Código de Procedimientos Civiles para El Estado de Nayarit
Código de Procedimientos Civiles para El Estado de Nayarit
Código de Procedimientos Civiles para El Estado de Nayarit
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO PRIMERO
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
ARTICULO 1.- En este cdigo se regulan los juicios con sus formas esenciales
que los rganos jurisdiccionales competentes del Estado utilizan para solucionar
las controversias que se susciten en el orden civil.
ARTICULO 2.- Son irrenunciables los derechos de accin, defensa e impugnacin.
Las normas procesales no estn sujetas a convenio ni podrn alterarse, variarse o
modificarse, salvo en los casos que establece este cdigo.
19/09/2015 03:19 p. m.
ARTICULO 3.- Todo juicio civil se inicia a instancia de parte con inters legtimo,
es pblico, rpido, escrito u oral, sencillo, econmico, de fases preclusivas, a
impulso de parte o de oficio y con facultades de direccin del Juez.
ARTICULO 4.- A falta o insuficiencia de las disposiciones del presente cdigo, el
Juzgador aplicar, por analoga, los principios constitucionales, los tratados
internacionales, los principios generales del derecho y en su defecto, integrar la
norma tomando como base las mismas fuentes.
ARTICULO 5.- Para que el juicio tenga existencia jurdica y validez formal, se
requiere:
I.- El ejercicio de una accin;
II.- Personalidad y capacidad, o representacin y legitimacin de la partes; y
III.- Competencia del Juzgador.
XII.- El comunero puede deducir las acciones relativas a la cosa comn, en calidad
de dueo, salvo pacto en contrario, o ley especial. No puede, sin embargo,
transigir ni comprometer en rbitros el negocio, sin consentimiento unnime de los
dems condueos;
XIII.- Las acciones de estado civil tienen por objeto las cuestiones relativas al
nacimiento, defuncin, matrimonio o nulidad de ste, filiacin, reconocimiento,
emancipacin, tutela, adopcin, divorcio y ausencia, o atacar el contenido de las
constancias del Registro Civil para que se anulen o rectifiquen. Las decisiones
judiciales recadas en el ejercicio de acciones de estado civil perjudican aun a los
que no litigaron.
Las acciones de estado civil fundadas en la posesin de estado producirn el
efecto de que se ampare o restituya a quien la disfrute contra cualquier
perturbador.
XIV.- Las acciones personales se deducirn para exigir el cumplimiento de una
obligacin personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto;
XV.- El enriquecimiento sin causa de una parte, con detrimento de otra, presta
mrito al perjudicado para ejercitar la accin de indemnizacin en la medida en
que aqulla se enriqueci;
XVI.- El perjudicado por falta de ttulo legal tiene accin para exigir que el obligado
le extienda el documento correspondiente;
XVII.- En las acciones mancomunadas por ttulo de herencia o legado, sean reales
o personales, se observarn las reglas siguientes:
a).- Si no se ha nombrado interventor ni albacea, puede ejercitarlas cualquiera de
los herederos o legatarios;
b).- Si se ha nombrado interventor o albacea, slo a stos compete la facultad de
deducirlas en juicio, y slo podrn hacerlo los herederos o legatarios cuando,
requeridos por ellos, el albacea o el interventor se rehsen a hacerlo;
XVIII.- Ninguna accin puede ejercitarse sino por aqul a quien compete o por su
representante legtimo. No obstante eso, el acreedor puede ejercitar las acciones
que competan a su deudor cuando conste el crdito de aqul, en ttulo ejecutivo y,
excitado ste para deducirlas, descuide o rehuse hacerlo. El tercero demandado
puede paralizar la accin pagando al demandante el monto de su crdito.
Las acciones derivadas de derechos inherentes a la persona del deudor nunca se
ejercitarn por el acreedor.
19/09/2015 03:19 p. m.
TITULO SEGUNDO
19/09/2015 03:19 p. m.
SUJETOS PROCESALES
CAPITULO I
PARTES
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 9.- Solo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en l, quien
tenga inters legtimo en que la autoridad judicial declare o constituya un derecho
o imponga una condena y quien tenga inters contrario. De oficio o a peticin de
parte se llamar a quienes les resulte inters jurdico en juicio, ordenando su
emplazamiento.
(REFORMADO, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
Los interesados o sus representantes legtimos podrn comparecer en juicio por s
o por otro con mandato otorgado conforme a la ley sustantiva civil.
ARTICULO 10.- El tribunal examinar la personalidad de las partes bajo su
responsabilidad, en cualquier estado del juicio.
ARTICULO 11.- Siempre que una de las partes o ambas estn compuestas de dos
o ms personas, debern tener una sola representacin, para lo cual nombrarn
un representante comn, con las facultades necesarias para la continuacin del
juicio.
Si se tratara de la actora, el nombramiento ser hecho en el primer escrito, sin lo
cual no se le dar curso; si fuere la demandada se har a ms tardar dentro de los
tres das siguientes al vencimiento del trmino para contestar la demanda del
ltimo emplazado, en caso contrario, lo har de oficio el Juez.
Mientras contina el representante comn en su encargo, las notificaciones que se
le hagan tendrn la misma fuerza que si se hicieran a sus representados, sin que
les sea permitido pedir que se entiendan con stos.
ARTICULO 12.- Cuando la pluralidad de personas surja en cualquier otro
momento del juicio, o en actos de jurisdiccin voluntaria, el nombramiento de
representante comn deber hacerse dentro de los tres das siguientes al primer
acto procesal en el que aparezca esta figura y en su defecto lo har de oficio quien
conozca del asunto.
ARTICULO 13.- Por los que no estuvieren presentes en el lugar del juicio ni
tuvieren persona que legalmente los represente, podr comparecer un gestor
judicial sujetndose a las disposiciones relativas del Cdigo Civil, otorgando
previamente garanta a criterio del Tribunal.
19/09/2015 03:19 p. m.
CAPITULO II
AUTORIDAD JUDICIAL
SECCION PRIMERA
ATRIBUCIONES Y DEBERES
ARTICULO 19.- El magistrado en turno o el Juez recibirn bajo su responsabilidad
las pruebas y podrn encomendar al Secretario la recepcin de stas y que
presida las diligencias en las cuales se desahoguen las mismas, sin perjuicio de
que cualquiera de las partes, o ambas, solicite que sean aqullos personalmente.
ARTICULO 20.- Los Magistrados y los Jueces, antes de acordar sobre lo
solicitado, tendrn la facultad de exigir la ratificacin de firmas que calcen los
ocursos presentados, cuando por su trascendencia se dude de su autenticidad.
19/09/2015 03:19 p. m.
SECCION SEGUNDA
COMPETENCIA
ARTICULO 22.- Toda demanda debe formularse ante el Juez competente.
ARTICULO 23.- La competencia de los Tribunales se determinar por la materia,
la cuanta, el grado y el territorio.
ARTICULO 24.- Ningn Tribunal puede negarse a conocer de un asunto sino por
considerarse incompetente.
ARTICULO 25.- Ningn Juez puede sostener competencia con un Tribunal
Superior bajo cuya jurisdiccin se halle, pero s con otro que aunque sea superior
no la ejerzan sobre l.
ARTICULO 26.- La competencia por razn del territorio es la nica que se puede
prorrogar. Se excepta el caso en que conociendo el Tribunal Superior de
19/09/2015 03:19 p. m.
apelacin contra interlocutoria, resuelta que sea, las partes estn de acuerdo en
que conozca de la cuestin principal. El juicio se tramitar conforme a las reglas
de su clase, prosiguindose ste ante el superior.
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
ARTICULO 27.- Es Juez competente aquel al que los litigantes se hubiesen
sometido expresa o tcitamente, cuando se trate de fuero renunciable.
ARTICULO 28.- Hay sumisin expresa cuando los interesados renuncian clara y
terminantemente al fuero que la Ley les concede y designan con toda precisin al
Juez a quien se someten.
No se considerar vlido el convenio o clusula de eleccin de fuero, cuando la
facultad de elegirlo opere en beneficio exclusivo de alguna de las partes pero no
de todas.
ARTICULO 29.- Se entienden sometidos tcitamente:
I.- El demandante por el hecho de ocurrir al Juez entablando su demanda;
II.- El demandado por contestar la demanda o reconvenir, salvo cuando invoque la
incompetencia;
III.- El que habiendo promovido una cuestin de incompetencia se desiste de ella;
IV.- El que por cualquier motivo viniere a juicio; y
V.- El que interpusiere algn recurso, salvo el caso de que ste se promueva
impugnando la incompetencia del Juez.
