Seminario Auditoria Social
Seminario Auditoria Social
Seminario Auditoria Social
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE:
SECRETARIO:
PRO-SECRETARIO:
TESORERO:
PRO-TESORERO:
VOCAL I:
VOCAL II:
VOCAL III:
VOCAL IV:
GRUPOS DE TRABAJO
GRUPO No. 01 (Diseo de Investigacin)
Carlos Enrique Chvez Ordez
Manuel Antonio Prez Lagarma
Miguel ngel Xiloj Meja
Edgar Armando Sac Coyoy
Paola Iveth Escobar Martnez
Miriam Marlene de Len Lpez
Gladys Aracely Prez Alvarado
Hctor Daniel Ixtabaln Ortiz
Cesia Paola Funes Quinez
Claudia Karina Arroyave Daz
GRUPO No. 02 (Marco Terico)
Csar Augusto Stewart Castillo
Hugo Vinicio Chvez Barrios
Maria Romelia Ajanel Sacor
Mildred Marisol Mndez Estrada
Gloria Elizabeth Ordez Hernndez
Juan Jos Morales Recinos
Marvin Yobany Martnez Uras
Brenda Johanna Pisquiy Carreto
Carmen Rosmery del Rosario Recinos Ros
Vernica Marisol Ordez Hernndez
GRUPO No. 03 (Investigacin de Campo)
Jerry Enderby Jurez Fuentes
Hugo Antonio Joachn Miranda
Milton Jeovanni Velsquez Fuentes
Elisa Amabilia Orozco y Orozco
Angel Eduardo Mndez Godnez
Ana Liliam Mrida Lam
Edith Rusbi Santizo Prez
Eder Felipe Navarro Navarro
INDICE
Introduccin
CAPITULO I
Contexto General de la Auditoria Social
1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Definicin del Problema
1.4 Justificacin del Problema
1.5 Sistematizacin del Problema de Investigacin
1.6 Delimitacin del Problema
CAPITULO II
2. Marco Metodolgico
Objetivos
Unidades de Anlisis
Hiptesis
Diseo y Seleccin de la Muestra
Operacionalizacin de la Hiptesis
Recopilacin de la Informacin necesaria
para la Elaboracin de la Investigacin
Procedimiento para la recopilacin de Informacin
CAPITULO III
3. Marco Terico
Definicin de Auditoria Social
Funciones de la Auditoria Social
Objetivos de una Auditoria Social
Problemas que aborda
Caractersticas de la Auditoria Social
Clases de Auditoria Social
Tipos de Auditoria Social
Importancia de aplicar una Auditoria Social
La poltica de la Auditoria Social
La Auditoria Social, un derecho ciudadano
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Comunicacin y Seguimiento
o Socializacin de Resultados
o Seguimiento de las Recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografa
ANEXOS
INTRODUCCION
Actualmente en nuestro pas, existen expresiones de la sociedad
civil organizada, a travs de Comits, Federaciones, Asociaciones,
Ong`s, Cooperativas u otro tipo de organizacin social, quienes a su vez
integran los COCODES, (Concejos Comunitarios de Desarrollo), los
COMUNDES, (Consejos Municipales de Desarrollo), y los CODEDES,
(Consejos Departamentales de Desarrollo), quienes basan su
organizacin y personaduria Jurdica en funcin a la Ley General de
Descentralizacin decreto14-2002, la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural decreto 11-2002 y el Cdigo Municipal decreto 12-2002,
y que dentro de sus objetivos organizativos sociales es el control social o
auditoria social de la gestin publica.
La auditoria social, se constituye en un instrumento y prctica
fundamental que a su vez fortalece la modernizacin del estado y
viabiliza las relaciones entre los ciudadanos y los gobernantes. La
auditoria social potencia las posibilidades de una sociedad ms
democrtica y ms participativa.
El ejercicio de la auditoria social como un derecho y un deber
ciudadano busca la conformacin de un liderazgo social que se preocupe
por cumplir con las responsabilidades ciudadanas en la vida pblica. Es
una forma de articulacin entre gobernantes y gobernados; estos
ltimos incorporndose activamente en la vida social y poltica.
La observancia de una gestin pblica transparente y la demanda
de la ciudadana sobre el destino que debe drsele a los recursos
pblicos, es expresin de un pas que se moderniza y que afianza su
democracia en funcin a la participacin de la sociedad civil.
Lo que se promueve con la bsqueda de la transparencia en ltima
instancia, es que las instituciones gubernamentales funcionen con
mayores niveles de eficiencia y eficacia que permitan promover el
bienestar de la poblacin en materia de calidad de vida; el abatimiento
de la pobreza; el desempleo; la desintegracin social y otros flagelos
sociales.
Es por ello impostergable la auditoria social como una forma de
control ciudadano que limite las practicas de corrupcin, abuso de poder
y el enriquecimiento ilcito de los funcionarios pblicos.
CAPITULO I
1.1 CONTEXTO GENERAL DE LA AUDITORA SOCIAL
Etimolgicamente Auditoria Social tomando en el sentido que interesa para el
presente trabajo significa: Auditoria: Contar, comparar. Social: Relativo a la
sociedad humana o a sus relaciones.
Marlin Oscar vila Economista, Consultor en Polticas de Desarrollo en la
Conferencia ofrecida en el II Congreso Centroamericano de Profesionales
Universitarios. Tegucigalpa, Honduras, 17 de Agosto de 2002 con respecto a la
Auditoria social manifiesta que:
Los pioneros de las auditorias sociales fueron las grandes empresas y
corporaciones transnacionales privadas. Aries TSE-Reports, nos dice que la ms
representativa y citada es la compaa britnica Body Shop International,
productora de cosmticos. La Ben and Jerrys Homemade Inc de USA, la
cooperativa de consumo italiana Holding, que agrupa a otras 16 cooperativas ms.
Las auditorias sociales en estas empresas capacitan al personal ejecutivo,
administrativo y operario en su accionar para la inclusin, participacin y
transparencia. Organismos internacionales estn buscando difundir y aplicar la
Auditoria Social a empresas sociales o de la economa social.
La metodologa de auditoria social que se impulsa en Guatemala desde la
COVAPAZ, es un procedimiento novedoso. Aspira ser un proceso integrador que
recoja dentro de si una serie de acciones que en diferentes momentos puedan ser
practicadas desde la accin comunitaria para dar seguimiento a las acciones del
Estado, en un marco de amplio contenido en el que la participacin ciudadana se
constituya en eje y motor en toda accin del Estado. Este concepto no ha sido
aun utilizado en el mbito del quehacer poltico social en el contenido y sentido
que la Coordinadora quiere acuarle, sin embargo, encuentra lneas de
convergencia con varios temas sentidos y trabajados, como lo son, el concepto de
control ciudadano o verificacin social, entre otros, que han surgido tanto en el
plano internacional, como en el nacional.
El principio fundamental consiste en generar una mejora permanente del resultado
solidario de la empresa contando con el punto de vista de todas las personas
afectadas por su actividad, controlando todos los aspectos del resultado social y
ambiental de la empresa, comparando los resultados con los de organizaciones
similares y con las normas sociales establecidas, garantizando un proceso
duradero, estableciendo controles externos realizados por entidades
independientes y emitiendo informes peridicos sobre los resultados de la
auditoria social que se ponen a disposicin de todas las personas afectadas
(incluidos los empleados y vecinos de la empresa).1
1
Marlin Oscar vila, Conferencia ofrecida en el II Congreso Centroamericano de Profesionales Universitarios. Tegucigalpa,
Honduras, 17 de Agosto de 2002
b) Contralora Social:
Es el nombre que suele darse tambin a las actividades de auditoria
social, o las acciones de control social de la gestin publica. Es utilizado
en Amrica Latina, para denominar a las acciones sociales de
fiscalizacin de la gestin pblica.
c) Transparencia:
Es un esfuerzo realizado tambin por organizaciones sociales para
luchar contra la corrupcin y la probidad de las acciones del Estado.
