidad femenina, qued vencida y
empez su relato.
No me acuerdo sino desde que se
muri el difunto don Pantalen, dueo del
Hato de Paime, quien se fue muy malo
para Bogot, y por all se qued. Era un
buen patrn, muy cristiano, mejorando lo
presente, y mi taita deca que mejor patrn
que ese, slo en la gloria. Era mi taita
mayordomo del Hato, y los nios del
39
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
41
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
42
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
44
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
45
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
47
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
48
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
Resulta claro que Helena y Menelao, actores, conjuntamente con Telmaco, Pisstrato y otros, de la historia relatada
por el narrador extradiegtico, se convierten en narradores
intradiegticos sucesivos de historias (situadas por consiguiente en el nivel metadiegtico) en las que ellos mismos
figuran como actores al lado de Odiseo. El discurso del
narrador extradiegtico, que enmarca los relatos de Helena y
Menelao, seala explcitamente el paso de uno a otro en el
mismo estrato intradiegtico. No puede, pues, decirse que
Menelao es un narrador metadiegtico porque su relato viene
despus del de Helena, ya que la sucesin temporal no es un
criterio determinante de la estratificacin.
Sealemos, por otra parte, que en el relato de Helena
pudo haberse abierto un estrato metadiegtico si, en lugar de
limitarse a decir en modo de sumario que Odiseo me refiri
todo lo que tenan proyectado los aqueos, hubiera
reproducido en estilo directo el discurso de Odiseo, cedindole de este modo la palabra. En ese caso, hubiramos tenido la
siguiente cascada de estratificaciones: un narrador extradiegtico (annimo) relata que un narrador intradiegtico
(Helena) relata que un narrador metadiegtico (Odiseo) relata
que los planes de los aqueos son tales y cuales. Puesto que
esto no se produjo, tenemos esta otra cascada: un narrador
extradiegtico (annimo) relata primero que un narrador
intradiegtico (Helena) relata que reconoci a Odiseo cuando
ste disfrazado incursion en Troya, y despus que un narrador intradiegtico (Menelao) relata que cuando los mejores
argivos estaban en el interior del caballo de manera Odiseo
impidi que respondieran al llamado que les haca Helena.
Figuremos esto ltimo en el siguiente esquema:
49
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
50
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
51
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
52
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
53
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
54
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
56
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
57
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
en las maanas
muerte (pp. 9-10).
que
precedieron
su
58
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
62
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
65
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
Una ilustracin de este vrtigo pronominal lo proporciona Los cachorros (1967), de Mario Vargas Llosa. Veamos el
primer prrafo:
Todava llevaban pantaln corto ese ao,
an no fumbamos, entre todos los
deportes preferan el futbol y estbamos
aprendiendo a correr olas, a zambullirnos
desde el segundo trampoln del Terrazas,
y eran traviesos, lampios, curiosos, muy
giles, voraces. Ese ao, cuando Cullar
entr al Colegio Champagnat (p. 55).
67
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
69
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
negro) introduce una dosis [...] de homodiegeticidad en el relato, puesto que coloca al
narrador en posicin de contemporneo, y
por consiguiente ms o menos de testigo:
es sta, evidentemente, una de las transiciones entre los dos tipos de situaciones
narrativas (1983: 53).
72
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
73
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
74
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
75
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
78
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
81
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
82
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
83
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
84
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
con
el
primero,
86
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
87
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
88
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
90
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
91
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
92
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
93
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
94
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
95
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
96
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
97
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
98
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
103
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
105
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
107
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
108
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
111
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
3. PALABRAS FINALES
Repasemos las lneas fundamentales de nuestra
exposicin en un breve resumen.
Basndonos en el modelo narratolgico elaborado por
Grard Genette, hemos propuesto concebir el texto narrativo
literario como una estructura semitica constituida por la
articulacin de tres planos: el de la narracin, el del relato y el
de la historia.