ARTICULO 30.- Es Juez competente:
I.- El del lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de
pago;
II.- El del lugar sealado en el contrato;
III.- El de la ubicacin del inmueble. Cuando estuvieren comprendidos en dos o
ms territorios jurisdiccionales lo ser el que elija el actor siempre y cuando sea
competente por razn de la cuanta;
IV.- El del domicilio del demandado si se trata del ejercicio de una accin sobre
bienes muebles o de acciones personales o del estado civil;
V.- En los juicios hereditarios el Juez en cuya jurisdiccin haya tenido su ltimo
domicilio el autor de la herencia; a falta de ese domicilio, lo ser el de la ubicacin
19/09/2015 03:19 p. m.
de los bienes races que forman la herencia; y en defecto de uno y otros, el del
lugar del fallecimiento del autor de la herencia. Lo mismo se observar en casos
de ausencia;
VI.- En los concursos de acreedores, el Juez del domicilio del deudor;
VII.- En los actos de jurisdiccin voluntaria, el del domicilio del que promueve, pero
si se tratara de bienes races, lo ser el del lugar donde estn ubicados;
VIII.- En los asuntos relativos a la tutela de los menores e incapacitados, el Juez
de la residencia de stos;
(REFORMADA, P.O. 13 DE OCTUBRE DE 2010)
IX.- En los negocios relativos a suplir el consentimiento de quien ejerce la patria
potestad, o impedimento para contraer matrimonio, el del lugar donde residan los
pretendientes;
X.- En los juicios de divorcio, el Tribunal del domicilio conyugal, y en caso de
abandono de hogar, el del domicilio del cnyuge abandonado;
XI.- En los casos de responsabilidad civil que provenga de causa extracontractual,
el Juez del lugar en que se originan;
XII.- El del domicilio del acreedor alimentario en la reclamacin de alimentos; y
XIII.- El del domicilio del actor en la reclamacin de honorarios.
ARTICULO 31.- Para determinar la competencia por razn de la cuanta, se tendr
en cuenta lo que demanda el actor. Los rditos, daos o perjuicios, no sern
tenidos en consideracin si son anteriores a la presentacin de la demanda, an
cuando se reclamen en ella.
Cuando se trate de prestaciones peridicas se computar el importe de las
pensiones en un ao a no ser que se trate de las ya vencidas en cuyo caso se
estar a lo dispuesto en la primera parte del prrafo anterior.
ARTICULO 32.- De los juicios relacionados con la posesin o derechos reales
sobre inmuebles, conocern siempre los Jueces de Primera Instancia de la
ubicacin de la cosa.
ARTICULO 33.- De las cuestiones sobre el estado o capacidad de las personas y
en general de las cuestiones familiares que requieran intervencin judicial,
cualquiera que fuere el inters pecuniario, conocern los Jueces de lo Familiar y a
falta de stos los Jueces de Primera Instancia del ramo.
19/09/2015 03:19 p. m.
10
SECCION TERCERA
SUBSTANCIACION Y DECISION DE COMPETENCIAS
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 36.- Las cuestiones de competencia podrn promoverse por inhibitoria
o declinatoria. La inhibitoria se propondr dentro del trmino del emplazamiento
ante el juez que se considere competente, pidindole que dirija oficio al que se
estime no serlo, para que se inhiba y remita los autos.
ARTICULO 37.- Si por los documentos que se hubieren presentado, apareciere
que las partes que promueven la inhibitoria se han sometido a la jurisdiccin del
Tribunal que conoce del asunto, se desechar de plano.
ARTICULO 38.- El Juez ante quien se promueva la inhibitoria y que resuelva
estimando ser competente, mandar librar oficio dentro de las veinticuatro horas
siguientes, requiriendo al Juez que considere incompetente para que se abstenga
de conocer el asunto.
Recibido el oficio inhibitorio, el Juez requerido decretar la suspensin en el
asunto relativo, ordenando dar vista a la contraparte para que dentro de
veinticuatro horas manifieste lo que a sus intereses convenga y si estuviere
conforme, o transcurrido el trmino sin que nada haya manifestado, resolver
mandando remitir los autos al Juez requiriente (sic).
ARTICULO 39.- En caso de inconformidad, el Juez requerido remitir los autos
originales al superior mandando hacerlo saber a las partes y al Juez requiriente,
quien a su vez, luego que reciba el oficio respectivo, remitir las actuaciones que
hubiere practicado con motivo de la inhibitoria ante l planteada.
19/09/2015 03:19 p. m.
11
SECCION CUARTA
CUESTIONES DE COMPETENCIA ENTRE JUECES DEL ESTADO DE NAYARIT
Y OTROS ORGANOS JURISDICCIONALES
ARTICULO 41.- Si un Juez del Estado que est conociendo de un asunto, recibe
oficio inhibitorio de autoridades jurisdiccionales del fuero comn de cualquier
Entidad Federativa de la Repblica Mexicana, sea cual fuere el mbito
competencial, o de esta Entidad, que sean distintas a las del Poder Judicial,
proceder en los trminos del prrafo segundo del artculo 38 y, en caso de
inconformidad, en los del 39.
19/09/2015 03:19 p. m.
12
SECCION QUINTA
IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS
ARTICULO 44.- Todo Magistrado, Juez o Secretario se tendr forzosamente
impedido para conocer de los asuntos en que tenga algn motivo justificado que
no le permita actuar con imparcialidad, caso en el cual deber excusarse an
cuando las partes no lo recusen expresando concretamente la causa en que se
funda.
ARTICULO 45.- Cuando un Magistrado estime que est impedido para conocer de
un asunto determinado, plantear su excusa ante el Presidente del Tribunal
Superior de Justicia y ste llamar conforme al turno al que deba de sustituirlo con
el que quedar integrado el Pleno, quien har la calificacin procedente.
De la excusa del Juez o Secretario conocern quienes seale la Ley Orgnica del
Poder Judicial y en lo no previsto, el superior inmediato.
De encontrarse infundada la excusa, aplicar las sanciones que correspondan
TITULO TERCERO
ACTOS PROCESALES
CAPITULO I
PRESENTACION DE DOCUMENTOS
19/09/2015 03:19 p. m.
13
CAPITULO II
FORMALIDADES JUDICIALES
ARTICULO 49.- Las actuaciones judiciales y los escritos debern escribirse en
espaol. Los documentos redactados en idioma extranjero debern acompaarse
con la correspondiente traduccin al espaol. Las fechas y cantidades se
escribirn con letra, y los artculos con su nmero.
ARTICULO 50.- Para la validez de las actuaciones judiciales es necesario que
stas se practiquen en das y horas hbiles.
Son das hbiles todos los del ao, menos sbados y domingos y aqullos que las
Leyes declaren festivos, adems en los que por cualquier motivo no tengan lugar
actuaciones judiciales.
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
Son horas hbiles las comprendidas de las siete a las diecinueve horas, pero
cuando alguna diligencia se prolongue de tal manera que haya necesidad de
continuarla en horas inhbiles, no se requerir mandamiento de habilitacin y
19/09/2015 03:19 p. m.
14
15
La frase "correr traslado" significa que se entreguen las copias en los casos en
que la Ley lo disponga o lo ordene la autoridad judicial.
ARTICULO 58.- Si se perdiere un expediente, se aplicarn las reglas siguientes:
I.- El Secretario har constar la existencia anterior y la falta posterior del
expediente;
II.- La autoridad que estuviere conociendo del negocio, inmediatamente que se
entere de la prdida ordenar la reposicin y que se haga saber a las partes para
que aporten los datos que tuvieren;
III.- Concluida la reposicin, el Juez o Tribunal dictar resolucin expresando el
estado en que se encuentra el negocio;
IV.- Quedan los Tribunales facultados para investigar de oficio la existencia de las
piezas de autos desaparecidas, valindose para ello de todos los medios que no
sean contrarios a la moral o al derecho;
V.- Ser repuesto a costa del responsable de la prdida; y
VI.- El responsable pagar los daos y perjuicios, quedando sujeto adems a las
disposiciones del Cdigo Penal vigente.