En Guatemala el captulo de Transparencia Internacional ha venido
desarrollando acciones tales como: monitoreo legislativo,
diagnsticos sobre el costo de la corrupcin y evaluacin de los
presupuestos nacionales a travs de la organizacin que integran el
captulo: Accin Ciudadana.
AMBITO NACIONAL:
En materia de lucha contra la corrupcin, existen dos tipos de
antecedentes: desde la sociedad y desde el Estado.
Antecedentes desde la Sociedad:
a) Verificacin y monitoreo Social:
Ha venido siendo impulsado por el Comit Beijing Guatemala desde 1,994,
para monitorear, evaluar y auditar los compromisos del Estado con relacin
a los contenidos de la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en 1995
en Beijing China, con especial referencia los contenidos de la Plataforma de
Accin Mundial PAM emanada de la misma conferencia, considerando la
accin de verificacin como un proceso progresivo y gradual. En este casi
se inicia a partir de monitorear y evaluar los actos de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, as como otras instancias del Estado, proponindose
as mismo, que este proceso de verificacin se extienda a las acciones
desarrolladas desde las organizaciones no gubernamentales y las
entidades de cooperacin bilateral y multilateral.
As mismo, evala otros compromisos contenidos en convenciones,
convenios, protocolos, cumbres y conferencias internacionales relativas a
los Derechos de las Mujeres y la Poltica Nacional de la mujer. 3
b) Control Ciudadano:
En Guatemala es una iniciativa que ha venido siendo trabajada por el
Instituto de Investigacin y Autoformacin Poltica, INIAP en el marco de
una iniciativa centroamericana. Aunque este esfuerzo se centra en las dos
conferencias internacionales mencionadas anteriormente, podemos darnos
cuenta de que es un valioso esfuerzo colectivo antecedente para la
Auditoria Social, que propone la COVAPAZ. Adems, es necesario
mencionar que de esa iniciativa ha nacido la propuesta de Ley para la
Participacin Ciudadana en Guatemala.
c) Lucha contra la Impunidad:
En Guatemala se ha denominado como tal al trabajo que han venido
desarrollando organizaciones como la Fundacin Mirna Mack y la Alianza
contra la Impunidad Grupo de Apoyo Mutuo GAM, Familiares de
Desaparecidos de Guatemala FAMDEGUA entre otros para evitar que los
actos lesivos a los derechos humanos y otros actos violentos o reidos con
la ley, queden sin castigo. Se busca a travs de esta lucha llevar a juicio y
justo castigo a los responsables materiales o intelectuales de las
violaciones a los derechos humanos y otros derechos violados de las/os
guatemaltecos.
d) Auditoria Social:
La coordinadora Si Vamos por la Paz! Impulsa el Concepto de Auditoria
Social a fin de darle a la verificacin un contenido de integralidad que sea
incluyente y que permita a partir del mismo recoger un proceso dinmico en
el cual se identifiquen e interconecten los esfuerzos a fin de optimizar los
resultados y recursos, para dotar a la sociedad civil de mecanismos
eficientes y capaces de responder a la necesidad urgente de garantizar la
transparencia probidad, eficacia y eficiencia de la administracin pblica, a
la vez que las organizaciones sociales garantizan su capacidad de
incidencia en los procesos polticos sociales, verificando que sus
necesidades, demandas y propuestas sean internalizadas y ejecutadas por
las instituciones del Estado.4
ANTENCEDENTES DESDE EL ESTADO:
A) Los rganos del Control del Estado:
DISEO DE INVESTIGACION
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El surgimiento de asociaciones y organizaciones que manejan fondos pblicos,
tomaron auge, despus de firmados los Acuerdos de Paz, pues terminaron
aproximadamente treinta aos de conflicto armado, situacin que propici un
estancamiento econmico y aumento del nivel de pobreza.
Sin inversin social, la sociedad no tena oportunidad de organizarse porque se
consideraba ilegal. Sin embargo, al finalizar esta crisis poltica, el Estado
considero necesario devolver a la sociedad la participacin activa en el proceso
de desarrollo integral del pas, aumentando la inversin en salud, educacin,
infraestructura, asistencia social, vivienda, seguridad ciudadana, ambiente y
recursos naturales, agricultura, comunicaciones, cultura, recreacin y deportes.
El Estado como administrador de los bienes pblicos y encargado de recaudar los
impuestos y tributos, es un ente intermediario que percibe los ingresos, los
5
estableci algunos requisitos que debe cumplir la sociedad civil, para poder
realizar una Auditoria de tipo Social Financiera. El primer requisito considera que
la sociedad civil debe organizarse como un Comit de Auditoria Social COAS-, y
el segundo requisito indispensable consista en que el Comit de Auditoria Social,
deba ser asesorado por un profesional en el ramo de auditoria o en su defecto
contratar a un auditor para que desarrolle todo el proceso.
En nuestro medio es comn observar: Comits, Asociaciones, Cooperativas,
Cocodes, Comudes; cuyo fin comn es elevar el nivel de vida de sus integrantes,
este fin comn, genera el inters de fiscalizar a entidades, que por su naturaleza
administran fondos pblicos ejercer de esta manera el derecho que concede el
articulo 30 de la Constitucin Poltica de la Republica.
Es comn que en la mayora de estas organizaciones de la sociedad civil, exista
un bajo nivel de preparacin profesional de sus integrantes, aunado a la escasa
capacidad econmica para sufragar honorarios a Contadores Pblicos y Auditores
expertos, que les provean asesora en el desarrollo de una Auditoria Social
Financiera.
Concierne a este estudio, el poco y casi inexistente inters de los profesionales de
la Contadura Publica y Auditoria, por participar activamente dentro de la Sociedad
Civil, y ser promotores del desarrollo y practicas profesionales de las asociaciones
que conforman la Sociedad Civil; este desinters conlleva a que la preparacin
profesional de los estudiantes de las diferentes universidades de la Cabecera
Departamental de Quetzaltenango, carezca de un enfoque social, por lo
consiguiente, estos ltimos desconocen el rol que deberan desempear como
profesionales en la asesora a estas organizaciones. Otro factor que es necesario
considerar es que no se ha desarrollado el tema de Auditoria Social Financiera,
por lo que es difcil proveerse de guas para el desarrollo de este tipo de
Auditorias.
Es de suma importancia conocer el proceso y las etapas a seguir en el desarrollo
de una auditoria social, a travs de un estudio tcnico y cientfico, y lograr
establecer una propuesta metodolgica que se utilice como gua para la prctica
eficaz, eficiente y profesional de una Auditoria Social Financiera.
1.3 DEFINICIN DEL PROBLEMA
Existe conocimiento por parte de la poblacin en general sobre la importancia de
fiscalizar a las entidades y organizaciones que administran fondos pblicos
mediante la realizacin de una auditoria social financiera, asesorados
directamente por un contador publico y auditor que compruebe y verifique que se
cumple con controles y procedimientos que protejan los recursos pblicos,
estableciendo el proceso, las etapas y la metodologa tcnica en la preparacin de
esta auditoria?