En el plano de la narracin hemos distinguido dos
niveles, el de la instancia narracional, constituido por las
relaciones que el narrador y el narratario establecen entre s
y con el plano de la historia, y el de las coordenadas narracionales, conformado por los contextos temporales y espaciales de la narracin.
La instancia narracional es susceptible de ser
analizada segn dos criterios de pertinencia diferentes y
complementarios, el de la estratificacin y el de la
participacin. Segn el primero, hablamos de narracin
extradiegtica, intradiegtica, metadiegtica, etc. Segn el
segundo, de narracin heterodiegtica u homodiegtica; a su
vez, esta ltima puede ser considerada como autodiegtica o
paradiegtica. El narrador y el narratario sern entonces
caracterizados segn estos dos criterios.
Por su parte, las coordenadas narracionales se
especifican como temporales y espaciales. Las primeras dan
lugar a la existencia de una narracin ulterior, anterior,
simultnea o intercalada. Las segundas, a una narracin
112
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
114
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
BIBLIOGRAFA
Terica
ADAM, Jean-Michel
1992 Le textes: types et prototypes. Rcit, description,
argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan.
BENVENISTE, Emile
1958 De la subjectivit dans le langage, en Problmes de
linguistique gnrale 1. Paris: Gallimard, 1986 (Problemas de lingstica general, I. Mxico: Siglo XXI,
1971).
1965 Le langage et lexprience humaine, en Problmes
de linguistique gnrale, 2. Paris: Gallimard, 1985
(Problemas de lingstica general, II. Mxico: Siglo
XXI, 1977).
BERISTIN, Helena
1988 Diccionario de retrica y potica. Mxico: Porra.
BREMOND, Claude
1973 Logique du rcit. Paris: Seuil.
CHARAUDEAU, Patrick
1992 Grammaire du sens et de lexpression.
Hachette.
Paris :
115
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
FONTANILLE, Jacques
1984 Pour une topique narrative anthropomorphe, Actes
Smiotiques-Documents, VI, 57.1984. (Propuesta para una tpica narrativa de carcter antropomorfo,
en HERNNDEZ AGUILAR, Gabriel (coord.): Figuras
y estrategias. En tomo a una semitica de lo visual.
Mxico: Siglo XXI Editores/Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla, 1994, pp. 175-201).
1987 Le savoir partag. Smiotique et thorie de la connaissance chez Marcel Proust. Paris-Amsterdam: Editions Hads-Benjamins.
1989 Les espaces subjectifs. Introduction la smiotique de
lobservateur. Paris: Hachette.
GENETTE, Grard
1972 Discours du rcit, en Figures III. Paris: Seuil.
1983 Nouveau discours du rcit. Paris: Seuil.
GREIMAS, A.J.
1980 Le contrat de vridiction, en Du sens II. Paris: Seuil,
1983.
GREIMAS, A.J. & COURTS, Joseph
1979 Smiotique. Dictionnaire raisonn de la thorie du
langage. Paris: Hachette (Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje. Madrid: Gredos,
1982).
GREIMAS, A.J. & FONTANILLE, Jacques
1991 Smiotique des passions. Des tats de choses aux
tats dme. Paris: Seuil (Semitica de las pasiones.
116
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
De los estados de cosas a los estados de nimo. Mxico: Siglo XXI Editores/Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla, 1994).
HAMON, Philippe
1984 Texte et idologie. Valeurs, hirarchies et valuations
dans loeuvre littraire. Paris: PUF.
HJELMSLEV, Louis
1943 Prolegmenos a una teora del lenguaje. Madrid:
Gredos, 1971.
MATHIEUCOLAS, Michel
1986 Frontires de la narratologie, Potique 65, Paris.
ORDOEZ, Monserrat
1988 La vorgine: la voz rota de Arturo Cova, en Manual
de literatura colombiana. Bogot: Procultura-Planeta,
tomo I.
PINEDA BOTERO, Alvaro
1995 El reto de la crtica. Teora y canon literario. Santaf
de Bogot: Planeta.