ARTICULO 59.- Para obtener copia o testimonio de cualquier documento de los
archivos y protocolos, se requiere su autorizacin judicial que se dictar de plano
ARTICULO 60.- Los Jueces y Magistrados podrn ordenar que se subsane toda
omisin que notaren en la substanciacin, para el efecto de regularizar el
procedimiento
ARTICULO 61.- Los Tribunales para hacer cumplir sus determinaciones pueden
emplear, sin sujetarse al orden, cualquiera de los siguientes medios de apremio
que estimen eficaz:
I.- Multa hasta por las cantidades a que se refiere el artculo 54, la cual podr
duplicarse en caso de reincidencia;
II.- Auxilio de la fuerza Pblica y la ruptura de cerraduras si fuese necesario;
III.- El cateo por orden escrita; y
IV.- El arresto hasta por treinta y seis horas.
CAPITULO III
19/09/2015 03:19 p. m.
16
RESOLUCIONES JUDICIALES
ARTICULO 62.- Las resoluciones judiciales son autos o sentencias.
Estas ltimas son definitivas o interlocutorias, segn resuelvan la cuestin de
fondo o incidental, respectivamente, y autos, todas las dems.
ARTICULO 63.- Todas las resoluciones de primera y segunda instancia sern
autorizadas por quienes corresponda con firma entera.
CAPITULO IV
NOTIFICACIONES
(REFORMADO PRIMER PRRAFO, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
ARTICULO 64.- La autoridad jurisdiccional har del conocimiento de las partes de
una relacin jurdica, sus resoluciones dentro de los tres das siguientes a la fecha
en que estas se dicten, siempre que la ley no disponga en otro sentido. Para tal
efecto, los interesados deben sealar domicilio en el lugar del juicio u otro medio
para ser notificado.
N. DE E. EL CONTENIDO DE ESTE PRRAFO SE AGREG EN LA
PUBLICACIN DEL P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013, TODA VEZ QUE DEL
ANLISIS DEL TEXTO ANTERIOR SE APRECIA LA INEXISTENCIA DE STE.
Asimismo, debern sealar el domicilio, as como cualquier dato que permita su
ubicacin si lo tuvieren, en el que haya de hacerse la primera notificacin a
aquellos a quienes sea necesario se les practique.
N. DE E. EL CONTENIDO DE ESTE PRRAFO SE AGREG EN LA
PUBLICACIN DEL P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013, TODA VEZ QUE DEL
ANLISIS DEL TEXTO ANTERIOR SE APRECIA LA INEXISTENCIA DE STE.
Mientras subsista la omisin, en el primer caso se entendern en los estrados y en
el segundo no se efectuar diligencia alguna.
ARTICULO 65.- Las partes podrn autorizar para or y recibir notificaciones en su
nombre a una persona capaz.
(REFORMADO PRIMER PRRAFO, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
ARTICULO 66.- Cuando la autorizacin a que se refiere el artculo anterior, se
otorga a un abogado con Ttulo o Cdula Profesional registrada en el Tribunal
Superior de Justicia, o cuya existencia justifique, salvo las limitaciones que
expresamente le imponga el autorizante, podr:
I.- Interponer, y en su caso proseguir, recursos o incidentes;
19/09/2015 03:19 p. m.
17
19/09/2015 03:19 p. m.
18
19
SECCION SEGUNDA
NOTIFICACIONES POR EDICTOS
(REFORMADO, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
ARTICULO 72.- Las notificaciones personales que deban hacerse por edictos, se
publicarn por dos veces con un mnimo de tres y un mximo de ocho das entre
una y otra en el Peridico Oficial del Estado, y otro medio de comunicacin a
eleccin del promovente. A criterio del Tribunal, podr emplearse otro medio de
comunicacin de cobertura regional o nacional.
19/09/2015 03:19 p. m.
20
SECCION TERCERA
NOTIFICACIONES POR LISTA
ARTICULO 74.- Sin perjuicio de efectuar las notificaciones por otro de los medios
que procediere conforme al presente captulo, se harn por listas observando las
siguientes disposiciones:
(REFORMADA, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
I. De los asuntos que se acuerden diariamente se har por triplicado una lista,
autorizada por el secretario que contendr nmero de toca o expediente, nombre
de los interesados y clase de juicio, sin incluir los que por su naturaleza y estado
requieran que se guarden en secreto;
(REFORMADA, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
II. EI original de los ejemplares se publicar por el notificador fijndose en lugar
visible de los estrados del Tribunal, el duplicado se publicar en el Boletn Judicial
y con el triplicado cotejado por el Secretario, se formar un legajo que ste
conservar bajo su ms estricta responsabilidad para cualquier aclaracin por el
trmino que estime prudente, al final del cual ser archivado definitivamente;
III.- En todos los tocas o expedientes que aparezcan publicados, se asentar
razn de haberse fijado la lista, la cual permanecer dos das;
19/09/2015 03:19 p. m.
21
IV.- Al tercer da de que se publique la lista, se pondr razn en los asuntos que
procediere que la notificacin se hizo por ese medio y, retirando el ejemplar de los
estrados, integrar un legajo por mes, al trmino del cual se remitir al archivo
provisional a efecto de que cuando concluya el ao se forme uno solo que
comprenda los doce meses y se archive definitivamente.
CAPITULO V
EXHORTOS
19/09/2015 03:19 p. m.
22
19/09/2015 03:19 p. m.
23
CAPITULO VI
TERMINOS
(REFORMADO, P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2014)
ARTICULO 81.- Los trminos procesales que establece este cdigo comenzarn a
computarse a partir del da siguiente al que surta efecto la notificacin, incluyendo
los das de su vencimiento.
Las notificaciones surtirn sus efectos a partir del da siguiente al que hubieren
quedado legalmente hechas.
19/09/2015 03:19 p. m.
24
TITULO CUARTO
MEDIOS PREPARATORIOS Y MEDIDAS CAUTELARES
CAPITULO I
MEDIOS PREPARATORIOS DE JUICIO EN GENERAL
ARTICULO 87.- El juicio podr prepararse:
I.- Pidiendo declaracin bajo protesta el que pretenda demandar, de aqul contra
quien se propone dirigir la demanda acerca de algn hecho relativo a su
personalidad o a la calidad de su posesin o tenencia;
II.- Pidiendo la exhibicin de la cosa mueble que haya de ser objeto de juicio y que
se trate de entablar;
19/09/2015 03:19 p. m.
25
III.- Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o ms
cosas entre varias, la exhibicin de ellas;
IV.- Pidiendo el que se crea heredero o legatario, la exhibicin de un testamento;
V.- Pidiendo el comprador al vendedor, o ste a aqul, la exhibicin de ttulos u
otros documentos que se refieran a la cosa vendida;
VI.- Pidiendo un socio o comunero la presentacin de los documentos y cuentas a
quien se considere que los tenga en su poder o deba rendir las cuentas;
VII.- Pidiendo el examen de testigos, cuando stos sean de edad avanzada o se
hallen en peligro inminente de perder la vida, o prximos a ausentarse a un lugar
con el cual sean tardas o difciles las comunicaciones, y no pueda deducirse an
la accin, por depender su ejercicio de un plazo o de una condicin que no se
haya cumplido todava;
VIII.- Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepcin, siempre que
la prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos
sealados en la fraccin anterior y;
IX.- Pidiendo la inspeccin judicial sobre hechos que se relacionen con el juicio
que se pretenda intentar.
ARTICULO 88.- El Tribunal puede disponer lo que crea conveniente, ya para
cerciorarse de la personalidad del que solicita los medios preparatorios, ya de la
urgencia que los mismos se practiquen.
ARTICULO 89.- La accin puede ejercitarse conforme a las fracciones II, III y IV
del artculo 87, contra cualquier persona que tenga en su poder las cosas que en
ellas se mencionan.
ARTICULO 90.- Cuando se pida la exhibicin de un protocolo o de cualquier otro
documento archivado, la diligencia se practicar en la oficina respectiva, sin que
en ningn caso salgan de ella los documentos originales.
ARTICULO 91.- Los medios preparatorios de que se trata en las fracciones VII y
VIII del artculo 87, se practicarn con citacin de la parte contraria, a quien
correr traslado y se aplicarn las reglas establecidas para la prctica de la prueba
testimonial.
ARTICULO 92.- Si el tenedor del documento o cosa mueble fuere el mismo a
quien se va a demandar, y sin causa alguna se negare a exhibirlos, se le
apremiar por los medios legales, y si an as resistiere la exhibicin o destruyere,
deteriorare u ocultare aqullos, o con dolo o malicia dejare de poseerlos, satisfar
todos los daos y perjuicios que se hayan seguido, quedando, adems, sujeto a la
19/09/2015 03:19 p. m.
