Informe Deshidratacion II
Informe Deshidratacion II
Informe Deshidratacion II
INTRODUCCION
A travs del tiempo se han desarrollado diversas tcnicas de conservacin, y entre ellas se
encuentra la deshidratacin de alimentos, la cual fue uno de los primeros mtodos que se
utilizaron para conservar alimentos. Los incas fueron uno de los pueblos que utilizaron este
mtodo de conservacin colocando el alimento fresco bajo los rayos del sol (el sol era
considerado su Dios). Los frutos secos tuvieron gran utilidad durante la Edad Media, las
pasas, las guindillas, los orejones de chabacano, los higos desecados, etc., formaban parte
de la cocina tradicional en numerosos pases.
Por otro lado, los prehispnicos realizaban trueques de diferentes granos y semillas en las
plazas, y desde entonces la oferta de alimentos deshidratados que podemos disfrutar y
adquirir en mercados, tiendas, etc. se ha ampliado.
El secado de alimentos es un proceso de remocin de humedad. Su objetivo consiste en
mejorar la estabilidad de un producto al estar ste almacenado, con un mnimo de
requerimientos de empaque y reduciendo los pesos para su transportacin.
Deshidratar es uno de los procedimientos ms antiguos para hacer conservables los
alimentos. La deshidratacin aprovecha el hecho de que el crecimiento de
microorganismos por lo general se frena cuando el contenido de agua est por debajo de
cierto nivel. En este proceso es importante extraer el agua de la fruta con el mayor cuidado
posible. Las condiciones ms importantes para una buena deshidratacin: temperaturas
moderadas y buena ventilacin.
Los alimentos deshidratados no necesitan ser refrigerados y conservan mejor sus
componentes nutricionales ya que el proceso es simple y fcil de realizar.
II.
OBJETIVOS
III.
III.1
Deshidratacin de frutas
MARCO TEORICO
III.2
III.2.1
Tipos de deshidratacin
Deshidratacin al aire libre
Est limitada a las regiones templadas o clidas donde el viento y la humedad del aire son
adecuados. Generalmente se aplica a frutas y semillas, aunque tambin es frecuente para
algunas hortalizas como los pimientos y tomates.
III.2.2
Para que pueda llevarse a cabo de forma directa, es necesario que la presin de vapor de
agua en el aire que rodea al producto a deshidratar, sea significativamente inferior que su
presin parcial saturada a la temperatura de trabajo.
Puede realizarse de dos formas: por partidas o de forma continua, constando en equipo de:
tneles, desecadores de bandeja u horno, desecadores de tambor o giratorios y desecadores
neumticos de cinta acanalada, giratorios de cascada, torre, espiral, lecho fluidificado, de
tolva y de cinta o banda.
Estos equipos estn diseados de forma que suministren un elevado flujo de aire en las
fases iniciales del proceso, que luego se va reduciendo conforme se desplaza el producto
sometido a deshidratacin. As, por ejemplo, para porciones de hortalizas es comn que se
aplique un flujo de aire con una velocidad de 180-300 m/min, con temperaturas en el aire
del bulbo seco del termmetro de 90-100C y temperaturas en bulbo hmedo inferiores a
50C. Posteriormente, conforme va descendiendo el contenido de humedad, se reduce la
velocidad del flujo del aire y la temperatura de desecacin desciende a 55C e incluso
menos, hasta que el contenido de humedad resulte inferior al 6%.
En los desecadores de lecho fluidificado y aerotransportadores o neumticos, la velocidad
del aire debe ser suficiente para elevar las partculas del producto a deshidratar,
determinando que se comporten como si de un lquido se tratase. Este mtodo se emplea
para productos reducidos a polvo, para productos de pequeo tamao y para hortalizas
desecadas.
III.2.3
3.2.6 Deshidrocongelacin
La Deshidrocongelacin es un mtodo compuesto en el que, despus de eliminar
aproximadamente la mitad del contenido de agua mediante deshidratacin, el material
resultante se congelacin rapidez. Los desecadores empleados son los de cinta, cinta
acanalada y neumticos, siempre que la deshidratacin se produzca de forma uniforme. Las
ventajas de este sistema son las siguientes: reduce en gran medida el tiempo necesario para
la deshidratacin y rehidratacin y reduce aproximadamente el espacio requerido para el
almacenamiento del producto congelado. Sin embargo, el aspecto final del producto, que
aparece arruga, no es muy agradable para el consumidor.