Delimitacin Terica
Delimitacin Espacial
Delimitacin Temporal
Comits
Asociaciones
Cooperativas
Cocodes (Consejos Comunitarios de Desarrollo)
Comudes (Consejos Municipales de Desarrollo)
Grupos
Profesionales de Auditoria
Centro Universitario de Occidente
Universidad Rafael Landivar
Universidad Mariano Glvez.
2.3 HIPOTESIS
La participacin del Contador Pblico y Auditor condiciona a la sociedad civil a
desarrollar una auditoria social financiera con eficacia y eficiencia para evaluar
cuantitativa y cualitativamente el manejo adecuado de los fondos pblicos a las
organizaciones y entidades que los administran.
2.3.1 Variable independiente
El Contador Pblico y Auditor
2.3.2 Variable dependiente
La Sociedad Civil
2.4 DISEO Y SELECCIN DE LA MUESTRA
2.4.1 Universo:
Conformada por Comits, Asociaciones, Cooperativas, Consejos de
Desarrollo y Profesionales de Auditoria de la Cabecera Departamental de
Quetzaltenango, distribuidos de la siguiente forma:
No. de
Elementos
Descripcin
18
14
12
97
55
Comits
Asociaciones
Cooperativas
Consejos de Desarrollo
Profesionales de Auditoria
Descripcin
18
14
12
50
55
Comits
Asociaciones
Cooperativas
Consejos de Desarrollo
Profesionales de Auditoria
a) Comits
b) Consejos de Desarrollo
100%
97
cada uno de los grupos
Nivel de confianza:
Tasa de ocurrencia:
Precisin requerida:
90%
5%
+ - 4%
Tablas utilizadas:
Pblicos
Tabla utilizada para determinar
el tamao de la muestra:
Tabla utilizada para seleccionar
la muestra
Punto de partida en la tabla:
Tamao de la muestra:
c) Asociaciones
d) Cooperativas
e) Profesionales de auditoria
D - 1B
A
Pgina:
Lnea:
46
Columna: 7
50
100%
100%
100%
HIPOTESIS CONCEPTUAL
La
participacin
del Condiciona
Contador
Pblico
y
Auditor
A la sociedad civil a
desarrollar una auditoria
social
financiera
con
eficacia y eficiencia para
evaluar
cuantitativa
y
cualitativamente el manejo
adecuado de los recursos
pblicos
a
las
organizaciones
y
entidades
que
los
administran.
INDICADORES
La
capacidad
del Condiciona
Contador
Publico
y
Auditor
La experiencia adquirida Condiciona
del Contador Publico y
Auditor
El
conocimiento del Condiciona
Contador
Publico
y
Auditor
La eficiencia y eficacia
del desarrollo de la
Auditoria
Social
Financiera
Ser un experto en la
ejecucin
de
una
Auditoria
Social
Financiera
La correcta aplicacin
de
tcnicas
y
procedimientos para la
obtencin
de
informacin confiable
y segura
La credibilidad del
informe final de la
Auditoria
social
financiera
NECESARIA
PARA
LA
Informacin Bibliogrfica
Libros de Texto Especficos
Libros de Texto con referencia
Documentos impresos con aspectos relacionados al tema
Informacin Va Internet
Buscadores especficos
Direcciones de pginas de informacin de Auditoria Social
Direcciones de pginas de informacin sobre Sociedades civiles
Encuestas
Para la recopilacin de informacin se realizaran encuestas sobre el tema de
auditoria social de tipo financiero a:
Comits
Asociaciones
Cooperativas
Cocodes (consejos comunitarios de desarrollo)
Comudes (consejos municipales de desarrollo)
Profesionales de Auditoria
o Centro Universitario de Occidente
o Universidad Rafael Landivar
o Universidad Mariano Glvez.
Fichas Bibliogrficas
Grabacin de USB, impresin y archivo de informacin va Internet.
Encuestas Estructuradas
Archivo de la informacin obtenida
CAPITULO III
3. MARCO TEORICO
3.1 DEFINICIONES DE AUDITORA SOCIAL
La auditoria social se refiere a los procesos por medio de los cuales los
ciudadanos (organizados en sociedad civil o individualmente) establecen
mecanismos por medio de los cuales exigen a la administracin pblica una
provisin de servicios de manera eficiente y satisfactoria de acuerdo a sus
demandas sociales y las promesas de los planes de desarrollo.
Elementos:
Participacin ciudadana
Canales de comunicacin; y,
Colaboracin de Asesores profesionales en la Auditoria.
La auditoria social va ms all de la simple auditoria financiera y contable. Esta
incluye planes, estrategias, proyectos, polticas, procedimientos y practicas
ejercidas por la organizacin o institucin auditada. Revisa el sistema de
informacin, contratos y programas, estructura y funcionamiento de las unidades
organizacionales, sus productos y servicios, adems de los estados financieros,
cumplimiento de leyes y regulaciones. De este ejercicio, total o parcial, debe
resultar un producto con propuestas de mejoramiento institucional.
La auditoria social entendida de tal manera, con cuyos resultados mejora sus
procedimientos y actuacin, se considera como un componente importante en
varios ambientes.
La Auditoria Social se convierte en el proceso por el que una organizacin pasa
cuentas de su accin social, dando cuentas de sta y mejorando su accin. 6
Para poder pasar cuentas de su accin social, las organizaciones, primero tienen
que recopilar y registrar determinada informacin que ser la que les dir como se
esta llevando a cabo su accin: esto es la "contabilidad social" o llevar las cuentas
sociales. Cuando estas cuentas sociales son analizadas (resultado de 'pasar
cuentas'), comprobadas y verificadas por alguien 'independiente' al finalizar el ao
y entonces publicadas, el ciclo de la Auditoria Social se ha completado.
3.2 FUNCIONES DE LA AUDITORA SOCIAL
Las funciones de la Auditoria Social, entre otras son:
10
las
las
va
se
los
11
12
14
Miguel H. Bravo Cervantes, Auditoria Integral, Editora FECAT, Edicin 2002, Pgina 375.
16
Miguel H. Bravo Cervantes, Auditoria Integral, Editora FECAT, Edicin 2002, Pgina 375.
Miguel H. Bravo Cervantes, Auditoria Integral, Editora FECAT, Edicin 2002, Pgina 375.
Miguel H. Bravo Cervantes, Auditoria Integral, Editora FECAT, Edicin 2002, Pgina 375.
18
AMBITOS GEOGRAFICOS
20
21
de
la
Republica,
23
24
Estado y sociedad.
Adems otros temas pueden ser: Los contenidos en los Acuerdos de Paz, sobre
todo referentes a Educacin, Salud y la utilizacin de los recursos del pas.
3.16.1 EN LA AUDITORIA SOCIAL ADEMAS DE LOS TEMAS, SECTORES Y
REAS PUEDEN INCLUIRSE
Presupuestos municipales.
Negocios pblicos.
25
26
27
3.18
El alcance tiene que ver con la vigilancia que la Sociedad Civil haga a las
entidades gubernamentales en la identificacin de reas de cumplimiento,
bsqueda de las causas que produjeron anomalas o incumplimiento y la
sugerencia de acciones correctivas. En este sentido, el alcance de la Auditoria
Social ser determinado por las organizaciones proponentes.