26
CAPITULO II
MEDIOS PREPARATORIOS DE JUICIO EJECUTIVO
ARTICULO 93.- Puede prepararse el juicio ejecutivo pidiendo al deudor confesin
judicial bajo protesta de decir verdad y el Juez sealar da y hora para la
comparecencia. En la notificacin que se le haga, deber expresarse el objeto de
la diligencia, la cantidad reclamada y la causa de la obligacin.
Si la notificacin se hiciere personalmente al deudor, el notificador tendr la
obligacin de prevenirle que si no comparece a la hora sealada, se le tendr por
confeso de la obligacin que se le reclama. Si la notificacin se entiende con otras
personas y no comparece el deudor en la hora que se le indique, se le notificar
por segunda vez, hacindose constar en la cdula el apercibimiento. Si a pesar de
ste no compareciere ni alegare justa causa que se lo impida, se le tendr por
confeso en la certeza de la deuda.
ARTICULO 94.- Si es instrumento pblico o privado y contiene deuda ilquida,
puede prepararse la accin ejecutiva tramitando su liquidacin como incidente.
CAPITULO III
OFRECIMIENTO DE PAGO, SEGUIDO DE CONSIGNACION
ARTICULO 95.- Si el acreedor rehusare recibir la prestacin debida o dar el
documento justificativo de pago o si fuere persona incierta o incapaz de recibir,
podr el deudor preparar la liberacin de su obligacin haciendo consignacin de
aqulla.
ARTICULO 96.- Si el acreedor fuere cierto y conocido, se le citar para da, hora y
lugar determinados, a fin de que reciba o vea depositar la cosa debida. Si sta
fuere mueble de difcil conduccin, la diligencia se practicar en el lugar donde se
encuentre, siempre que fuere dentro de la jurisdiccin territorial; si estuviere fuera,
se le notificar y, en su caso, se librar el exhorto u oficio correspondiente al Juez
del lugar para que en su presencia el acreedor reciba o vea depositar la cosa
debida.
ARTICULO 97.- Si el acreedor fuere desconocido, se le notificar por edictos y por
el plazo que designe el Juez
19/09/2015 03:19 p. m.
27
CAPITULO IV
MEDIDAS CAUTELARES
ARTICULO 104.- Las medidas cautelares podrn dictarse para impedir:
I.- Que una persona se ausente del lugar donde ha de ser o ha sido demandada,
sin dejar apoderado instruido y expensado para seguir el juicio hasta su
terminacin;
II.- Que el deudor eluda el cumplimiento de sus obligaciones o el resultado del
juicio que se ha promovido o se pretende promover en su contra; y
III.- Provisionalmente que se efecte el traslado de dominio de bienes
determinados.
19/09/2015 03:19 p. m.
28
19/09/2015 03:19 p. m.
29
LIBRO SEGUNDO
JURISDICCION VOLUNTARIA
TTULO PRIMERO
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 114.- La jurisdiccin voluntaria comprende todos los actos en que por
disposicin de la ley o por solicitud de los interesados se requiere la intervencin
del Juez o Notario Pblico, sin que est promovida ni se promueva controversia
alguna entre partes determinadas.
ARTICULO 115.- Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le
citar conforme a derecho, advirtindole que quedan por tres das las actuaciones
en la secretara del Juzgado para que se imponga de ellas y sealndole da y
hora para la audiencia, a la que concurrir el promovente, sin que sea obstculo
para la celebracin de ella, la falta de asistencia de parte interesada.
ARTICULO 116.- Se oir precisamente al Ministerio Pblico, cuando:
I.- La solicitud promovida afecte los intereses pblicos;
II.- Se refiera a la persona o bienes de menores o incapacitados;
III.- Tenga relacin con los derechos o bienes de un ausente;
IV.- Lo dispusieren las Leyes.
ARTICULO 117.- Si a la solicitud promovida se opusiere parte legtima, se seguir
el negocio en la jurisdiccin contenciosa.
Si la oposicin se hiciere por quien no tenga personalidad ni inters para ello, el
Juez la desechar de plano. Igualmente desechar las oposiciones presentadas
19/09/2015 03:19 p. m.
30
TITULO SEGUNDO
JURISDICCION VOLUNTARIA POR DISPOSICIN DE LA LEY
CAPITULO I
DILIGENCIAS DE INFORMACION TESTIMONIAL
SECCION PRIMERA
INFORMACIONES DE DOMINIO
ARTICULO 119.- En los casos del artculo 2394 del Cdigo Civil, adems de los
requisitos a que el mismo se refiere, el promovente deber satisfacer los
siguientes:
I.- En la solicitud mencionar el origen de la posesin, el nombre de la persona de
quien en su caso la obtuvo, del causante de aquella si fuere conocido y los
nombres y domicilios de los propietarios de los predios colindantes, la ubicacin
precisa del bien y sus colindancias, medidas y partes de que se componga; y
II.- Acompaar un plano autorizado por ingeniero titulado, constancia de las
autoridades correspondientes, de que el inmueble no pertenece a la Federacin,
Estado o Municipio, ni al rgimen agrario y certificado de antecedentes catastrales,
con las copias necesarias para el traslado.
ARTICULO 120.- En la resolucin de admisin del trmite, se ordenar citar a las
personas que puedan considerarse perjudicadas, por edictos en los trminos del
artculo 72 y sin necesidad de que se cumpla previamente con lo ordenado en el
73.
19/09/2015 03:19 p. m.
31
SECCION SEGUNDA
OTRAS INFORMACIONES TESTIMONIALES.
ARTICULO 123.- La informacin testimonial podr decretarse cuando no tenga
inters ms que el promovente y se trate:
I.- De justificar algn hecho o acreditar un derecho; y
II.- De comprobar la posesin de un derecho real.
En el caso de la primera fraccin, la informacin se recibir con citacin del
Ministerio Pblico, y en el de la segunda, con la del propietario o de lo (sic) dems
partcipes del derecho real.
El Ministerio Pblico y las personas con cuya citacin se reciba la informacin,
puede tachar a los testigos por circunstancias que afecten su credibilidad, en el
acto de la diligencia o dentro de los tres das siguientes.
ARTICULO 124.- El Juez est obligado a ampliar el examen de los testigos con las
preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho.
ARTICULO 125.- Si los testigos no fueren conocidos del Juez o del Secretario, se
recibir su declaracin previa identificacin.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 126.- Las informaciones se podrn tramitar ante Notario Pblico,
siguindose las reglas de esta seccin en lo conducente. Si el trmite es judicial
se protocolizarn ante el Notario que designe el promovente. Efectuada sta, se
entregar al interesado el testimonio respectivo para su inscripcin en el Registro
Pblico de la Propiedad, en su caso.
19/09/2015 03:19 p. m.
32
CAPITULO II
APEO Y DESLINDE
ARTICULO 127.- El apeo y deslinde proceder cuando fundadamente se crea que
no son exactos los lmites que separan los fundos, porque:
I.- Se hayan confundido naturalmente;
II.- Estn destruidas las seales que los marcaban; y
III.- Se encuentren estas seales colocadas en lugar distinto del primitivo.
ARTICULO 128.- Tiene derecho para promover el apeo:
I.- El propietario;
II.- El poseedor con ttulo bastante para transferir el dominio; y
III.- El usufructuario.
ARTICULO 129.- La peticin de apeo debe contener:
I.- El nombre y ubicacin de la finca que debe deslindarse;
II.- La parte o partes en que el acto debe ejecutarse;
III.- Los nombres de los colindantes que puedan tener inters en el apeo;
IV.- El sitio donde estn y donde deben colocarse las seales y si stas no
existen, el lugar donde estuvieron; y
V.- Los planos y dems documentos que vengan a servir para la diligencia y
designacin de un perito por parte del promovente.
ARTICULO 130.- Hecha la promocin, el Juez la mandar hacer saber a los
colindantes para que dentro del trmino de tres das, presenten los ttulos o
documentos de su posesin y nombren peritos si quisieran hacerlo, y se sealar
el da, hora y lugar para que d principio la diligencia de deslinde.
Si fuere necesario identificar alguno o algunos de los puntos del deslinde, los
interesados podrn presentar dos testigos de identificacin cada uno, a la hora de
la diligencia.