El pltano de seda tiene un alto contenido de potasio (K), indispensable para la dieta de las
personas porque previene los calambres, regula los lquidos corporales y mantiene la presin
sangunea a niveles normales.
El pltano cuenta con propiedades energizantes y mineralizantes.
Energa (kcal)
IV.
83
Agua (gr)
76.2
Protenas (gr)
1.5
Grasas (gr)
0.3
Carbohidratos (gr)
21
Fibra (gr)
0.4
Ceniza (gr)
1.0
Calcio (mg)
Fsforo (mg)
27
Hierro (mg)
0.6
Potasio (mg)
344.0
Vitamina A (mg)
21
Vitamina B1 (mg)
0.03
Vitamina B2 (mg)
0.05
Vitamina B3 (mg)
0.79
Vitamina C (mg)
4.3
MATERIALES E INSUMOS
IV.1
Materiales.
Secado de cabina
Balanza analtica
Cuchillo de acero inoxidable
Lunas de reloj
Rejilla
IV.2
Insumos.
V.
PROCEDIMIENTOS
densidad de carga.
Consolidar los datos del secado en una tabla y establecer los datos de velocidad de secado
y graficarlo.
Envasar los productos deshidratados en bolsa de polipropileno transparente y etiquetar.
VI.
RESULTADOS
Pltano seda
245.43 cm 2
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
7:00 HORAS
HORA
7:00 AM
13:00 PM
13:00 HORAS
T BULBO
HMEDO
25.4
31.8
T BULBO
SECO
24.8
21.0
HUMEDAD RELATIVA
DEL AIRE %
95
73
tiempo
15
10
5
0
0 min
15 min
30 min
45 min
60 min
90 min
120 min
180 min
Tiempo
( min)
15
30
45
60
90
120
180
Materia
seca (gr)
32
25
9.3
4.8
3.3
2.5
50
40
tiempo
30
20
10
0
0 min
15 min
30 min
45 min
60 min
90 min
120 min
180 min
Tiempo
( min)
15
30
45
60
90
120
180
Materia
seca (gr)
48.5
34
24
18.3
14.2
11.5
10.05
10.05
Tiempo
( min)
15
30
45
60
90
120
180
240
70
52
46.4
38.5
32
29
21.5
18.5
18.5
tiempo
40
30
20
10
0
0 min
15 min
30 min
45 min
60 min
90 min
120 min
180 min
240 min
60
50
40
7 mm
5 mm
3 mm
30
20
10
0
0 min
15 min
30 min
45 min
60 min
90 min
Espesor
0 min
15 min
30 min
45 min
60 min
90 min
120 min
180 min
240
min
3 mm
32 gr
25 gr
9.3 gr
4.8 gr
3.3 gr
2.5 gr
2 gr
2 gr
5 mm
48.5 gr
34gr
24 gr
18.3 gr
14.2 gr
11.5 gr
10.05 gr
10.05 gr
7 mm
70 gr
52 gr
46.4 gr
38.5 gr
32 gr
29 gr
21.5 gr
18.5 gr
18.5 gr
En la curva se observa distintos tipos de espesor del pltano seda vs el tiempo que se
emple para secarlo, la grfica representa la prdida de agua que ha sufrido la fruta por el
proceso de deshidratacin y cmo los espesores de la fruta son uno menor que el otro, hace
que cada uno se comporte distinto en relacin al tiempo que estuvo en el secador.
Se observa que las muestras que tienen menor espesor son las que llegaron ms rpida a
un peso constante, mientras las muestras que presentan un mayor espesor tienen un tiempo
mayor para llegar a un peso constante. En lo que concierte a tiempo de secado se
recomienda utilizar la muestra de fruta que contiene 3 mm de espesor ya que fue la primera
en obtener un peso constante, lo cual indica que consume menor energa para su
deshidratado y abaratara los costos de produccin, pero ahora faltara determinar el
rendimiento total de este grosor y si nos conviene o no tomarlo como la mejor opcin de
grosor para secado.