La auditoria social parte del principio de que la mejor forma de lograr el buen
funcionamiento de las entidades es obligar a los administradores pblicos a
informar acerca de lo que hacen, as como constituir instituciones capaces de
imponer sanciones a quienes no cumplan con sus obligaciones publicas. Esto
quiere decir que solamente institucionalizando una estructura de Auditoria Social
puede obligarse a la burocracia a hacerse responsable de sus actos.30
3.19 PRINCIPIOS DE AUDITORIA SOCIAL
De acuerdo a las conclusiones emitidas en el encuentro Nacional Sociedad
Civil y Polticas de Poblacin, los siguientes principios definen las cualidades que
debe reunir una buena Auditoria Social.
PERSPECTIVA MULTIPLE:
Incluir el punto de vista de todos aquellos comprometidos con la actividad.
COMPLETA
Cubrir todos los aspectos del resultado social sin que se contamine con el
juicio del investigador.
COMPARATIVA
Deben existir herramientas de comparacin en relacin con organizaciones
similares y con normas sociales establecidas, utilizando indicadores cualitativos y
cuantitativos permanentes.
REGULAR
Se trata de un proceso de largo alcance y no de una operacin puntual.
29
30
CONTROLADA
Por controladores externos sin implicaciones en la actividad de los entes
cualitativos.
PUBLICA
Los informes del desenvolvimiento de la Auditoria Social deben ser
publicados y comunicados a todas las personas que deseen tener acceso a la
informacin.31
3.20 MARCO TEORICO CONCEPTUAL
AUDITORIA:
Es un proceso sistemtico para obtener y evaluar de manera objetiva, las
evidencias relacionadas con informes sobre actividades econmicas y otras
situaciones que tienen una relacin directa con las actividades que se desarrollan
en una entidad pblica o privada. El fin del proceso consiste en determinar el
grado de precisin del contenido informativo con las evidencias que le dieron
origen, as como determinar si dichos informes se han elaborado observando
principios establecidos para el caso.
AUDITORIA EXTERNA:
Es el examen crtico, sistemtico y detallado de un sistema de informacin de una
unidad econmica, realizado por un Contador Pblico sin vnculos laborales con
la misma, utilizando tcnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinin
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo
y formular sugerencias para su mejoramiento.
AUDITORIA INTERNA:
Es el examen crtico, sistemtico y detallado de un sistema de informacin de una
unidad econmica, realizado por un profesional con vnculos laborales con la
misma, utilizando tcnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y
formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de
circulacin interna y no tienen trascendencia a terceros.
31
AUDITORIA GUBERNAMENTAL:
Es aquella que se realiza en instituciones estatales para comprobar que los fondos
utilizados por las distintas dependencias, hayan sido utilizados correctamente as
como tambin es el examen objetivo, sistemtico y profesional de las operaciones
financieras y/o administrativas, efectuando con posterioridad a su ejecucin, en las
instituciones del sector pblico.
AUDITORIA FINANCIERA:
Consiste en el examen profesional, objetivo y sistemtico de los Estados
Financieros de una entidad, para determinar si los mismos, en su conjunto, fueron
operados de acuerdo con los principios y normas dictadas por el rgano Rector
del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental o de ser necesario, de
acuerdo con los principios de contabilidad de general aplicacin.32
AUDITORIA DE GESTIN:
Es aquella cuyo objetivo es evaluar el grado de economa, eficiencia y eficacia en
el manejo de los recursos pblicos, as como el desempeo de los servidores y
funcionarios de Estado, respecto al grado con que se estn logrando los
resultados o beneficios previstos por la legislacin presupuestal o por la institucin
que haya aprobado el programa o la inversin correspondiente.
AUDITORIA ESPECIAL:
Es la auditoria que puede comprender o combinar la auditoria financiera de un
alcance menor al requerido para la emisin de cheques sin fondos, subvaluacin
de ingresos propios, incumplimiento a las Leyes Sobre Retenciones, desembolsos
con soportes insuficientes de acuerdo con las normas de auditoria generalmente
aceptadas, con la auditoria de gestin destinada, sea en forma genrica o
especfica, a la verificacin del manejo dado, as como al cumplimiento de los
dispositivos legales aplicables.
AUDITORIA FINANCIERA O DE ESTADOS CONTABLES:
Es aquella que tiene como objetivo el examen de los estados financieros por parte
de un Contador Pblico diferente del que preparo la informacin contable, con la
finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su
anlisis, a fin de incrementar la utilidad que la informacin posee.
AUDITORIA ECONMICO-SOCIAL:
Es el proceso de acompaamiento que las fuerzas sociales hacen a la gestin del
Estado y otros actores sociales, polticos y privados, a travs del desarrollo de
32
34
consolidar la informacin contable, misma que debe manejar de la mejor forma por
medio de un sistema contable adecuado y que pueda disearse de acuerdo a las
necesidades del ente econmico que le requiere sus servicios.
ASESORIA ADMINISTRATIVA:
En este proceso se plantean los aspectos en los cuales interviene la participacin
del Contador Pblico y Auditor en apoyo a la administracin en general, para lo
que ser necesario manejar abiertamente la siguiente informacin: examinar los
mtodos administrativos que se utilizan, preparar los registros de operaciones de
oficina, ayudar en la preparacin de informes diversos al personal directivo y otro,
establecer los controles administrativos y ayudar en la organizacin interna de
oficina. 35
ASESORIA ORGANIZATIVA:
Es el medio por el cual el contador pblico y auditor es requerido como asesor y
consultor para empresas, negocios, sociedades y otros entes;
para
su
organizacin en general con el fin de efectuar operaciones y acciones que
permitan la realizacin de objetivos, debiendo considerar los siguientes aspectos:
estudiar la efectividad del personal, examinar la organizacin interna existente,
asesorar sobre la forma de organizacin, presentar graficas de representacin
organizacional, organizar la estructura financiera, preparar la escritura de
constitucin en el caso de inicio de operaciones, crear reglamentos de sus
diferentes reas o programas de trabajo.
ASESORIA FISCAL Y TRIBUTARIA:
En este caso el contador pblico y auditor interviene como asesor y consultor
tributario dentro de las empresas, negocios, organizaciones y otros entes de
acuerdo a los requisitos legales y fiscales y tributarios que establecen mediante
las leyes especificas que le rigen y existen en el pas. Para ello deber considerar
los siguientes aspectos: aspectos de la constitucin de la repblica de Guatemala,
aspectos del cdigo de comercio, aspectos de la ley del impuesto sobre la renta,
aspectos de la ley del impuesto al valor agregado, aspectos de la ley del impuesto
al timbre y papel sellado para protocolos, aspectos de la ley de productos
financieros, aspectos al cdigo tributario, aspectos al cdigo de trabajo, aspectos
al cdigo procesal civil y mercantil y aspectos al cdigo penal.
CONSULTOR:
El Contador Pblico y Auditor evala la eficiencia de una o ms funciones de la
empresa, ya sean estrategias u operativas, con la finalidad de identificar que
procesos estn afectando en la cadena de generacin de riqueza, recomendando
35
36
37
CORRUPPCIN:
Es el abuso de poder pblico en beneficio privado (Enciclopedia of Social
Sciences). Es todo acto ilcito cometido por un funcionario pblico, eventualmente,
con la participacin de un particular, que consiste en el ejercicio abusivo del poder
pblico dirigido a favorecer ilcitamente intereses particulares.
DERECHOS COLECTIVOS:
Son todos aquellos derechos y responsabilidad que el ser humano ejerce en
sociedad o colectividad, porque para poder hacerlo se necesita de otra persona.38
DERECHOS INDIVIDUALES:
Como tal se comprende a todos aquellos derechos que cada persona tiene y/o
ejerce de forma individual.
