El Pensamiento Mao Tse Tung en El Perú
El Pensamiento Mao Tse Tung en El Perú
El Pensamiento Mao Tse Tung en El Perú
lder chino Chou En Lai, quien le obsequi un lapicero, el mismo que lucira muchos
aos como su ms preciada gala. Aunque su viaje tambin contempl la URSS, La
experiencia china fue determinante para cuestionar al APRA y asumir el comunismo.
(CUBAS: 2001)
Despus, cuando la escisin en el Movimiento Comunista Internacional repercuti en el
PCP, Barrantes segn testimonio de Gustavo Espinoza Montesinos- dijo que no se ira
con los seguidores de Mao por no ser fraccionalista y tampoco seguira la lnea oficial
de Mosc porque se consideraba maosta.
2.3. PCCH Y PCP cara a cara: 1959
Como consecuencia de los cambios introducidos en la poltica interior y exterior de la
Repblica Popular China a partir de 1958 y tras el triunfo de la Revolucin Cubana, se
produjo un sbito aumento del inters de Pekn por los pases de la Amrica Latina. Ya
en 1957 los chinos recurran a emisiones de Radio Pekn en espaol; si las trasmisiones
en onda corta eran inicialmente de siete horas por semana, en 1962 llegaran a 28 horas.
La misma tendencia se observara en las emisiones en portugus para Brasil.
El primer acercamiento oficial del PCCH con el PCP se registra a inicios de 1959,
cuando China organiz en Pekn un seminario de cinco meses y en el que asistieron las
delegaciones de 12 partidos comunistas latinoamericanos.
La versin en ingls de la revista Peking Review (Pekn informa) del 10 de marzo de
1959 se refiere a la visita: Mao Tse Tung, Presidente del Comit Central del Partido
Comunista de China, se reuni con los lderes de los partidos hermanos de doce pases
latinoamericanos que visitaban China y sostuvo conversaciones cordiales con ellos en
Chegchow, centro de China, el 3 de marzo (PEKN INFORMA N10, 10/3/1959
P.10)
Entre los asistentes menciona a Ral Acosta como secretario general y a Jorge Del
Prado como miembro del Comit Central del Partido Comunista Peruano, adems de
Jos Sotomayor, Saturnino Paredes, Juan Soria y el pintor arequipeo Carlos De la
Riva; todos ellos fueron recibidos por el secretario general del PCCH Ten Siao Ping.
Sotomayor sealaba que el ciclo de estudios trataba acerca de la revolucin china; desde
un principio los dirigentes chinos tenan un plan de estudios preparado de antemano y la
previa consulta hecha a los invitados acerca de las materias que deban tocarse, result
un mero formalismo, al punto que la peticin hecha por peruanos y ecuatorianos sobre
la necesidad de considerar la cuestin de las minoras nacionales en China, no fue
tomada en cuenta.
Sotomayor recuerda: Estaba claro, para todos los que hicimos este aleccionador
recorrido, que en la Repblica Popular China no podan repetirse exacta y
mecnicamente las experiencias acumuladas por la URSS en la edificacin del
socialismo. Por eso mismo, estbamos ansiosos de conocer los aportes hechos por el
PCCH al acervo general de enseanzas en la edificacin de la nueva sociedad.
(SOTOMAYOR: 1979) Curiosamente Sotomayor no hace mencin de la asistencia de
Del Prado y Soria.
Los cursos versaron sobre cuestiones planteadas con toda amplitud en las obras de Mao
TseTung y los trabajos de los dirigentes chinos: El Frente Amplio, el Problema
Campesino, la Lnea de Masas, la Lucha Armada en la revolucin China, el PCCH en
condiciones de clandestinidad y en momentos de legalidad, las luchas dentro del Partido
y el pensamiento filosfico de Mao. El profesor de cada materia insista en que se
tuviera en cuenta que las exposiciones se referan a las enseanzas que el PCCH haba
extrado de la revolucin china y que no deban copiarse. Sin embargo, despus de cinco
meses de estudios en Pekn, la gran mayora volvi a su pas de origen con la seguridad
de que, en lo fundamental, el camino recorrido por la revolucin china tendra que
repetirse en los pases de Amrica Latina.
3. LOS TUSANS PERUANOS FRENTE A LA NUEVA REPBLICA
Si por un lado, el PCP sostena problemas internos, esto no involucraba a ciudadanos
chinos o tusans, quienes a partir de 1930 prefirieron sumarse a las filas del APRAprimero como frente antiimperialista y luego como Partido Aprista Peruano.
Mientras a inicios de 1930 los comunistas chinos luchaban en su pas por sobrevivir en
medio de la represin nacionalista, el Partido Nacionalista chino Kuomintang tena una
cede en el Per y contaba con el liderazgo de Carlos Pun, quien lleg a Lima en 1923 y
estableci su consultorio de Medicina Herbolaria China. Fuentes comunistas que no
quisieron identificase aseguraban que Carlos Pun fue la cabeza del Kuomintang en
Amrica Latina y que posteriormente se aprovechara de los alineamientos de la Guerra
Fra, a partir de 1947.
El Kuomintang, al mando de Chang Kai-shek fue derrotado por los comunistas en 1949
e inmediatamente se refugi en la isla de Taiwn. Ello produjo la llegada a la isla de
aproximadamente dos millones de chinos continentales. La posicin poltica
nacionalista de los chinos y tusan peruanos no cambi y reconocieron la soberana de la
flamante Repblica de China, en oposicin a la Repblica Popular China que vio a
Taiwn como una provincia.
Los chinos y tusans peruanos tomaron partida, mayoritariamente por el bando
nacionalista. En diciembre de 1953 el n 259 de la Revista Oriental sealaba con
pesimismo: China no ha Logrado la paz Cmo poda ser que la coalicin de las
democracias fuera capaz de restablecer la paz? Qu implicara la Guerra Fra y cul
sera el futuro de Taiwn? (LAUSENT: 2009. 131)
La paz llegada a China continental no se reflejaba en ultramar; una secuela de los
conflictos del Kuomintang y el PCCH al interior de la colonia china en el Per se dio a
travs del control de las sociedades tradicionales chinas; ocasionalmente se registraban
batallas campales en el barrio chino, donde se ubicaban la Sociedad de Beneficencia
China (Ton Huy Chong Koc) fundada en 1882 con el fin de brindar diverso apoyo
solidario a los miembros de la colonia china peruana; la Cu Con Chau (fundada en
1868), Pun Yui (1888) y la TungSing (1868), poseedora de un templo taosta.
En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, en Asia y Amrica Latina, se
fundaron organizaciones que afirmaron su identidad y su existencia en la lucha contra el
comunismo. Esas organizaciones trascendieron las fronteras de sus pases de origen y
generada entre la burguesa y el proletariado, sino la que derivada de las necesidades del
pueblo y de un rpido crecimiento econmico y cultural que estuviera a la altura para
satisfacer sus necesidades.
Hasta ese momento el PCP no mantena relaciones con los comunistas chinos; los
vnculos eran soterrados debido a la distancia geogrfica y la precariedad de los medios
de comunicacin; lo mismo suceda con la URSS. Ante lo delictivo que resultaba
mantener relaciones diplomticas con algn pas socialista, los vnculos con el PCUS se
daban por intermedio de la Embajada sovitica en Chile.