19/09/2015 03:19 p. m.
33
CAPITULO III
APROVECHAMIENTO DE
TESOROS
19/09/2015 03:19 p. m.
34
ARTICULO 133.- Para adquirir la parte que la Ley seala al descubridor de bienes
vacantes, mostrencos o tesoros, el interesado deber, sin demora, hacer la
denuncia al Ministerio Pblico del lugar en que se encontrara el bien
ARTICULO 134.- El ministerio Pblico, teniendo como coadyuvante al
denunciante, inmediatamente ejercitar accin ante el Juez competente, quien
ordenar que el bien sea tasado por el perito, anunciando enseguida su venta por
edictos y sealando un plazo que no exceder de quince das despus de la
ltima publicacin para reclamarlo y, en su caso, sea depositado en el
establecimiento o persona designados por el Ministerio Pblico bajo su
responsabilidad, pudiendo ser de preferencia el denunciante.
ARTICULO 135.- Si se presentare reclamacin, concluir de plano la jurisdiccin
voluntaria y la controversia que surgiere deber tramitarse en juicio contencioso en
que el Ministerio Pblico tendr el carcter de demandado.
ARTICULO 136.- Transcurrido el plazo de la publicidad sin que se haya
presentado oposicin o reclamacin alguna, se proceder a la venta en subasta
pblica, practicndose las que sean necesarias hasta lograrla, sin que sea
permitido que en la segunda y ulteriores baje el precio del valor fijado
pericialmente
(REFORMADO, P.O. 13 DE OCTUBRE DE 2010)
ARTICULO 137.- Aprobada la venta, se ordenar que el precio se distribuya,
aplicando una tercera parte a la Hacienda Pblica y el resto conforme al Cdigo
Civil.
TITULO TERCERO
JURISDICCION VOLUNTARIA A SOLICITUD DE PARTE INTERESADA
CAPITULO I
INTERPELACION
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 138.- Cuando el cumplimiento de la obligacin no est sujeto a
trmino, el acreedor podr solicitar al juez o Notario Pblico que se mande
interpelar al deudor para que la cumpla.
ARTICULO 139.- En el escrito en que solicite la interpelacin, el acreedor
mencionar la obligacin, el nombre y domicilio del deudor.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
19/09/2015 03:19 p. m.
35
CAPITULO II
HOMOLOGACIN DE CONVENIOS CELEBRADOS FUERA DE JUICIO
ARTICULO 141.- Las partes que celebren extrajudicialmente un convenio, podrn
comparecer de comn acuerdo ante el Juez competente a efecto de que ste,
observando el trmite que regula el presente captulo dicte providencia dndole
firmeza, elevndolo al rango de cosa juzgada.
ARTICULO 142.- Recibida la solicitud, se fijar da y hora para que, previa
identificacin de los interesados, ratifiquen, o en su caso, modifiquen el convenio.
ARTICULO 143.- Si ste es ratificado o las partes son conformes en las
modificaciones, se les citar para or resolucin, la que se pronunciar dentro del
trmino de Ley.
ARTICULO 144.- Si los interesados no ratifican o no se ponen de acuerdo en las
modificaciones al convenio, se dar por concluida la jurisdiccin voluntaria,
dejando a salvo sus derechos para que los hagan valer como corresponda.
LIBRO TERCERO
JURISDICCIION (SIC) CONTENCIOSA
TITULO PRIMERO
JUICIO ORDINARIO
CAPITULO I
LITIS
SECCION PRIMERA
DEMANDA
19/09/2015 03:19 p. m.
36
37
SECCION SEGUNDA
CONTESTACION
ARTICULO 150.- El demandado formular la contestacin en los trminos
prevenidos para la demanda.
ARTICULO 151.- En el escrito de contestacin la parte demandada deber
referirse a cada uno de los hechos aducidos por la parte actora, confesndolos o
negndolos y expresando los que ignore por no ser propios. El silencio y las
evasivas harn que se tengan por confesados o admitidos los hechos sobre los
que no se suscite controversia, salvo aquellos que afecten las relaciones
familiares o el estado civil de las personas, pues entonces la demanda se tendr
por contestada en sentido negativo.
ARTICULO 152.- Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su
naturaleza, se harn valer simultneamente en la contestacin y nunca despus, a
no ser que fueren supervenientes y procedern en juicio an cuando no se
exprese su nombre o se exprese equivocadamente, con tal que se determinen con
claridad y precisin los hechos que las motiven.
ARTICULO 153.- Pueden oponerse excepciones contrarias, siempre y cuando se
hagan valer subsidiariamente.
SECCION TERCERA
19/09/2015 03:19 p. m.
38
RECONVENCION
ARTICULO 154.- En los casos en que proceda, deber proponerse la
reconvencin simultneamente a la contestacin, conteniendo los requisitos de la
demanda.
ARTICULO 155.- De la reconvencin se correr traslado a la parte reconvenida
para que dentro de nueve das presente la contestacin.
SECCION CUARTA
RECUSACION
ARTICULO 156.- Cuando los Magistrados, Jueces o Secretarios no se excusen en
los asuntos en los que tengan impedimento, las partes podrn recusarlos en
cualquier estado del juicio hasta antes de citar para sentencia, a menos que entre
la citacin para or sentencia y el pronunciamiento de sta hubiere cambio de
personal y en ste exista impedimento, podrn hacerlo en ese lapso.
En los procedimientos de ejecucin, no se dar curso a ninguna recusacin antes
de practicar el aseguramiento o de hacer el embargo o desembargo, en su caso.
Tampoco se dar curso a la recusacin cuando se interponga en el momento de
estarse practicando una diligencia, sino hasta que se termine.
ARTICULO 157.- De la recusacin conocern quienes seala la Ley Orgnica del
Poder Judicial del estado y en lo no previsto, el superior inmediato.
ARTICULO 158.- Interpuesta la recusacin, se suspender el juicio mientras que
sea resuelta, para que se prosiga el negocio ante quien deba seguir conociendo
de l. Se substanciar y se resolver en forma de incidente.
ARTICULO 159.- La parte que interponga la recusacin, no podr alzarla en
ningn tiempo, ni variar la causa, a menos que sea superveniente.
ARTICULO 160.- Los Magistrados y Jueces que conozcan de una recusacin, son
irrecusables para ese solo efecto.
ARTICULO 161.- Declarada procedente, quedar definitivamente separado para
conocer del asunto el Magistrado, Juez o Secretario recusado, designndose
quien debe sustituirlo; en caso contrario, se impondr al recusante una multa
hasta por veinte das de salario.
19/09/2015 03:19 p. m.
39
SECCION QUINTA
SITUACIONES ESPECIALES
ARTICULO 163.- Si entre las excepciones opuestas al contestar la demanda o la
reconvencin, hubiere de previo y especial pronunciamiento, se substanciarn
incidentalmente, dejando en suspenso el principal. Resueltas que sean, continuar
en su caso el curso del juicio.
ARTICULO 164.- Transcurrido el trmino del emplazamiento, sin haber sido
contestada la demanda o la reconvencin en su caso, se har la declaracin de
rebelda con los efectos sealados en la parte final del artculo 151, abrindose el
perodo de ofrecimiento de pruebas sin necesidad de que medie peticin de parte.
Para hacer la declaracin en rebelda el Juez examinar la legalidad del
emplazamiento a la parte demandada o reconvenida segn el caso y si encontrare
que no se hizo correctamente, mandar reponerlo e impondr una correccin
disciplinara a quien lo hubiere practicado cuando aparezca responsable.
(REFORMADO, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
ARTICULO 165.- En toda clase de juicios cuando se constituya en rebelda un
litigante, no se volver a practicar diligencia alguna en su busca y las resoluciones
que de ah en adelante recaigan y cuantas citaciones deban hacrsele, se
notificarn y se practicarn respectivamente por listas, a excepcin de la sentencia
definitiva, la que deber notificarse personalmente.
ARTICULO 166.- Cualquiera que sea el estado del pleito en que el litigante
rebelde comparezca, ser admitido como parte y se entender con l la
substanciacin.
ARTICULO 167.- Confesada la demanda en todas sus partes o manifestndose la
conformidad con la contestacin o reconvencin o si las cuestiones controvertidas
fueren puramente de derecho y no de hecho, se citar para sentencia, excepto en
los asuntos concernientes a las cuestiones familiares y del estado civil, en los que
deber seguirse el juicio en todas sus etapas.