DERECHOS CIVILES:
Tambin llamados derechos fundamentales estn dirigidos a garantizar la esencia
de la existencia humada y por tanto constituyen una precondicin del resto de
derechos, entre ellos tenemos: el derecho a la vida, a la libertad, libre trnsito,
libertad de accin y otros.
DERECHOS POLITICOS:
Estn dirigidos a regular las relaciones polticas entre ciudadanos y Estado, son
derechos ms de carcter colectivo porque se ejercen en comunidad, dentro de
los principales derechos polticos estn: derecho a elegir y ser electo, derecho de
asociacin, derecho de reunin, derecho de manifestacin y otros.
DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES:
Estos derechos estn dirigidos a garantizar las condiciones para el desarrollo de
las/os ciudadanos, tambin considerados como derechos colectivos, dentro de los
ms significativos estn: derecho al trabajo, a un salario digno, derecho a la
educacin, a la salud, a la vivienda, a la justicia y otros.
EFICACIA:
Est marcada por la calidad de los resultados obtenidos que pueden ser ptimos,
buenos y/o aceptables.
38
EFICIENCIA:
Se puede considerar eficiente una accin cuya relacin entre el tiempo invertido
para realizarla y los resultados obtenidos se corresponden.
ETICA:
Cualidades de la conducta humana que hace que las personas acten con
honradez, como eje central de la accin moral de las/os individuos que les impone
normas en el desarrollo de sus principios, valores, costumbres, prcticas y
actitudes. (Dic. Enciclopdicos Grijalbo; 1995; p. 764). 39
EVALUAR:
Accin de medir los resultados de distintos procesos y acciones, que permite
determinar el grado de xito de los mismos.
FUNCION PBLICA:
Toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por
una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerrquicos.
FUNCIONARIO PBLICO:
Cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que
han sido seleccionados, designados o electos para desempear actividades o
funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles
jerrquicos.
INCIDENCIA:
Son los esfuerzos planificados de la ciudadana organizada para influir en las
polticas y programas de gobierno, instituciones y otros espacios de toma de
decisiones a travs de la persuasin y presin directa con ellos; o indirecta con
otras instituciones y espacios que las influencian.
INDICADOR:
Es una herramienta que permite a travs de la interrelacin de estadsticas,
criterios sociales y polticos construir una medida que permita evaluar avances y
retrocesos en el desarrollo econmico, social, poltico y cultural de los grupos
sociales.
39
NDICE:
Es el indicador o seal de una cosa, derivada de una serie de observaciones que
explican la medida de una condicin. Designa cualquier medida de las variaciones
de un fenmeno.
META:
Son los resultados de corto plazo alcanzados como consecuencia de la ejecucin
de los objetivos especficos que el proceso de la auditoria social pretende
conseguir dentro de un perodo determinado.40
MONITOREAR:
Actividad dirigida a dar seguimiento permanente a procesos, polticas, programas
y otros, con la finalidad de ir conociendo si dichos procesos se estn desarrollando
adecuadamente. Implica asesora y acompaamiento permanente.
NATURALEZA:
Caractersticas y propiedades de una cosa, calidad ntima, razn de su existencia,
esencia de su quehacer.
PARTICIPACION CIUDADANA:
Es entendida como el concurso de los ciudadanos, a travs de instituciones y
organizaciones realmente representativas y capaces de movilizarse, en la
definicin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de las polticas publicas en su propio
mbito, as como en la relacin con los partidos polticos y las instancias del
Estado.
PROBIDAD:
Se denomina en el lenguaje financiero contable a las actividades ejecutadas con
absoluta honradez. Es lo opuesto a la corrupcin.
TRANSPARENCIA:
Significa fundamentalmente que las cosas del poder deben ser limpias y pblicas.
Que nada debe permanecer oculto. Que debe abolirse el secreto en el ejercicio del
poder y en la administracin del Estado.
40
TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA:
Un conjunto de caractersticas del proceso presupuestario que permiten que
actores externos al gobierno entiendan y analicen la informacin sobre los
recursos pblicos. Dichos conocimientos y anlisis del presupuesto deben ser
suficientes para hacer posible que los observadores externos verifiquen si la
distribucin de esos recursos y su aplicacin reflejan las preferencias sociales, y
cumplen con los criterios de equidad, igualdad y justicia.41
VERIFICAR:
En el caso de la auditoria social se trata de aquellas actividades dirigidas a
determinar si los compromisos adquiridos por el Estado, se encuentran integrados
o hacen parte de las polticas, planes, programas, proyectos y otros, o bien si se
ha realizado como se tenia contemplada una determinada accin.42
FISCALIZACIN:
Funcin de control que ejercen ciertos rganos estatales sobre la actividad
administrativa de comprobar que los ingresos y gastos pblicos se ajustan a lo
descrito en los presupuestos del Estado.
FRAUDE:
Engao, inexactitud, consistente, abuso de confianza, que produce o prepara un
dao, mediante el cual alguien perjudica a otro y se beneficia a s mismo.
HALLAZGO:
Es la recopilacin de informacin especifica sobre una operacin, actividad,
organizacin, condicin u otro asunto que se haya analizado y evaluado y que se
considera de inters o utilidad para los funcionarios del organismo.
INFORME:
Comunica a las autoridades pertinentes los resultados de la auditoria. Los
requisitos para la preparacin del informe son: claridad y simplicidad, importancia
del contenido, respaldo adecuado, razonabilidad, objetividad entre otros.
41
42
DICTAMEN:
Es la opinin de un Auditor respecto a la razonabilidad de los Estados Financieros;
si se encuentran elaborados por medio de Normas de Contabilidad Generalmente
Aceptadas.43
AUDITOR:
El Contador Pblico y Auditor es un profesional universitario, preparado para
trabajar bajo un estndar metodolgico que lo capacita para evaluar distintos
objetos o realidades auditables, con mentalidad crtica, analtica e investigativa,
sobre una base objetiva, independiente y tica, que le permite emitir un informe
final como producto del proceso de auditoria. Entindase por Auditor al
profesional universitario con el ttulo de Contador Pblico y Auditor, debidamente
colegiado que ejerce en forma individual o asociado con otros colegas en una
firma de auditoria.
MUESTRA:
Es un conjunto de unidades primarias escogidas como una pequea poblacin
representativa, de la que pueden hacerse inferencias. Es el grupo de individuos
con quienes se trabaja activamente. Esta es siempre una parte o un subconjunto
de la poblacin que interesa al investigador. Cuando el investigador define la
poblacin determina luego el tamao de la muestra, cual ser su distribucin
geogrfica y clasificar los medios que deben emplearse para seleccionarlos.
ESTADISTICO:
Un estadstico es una medida usada para describir alguna caracterstica de una
muestra, como una media aritmtica, una mediana o una desviacin estndar de
la muestra.
PERSONAS JURDICAS:
1. El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad
de San Carlos y las dems instituciones de Derecho Pblico creadas o
reconocidas por la ley; 2o. (Artculo 2o. del Decreto Ley nmero 218). Las
fundaciones y dems entidades de inters pblico creadas o reconocidas por la
ley; 3o. Las asociaciones sin finalidades lucrativas. Que se proponen promover,
ejercer y proteger sus intereses sindicales, polticos, econmicos, religiosos,
sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitucin
fuere debidamente aprobada por la autoridad respectiva. Los patronatos y los
43
comits para obras de recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados por
la autoridad correspondiente, se Consideran tambin como asociaciones.44
PARAMETRO:
Es una medida para describir alguna caracterstica del universo, como una media
aritmtica, una mediana o una desviacin estndar.