En 1958 tomaba cuerpo una discusin expresada frecuentemente con trminos
violentos; cuando los rusos hablaban de los albaneses y de dogmatismo, se referan a los
chinos; de otro lado, cuando los chinos hablaban de los yugoslavos y de revisionismo,
se referan a los rusos. Segn Crankshaw, durante largo tiempo, un mayoritario grupo
de observadores occidentales informados se neg a reconocer tales ecuaciones.
(CRANKSHAW: 1963)
Jruschov acusaba a China de temeridad al hablar de guerra inevitable, de alentar y
apoyar esfuerzos revolucionarios que podra conducir a una guerra, de comprometer la
unidad del mundo comunista al negarse a atenerse a las decisiones de la mayora,
tomadas por los partidos fraternales en cnclave. Ante la simbolizacin de Mao acerca
de que los imperialistas eran tigres de papel (6), el lder sovitico replicaba de que
esos tigres de papel tienen dientes nucleares, aludiendo a China.
5. EL TRIUNFO DE LA REVOLUCION CUBANA Y LAS DOS VAS
El patriotismo latinoamericano, manifestado en el apoyo irrestricto a la Revolucin
Cubana en su enfrentamiento con Washington y bajo la consigna: Cuba s, yanqui
no!, no contradeca la adhesin comunista a la poltica sovitica. Eventualmente la
relacin Cuba- URSS era presentada en la isla como una relacin entre iguales y una
conversin de los lderes soviticos a una fe renovada por obra y gracia de la revolucin
cubana: FidelFidel comunista?: Nikita fidelista, rezaban los grafittisen las
paredes de La Habana.
En Los orgenes de la nueva izquierda en el Per: la izquierda guerrillera (periodo
1965- 1967, Hctor Bjar escribi: Para los comunistas, la Revolucin Cubana
planteaba cuestiones que hasta ese momento no haban existido en el debate poltico:
la cuestin de la toma del poder como objetivo del movimiento revolucionario; la
posibilidad de hacer la revolucin como objetivo inmediato y no lejano; la posibilidad
de la lucha armada; el carcter prescindible de aportar la ideologa marxista- leninista
para hacer la revolucin en Amrica latina; la calidad revolucionaria de sectores de la
pequea burguesa por encima del proletariado clsico, de cuya accin se haba
esperado hasta entonces una revolucin futura; el rol revolucionario del campesinado,
que ya haba demostrado en el curso de la Revolucin China; la relativa obsolescencia
de los partidos comunistas como instrumentos adecuados para hacer la revolucin.
(LUST: 2013. 32)
La influencia del triunfo de la Revolucin Cubana lleg al Per; fortaleci el
movimiento antiimperialista, la lucha por la Reforma Agraria y la recuperacin de los
recursos naturales. El PCP aprovech la resonancia del proceso cubano para impulsar
clases en la sociedad china (1959); Poemas- Mao TseTung (1959); La Revolucin China
y el PCCH (1959); Nuestro estudio y la situacin actual (1959); Sobre la contradiccin
(1959); Obras escogidas 1926-1938 (1959); Ley de reforma agraria de la Repblica
Popular China (1959); El camino de la cooperacin agrcola en China. porTung-Da-Lin
(1959); El pueblo chino construye la industria impetuosamente (1959); Ley de reforma
agraria de la Repblica Popular China: seguido de otros documentos relativos a ella
(1959)
Hasta ese momento el Per no figuraba entre los pases latinoamericanos que colmara el
inters chino. La primera referencia que la revistahace del Per es literaria. En su N5,
(3 de febrero de 1959. Pg.9), la revista seala: Foreignliterature.- Many translations of
modernn and classical Works by foreign writers are on this years list () Literatury
Works from Asia, Africa and Latin America will receive special attention this
year. :(Literatura Extranjera.- Muchastraducciones de obras modernas y clsicos de
autores extranjeros se encuentran en la lista de esteao() Obras literarias de Asia,
fricay Amrica Latinasern objeto de especial atencin este ao.) A la lista en que
aparecen los cubanos Jos Mart y Nicols Guilln, el chileno Pablo Neruda, el
mexicano Jos Mancisidor, la brasilea Alina Paim, el guatemalteco Miguel ngel
Asturias, los argentinos Ricardo Giraldes y Vicente Fidel Lpez, y el haitiano Jaques
Alexis, tambin se menciona la traduccin de PeruvianTraditionsby R. Palma of Peru.
(Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma del Per) (PEKN INFORMA n5: 3/2/1959,
19)
El flujo de venta de libros con temtica china se acrecent con la apertura de la
embajada china en Cuba y la mayor circulacin de Beijing Review, que inici sus
publicaciones en idioma espaol desde 1963. A estos impresos se suma la propaganda
difundida por Radio Pekn en onda corta. De este modo los libros, la revista y la
transmisin radiofnica vehiculizaron una propaganda irradiada por el estado chino que
circulaba paralelamente a las iniciativas editoriales de la izquierda peruana. Sin
embargo, Gerardo Benavides asegura que las publicaciones de Ediciones en Lenguas
Extranjeras Pekn, incluso las editadas en la dcada de 1950, llegaron recin al Per a
finales de 1963, aunque circulaban clandestinamente. Hasta 1964 haba proscripcin de
literatura comunista. Los libros comunistas estaban prohibidos, incluso esto se dio hasta
el primer gobierno de Fernando Belande. Contrariamente, Gustavo Espinoza asegura
que la circulacin de textos marxistas no era clandestina pero tampoco legal, por lo que
muy frecuentemente la Aduana requisaba un porcentaje de cargamento de libros.
Iniciando la dcada de 1960 las publicaciones chinas en idioma castellano no se
hicieron esperar. Ediciones en Lenguas Extranjeras Pekn llegaba a Lima, aunque de
manera muy limitada en su distribucin. Los primeros ttulos fueron:
Un brillante decenio, por LiuShao-Chi (1960); La comuna popular (1960); Breve
historia de la literatura china, por Feng Yuang-Chin (1960); Acerca de algunos
problemas de los mtodos de direccin (1961); Problemas de la cooperacin agrcola
(1961); Los problemas tcticos en el actual frente unido anti japons (1961);
Intervenciones en la conferencia de yenan sobre Arte y Literatura (1962); Sobre las
negociaciones de Chungching (1962); Sobre algunos problemas importantes de la
actual poltica del partido (1962); Discurso pronunciado en una conferencia de
cuadros de la regin liberada de Shansi-Suiyuan (1962); Sobre el fortalecimiento del
sistema de comit del partido (1962); Problemas estratgicos de la guerra
una metfora con esttica literaria: La revolucin es roja, no por desangrar a sus
enemigos ni manchar la tierra con su sangre. La revolucin es roja porque es la sangre
pura irrigando la vida. La revolucin es roja, como la rosa roja, eptome de las flores en
belleza y perfume (FALCN: 1959. 159)
De Confucio a Mao Tse-Tung: Del feudo a la comuna popular Csar Guardia
Mayorga public De Confucio a Mao Tse-Tung: Del feudo a la comuna popular en
octubre de 1960, narrando sus 44 das de estada en China, en 1959. El autor busca
semejanzas entre las sociedades chinas y peruanas.