D= 12.5 cm
r= 6.25 cm
rea usada = r
= (3.1415)
1.25
= 4.91
cm
2
2
2
rea total = r = (3.1415 x 6.25 = 122.71 cm
2
68.72 cm
2
122.71 cm
X = 57.14 gr
57.14 g
122.71 cm 2
1 kg
1000 g
100 cm 2
(
)
x
1m
= 4.66 kg/ m
x 14 = 68.72
cm
68.72 cm
48.5 gr
122.71 cm
X = 86.6 gr
86.6 g
2
122.71 cm
1 kg
1000 g
100 cm
x ( 1m )
2
= 7.06 kg/ m
70 gr
68.72
2
122.71 cm
X = 124.9 gr
124.9 g
2
122.71 cm
1 kg
1000 g
100 cm 2
2
x ( 1 m ) = 10.18 kg/ m
En lo que concierne a la densidad de carga del pltano seda los resultados de los clculos
tambin nos indican que a mayor espesor (7 mm) de la muestra mayor ser nuestra
densidad a cargar, es decir, a mayor grosor se va a obtener ms cantidad de fruta
deshidratada, lo cual nos dara un proceso de produccin mayor que de 3mm de espesor.
Y vindolo por el lado de produccin es mejor usar cortes de 7 mm de espesor para el
deshidratado del pltano seda.
D= 2.5 cm
0.3 cm
r = 1. 25 cm
rea total
At= 2r(r+h)
At= 2(3.1415)(1.25 cm)(1.25 cm+0.3cm)
At= 12.17
cm 2
At = 12.17 14 = 170.38
170.38 cm
cm
1m 2
2
(
x 100 cm ) = 0.017 m
5 mm
D= 2.5 cm
0.5 cm
rea total
r = 1. 25 cm
At= 2r(r+h)
At= 2(3.14)(1.25 cm)(1.25cm+0.5 cm)
cm
At= 13.74
At = 13.74 14 = 192.36
192.36 cm
1m
x ( 100 cm )
cm 2
2
= 0.0192 m
7 mm
D= 2.5 cm
0.7 cm
r = 1. 25 cm
rea total
At= 2r(r+h)
At= 2(3.14)(1.25cm)(1.25cm+0.7cm)
At= 15.31
cm 2
At = 15.31 14 = 214.34
cm 2
1m
)
214.34 cm 2 x (
100 cm
2
= 0.0214 m
En lo que es el rea de secado nos indica segn los resultados obtenidos que mientras
mayor densidad de carga tenga la muestra menor rea de produccin va a ocupar en el
secador. Por lo que se vuelve a recomendar el tamao de corte de 7 mm, eso s, el tiempo
de secado ser mayor, pero la cantidad en kilogramos obtenida por rejillas del secador lo
compensa.
A continuacin se presenta el cuadro de datos de densidad de carga y rea de secado de
cada espesor:
3 mm
5 mm
7 mm
DENSIDAD DE CARGA
2
Kg/ m
AREA DE SECADO
m2
4.66
7.06
10.18
0.0170
0.0192
0.0214
VII. CONCLUSIONES
En la deshidratacin influyen muchos factores y principalmente la humedad del aire ya que
de eso depende el secado del producto, ya esto se le suma el tamao del corte (espesor) que
se le da a la fruta para el respectivo secado, porque dependiendo del tamao del corte
depende la densidad de carga y el rea de secado que va a ocupar la fruta en el secador.
Con la prctica realizada y la toma de los datos respectivos de cada uno de los espesores,
concluimos que el corte ms recomendable es de 7 mm porque nos da un mejor
rendimiento de produccin y puede ser mejor presentable como producto final debido a su
tamao.
La desventaja de trabajar con pltano seda maduro, es que se pierde gran parte del
producto a retirar debido a que contiene azcar en su composicin y este se carameliza, en
tanto tendramos gran prdida de produccin. Excepto se trabaje con otros mtodos de
secado como liofilizacin o la atomizacin, sera una buena opcin industrial para esta
fruta.