SERRANO OREJUELA, Eduardo
1979 Las coordenadas temporoespaciales del narrador en
El extranjero, Poligramas 4, Cali, 1979.
1980 Consideraciones sobre el narrador y el narratario,
Poligramas 7, Cali, 1981.
1988 El saber del narrador como objeto de bsqueda en
Crnica de una muerte anunciada, ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Lingstica y
117
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
118
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
Literaria
ALVAREZ GARDEAZABAL, Gustavo
1972 Cndores no entierran todos los das. Bogot: Plaza y
Jans, 1985.
BORGES, Jorge Luis
1944 La forma de la espada, enProsa. Barcelona: Crculo
de Lectores, 1975.
1949 Emma Zunz, El Aleph, en Prosa, ob. cit.
BORGES, Jorge Luis & BIOY CAS ARES, Adolfo
1942 Las doce figuras del mundo, Seis problemas para
don Isidro Parodi,en Obras completas en colabora
cin. Buenos Aires: Emec, 1979.
CAMUS, Albert
1947 La peste. Paris: Gallimard, 1978 (La peste. Buenos
Aires: Sudamericana, 1967).
CARRASQUILLA, Toms
1898 Dimitas Arias, en Cuentos. Medellm: Bedout, 1979.
1903 Salve, Regina, en Cuentos, ob. cit.
CORTZAR, Julio
1956 El mvil, en Los relatos. Barcelona: Crculo de
Lectores, 1984.
1958 El perseguidor, en Las armas secretas. Madrid:
Ctedra, 1984.
119
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
120
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
121
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
NOTAS
Las versiones anteriores de este ensayo (cf. Serrano Orejuela 1980,
1989) han sido utilizadas como material de referencia en cursos de
teoras narrativas y en monografas y tesis de pre y de posgrado en
varias universidades del pas. La presente versin (que sigue la
disposicin expositiva de la segunda, revisndola y amplindola en
varios lugares) recoge esta experiencia con la finalidad de devolverla
sistematizada a quienes han contribuido a enriquecerla a lo largo de
estos aos: los estudiantes y profesores de literatura interesados en
este tipo de acercamiento al texto narrativo literario.
1
122
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
123
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
124
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela
15 Los tres cuentos citados hacen parte del libro Ficciones, publicado
en 1944.
16 He analizado este procedimiento en mi ensayo El saber del
narrador como objeto de bsqueda en Crnica de una muerte
anunciada (1988). Cf. asimismo La manipulacin enunciativa del
saber en Crnica de una muerte anunciada (1992).
17 En sentido estricto, esta formulacin es incorrecta: un narrador
nunca es actor de su propia historia, pues estos dos roles son estructuralmente diferentes y se inscriben, como lo hemos visto, en planos
distintos. En consecuencia, deberamos decir: un relato en primera
persona como el de Mara implica que el sujeto que asume el rol de
narrador asume tambin el de actor. Sin embargo, la acogemos por
razones de comodidad expositiva.
18 Encontramos ejemplos notables de narrador paradiegtico en los
cuentos policiacos de Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle, en
Doctor Faustus de Thomas Mann, en El nombre de la rosa de Umberto
Eco, en Crnica de una muerte anunciada de Gabriel Garca Mrquez.
19 Encontramos un ejemplo de confusin de estos criterios distintivos en Beristin (1988): En este aspecto, Genette clasifica varios
tipos de narrador segn su ubicacin (su distancia) respecto de la
historia narrada: a) Es narrador extradiegtico o heterodiegtico si no
participa en los hechos relatados. b) Es narrador intradiegtico u
homodiegtico si, a la vez que narra, participa en los hechos como
personaje o como testigo u observador [...] (p. 360).
20 He analizado este aspecto en mi ensayo Las coordenadas
tmporo-espaciales del narrador en El extranjero (1979).
125
La narracin literaria. Teora y anlisis
Eduardo Serrano Orejuela