Donde nace la aurora Producto del viaje a Pekn, el pintor Carlos De la Riva public
en 1961 Donde nace la aurora: Estampas de la nueva China, libro que relata su viaje y
brinda el testimonio de un artista polticamente comprometido. El ttulo del libro deriva
de un poema de Mao En el oriente va a nacer la aurora. Hasta ese momento muy
poca fue la difusin acerca del problema de la transformacin pacfica de la burguesa
china y sus experiencias
La Otra Mitad del Mundo El triunfo de la revolucin china, en octubre de 1949,
caus un impacto importante en los comunistas peruanos. Las noticias del avance de las
tropas de Mao TseTung eran resaltadas por el periodista Genaro Carnero Checa en su
revista 1949, cuya seccin internacional, a cargo del cuadro comunista Alfredo
Mathews, se convirti en un canal no oficial de informacin para los comunistas
peruanos esperanzados en la ampliacin del campo socialista.
En 1959 Mir Quesada regresara a China, siendo parte de la delegacin peruana
conformada por 23 polticos y tres periodistas invitados por el pas asitico. Ese ao
public los libros La Otra Mitad del Mundo. Tomo 1: la Unin Sovitica y La Otra
Mitad del Mundo. Tomo 2: la China comunista. Hasta ese momento, a diferencia de la
mayora de publicaciones referidas a las sociedades comunistas, los libros de Mir
Quesada presentan una visin periodstica, analizando crticamente y de acuerdo al
valor absoluto del hombre que presupone para su realizacin cabal, la libertad y justicia.
Las comunas populares en China El periodista Ernesto More dictar el 30 de
Setiembre de 1959 una conferencia en la UNMSM titulada Las comunas populares en
China; con ese mismo nombre saldr en 1960 la transcripcin de la misma con el sello
Minerva.
Entrevista con Mao Tse Tung La versin de Del Prado acerca del primer encuentro
oficial fue publicada posteriormente en un folleto titulado Las grandes experiencias de
la revolucin china. Entrevista con Mao Tse Tung Aunque el texto de 1960 se limita a
transcribir la intervencin de Mao y no es un intercambio de palabras propiamente
dicho.
7. TERCERA CONFERENCIA NACIONAL: 1960
No debemos olvidar que en toda poca de transicin social, como la que vivimos
actualmente en el mbito internacional, afloran diversas corrientes que tratan de
revisar el marxismo o de atrofiarlo De esta manera se explica el fraccionalismo en
las Conclusiones y Resoluciones de la III Conferencia Nacional del PCP, realizada entre
Julio y agosto de 1960, asistiendo delegaciones de Apurmac, Arequipa, Puno, Cusco,
La lnea trazada por el PCP con motivo del proceso electoral de 1962, parta de la
aceptacin de que el pas viva una tpica situacin revolucionaria; por este motivo se
deca los objetivos estratgicos y los objetivos tcticos se presentaban juntos,
confundidos. Al poder se poda llegar, alternativamente, con votos o con balas. El
instrumento de esa toma del poder era El Frente de Liberacin Nacional (FLN) El sector
pro- chino calific este enfoque de la situacin poltica como infantilista de izquierda
y sectario ya que, a su parecer, conduca a un paulatino aislamiento del Partido.
Pero a pesar de todo ello, Ral Acosta fue nombrado secretario general, Del Prado
secretario de organizacin y Juan Barrio jefe de la Comisin de Hacienda del PCP en
setiembre de 1962, manteniendo as el control sobre el aparato partidario. Si hasta ese
momento, el sector pro- chino utilizaban el trmino peyorativo Camarilla para hacer
referencia a estos tres lderes, posteriormente sern llamados vieja guardia.
9. APOYO CHINO A LA GUERRILLA PERUANA
Aunque la revolucin cubana tuvo un impacto especial en el Movimiento de Izquierda
revolucionaria (MIR), sta organizacin nunca dependi de la isla sino que tambin
recibi apoyo poltico y militar de la Repblica Popular China. Elio Portocarrero
recordar: China no solamente apoya econmicamente sino que abre sus puertas para
la formalizacin de los primeros cuadros en las escuelas polticos- militares chinas y
empiezan a viajar hacia china un contingente de cuadros para una preparacin de
largo tiempo. De la zona de Piura viajan entre otros cc. Mario Calle, Julio Rojas, mi
hermano Javier Portocarrero, Samuel pozo, Modesto Timoteo, ente otros
(PORTOCARRERO: 2011)
Los entrenamientos en China enfatizaban en el carcter militar ligada a la experiencia
de la guerra de liberacin de China; Portocarrero advierte que los chinos planteaban el
proceso de una larga guerra; es ah donde ira formando el ejrcito guerrillero, dndose
un acento muy fuerte a las formaciones ideolgica, terica y marxista. La versin del
Estado peruano es crtica hacia China: Ellos no han visto, o no han querido ver, los
millones de chinos famlicos que sufren y mueren lentamente pisoteados por sus
verdugos en las granjas colectivas y en las fbricas que alimenta al dragn amarillo,
que pretende sojuzgar a los pases del lejano Oriente y de la gran comunidad india,
antes de lanzarse a la conquista del resto del mundo () Corre el ao de 1963 y ya
tenemos de vuelta a casa, siempre en forma clandestina, un buen nmero de barbudos
extremistas de nuevo cuo, una moderna versin para armar caballeros a los discpulos
de Castro y Mao Tsetung (Ministerio de Guerra: 1966, 28)
Coexistencia Pacfica, tema que aviv la polmica alrededor del Movimiento Comunista
Internacional. (10)
El MIR, coincidiendo con la postura china, daba cuenta del deseo de los pases
socialistas de practicar la poltica de Coexistencia Pacfica, en la medida que para
resolver las diferencias entre los dos sistemas no haya necesidad de recurrir a las armas.
Las poderosas fuerzas del socialismo son una garanta para la paz. En sus manos las
armas atmicas sirven para disuadir a las potencias imperialistas de sus propsitos de
hacer marchar atrs el curso de la Historia.
Sin embargo fue enftico en sus discrepancias con la postura del comunismo sovitico:
Pero coexistencia pacfica no puede existir entre las colonias o semicolonias y las
metrpolis imperialistas, entre las clases explotadas y las clases explotadoras. Para el
MIR la Coexistencia Pacfica supona absoluta soberana e igualdad de trato y que sobre
la base del avasallamiento de la dignidad de un pueblo o de la explotacin de una clase
no era posible ninguna coexistencia: La nica manera de seguir haciendo avanzar la
revolucin es realizndola en cada una de nuestros propios pases y en el caso por lo
menos de los pases coloniales y semicoliniales es un engao equivalente a una traicin
crear paralelamente ilusiones en cuanto a las posibilidades de un paso pacifico al
socialismo. En estos pases la revolucin tiene que ser violenta y no podr ser de otra
manera porque en ninguna parte las contradicciones son ms antagnicas.
El MIR recordaba que el campesinado en Amrica latina era la clase ms numerosa y
explotada, por lo que, coincidiendo con Maritegui, el problema de la tierra era clave
einsoluble frente al cual se estrellaban todos los intentos de reformas. Por todo ello,
resultaba necesaria la liquidacin del latifundio con todas las relaciones de servidumbre
que implicaba.