MUESTREO:
Es la actividad por la cual se toman muestras de un universo, para tomar ciertas
decisiones sobre el mismo
BALANCE SOCIAL:
Herramienta de gestin empresarial que permite evaluar cuantitativa y
cualitativamente el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa en
trminos de activos y pasivos sociales en sus reas interna y externa, durante un
perodo determinado y frente a metas de desempeo definidas y aceptadas
previamente, con fines de diagnstico del clima laboral y social, informacin
interna y externa, planeacin de su poltica social y concentracin con los diversos
sectores con los cuales la empresa se relaciona (Fernndez, 1996, p. 82).
INFORME SOCIAL:
Descripcin pormenorizada de todas las actividades que en materia social
desarrolla una organizacin en un perodo determinado (un ao).
CONTABILIDAD SOCIAL:
Proceso de cuantificacin y medicin de todas las cifras y datos referidos a lo
social.
DELITO FISCAL:
Cuando se viola una ley impositiva o que no se paga un deber tributario.
HIPTESIS:
Afirmacin de un resultado o relacin destinada a ser probado por un estudio.
Puede tener forma declarativa, negativa o interrogativa y es la base de los
44
45
PARTICIPACION:
Es el ejercicio del derecho que todos los ciudadanos (hombres y mujeres) tienen
de influir en las decisiones de las autoridades de gobierno, que afectan su vida o
sus intereses, ya sea particular o de grupo.
MALVERSACION:
Es dar el dinero del presupuesto un uso diferente al que est destinado.46
EXACCIONES ILEGALES:
Consiste en el delito de realizar cobros que no tienen base legal.
47
COOPERATIVAS:
Organizaciones de cooperacin voluntaria diseadas como modelo alternativo a
la competencia capitalista. El trmino cooperativa abarca una gran variedad de
movimientos asociativos de cooperacin. Por ejemplo, las cooperativas de
consumidores estn integradas slo por consumidores que desean adquirir bienes
en mancomunidad para reducir sus gastos; las cooperativas de productores son
asociaciones de trabajadores que poseen y gestionan sus propias empresas; las
cooperativas de marketing son muy corrientes en la agricultura y estn formadas
por grupos de trabajadores de este sector; las cooperativas de crdito son
asociaciones de individuos particulares que ponen en comn sus ahorros.
COMITS:
rgano representativo y colegiado del conjunto de los trabajadores en la empresa
o en el centro de trabajo para la defensa de sus intereses.
Es la organizacin de personas que tienen fines culturales y deportivos. (Comits
de fiestas, clubes, etc.).
CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO (COMUDES):
Es la principal instancia de participacin y de comunicacin entre las autoridades
municipales y la sociedad civil. Esta presidido por el Alcalde e integrado por los
Sndicos o Concejales que designe el Consejo Municipal, por representantes de
los consejos comunitarios de desarrollo (COCODE) y de las instituciones pblicas
y privadas que trabajan el municipio. Sus funciones son: elaborar propuestas de
polticas y planes de desarrollo, hacer seguimiento y control de la gestin
municipal y coordinar a todas las instituciones.
46
47
Insumos para el Trabajo de los Consejos de desarrollo. FUNCEDE, FUNDACION SOROS. Guatemala
Octubre, 2002.
49
Insumos para el Trabajo de los Consejos de desarrollo. FUNCEDE, FUNDACION SOROS. Guatemala
Octubre, 2002.
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Pacto Fiscal
elaborar una propuesta de ley sobre el libre acceso a la informacin que desarrolle
los artculos 30 y 31 de la Constitucin Poltica de la Repblica.
Principios: 7. Universalidad de la Evaluacin de la Administracin Pblica:
Todo servidor y servidora pblico debe estar sujeto a la evaluacin de su
desempeo. Todo servidor, servidora, funcionario y funcionaria pblico debe estar
sujeto en cuanto al proceso de su nombramiento a las formalidades de ley con
relacin a su desempeo a una evaluacin permanente de la misma.
Compromisos: 7.
Pblica:
Pacto Fiscal
DE
LAS
NACIONES
UNIDAS
CONTRA
LA
Pacto Fiscal
Convencin de las Naciones Unidas Contra la Corrupcin
La incidencia poltica y la auditoria social son pues, dos de los bienes sobre lo que
se puede apoyar el cumplimiento de la Convencin de las Naciones Unidas contra
la Corrupcin.
Aunque la Convencin de las Naciones Unidas contra la corrupcin firmada por 94
pases, incluyendo Guatemala no tiene mecanismos para forzar su
implementacin, se trata del primer tratado a nivel mundial para combatir la
corrupcin poltica.66
66
67
RELACIONADA CON
NIA
110
CUMPLIMINETO DE
AUDITORIA
Glosario de Trminos
240
Fraude y error
250
Consideraciones de leyes
y Reglamentos
Existencia
de
Contingencias
con
responsabilidad de la Administracin.
310
320
Importancia relativa de la
Auditoria
500
Evidencias de Auditoria
520
Procedimiento Analtico
68
69
600
610
Consideraciones de trabajo de
Auditoria Interna
620
800
la
CAPITULO IV
4. MARCO OPERATIVO
Recursos Materiales
Recursos Financieros
Todos los gastos necesarios para la elaboracin del presente trabajo sern
sufragados por los estudiantes del Dcimo semestre la Carrera de Contador
Publico y Auditor seccin B, del curso de Seminario de Procedimientos
Legales y Administrativos.
70
FECHAS ESTIMADAS
OBSERVACIONES
1 DISEO DE INVESTIGACION
26 septiembre al 11 de
Octubre
26 septiembre al 11 de
octubre
3 INVESTIGACION DE CAMPO
4 TRABAJO DE GABINETE
26 Septiembre al 6 de
octubre
7 de octubre al 11 de octubre
Recoleccion de Datos
Analisis de Datos
Representacion Grafica de Datos
Interpretacion de Datos
5 ELABORACION DE PROPUESTA
Miercoles 11 entrega de la
interpretacion de datos
para integrarlo al informe final,
revisado y aprobado
26 de Septiembre al 20 de
octubre
11 de octubre al 27 octubre
28 de octubre al 01 de
Noviembre
2 de Noviembre al 8
noviembre
Entre el 8, 9 o 10 de
Noviembre
CAPITULO V
5. ANLISIS DE RESULTADOS
ORGANIZACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL.
CONSTITUCION DE UN COCODE, COMUDE Y CODEDE.
CONSTITUCION LEGAL
3%
11%
3%
COCODES
SECTOR MUJERES
SECTOR GOBIERNO
83%
ALCALDE
COMUNITARIO
25
20
15
FIGURA LEGAL
10
0
Asociacin
Personalidad
Jurdica
Federaciones
ONG
No Conocen
CONSTITUCIN DE UN COAS
6%
6%
17%
Conocen 1 paso
Conocen 2 pasos
Conocen 3 pasos
71%
UNIVERSIDADES
40
COCODES
ASOCIACIONES
30
COOPERATIVAS
20
10
0
Amplio Criterio
Poco
Conocimiento
Ningn
Conocimiento
10%
TRANSPARENCIA
10%
60%
N-R
35
53
6
No existe
La Constitucin Poltica de la Repblica
Cdigo Municipal y la Ley de Descentralizacin
Ley de Concejos de Desarrollo y Ley Orgnica de la CGCN
77%
El Presupuesto.