ARTICULO 168.- Las excepciones supervenientes se harn valer hasta antes de
la sentencia y dentro del tercer da en que tenga conocimiento la parte y se
substanciarn incidentalmente de acuerdo con su naturaleza.
CAPITULO II
19/09/2015 03:19 p. m.
40
PRUEBAS
SECCION PRIMERA
REGLAS GENERALES
ARTICULO 169.- Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos, puede el
Juzgador valerse de personas o de cualquier otro medio de prueba, ya sea que
pertenezca a las partes o a un tercero, sin ms limitaciones que las de que las
pruebas no estn prohibidas por la Ley ni sean contrarias a la moral.
ARTICULO 170.- Ni la prueba en general ni los medios de prueba establecidos por
la Ley son renunciables.
ARTICULO 171.- Slo los hechos estn sujetos a prueba; el derecho lo estar
nicamente cuando se funde en leyes, usos, costumbres o jurisprudencias
extranjeras.
ARTICULO 172.- Los hechos notorios no necesitan ser probados, y el Juez puede
invocarlos, aunque no hayan sido alegados por las partes.
ARTICULO 173.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su accin y el
demandado los de sus excepciones.
ARTICULO 174.- El que niega solo est obligado a probar:
I.- Cuando la negacin envuelva la afirmacin expresa de un hecho;
II.- Cuando se desconozca la presuncin legal que tenga en su favor la
contraparte;
III.- Cuando se desconozca la capacidad; y
IV.- Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la accin.
ARTICULO 175.- La Ley reconoce como prueba:
I.- Confesional;
II.- Documental;
III.- Pericial;
IV.- Reconocimiento o inspeccin judicial;
19/09/2015 03:19 p. m.
41
V.- Testimonial;
(ADICIONADA, P.O. 13 DE OCTUBRE DE 2010)
VI.- La informacin contenida en medios electrnicos, pticos o cualquier otra
tecnologa, y
(REFORMADA, P.O. 13 DE OCTUBRE DE 2010)
VII.- Dems medios que produzcan conviccin en el juzgador, siempre que la
parte que los ofrezca, ministre al Tribunal los aparatos o elementos necesarios
para su desahogo y valoracin.
ARTICULO 176.- Los documentos son pblicos o privados:
I.- Son pblicos:
a) Aquellos cuya formacin est encomendada por la Ley, dentro de los lmites de
su competencia, a un servidor pblico revestido de la fe pblica y los expedidos
por servidores pblicos en el ejercicio de sus funciones;
b) Las certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales que
se refieren a actos pasados antes del establecimiento del Registro Civil, siempre
que fueren cotejadas por Notario Pblico o quien haga sus veces con arreglo a
derecho; y
c) Los dems a los que se le reconozca igual carcter por la Ley.
II. Son documentos privados los que no renan las condiciones previstas en la
fraccin anterior.
ARTICULO 177.- Podr pedirse el cotejo de firmas y letras siempre que se niegue
o porque se ponga en duda la autenticidad de un documento pblico que carezca
de matriz o de un documento privado.
ARTICULO 178.- La persona que pida el cotejo solicitar al Tribunal cite al
interesado para que en su presencia, ponga la firma o letras que servirn para el
cotejo o designar el documento o documentos indubitables con que debe
hacerse.
ARTICULO 179.- Se consideran indubitables para el cotejo:
I.- Los documentos que las partes reconozcan como tales de comn acuerdo;
II.- Los documentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por
aquel a quien se atribuy la dudosa;
19/09/2015 03:19 p. m.
42
III.- Los documentos privados cuya letra o firma ha sido judicialmente declarada
propia de aqul a quien se atribuye la dudosa;
IV.- El escrito impugnado en la parte en que reconozca la letra como suya aqul a
quien perjudique;
V.- Las firmas puestas en actuaciones judiciales en presencia del Secretario del
Tribunal por la parte cuya firma o letra se trata de comprobar.
ARTICULO 180.- De la traduccin de los documentos que se presenten en idioma
extranjero, se mandar dar vista a la parte contraria para que, dentro del tercer da
manifieste si est conforme. Si lo estuviere o no dijere nada, se pasar por la
traduccin; en caso contrario, el Tribunal nombrar traductor
ARTICULO 181.- Los terceros estn obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a
los Tribunales en la averiguacin de la verdad. En consecuencia, deben sin
demora, exhibir documentos y cosas que tengan en su poder, cuando para ello
fueren requeridos y rendir su declaracin cuando se les exija.
Los Tribunales tienen la atribucin y el deber de compeler a terceros, por los
apremios ms eficaces, para que cumplan con esta obligacin; y en caso de
oposicin, or las razones en que la funden y resolvern sin ulterior recurso.
De la mencionada obligacin estn exentos los ascendientes, cnyuges y
personas que deban guardar secreto profesional en los casos en que se trate de
probar contra la parte con la que estn relacionados, pero si manifestare su
voluntad de hacerlo, se les permitir que la cumplan, hacindose constar sta
circunstancia.
ARTICULO 182.- Presuncin es la consecuencia que la ley o el juez deducen de
un hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido; la primera se
llama legal y la segunda humana.
ARTICULO 183.- Hay presuncin legal cuando la ley la establece expresamente y
cuando la consecuencia nace inmediata y directamente de la ley; hay presuncin
humana cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es
consecuencia ordinaria de aqul.
ARTICULO 184.- Los Tribunales podrn decretar en todo tiempo, sea cual fuere la
naturaleza del negocio, la prctica o ampliacin de cualquier diligencia probatoria,
siempre que sea conducente para el conocimiento de la verdad sobre los puntos
cuestionados. En la prctica de stas diligencias, el juez obrar como estime
procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de las
partes oyndolas y procurando en todo igualdad.
19/09/2015 03:19 p. m.
43
SECCION SEGUNDA
OFRECIMIENTO
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 185.- El periodo de ofrecimiento de pruebas es de cinco das comunes
y perentorios que empezarn a contarse desde el da siguiente al de la notificacin
del auto que tuvo por contestada la demanda o la reconvencin, o declar la
rebelda en su caso. No obstante, las pruebas podrn ofrecerse en los escritos
que fijan la controversia.
ARTICULO 186.- Desde que se abra el perodo de ofrecimiento de pruebas hasta
tres das antes de la celebracin de la audiencia, salvo lo dispuesto por el artculo
212 podr ofrecerse la prueba confesional, debiendo presentar ineludiblemente el
pliego que contenga las posiciones en sobre cerrado que se guardar en el
secreto del Tribunal.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 187.- Las partes estn obligadas al ofrecer la prueba de documentos
que no tengan en su poder, a expresar el archivo en que se encuentren, o si se
encuentran en poder de terceros y si son propios o ajenos, expresando causa
fundada de ello, sin que baste solo la manifestacin de que no los tiene o de que
exista posibilidad que no se le exhiban.
ARTICULO 188.- Si el documento se encuentra en libros o papeles de casa de
comercio o de algn establecimiento industrial, el que pida el documento o la
constancia, deber fijar con precisin cual sea, y la copia testimoniada se tomar
en el escritorio del establecimiento sin que los directores de l estn obligados a
llevar al tribunal los libros de cuentas, slo presentarn las partidas o documentos
designados.
ARTICULO 189.- Los documentos privados se presentarn originales, y cuando
formen parte de un libro, expediente o legajo, se exhibirn para que se compulse
la parte que sealen los interesados.
ARTICULO 190.- La prueba pericial se ofrece proporcionando nombre y domicilio
de la persona que se designe como perito con conocimientos especiales en la
ciencia, arte o tcnica a que pertenezca la cuestin sobre la que ha de orse su
parecer, si estuvieren legalmente reglamentadas, expresando los puntos sobre los
que versar.
Si la ciencia, arte o tcnica no estuvieren legalmente reglamentados, o estndolo,
no hubiere peritos en el lugar, podr ser nombrado cualquier persona entendida.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
19/09/2015 03:19 p. m.
44
ARTICULO 191.- Cada parte dentro del tercer da nombrar a un perito, a no ser
que se pusieren de acuerdo en el nombramiento de uno solo. El tercero en
discordia ser nombrado de oficio por el Juez.
(ADICIONADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 191 "A".- El Juez nombrar el perito que corresponda a cada parte en
los siguientes casos:
I. Cuando el designado por las partes no aceptare dentro de las cuarenta y ocho
horas que sigan a la notificacin de su nombramiento;
II. Cuando habiendo aceptado no rindiere su dictamen dentro del trmino fijado o
en la diligencia respectiva; y
III. Cuando el que fue nombrado y acept el cargo lo renunciare despus.
(ADICIONADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 191 "B".- Los honorarios de cada perito sern pagados por la parte
que lo nombr, o en cuyo defecto lo hubiere nombrado el Juez, y el del tercero,
por ambas partes, sin perjuicio de lo que disponga la resolucin sobre
condenacin en costas.
(ADICIONADO, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
Una vez que el Perito Tercero en discordia acepte el cargo conferido y se
determine el monto de sus honorarios, previo a la emisin del dictamen, las partes
habrn de exhibir mediante recibo oficial el 50% del costo de del peritaje, con
apercibimiento que de no hacerlo, se les aplicarn los medios de apremio
establecidos por la ley.
(ADICIONADO, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2009)
ARTICULO 191 "C".- La prueba gentica de caracterizacin del cido
desoxirribonucleico de las clulas (ADN), tendr valor probatorio pleno para
acreditar la filiacin de una persona que no ha sido reconocida legalmente,
sujetndose a las siguientes disposiciones y requisitos:
I.- Versar nicamente sobre los aspectos conducentes a determinar la filiacin,
guardando la privacidad del resto de la informacin, caractersticas o
particularidades genticas que pudieren obtenerse en el desahogo de la misma,
salvaguardando, el derecho a la autodeterminacin informativa inherente a la
persona.
II.- El dictamen donde se establezcan los resultados de esta prueba pericial
deber comprender los siguientes requisitos:
a).- Planteamiento del problema, referencia general al proceso de experimentacin
y resultados obtenidos en vista del anlisis practicado;
19/09/2015 03:19 p. m.
45
b).- El sealamiento especfico de las cuestiones que fueron materia del estudio;
as como los mtodos y tcnicas empleados y la fecha en que se produjeron.
c).- Nombre y firma del perito responsable encargado de practicar el examen
pericial gentico.
Si faltare alguno de estos requisitos el juez requerir al perito para que en el
trmino de tres das los subsane, apercibido que de no hacerlo se har acreedor a
una sancin econmica de hasta 100 salarios mnimos vigentes en la entidad. En
caso de persistir la negativa del perito en atender el requerimiento, se le revocar
su nombramiento dndole vista al Consejo de la Judicatura; asimismo se
designar a un nuevo perito para que el trmino de ley emita (sic) el dictamen
correspondiente.
III.- El costo econmico de la prueba gentica se referir nicamente a aquellos
gastos que sean considerados estrictamente necesarios para su ejecucin y
correcto desarrollo, debiendo ser cubiertos por el demandado cuando del anlisis
realizado se desprenda la filiacin que se le reclama, en caso contrario la
erogacin correr a cargo del solicitante. El pago por los servicios del perito habr
de ser solventado por la parte solicitante de manera provisional hasta en tanto se
resuelva en definitiva el vnculo filial.
El juzgador deber vigilar el cumplimiento puntual y cabal del procedimiento para
realizar esta prueba.
ARTICULO 192.- Al ofrecerse la inspeccin judicial se determinarn los puntos
sobre los que deba de versar.
ARTICULO 193.- Las partes tendrn obligacin de presentar sus propios testigos.
Sin embargo, cuando realmente estuvieren imposibilitadas para hacerlo, lo
manifestarn as bajo la protesta de decir verdad al juez y pedirn que los cite,
proporcionando nombre y domicilio.
ARTICULO 194.- Cuando la persona resida fuera del lugar en que est instaurado
el juicio en que sea propuesta como testigo, su oferente deber acompaar con el
escrito de ofrecimiento el interrogatorio con las copias necesarias para la otra
parte, que podr presentar pliego de repreguntas en relacin a las directas
previamente calificadas de legales y conforme a las cuales, de admitirse, se
recibir el testimonio mediante exhorto u oficio comisorio que segn el caso se
gire para ese efecto, autorizando al juez requerido que, de estimarlo pertinente,
haga uso de los medios de apremio que establezca la ley de su jurisdiccin hasta
lograr la comparecencia.
ARTICULO 195.- Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del Estado de
Nayarit, o del Pas, se recibirn a peticin de parte dentro de un trmino
19/09/2015 03:19 p. m.
46
SECCION TERCERA
ADMISION
ARTICULO 196.- Al da siguiente en que se termine el perodo de ofrecimiento de
pruebas, el Juez dictar resolucin en la que determinar las pruebas que se
admitan sobre cada hecho, siempre que estn permitidas por la Ley y satisfagan
los requisitos que para cada una de ellas se exija, pudiendo limitar el nmero de
testigos, prudencialmente, quedando al arbitrio del oferente la eleccin; sealar
da y hora para la audiencia de recepcin que deber efectuarse dentro de los
veinte das siguientes, tomando en consideracin el tiempo para su preparacin y
ordenar lo conducente para esto.
No se admitirn diligencias de prueba contra derecho, contra la moral o sobre
hechos que no han sido controvertidos por las partes, imposibles o notoriamente
inverosmiles.
ARTICULO 197.- El Juez, al calificar la admisibilidad de las pruebas en los casos
que se solicite el trmino extraordinario, determinar el monto de la cantidad que
el promovente deposite para garantizar la multa, que ser hasta de veinte das de
salario, en caso de no rendirse la prueba. Si este depsito no se efecta dentro de
los tres das siguientes al en que se notifique el auto admisorio, no surtir efectos
la dilacin.
Si el litigante al que se hubiera concedido el trmino extraordinario no rindiere las
pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo impedimento
bastante, se le impondr multa que se har efectiva del depsito que se hubiera
otorgado para garantizar.
ARTICULO 198.- Despus del perodo de ofrecimiento de pruebas no se admitirn
otros documentos que los que se hallen en alguno de los casos siguientes:
I.- Ser de fecha posterior a dicho perodo;
II.- Los anteriores respecto de los cuales protestando decir verdad, asevere la
parte que los presente no haber tenido conocimiento de su existencia; y
19/09/2015 03:19 p. m.
47
III.- Los que no haya sido posible adquirir antes por causa que no sea imputable a
la parte interesada o hubieren sido pedidos con anterioridad y no fueren remitidos
al Juzgado sino hasta despus.
En estos casos se dar traslado a la otra parte, para que dentro del tercer da
manifieste lo que a su derecho convenga.
SECCION CUARTA
PREPARACION
ARTICULO 199.- Antes de la celebracin de la audiencia, las pruebas debern ser
preparadas con toda oportunidad para que en ella puedan recibirse y al efecto se
proceder:
I.- A citar al absolvente personalmente, cuando menos veinticuatro horas antes de
la sealada para la audiencia, bajo el apercibimiento que si no se presenta a
declarar, se le tendr por confeso.
Si el que debe absolver posiciones no radica en el lugar del juicio, recibir la
prueba confesional el Juez del lugar en que reside, librando exhorto si es fuera del
Estado u oficio comisorio dentro de l, acompaando, cerrado y sellado el pliego
en que constan aquellas que previamente debern ser calificadas y sacar copia
que autorizada con la firma del Juez y Secretario exhortantes quedar en la
Secretara del Tribunal;
II.- A citar a los testigos desde la primera vez bajo el apercibimiento de multa hasta
por veinte das de salario o de ser conducidos por la polica, en caso de no
comparecer sin causa justificada, a no ser que la parte que los ofreci se hubiera
comprometido a presentarlos y sin perjuicio de su derecho a sustituirlos,
condicionando esto ltimo a una sola vez y a que no se haya recibido su
testimonio;
III.- A dar todas las facilidades necesarias al perito para el examen de objetos,
documentos, lugares o personas, para que rinda su dictamen a la hora de la
audiencia y ordenar se le cite con el mismo apercibimiento que a los testigos;
IV.- A delegar o exhortar al Juez que corresponda para que practique la inspeccin
ocular, las compulsas que tengan que efectuarse fuera del lugar del juicio;
V.- A delegar o a exhortar al Juez que corresponda para que reciba la informacin
de testigos cuando no radiquen en el lugar del juicio, incluyendo en pliego cerrado
las preguntas y repreguntas previamente calificadas, dejando copia certificada de
las mismas; y
19/09/2015 03:19 p. m.
48
VI.- A mandar traer copias, documentos, libros y dems instrumentos ofrecidos por
las partes ordenando las compulsas que fueren necesarias.