En el ttulo Campo: un camino natural de la guerra de guerrillas se encuentra una nueva
aproximacin al Pensamiento Mao TseTung. Nosotros nos ubicamos dentro de otra
perspectiva. Tomar el camino del campo implica escoger una ruta que conduce a la
toma del Poder () El campo es el escenario natural de la guerra de guerrillas. Esta
es la forma de violencia que ha liberado ya a muchos pueblos como el nuestro y es la
forma que corresponde para liberar al Per.
Contrariamente a todo ello, Abimael Guzmn consider que el MIR sigui criterios
burgueses revolucionarios, expresados en sus vinculaciones polticas con el
revisionismo y el trotskismo; asimismo, dijo que el guerrillero Guillermo Lobatn era
trotskista y antichino y la composicin social era mayoritariamente de pequea
burguesa urbana, intelectual y profesionales o estudiantes y en menor proporcin
trabajadores y campesinos (GUZMN: 2013: 139); pese a ello, el MIR asumi nombres
incas para su guerrilla, como Tpac Amaru y Pachacutec.
Sobre la lnea militar mirista, Guzmn dice que sigui una lnea militarista burguesa de
posposicin de la poltica y elevacin de lo militar; lnea que sobrevalorando las armas
minimizaba la importancia de los hombres y su formacin poltica () soslayaba el
papel de las masas populares principalmente del campesinado en la guerra de guerrillas
(GUZMN: 2013: 141)
Saturnino Paredes Macedo y Jos Sotomayor Prez, ste ltimo, elegido secretario
nacional de prensa y propaganda.(PARTIDO COMUNISTA DEL PER- PATRIA
ROJA: 1993. s/n)
Los pro- chinos acusaban a la Direccin de esforzarse por crearle a la militancia
ilusiones pacifistas, condicionarlas a sus objetivos reformistas y electoreros y
abandonando al proletariado al juego demaggico de la burguesa; sin embargo, los
documentos oficiales, contrariamente, pretendi clarificar el problema de las vas
pacfica y no pacfica de la revolucin. En las Conclusiones y Resoluciones se
calific de desviacin derechista el considerar que la revolucin poda avanzar
nicamente los medios legales.
Desearamos, por todo, que la revolucin se hiciera con el menor desgaste de vidas,
con un mnimo de sufrimientos para la humanidad, si fuese posible por medios
pacficos, pero no desconocemos por eso que las clases explotadoras defienden sus
privilegios en cualquier forma y casi siempre a sangre y fuego. Si ellas renunciaran al
empleo de la violencia para combatir la revolucin, el camino de sta sera pacfica y
no tendramos nosotros porqu emplear la violencia. Pero s- como sucede ms
frecuentemente entre nosotros- recurren a la fuerza bruta, a la represin sangrienta, a
nosotros no nos cabe otra cosa que derrotarlos en la misma forma, que sacarlos del
poder por la violencia. (PARTIDO COMUNISTA PERUANO: 1963)
Paredes sostena que debido a la tradicin comunal andina, el campesino peruano, ms
que ninguno otro en Amrica latina, posea ptimas condiciones para una lucha exitosa
contra el latifundismo. Con motivo del IV Congreso Nacional, Paredes present un
informe en el que propuso una serie de tareas para volcar las actividades partidarias al
campo. Por ser el sector ms numeroso y explotado, consideraba imposible no tomar en
cuenta al campesino como fuerza principal, para llevar adelante la Revolucin Peruana;
de ah la necesidad de ampliar y fortalecer la Confederacin Campesina del Per,
apoyndola y auxilindola en la constitucin de sindicatos, asociaciones, uniones, ligas
y federaciones.
El PCP deba ponerse al frente de la lucha de los campesinos por la conquista y
recuperacin de sus tierras, apoyando las ocupaciones de las mismas; para ello crea
necesario organizar el Partido en todas las comunidades, haciendas donde imperaban el
colonato y dems formas de servidumbre, as como las altamente capitalizadas o
ncleos de pequeos propietarios agrcolas. Esto sera posible desarrollando las formas
de autodefensa campesina (12)
El PCP tambin deba trabajar en las instituciones regionales existentes en la capital y
en las grandes ciudades, penetrando incluso, en los grandes centros de trabajadores del
azcar, del algodn y dems cultivos industriales; organizar adems cooperativas entre
los pequeos propietarios agrcolas y comuneros.Temas sobre Revolucin Agraria,
Organizacin Sindical y campesina, Organizacin del Partido y Lenguas Aborgenes
deban ser tratados en cursillos institucionalizados tras la creacin de una Escuela de
Cuadros Campesinos.
Paredes tambin propuso priorizar el principio marxista-leninista de que los sindicatos
obreros orienten, organicen y dirijan las luchas campesinas; para ello se fortalecera la
COMIT
CENTRAL:
CHINFILOS
La Comisin Poltica del PCP hizo un ltimo llamado a su militancia, a fin de evitar la
ruptura; en Unidad del 22 de agosto de 1963 ao apareci: La Comisin Poltica del
Partido Comunista Peruano pone en conocimiento de los organismos partidarios y la
militancia en general que, con relacin al estado actual de las divergencias ideolgicas
surgidas en el seno del movimiento comunista internacional, la Direccin Nacional
viene realizando un estudio detenido cuyas conclusiones sern sometidas a
consideracin del prximo pleno del C.C., el que dar a conocer pblicamente la
posicin de nuestro Partido frente a cuestin de tanta importancia () En cuanto a la
lnea poltica del PCP, sta ha quedado establecida en el IV Congreso Nacional del
pensaron que despus de la Revolucin Cubana, los Andes se convertiran por accin
de las guerrillas en la Sierra Maestra de Amrica Latina y se inclinaron por los
reparativos para la insurreccin armada inmediata. Otros hicieron la apologa de la
va armada para la toma del poder, pero a travs de una guerra popular prolongada
del campo a la ciudad, permaneciendo dentro de su organizacin poltica afincada,
principalmente, en la ciudad y sin pasar a preparar en forma seria sus tesis
insurreccionales. (DEL PRADO: 1987)
12. IV CONFERENCIA NACIONAL: 1964
Aunque Strong asegure que la ruptura nacional fue provocada por la ruptura del Comit
Regional de Ayacucho, donde Guzmn exigi que el partido diera un vuelco stalinista
(STRONG: 1992.32), la historia del nacimiento del Pensamiento Mao TseTung en el
Per considera a la IV Conferencia Nacional del PCP, celebrada en Lima, en enero de
1964, como el punto de quiebre del comunismo peruano. Esta evaluacin se basa en tres
resoluciones histricas ratificadas por la Asamblea despus de la ruptura chino
sovitica:
- Defensa del marxismo-leninismo y el rechazo oficial del revisionismo moderno que
Nikita Khrushchev introdujo dentro del PCUS, despus de la muerte de Stalin;
- Lealtad al PCCH, que sustituira al PCUS a la cabeza del Movimiento Comunista
Internacional despus de la divisin entre los dos partidos comunistas, el 20 de julio de
1963;
- Y, finalmente, la expulsin de los representantes del revisionismo del PCP
(RANQUE:1998)
Cierto que 1964 fue un ao de nuevas perspectivas, aunque para el PCP haya
significado su ruptura definitiva. Segn Abimael Guzmn La IV Conferencia fue una
rebelin de las bases del Partido contra una direccin revisionista totalmente podrida
que deba ser derrocada porque yendo contra el marxismo leninismo cerraba el paso a la
revolucin impidiendo el desarrollo del Partido. Los comits partidarios, no habiendo
otra posibilidad, tuvieron que coordinar entre s para poderse reunir en Conferencia y
expulsar a la pandilla revisionista (GUZMN.2014)
En enero de ese ao el diario La Prensa dio cuenta de la realizacin de la IV
Conferencia Nacional del PCP que expulsaba, entre otros, al secretario general Ral
Acosta. La noticia fue desmentida por el Comit Central. Muchos Comits Regionales
de la JCP permanecieron en la incertidumbre pero dependiendo administrativamente del
BEN hasta junio de ese ao.