Capacidad de las personas
de la entidad.
La calidad de los
trabajados de las obras.
55%
Planificacin ejecucin e
informe
Notificacin a entidades
45%
Organizarse comites
30%
Capacitacin
16%
15%
11% 11%
3%
No existen
6%
No contesto
0%
Fuente: Investigacin de campo.
38%
Planeacin, ejecucin y
elaboracin del informe
Desconocen las etapas de
desarrollo
No han desarrollado
33%
14%
No contesto
Planificacin estratgica
Planificacin especfica
Familiarizacin con el ente a examinar
Bsqueda de informacin y documentacin
Anlisis de la informacin y documentacin
Evaluacin del control interno del ente auditado
Reajuste a la planificacin
Elaboracin del informe de auditoria social
6%
17%
71%
SI
NO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
si
no
SOCIALIZACION
CAPITULO VI
6. PROPUESTA METODOLOGICA
6.1 FASES AUDITORIA SOCIAL
FASE I
ORGANIZACIN Y DEFINICION DE CRITERIOS LEGALES
ORGANIZACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL
Entre los derechos individuales reconocidos en nuestra Constitucin Poltica
de la Repblica de Guatemala est establecido el Derecho a la Libre Asociacin
segn el Artculo 34, desarrollando el principio constitucional de libre asociacin,
entendido como sinnimo o equivalente al derecho de organizacin el Cdigo
Municipal incluye la comunidad organizada como uno de los elementos del
municipio (Artculo 8); y en sus artculos 17, 18 y 20, regula lo relativo a la
formacin y legalizacin de la organizacin de vecinos.
Dados estos aspectos a conocer, se hace necesario que la Sociedad Civil
organizada interesada en la ejecucin de una auditoria social se conformen
como una Organizacin, la cual debe constituirse legalmente a travs de un
Acta de Constitucin y del Nombramiento del Representante Legal, dicha acta
deber ser autenticada por un Abogado y Notario, seguidamente deber de
inscribirse en el Registro Civil de la jurisdiccin a la que corresponda, bajo las
figuras legales siguientes:
a. Comits
b. Asociaciones
c. Confederaciones
d. Consejos de Desarrollo
e. O. N. G.s
f. Cooperativas
g. Otros.
CONSEJO NACIONAL
DE DESARROLLO
URBANO Y RURAL
CONSEJOS REGIONALES
DE
DESARROLLO URBANO
Y RURAL
CONSEJOS
DEPARTAMENTALES
DE DESARROLLO
CONSEJOS MUNICIPALES
DE DESARROLLO COMUDESCONSEJOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO -COCODES-
SOCIEDAD CIVIL
FASE II
DEL
SUJETO
DE
AUDITORIA
SOCIAL
(AREA
1. Presupuesto.
8. Negocios Pblicos
2. Inversin Pblica
3. Planes, programas
7. Estados Financieros
4. Proyectos
6. Funcionario y
empleados
5. Dictmenes y
decisiones pblicas
b. Casos especiales.
Cuando la auditoria social se debe realizar por causas de ilcitos, la
entidad de la sociedad Civil promotora deber crear los mecanismos para
que la auditoria social pueda servir de instrumento para los procesos legales.
2. Procedimiento General
f. Clculo
a. Organizacin.
b. Funciones.
c. Controles internos.
d. Procedimientos.
e. Eficiencia de las operaciones.
f. Confiabilidad de la informacin.
legales
f. Conclusiones
g. Recomendaciones
h. Firma de los integrantes del equipo
i. Anexos con la documentacin sustentoria
FASE IV
COMUNICACIN Y SEGUIMIENTO
SOCIALIZACIN DE RESULTADOS.
CONCLUSIONES
La Sociedad Civil Organizada ha escuchado a travs de diferentes medios el
trmino de auditoria social, teniendo al momento una idea no muy clara de su
definicin, rea, procesos y etapas que encierra su desarrollo.
Conceptualizndola como un conjunto de procedimientos, para verificar y
controlar los riesgos en el manejo de Fondos Pblicos de cada institucin,
constituyendo una fuente de apoyo a la sociedad para velar por la
transparencia y probidad de la funcin pblica; evitando la corrupcin,
malversacin de fondos, despilfarros y robos, cuyo impacto es negativo para
el desarrollo social.
La puesta en marcha de la Auditoria Social permite obtener valiosos
mecanismos para una gestin transparente en el uso de los fondos pblicos.,
lo cual garantizar una adecuada inversin que promueva el desarrollo social
y econmico de la poblacin, logrando:
Controlar que el estado cumpla con su funcin fundamental, de garantizar
el bienestar de la poblacin en general. A travs de los programas de
desarrollo que se realizan.
Asegurar que los recursos de cada proyecto se destinen adecuadamente
para lo que fueron asignados.
Llevar un control amplio para que el estado cumpla completa y
correctamente con los compromisos contrados ante la sociedad,
manteniendo una constante supervisin de la inversin.
Participacin activa de la Sociedad Civil Organizada en todo el proceso de
los diferentes proyectos. (definicin, planificacin, direccin y ejecucin).
La capacidad tcnica, profesional y legal que posee el Contador Pblico y
Auditor en el desarrollo de una auditoria social, hace evidente el poco
conocimiento que este tiene en la realizacin de este tipo de auditoria. El
estudio realizado involucra a los Contadores Pblicos y Auditores egresados
de las diferentes universidades del rea de Quetzaltenango, quienes
respondieron en forma compartida el tener conocimiento y el no poseer
informacin del desarrollo de la auditoria social. Lo cual implica que el
Contador Pblico y Auditor debe manejar la informacin necesaria que
involucra la auditoria social. Ya que la participacin del profesional de las
ciencias econmicas, establece un mejor desarrollo de esta auditoria con
eficacia y eficiencia para evaluar el manejo de los fondos pblicos. Esto nos
lleva al siguiente punto, La COAS, quien necesita al Contador Pblico y
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala
Cdigo Municipal Decreto Nmero 12-2002
Ley Orgnica de la Contralora General de Cuentas
ANEXOS
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
________________________________________________
Edad
________________________________________________
Estado Civil
________________________________________________
Nacionalidad
________________________________________________
Profesin u oficio
________________________________________________
Domicilio
________________________________________________
No. Cdula
________________________________________________
Extendida en
________________________________________________
Nombre
PRESIDENTE (A):
___________________________________________
VICE-PRESIDENTE (A):
___________________________________________
SECRETARIO (A):
___________________________________________
VOCAL I:
___________________________________________
VOCAL II:
___________________________________________
CUARTO:
Su
mbito
de
accin
ser
en
el(los)
municipio(s):______________________________________________________
QUINTO: El fundamento legal de la Auditoria Social se encuentra regulado en
los artculos siguientes: 28, 29, 30 y 31 de la Constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala; 129, 135 y 139 del Cdigo Municipal; 2 y 3 de la Ley
Orgnica de de la Contralora General de Cuentas; 4 y 17 de Ley Orgnica del
Presupuesto; 26 del Reglamento de la Ley Orgnica del Presupuesto; 17 de la
ley de Contrataciones del Estado; 4, 16, 44 del reglamento de la Ley de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. El fundamento legal de la conformacin
de Comisiones de Auditoria Social se encuentra en el Artculo 17, literal h, del
Cdigo Municipal, el cual indica: son derechos y obligaciones de los vecinos
integrar la Comisin ciudadana municipal de auditoria social COAS-.