Como fuera, a la IV Conferencia Nacional asisti la mayoritaria de militantes del
interior del pas, rigurosamente seleccionados y alineados con su posicin ideolgica.
La intervencin del Comit Regional de Ayacucho apunt a destacar lo que, segn este,
era el carcter antipopular y reaccionario del gobierno de Belande, la importancia de la
lucha armada y del camino de cercar las ciudades desde el campo y la necesidad del
desarrollo clandestino del Partido.
Los pro- soviticos sealan que la Conferencia fue convocada por el sector pro- chino
para culminar con la ruptura. Oficialmente los convocantes fueron tres miembros del
Comit Central: Saturnino Paredes, Jos Sotomayor y Juan Soria, en acuerdo con el
Comit Regional de Lima y el BEN de la JCP, compuesto por Jorge Hurtado, Rolando
Brea, Camilo Valqui, Carlos Legua, Lourdes Bruckmann, Francisco Cervera, Wilfredo
lvarez, Tauro de Lama y Gerardo Chu.
La responsabilidad de redactar el documento de la IV Conferencia fue Sotomayor;
constaba de 60 pginas mimeografiadas y divididas en tres captulos: La situacin
internacional es favorable a los pueblos que lucha por su liberacin nacional; la
situacin poltica del pas y las tareas del partido; la Situacin del Partido. Sotomayor
asumi la misin ya que en 1962, siendo responsable del Comit Departamental de
Cuzco, present las tesis de Mao Tse- Tung como alternativa a la lnea poltica seguida
por el Congreso Nacional de ese ao.
El documento lleg a la conclusin de que la participacin de la izquierda peruana en la
contienda electoral era una traicin a los principios del marxismo- leninismo. A pesar de
la crtica a la lnea del partido, los simpatizantes de revolucin cubana denunciaron la
transicin pacfica al socialismo, propugnada por Mosc como parte de la doctrina de la
Coexistencia Pacfica.
Para ahondar ms en sus diferencias con los soviticos, el documento tambin conden
lo que consideraba una campaa de desestalinizacin emprendida por Nikita Jruschov
durante el XX Congreso del PCUS en 1956.
Segn el documento de la IV Conferencia Nacional, la primera etapa de la revolucin
peruana se llevara a cabo con un modelo chino nacionalista y antiimperialista,
democrtica nacional y agraria. Para Sotomayor, aunque la experiencia revolucionaria
bolchevique siempre se consideraba digna de inters, los convocantes a la IV
Conferencia consideraban la estrategia empleada por Mao Tse-Tung en China, del
campo a las ciudades, la ms adecuada a la realidad peruana (IV Conferencia Nacional
del PCP: 33). Sin embargo, el camino pacfico al poder, defendido por Khrushchev, fue
rechazado resueltamente porque, segn ellos, la transicin del capitalismo al socialismo
nunca logr sin violencia (IV Conferencia Nacional del PCP: 1964. 34)
Gustavo Espinoza asegura que la correlacin de fuerzas durante la IV Conferencia
Nacional no se reflejaba en la base ya que las clulas que operaban al interior de la
Facultad de Medicina de la UNMSM y la entonces Escuela Normal Superior Enrique
Guzmn y Valle La Cantuta permanecan con el sector pro- sovitico. De otro lado,
los pro- chinos aseguran laasistencia de la mayora de las bases y ocho miembros del
Comit Central. En esta Conferencia se rompi orgnicamente con el revisionismo
despus que tuvieran cerca de 30 aos de predominio. (PARTIDO COMUNISTA DEL
PER- PATRIA ROJA: 1993) Das antes, el PCP sufri la muerte accidental del
dirigente campesino Emiliano Huamantica, mientras se diriga al III Congreso Nacional
de la Federacin Textil, representando a la delegacin cusquea. Su muerte caus
consternacin profunda en el movimiento sindical y a su sepelio fue de carcter masivo.
Los convocados a la IV Conferencia Nacional asumieron la representatividad de los
Comits Regionales de sus lugares de origen o residencia, actuando como delegados de
sus departamentos. De esa manera, Paredes represent a Junn, Rolando Brea a
Huancavelica, Vicente Mendoza Daz a Arequipa, Carlos Legua a Ica, Jos Sotomayor
a Puno, Jorge Sotomayor (Responsable del Comit Regional del Cusco de la JCP) al
Cusco. Para Jos Sotomayor, solo tuvieron relativa representatividad legal las
delegaciones de los Comits Regionales de Lima y Ayacucho, sta ltima, encabezada
por Abimael Guzmn y Osmn Morote.
Luego de la IV Conferencia Nacional, el sector pro- chino adopt el nombre de Partido
Comunista Peruano Bandera Roja (PCP- Bandera Roja) y teniendo a Saturnino
Paredes como su secretario general. La mayor parte de las bases campesinas y juveniles
comunistas se integraron a Bandera Roja, asumiendo a las siguientes cuestiones:
a) El Per no es un pas dependiente sino semicolonial;
b) La fuerza motriz principal de la revolucin peruana es el campesinado;
c) La revolucin peruana va del campo a. la ciudad, siguiendo un curso duro y
prolongado;
d) La violencia revolucionaria en forma de guerra popular es la forma principal de
lucha;
e) El Ejrcito Revolucionario es la forma principal de organizacin del movimiento
revolucionario;
f) La constitucin de Bases de Apoyo Revolucionarias y la construccin de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias son la tarea principal de los revolucionarios.
Mientras tanto, los sectores obreros mayoritariamente optaron por mantenerse en el
sector pro- sovitico que rpidamente se le conocer como PCP- Unidad debido al
nombre del peridico vocero Unidad. Jorge Del Prado se mantendr como secretario
general por muchos aos ms.
Para 1964 la direccin del PCCH tena cuadros internacionalistas, marxistas leninistas,
por lo que el calificativo de antimarxistas dado a todos los puntos de vista que
pusieron en discusin durante los aos de polmica en el Movimiento Comunista
Internacional careca de argumento.
La interpretacin china de la Coexistencia Pacfica se confirma cuando Sotomayor
exhibi en el segundo captulo del informe de la IV Conferencia que la burguesa
nacional encabezada por el entonces presidente Fernando Belande, quien gobernaba
desde 1963, era asimilada implcitamente a la categora de pases intermedios(13) y
que segn China, un estado socialista poda establecer relaciones polticas y comerciales
ya que contribua a la construccin del socialismo. (IV Conferencia Nacional del PCP:
1964.18)
En consecuencia, Sotomayor defendi a la diplomacia china cuando ofreci apoyo
condicionado a la poltica reformista de Belande ya que el objetivo era permitir que
se consolide la base poltica del PCP (IV Conferencia Nacional del PCP: 1964. 22). Sin
embargo, hizo hincapi en la poltica precaria de unidad y lucha con el gobierno,
debido a que un pas intermedio las ambiciones nacionalistas de la burguesa
respectivo punto de vista, a los textos de Carlos Marx y de Lenin, vale decir, las
sagradas escrituras del marxismo
Respecto a la escisin chino- sovitica asegura que el comunismo pro- sovitico an
pesa ms que el pro- chino () el del Per, al centro, ms sovitico que chino
13. LA FRACCIN ROJA
En la llamada Entrevista del siglo que en julio de 1988 publica El Diario con el
nombre de Entrevista al Presidente Gonzalo, Abimael Guzmn seala respecto a
Maritegui: Para el PCP Maritegui es su fundador, construy el Partido sobre claras
bases marxista-leninistas, lo dot en consecuencia de una posicin ideolgica clara,
para l el marxismo-leninismo era el marxismo de su poca, de su momento; con ello
considera que el PCP naci en 1928 con la fundacin del Partido Socialista Peruano y
que en 1930 se adhiri a adhesin a las directrices del Konmiterm que estableca la
denominacin de Partido Comunista.
Guzmn, nacido en Arequipa, no milit en el Comit Regional arequipeo; recin en
1962 viaj a Ayacucho, donde se afili al partido. En 1963 apareci como coordinador
de la llamada fraccin comunista durante el IX Congreso de la Federacin de
Estudiantes del Per (FEP), realizado en Huamanga, en noviembre de 1963.
Sin embargo, en su autobiografa Memorias desde Nmesis dice que el Comit
Regional de Ayacucho fue la cuna del Partido y la Fraccin. Para Guzmn, la divisin
del PCP, en 1964, y el nacimiento de Bandera Roja marca el inicio de la
organizacin.
A la pregunta de El Diario: Por qu el PCP le da tanta importancia a la fraccin,
aquella fraccin que reconstituy el Partido?, Guzmn responde:
PRESIDENTE GONZALO: () La fraccin comienza a formarse en los inicios de los
aos 60 y est ligada a la lucha entre marxismo y revisionismo a nivel mundial que
obviamente repercuti en nuestro pas. La fraccin comienza a plantearse el problema
de cmo desenvolver la revolucin en el Per y va a encontrar estas cuestiones en las
obras del Presidente Mao Tse Tung que por entonces comenzaban a llegar
Luego de adjudicarse la expulsin de Jorge Del Prado y de la llamada camarilla dice:
La fraccin va a seguirse desenvolviendo en una circunstancia en que en el Partido se
dan varias fracciones, una fraccin encabezada por Paredes y otras dos fracciones que
actuaban encubiertamente, no aplicando los criterios leninistas de fraccin sino
actuando como un partido dentro de otro, me refiero a Patria Roja, con su llamado
grupo Ching-kang, y al autodenominado grupo bolchevique; y la fraccin nuestra
cuyo centro era la regin de Ayacucho. La fraccin se aboc a plantear cmo -ya
habiendo definido lnea en la V Conferencia del ao 65- debera verse el problema de
los tres instrumentos de la revolucin; esto va a atizar una lucha interna y mal
conducida, hurfanos de suficiente cohesin el Partido va a explosionar. As, primero
va a salir Patria Roja; pero sali expulsada del Partido por seguir una lnea
oportunista de derecha, por negar al Presidente Mao Tse tung, por negar a Maritegui,
por negar la existencia de situacin revolucionaria en el Per (SOL ROJO: 1988)
Guzmn dice que la fraccin no asumi la reconstitucin del partido porque ste fue
fundado en 1928 sobre claras bases marxista-leninistas y porque Lenin deca que frente
a un partido que pierde rumbo o cae en el oportunismo, se tiene la obligacin de bregar
por reenrumbarlo y no hacerlo es un crimen poltico. As, la fraccin tiene la
importancia de haber cumplido ese papel, de haber servido a la Reconstitucin del
Partido a partir de su construccin ideolgico-poltica, basndose en el maosmo, que
entonces llambamos pensamiento Mao Tse Tung y en el establecimiento de una lnea
poltica general (SOL ROJO: 1988)
Sin embargo, su alianza con Saturnino Paredes no evit que formara paralelamente en
Ayacucho la Fraccin Roja Las primeras experiencias del trabajo militar de la
Fraccin Roja estuvieron a cargo de un Grupo de Trabajo Especial que cumpliran
funciones polticas, militares y logsticas, bajo el control absoluto del Partido y ligado
estrechamente al trabajo campesino. Se desenvolvi un trabajo altamente secreto,
planificado y denodado, apoyndose en propios esfuerzos y basndose en el
campesinado. Guzmn recuerda que la investigacin militar se orient al
reconocimiento de toda la regin, en la seleccin del contingente y en menor grado la
consecucin de armas elementales. De esa manera Ayacucho dio el primer paso para
que en 1980 se iniciara el periodo ms sangriento de la historia republicana.
Segn Richard Gott, las fuentes chinas sealaban que la reunin inaugural del nuevo
PCP- Bandera Roja fue visitada por la mayora del antiguo Comit Central y por
representantes de 13 de los 17 Comits Regionales. (GOTT, 1973) Lourdes Bruckmann
asegura que a la JCP llegaban las noticias acerca de la polmica internacional y el
acuerdo de que viaje una delegacin oficial de la JCP a una escuela poltico militar que
los preparara para la guerrilla; as viajamos en julio de 1964 y estuvimos seis meses
En la delegacin tambin estuvieron Edwin Bastos, Jorge Hurtado Pozo, Gerardo
Benavidez, Lily Lau, Nidia Barreda, Vilma Garca, Vctor Mayorga y los hermanos
Zapater.
Segn el militante comunista Tany Valer, la decisin de crear un partido comunista que
aplicara las lecciones de la Revolucin China como la guerra popular prolongada- a la
situacin peruana dentro de un contexto poltico latinoamericano que fue muy influida
por la Revolucin Cubana y la respuesta del imperialismo estadounidense, significaba la
conformacin de una guerrilla. (LUST, 2013)
En los departamentos de Junn, Cusco y en la provincia piurana de Ayabaca, cuadros del
flamante PCP- Bandera Roja trataron de sentar las bases para los futuros focos
guerrilleros, aunque la direccin se encontraba en las ciudades. La conformacin de esta
guerrilla, as como el fraccionamiento al interior del propio maosmo peruano y la
llamada Guerra Popular que el PCP- SL le declar al Estado peruano, sern materia
de posteriores trabajos.
14. CONCLUSIONES
Si al crearse la Repblica Popular China su poltica exterior estuvo en funcin de su
alianza con la URSS, posteriormente las directivas del PCCH pusieron nfasis en una
propaganda ideolgica que consolidara su influencia poltica fuera de sus fronteras; de
ah la necesidad de invitar a delegaciones extranjeras a visitarla. Los documentos
oficiales chinos sealan que el restablecimiento de relaciones diplomticas entre China
y Francia, en 1964, fue una importante conquista de la diplomacia china que le permiti
abrir nuevas perspectivas en zonas fuera de Asia, frica y Amrica latina.