Finalizando la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio, a
las_______horas, la que previa lectura, es ratificada y firmada por los que en ella
intervenimos.------------------------------------------------------------------------------------------
ESQUEMA
PROCESO METODOLOGICO DE LA AUDITORIA SOCIAL
FASE 1:
FASE 2:
1. INCORPORACION DEL CPA COMO ASESOR
FASE 3:
1. ETAPA DE PLANIFICACION
2. ETAPA DE EJECUCION
FASE 4:
1. SOCIALIZACION DE LOS RESULTADOS
1. ORGANIZACIN
DE LA SOCIEDAD
CIVIL
2. CONSITUCION
DE LA COMISION
DE AUDITORIA
SOCIAL
3. INCORPORACION
DEL CPA COMO
ASESOR
4. IDENTIFICACION
DEL SUJETO DE
AUDITORIA
5. IDENTIFICACION
DE LOS
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORIA
6. ETAPA DE
PLANIFICACION
7. ETAPA DE
EJECUCION
8. ETAPA DE
ELABORACION
DEL INFORME
9. SOCIALIZACION
DE RESULTADOS
10. SEGUIMIENTO DE
LAS
RECOMENDACIONES
Fecha:_____________________________
EMPRESA SUPERVISORA
Nombre de la empresa
Nombre del Representante Legal
No. De Contrato:
Fecha
Monto Q.
PLAZO CONTRACTUAL
Plazo de Ejecucin:
Fecha de Inicio
Fecha de Finalizacin:
Prorroga Contractual:
Autorizada Por:
ASPECTOS LEGALES
Disponibilidad Presupuestaria
Programacin-Solicit Pedido
Precios Unitarios y Totales
Integracin de la junta
Bases de Licitacin
Especificaciones Generales
Especificaciones Tcnicas
Disposiciones Especiales
Planos de Construccin
Requisitos de la Bases
Declaracin Jurada
Oferente 1
Oferente 2
Oferente 3
Especific, Disposiciones
Aprobacin Doc. Licitacin
Publicaciones
Colusin
Declaracin Jurada
Oferente 1
Oferente 2
Oferente 3
Criterios de Calificacin
Integracin Precio Oficial
Adjudicacin
Aprobacin Adjudicacin
Montos Establecidos
Formulario de cotizacin
Aprobacin Form cotizac
Compra Directa
Casos de Excepcin
Contrato Abierto
Suscripcin del Contrato
Aprobacin del Contrato
Omisin Contrato
Acta inicio de proyectos
Prorroga plazo contractual
Ampliacin Monto contrato
Acta Inspeccin y Recepcin
Fecha Finalizacin Obra
Liquidacin del Contrato
Aprobacin liquidacin
Anticipo de Contrato
BASE LEGAL
3L
4L
6L
12, 15 14R
18L - 5R
18L
18L
18L
18L
19L - 7R
19L
20L
21L - 6R
23L - 8R
25L - 11R
26L
28L
29L
33L
36L
38L
39L
40L
43L
44L
46L
47L
48L
50L
- 12R
15R
16R
18R
20R
25R
26R
26R
51L - 27R
52L - 28R
55L - 30R
56L - 31R
57L - 31R
58L - 34R
CUMPLE
SI
NO
OBSERVACIONES
38
59L - 35R
39
61L
40
64L, 36-37R
a. Oferente 1
b. Oferente 2
c. Oferente 3
41
Fianza de cumplimiento
65L - 38R
42
Fianza de anticipo
66L - 40R
43
Fianza de conservacin
67L
44
68L
45
Garantas
70L
46
Planificados de obras
71L - 42R
a. Oferente 1
b. Oferente 2
c. Oferente 3
47
Precalificado Consultores
72L
48
Requisitos Precalificacin
76L - 43R
49
Prohibiciones
80L
50
Fraccionamientos
81L - 55R
51
Retraso en la Entrega
85L
52
86L
53
Sistema Guatecompras
Observaciones
Fecha:__________________________
HERRAMIENTAS DE DIAGNSTICO
_______________________________________________________
CDULA PARA LA DETECCIN Y REGISTRO
DE HALLAZGOS Y EVIDENCIAS
_______________________________________________________
REA EVALUADA
_______________________________________________________
ETAPA O ELEMENTO
Nm.
Hallazgo
Evidencias
OBSERVACIONES:
ELABOR:
REVIS:
Aspectos Slidos
SI
NO
N/A
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Lugar y fecha__________________________________________________
CONCLUSIONES:
PROGRAMA DE AUDITORIA
ENTIDAD_________________________
TIPO DE AUDITORIA____________________________
AREA O CUENTA______________________________
PERIODO A EXAMINAR_________________________
No.
DESCRPCION
Definicin (1)
OBJETIVOS (2)
2.1
Ref. P/T
Hecho por:
Fecha
Revisado
por:
Especficos
PROCEDIMIENTOS
3.1
Alcance
3.2
Muestra
3.3
Trabajo a
Desarrollar
Preparado por:
Firma
Fecha
Aprobado
por
Firma
Fecha
Fecha
No.
DESCRPCION
Definicin
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
SI
Elaborado por
Firma
Aprobado por
Firma
Fecha
Fecha
NO
COMENTARIOS
Ejecutado por
Firma
Fech
a
Revisado
por
Firma
Fecha
Hecho por
Firma
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
NARRATIVA DEL
PROCEDIMIENTO
Revisado por
Firma
Fecha
Fecha
PROCEDIMIENO
Hecho por
Firma
Fecha
CARGO
DEPTO/SECCION 1
DEPTO/SECCION 2
ETC
Revisado por
Firma
Fecha
ACTIVIDADES
MAY. JUN.
JUL.
AGO.
PLANIFICACION
3 COMUNICACIN DE
RESULTADOS
Elaborado por
Autorizado por
Aprobado por
DIC.
Fecha
Fecha
Fecha
No.
ACTIVIDADES
PLANIFICACION
EJECUCION DEL
TRABAJO
COMUNICACIN DE
RESULTADOS
TOTALES
PERSONAL
ASIGNADO
NOMBRE
CARGO
FECHAS
DEL
AL
HRS/HOMBRE
EST.
REAL
OBSERVACIONES
Elaborado por
Fecha
Autorizado por
Fecha
Aprobado por
Fecha
Ref. P/T
Debe dejarse
evidencia de lo
discutido con los
responsables de
La organizacin.
Debe dejarse
constancia del
resultado de la
discusin, para
ser definido el
hallazgo en el
informe o no.
No.
DESCRIPCION
1 DEFINICION
Comprende una fase del
proceso de la familiarizacin,
efectuando una visita a la
entidad a auditar, coordinando
la misma con los funcionarios
y personal responsable de
los registros.
2 OBJETIVOS
Solicitar informacin y documentacin.
Evaluar aspectos legales,
financieros, tcnicos,
presupuestarios relevantes.
Evaluar que seguimiento le dio
la entidad a las recomendaciones del informe de la
Auditoria anterior.
PROCEDIMIENTO
TRABAJO A DESARROLLAR
DURANTE LA VISITA PRELIMINAR
Obtener nombre y cargo de los
funcionarios responsables.
Va telefnica concert con los
funcionarios de la entidad, una
entrevista para comunicarles
que efectuar una visita con el
objeto de solicitar informacin y
documentacin para planificar
Ref.
P/T
Hecho
por
Revisado por
Fecha