La diplomacia china aprovech el prestigio de su revolucin para fortalecer sus
particulares posiciones en la Amrica Latina, y estimul por todos los medios el
surgimiento de una lnea comn en los pases de Asia, frica y Amrica Latina sobre la
base de su condicin de semicolonias pobres. Con Mao Tse Tung la poltica exterior
de China con respecto a Amrica Latina era de apoyo a los movimientos de liberacin
nacional y se encontraba fundada en la Teora de los Tres Mundos, que sostena que
Estados Unidos y la URSS pertenecan al Primer Mundo por ser superpotencias
militares antagnicas y poseer armas atmicas. El Segundo Mundo lo constitua Europa
(sobre todo Occidental), el rival chino de Japn, Canad y Australia, quienes eran
aliados del Primer Mundo y no posean tantas armas nucleares (o no las tenan en
absoluto). Por lo tanto, segn Mao, el Tercero Mundo lo conformaban China y las
naciones no alineadas ideolgicamente.
No obstante, el concepto de riqueza al que haca referencia Mao no se ajustaba a la
realidad objetiva: El PBI de la URSS no llegaba a un tercio del estadounidense, posea
un ingreso per cpita medio y no era un pas desarrollado, segn los estndares
econmicos occidentales tradicionales. Los llamados pases del Segundo Mundo s
gozaban de un nivel de vida alto.
El Movimiento de Pases No Alineados lo conformaron Estados que no formaron parte
del conflicto geopoltico e ideolgico mundial conocido como la Guerra Fra, que
enfrentaba a la URSS y Estados Unidos. China pudo ser miembro observador de los No
Alineados ya que aos antes el PCCH rompi su dependencia con el PCUS.
Durante el acuerdo sobre el comercio y las relaciones entre la regin china del Tbet y la
India en 1954, se retomaron en el contexto de la Guerra Fra por parte del Movimiento
de Pases no Alineados, los Cinco Principios de Coexistencia Pacfica, que hacan
referencia: Al respeto mutuo a la integridad territorial de cada Estado y la soberana, la
no agresin, no injerencia en asuntos internos, igualdad y beneficio mutuo, coexistencia
pacfica.
Aunque China brind capacitacin militar a los movimientos guerrilleros, a diferencia
de la URSS, que tuvo injerencia directa en otras naciones, consideraba que para la
conquista de la completa liberacin de los pueblos, stos deban apoyarse ante todo en
su propia lucha y slo en segundo lugar, en la ayuda internacional: Los pueblos que
hemos conquistado la victoria en nuestra revolucin, debemos ayudar a los que an
estn luchando por su emancipacin. Este es nuestro deber internacionalista
(Conversacin con amigos africanos (8 de agosto de 1963))
Cuando en enero de 1964 se generaron hechos de violencia en Panam, con motivo de
la presencia norteamericana en la zona del Canal, Mao fue enftico al llamar a la
unidad, no solo a los pases del campo socialista sino a los pueblos de Asia, frica y
Amrica Latina, as como a los pases amantes de la paz y los sometidos a la agresin,
control, intervencin de Estados Unidos, a fin de conformar un frente nico contra la
poltica de agresin y en defensa de la paz mundial.
instancias del poder popular, como para la toma de decisiones trascendentales en los
diversos tipos de referndum disponibles en cada legislacin nacional)
(3) Robert J. Alexander. Background of Communism in Latin America, en Clement J.
Zavloski. Sino- Soviet rivalry. Implications for U.S. policy, Nueva York, F.A. Praeger
Publishers, 1966.
(4) La Gran Purga fue el nombre dado a la serie de campaas de represin y persecucin
polticas llevadas a cabo por Josef Stalin en la URSS, finalizando la dcada de 1930.
Cientos de miles de miembros del PCCH, socialistas, anarquistas y opositores fueron
perseguidos o vigilados por la polica, adems se llevaron a cabo juicios pblicos, se
enviaron a cientos de miles a campos de concentracin y otros cientos de miles fueron
ejecutados. Los soviticos justificaron posteriormente la medida, argumentando que se
limpi el camino de elementos saboteadores o disidentes para la futura guerra con la
Alemania Nazi, una gran cantidad de las vctimas eran miembros del Partido Comunista
y lderes de las Fuerzas Armadas. Otros sectores de la sociedad que sufrieron la
persecucin fueron los profesionales, los kulks (campesinos burgueses) y las minoras,
que fueron vistas como una potencial quinta columna. La gran mayora de estas
detenciones fueron llevadas a cabo por el Comisariado del Pueblo para asuntos internos,
tambin conocido como el NKVD.
(5) OvsiyHrihorovichLiberman (1897-1983) economista sovitico de origen judeoucraniano; propuso el incremento de la produccin industrial mediante la implantacin
de nuevos mtodos de administracin empresarial dentro de la planificacin econmica
marxista (derivada a su vez del sistema poltico que el rgimen sovitico denominaba
centralismo democrtico). Liberman expona que la rentabilidad de las empresas
estatales deba ser conseguida mediante el incremento de la productividad (lo que
indirectamente redundara en el incremento de los salarios reales) y a travs de las
primas derivadas de la venta o colocacin de productos. De esa manera, contradeca una
muy difundida idea entre los economistas soviticos, polacos, hngaros, etc. de
mediados de la dcada de 1950: la de exigir cuotas de produccin preestablecidas, a
travs de los omnipresentes planes quinquenales (smbolo inequvoco de la
planificacin centralizada). Asimismo, Liberman se opona al excesivo otorgamiento de
subsidios estatales que intentasen compensar la ineficiencia de algunas las fbricas.
(6) La expresin tigre de papel fue utilizada en 1956 por Mao TseTung en una
entrevista con la periodista estadounidense Anna LouiseStrong, para designar algo que
aparenta ser una amenaza pero que es en realidad inofensivo, en este caso al
imperialismo estadounidense.
(7) Entrevista a Lourdes Bruckmann realizada el 28 de octubre del 2013
(8)Entrevista del 09 de julio del 2013 a Gerardo Benavides
(9) Primera vez publicado, en traduccin al ingls, bajo el ttulo de
ThePeruvianRevolution: Concepts and Perspectives, en MonthlyReview de
noviembre de 1965 (vol. 17, nm. 6), pgs. 12-28, y en Chile en la versin castellana de
la revista. Edicin digital: Marxists Internet Archive, 2006. Fuente: Obras de Luis de la
Puente Uceda. Voz Rebelde Ediciones, (Lima?), 1980.
http://www.marxists.org/espanol/delapuente/1964/rev-peru.htm
(10) Primera vez publicado: En 1964 en el Per, en forma de panfleto con el mismo
ttulo, que contena adems El camino de la revolucin, tambin escrito por de la
Puente, y los estatutos del MIR.
Fuente de la versin digital: Instituto Luis de la Puente Uceda (ILDEPU) Transcripcin
y HTML para el MIA: Juan R. Fajardo, septiembre de 2006. Esta edicin: Marxists
Internet Archive, 2006, cotejada y corregida con la versin que aparece en Obras de
Luis de la Puente Uceda. Voz Rebelde Ediciones, (Lima?) 1980.
http://www.marxists.org/espanol/delapuente/1964/posicion/02.htm
(11) Entrevista del 9 de julio del 2013 a Rolando Brea Pantoja
(12) Paredes, Saturnino. Perspectivas y tareas del Frente CampesinoParte del informe
presentado al IV Congreso del PCP (1962) Luego circul una versin mimeografiada
en 1965, y finalmente se public en forma impresa como parte del libro El trabajo en el
frente campesino Ediciones Trabajo y Lucha, Lima, 1970.
(13) Esta categora incluye a las potencias capitalistas e imperialistas que estn
sometidas a la dominacin de los Estados Unidos: Japn, Francia, Alemania occidental,
Gran Bretaa e Italia.
(14) Entrevista del 16 de julio del 2013 a Csar Barrera Bazn
BIBLIOGRAFA
CABALLERO, Manuel. Tormentosa historia de una fidelidad. El comunismo
latinoamericano y la URSS Nueva Sociedad N 80 Noviembre, Diciembre,
1985
CARETAS: Hablando de comunismo entre Mao y Khrushchev. Disputa entre
telogos
8
al
21
de
mayo
1964
CRANKSHAW, Edward. La nueva guerra fra: Mosc contra Pekn. Buenos Aires:
Poligrfica
Argentina.
1963
CUBAS, Manuel. Las elecciones de 1950: la autoeleccin del general Manuel A. Odra.
Lima.
Investigaciones
sociales
Vol.17
N30,
UNMSM.
2013
DE LA RIVA, Carlos. Donde nace la Aurora. Estampas de la Nueva China. Ediciones
Nueva
Era.
Arequipa,
1961
DEUTSCHER, Isaac. El maosmo: Orgenes y perspectivas Escrito: 1964 para
TheSocialistRegister y Les TempsModernes. En: Marxists Internet Archive
2012
Entrevista
con
Mao
Tse
Tung.
Lima:
Ediciones
Unidad.
DEL PRADO, Jorge. Cuatro facetas de la historia del PCP. Lima: Ediciones Unidad.
1987
DEL PRADO, Jorge. Los aos cumbres de Maritegui. Lima: Editorial Unidad.
1983
DEL PRADO, Jorge. Conclusiones y Resoluciones de la III Conferencia nacional del
PCP.
Julioagosto
de
1960.
1960
DEL PRADO, Jorge. Las grandes experiencias de la revolucin china. Entrevista con
Mao
Tse
Tung
Lima,
Ediciones
Unidad
1960
FALCN, Jorge. China: la revolucin del arroz y de la rosa. Comparaciones con
India, Amrica, Europa Lima: Ediciones Hora del hombre. 1959
GOTT, Richard. Rural guerrillas in Latin America, Middlesesx, PenguinBooks Ltd.
1973
GUARDIA MAYORGA, Csar. De Confucio a Mao Tse-Tung. De feudo a la Comuna
Popular.
Imprenta
Minerva.
Lima,
1960
GUERRA, Galvarino. El centenario de Lenin (II) El Pensamiento de Mao Tse Tung:
tercera etapa del marxismo-leninismo. Primera Edicin: Santiago de Chile: Ediciones
Nueva Democracia. Abril, 1970. Edicin Digital preparada por: Archivo Revolucionario
Comunista.
2005.
GUZMN, Abimael e IPARRAGUIRRE, Elena.Memorias desde Nmesis. Lima,
2014
IBARRA,
2013
Eduardo.Mao
Maritegui.
Lima:
Ediciones
Creacin
Heroica.
El pez fuera del agua. Crtica al ultraizquierdismo gonzaliano. Lima: Juan Gutemberg
Editores
Impresores.
2010.
CAM,
Jos.
Marxismo-Leninismo-Maosmo.
Lima:
Horizonte
LUST, Jan. La lucha revolucionaria. Per, 1958- 1967. Barcelona: RBA libros.
2013
MAVRAKIS,
1976
Kostas.
Sobre
el
Trotskysmo,
Bogot,
Ediciones
Calarc
MIRO QUESADA, Francisco.La otra mitad del mundo. Tomo II. Lima: Pan Per.
1959
MINISTERIO DE GUERRA. Las guerrillas en el Per y su represin.
1966
MORE,
1960
Ernesto.
Las
Comunas
populares
en
China,
Lima
Guevara.
1993
(PEKN INFORMA n5: 3/2/1959, 19)
http://www.massline.org/PekingReview/PR1964/PR1964-21.pdf
PEKN INFORMA N22 22/5/1964: 17-19)
http://www.massline.org/PekingReview/PR1964/PR1964-21.pdf
PORTOCARRERO ROS, Elio. La historia que nunca contamos. La experiencia
guerrillera del MIR. Hagersten, edicin de Elio Portocarrero Ros.
2011
RANQUE, Axel.Lagense de la premireorganisationprochinoiseauProu (1963-1964).
Idologieetacteurs de la IVmeconfrencenationale du Parti Communiste Pruvien
(Janvier
1964)
IFEA,
1998 http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/27%281%29/133.pdf
ROTHWELL, Matthew. La Revolucin China y Amrica Latina: El impacto de las
redes globales comunistas en los movimientos sociales de Amrica Latina y los grupos
guerrilleros
World
History
Connected,
2012
SOL ROJO. Pgina web de la revista Sol Rojo Consulta: 4 de octubre 2013
http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_68.htm
SOTOMAYOR, Jos:Leninismo o maosmo Lima:
1979
Anlisis de las clases de la sociedad china. Obras Escogidas de Mao Tse-Tung. Pekn:
Ediciones
en
lenguas
extranjeras
1968
Sobre la contradiccin. De las Obras escogidas de Mao Tse-Tung. Pekn: Ediciones en
lenguas
extranjeras
1968
El problema de la independencia y autodecisin dentro del frente nico. De las Obras
Escogidas de Mao Tse-tung . Pekn: ediciones en lenguas extranjeras
1976
YOPO Herrera, Mladen.China y Amrica Latina: una relacin positiva con varias
interrogantes. Programa de Cooperacin en Seguridad Regional. Friedrich Ebert
Stiftung.
2011
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
SNTESIS BIOGRFICA DEL AUTOR
Ernesto Toledo Brckmann (Lima 1974) Estudi periodismo, se licenci en la
Escuela Bausate y Mesa y tiene un diplomado en Docencia Universitaria en la
Universidad Csar Vallejo Lima- Norte. Actualmente estudia la Maestra en Docencia
Universitaria y Metodologa de la Investigacin en la Universidad Peruana de Ciencias
e Informtica UPCI
Ha laborado en diversos medios de comunicacin y presentado sus investigaciones en
centros acadmicos del pas y el exterior.
Es autor de los siguientes libros:
Jos Mara Arguedas y Lima (1911- 1938): Influencia y valoracin en sus primeros
encuentros con la capital 2012;
El Cndor Pasa: mandato y obediencia. Anlisis poltico y social de una zarzuela
2011;
Maritegui y la msica de su tiempo: cuatro ensayos histricos sobre la influencia
musical en el Amauta 2008;
Felipe de los pobres: vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales 2007;
Retablos de Ayacucho: testimonio de violencia 2003;
Sntesis histrica y clasista de las comunicaciones en el Per 2002;
Hasta Cundo?!: la prensa peruana en el fin del fujimorato 2001