ARTICULO 200.- El perito que nombre el Juez puede ser recusado dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a las en que se notifique su nombramiento a los
litigantes, debiendo presentar las pruebas siempre que concurra alguna de las
siguientes causas:
I.- Consanguinidad dentro del cuarto grado con alguna de las partes;
II.- Inters directo o indirecto en el pleito; y
III.- Ser socio, inquilino, arrendador o amigo de alguna de las partes.
El Juez calificar de plano la recusacin. Contra el auto en que se admita o se
deseche la recusacin, no procede recurso alguno. Admitida, nombrar nuevo
perito.
ARTICULO 201.- En caso de ser desechada la recusacin, se impondr al
recusante una multa hasta de veinte das de salario.
SECCION QUINTA
AUDIENCIA DE RECEPCION
(REFORMADO, P.O. 13 DE OCTUBRE DE 2010)
ARTICULO 202.- Constituido el Tribunal en audiencia pblica, el da y hora
sealados al efecto, sern llamados por el Secretario, los litigantes, peritos,
testigos y dems personas que por disposicin de la ley deban permanecer en el
rea donde se desarrolle la audiencia, en lugar separado para ser introducidos en
su oportunidad, si no se hallaran presentes, decidir cuales deben ser
inmediatamente citados o trados para que concurran a la diligencia.
(ADICIONADO, P.O. 6 DE NOVIEMBRE DE 2013)
Las resoluciones judiciales pronunciadas en las audiencias se tendrn por
notificadas en ese mismo acto, sin necesidad de formalidad alguna a quienes
estn presentes.
ARTICULO 203.- Los tribunales bajo su ms estricta responsabilidad, al celebrar
la audiencia de pruebas deben observar las siguientes reglas:
I.- Procurar que no se suspenda ni se interrumpa, en consecuencia, desecharn
de plano las recusaciones y los incidentes que pudieran tener algunos de estos
efectos, salvo los casos previstos por la Ley;
19/09/2015 03:19 p. m.
49
50
51
52
53
54
SECCION SEXTA
VALORACION
ARTICULO 237.- La valoracin de las pruebas se har de acuerdo con la presente
seccin, a menos que por el enlace interior de las rendidas, el Tribunal adquiera
conviccin distinta respecto de los hechos materia del litigio.
ARTICULO 238.- Se conceder valor probatorio pleno a los siguientes elementos
de conviccin:
I.- La confesin hecha en la demanda, en la contestacin o en cualquier otro acto
del juicio, sin necesidad de ratificacin ni ser ofrecida como prueba;
II.- La confesin judicial, cuando concurran en ella los siguientes requisitos:
a).- Que sea hecha por persona capaz de obligarse;
b).- Con pleno conocimiento y sin violencia;
c).- De hecho propio, o en su caso del representado o causante, y concerniente al
negocio; y
d).- Que se haga conforme a la Ley.
III.- La confesin extrajudicial si el Juez incompetente ante quien se hizo era
competente en el momento en que la recibi, o las dos partes lo reputaban como
tal, o se hizo en la demanda, contestacin o reconvencin;
IV.- La confesin extrajudicial hecha en un testamento, salvo en los casos
sealados por el Cdigo Civil;
V.- La confesin en los casos del artculo 215 y la del articulante respecto a los
hechos propios que afirmare en las posiciones;
VI.- Los documentos pblicos;
VII.- Las partidas registradas por los prrocos, cuando por cualquier caso no se
encuentren en el Registro Civil, cotejadas por Notario Pblico o inspeccin judicial;
VIII.- Los documentos privados, slo contra su autor, cuando fueren legalmente
reconocidos por ste;
19/09/2015 03:19 p. m.
55
56
57
CAPITULO III
SENTENCIAS
SECCION PRIMERA
FORMA Y EFECTOS
ARTICULO 249.- Las sentencias deben tener lugar, fecha y tribunal que las
pronuncie, los nombres de las partes contendientes, el carcter con que litiguen y
el objeto del juicio; ser claras, precisas, exhaustivas, motivadas, fundadas y
congruentes con lo deducido oportunamente, condenando o absolviendo o en su
caso dejando a salvo sus derechos.
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
ARTICULO 250.- Los tribunales no podrn, bajo ningn pretexto, dilatar ni negar la
resolucin de las cuestiones que hayan sido discutidas en el juicio, salvo lo
dispuesto por el artculo 652 fraccin VII.
ARTICULO 251.- Las resoluciones dictadas con el carcter de provisionales
pueden modificarse en sentencia interlocutoria o definitiva.
Las resoluciones judiciales firmes dictadas en asuntos de alimentos, ejercicio,
suspensin o prdida de la patria potestad, interdiccin, jurisdiccin voluntaria y
dems que prevengan las leyes, pueden alterarse o modificarse cuando cam-bien
(sic) las circunstancias que afecten al ejercicio de la accin que se dedujo en el
juicio correspondiente.
ARTICULO 252.- Cuando hubiere condena de frutos, intereses, daos o perjuicios,
se fijar el importe en cantidad lquida o se establecern, por lo menos, las bases
con arreglo a las cuales debe hacerse la liquidacin.
19/09/2015 03:19 p. m.
58
SECCION SEGUNDA
ACLARACION
ARTICULO 254.- La aclaracin procede solo contra sentencias definitivas, cuando
en su texto se advierta contradiccin, obscuridad o ambigedad.
La aclaracin se interpondr por escrito ante el mismo Juez que hubiere dictado la
resolucin o el que lo sustituya, dentro del da siguiente a la notificacin y su
solicitud suspende para las partes el trmino sealado para interponer el recurso
de apelacin.
ARTICULO 255.- Del escrito de aclaracin se dar vista a la parte contraria, para
que dentro del da siguiente al de la notificacin, exponga lo que a sus intereses
convenga, transcurrido el cual, el Juez resolver en el trmino de Ley.
ARTICULO 256.- La resolucin que aclare una sentencia se considera parte de
sta, sin que vare su sustancia.
ARTICULO 257.- La improcedencia de la aclaracin motiva que se sancione a
quien la hubiere solicitado con una multa de hasta veinte das de salario.
SECCION TERCERA
EJECUTORIEDAD
(REFORMADO PRIMER PRRAFO, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
ARTICULO 258.- Causan ejecutoria las sentencias definitivas cuando:
(REFORMADA, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
I. Expresamente fueren consentidas por las partes;
(REFORMADA, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
II. La Ley no concede recurso alguno;
(REFORMADA, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
III. No hayan sido recurridas dentro del trmino;
(REFORMADA, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
IV. Hubieren sido recurridas y no contine el recurso en el trmino legal; y
19/09/2015 03:19 p. m.
59
60
es eficaz contra tercero aunque no hubiere litiga-do (sic), a menos que alegue
colusin de los litigantes para perjudicarlo
CAPITULO IV
OTRAS FORMAS DE EXTINCION DEL JUICIO
SECCION PRIMERA
DESISTIMIENTO
ARTICULO 264.- El procedimiento judicial puede terminar por desistimiento de la
accin o de la demanda.
ARTICULO 265.- El desistimiento de la accin extingue sta an sin consentir el
demandado, resolvindose de plano su procedencia.
ARTICULO 266.- El desistimiento de la demanda solo importa la prdida de la
instancia y requiere el consentimiento del demandado, salvo que no haya sido
emplazado.
Con el escrito en que se promueva se le dar vista al demandado para que al da
siguiente manifieste lo que estime conveniente, y una vez transcurrido dicho plazo,
se resolver lo que en derecho proceda.
ARTICULO 267.- En todos los casos en que se declare el desistimiento, produce
el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenan antes de la presentacin
de la demanda y obliga al que lo haga despus del emplazamiento, a liquidar a su
contraparte las costas procesales y los daos y perjuicios que hubiere ocasionado,
salvo convenio en contrario.
SECCION SEGUNDA
CADUCIDAD
ARTICULO 268.- La caducidad de la instancia operar de pleno derecho
cualquiera que sea el estado del juicio, desde el emplazamiento hasta antes de
citacin para sentencia, si transcurridos ciento ochenta das naturales contados a
partir de la notificacin de la ltima determinacin judicial no hubiere promocin de
cualquiera de las partes, tendiente a impulsar el procedimiento. Los efectos y
formas de su declaracin se sujetarn a las siguientes normas:
19/09/2015 03:19 p. m.
61
SECCION TERCERA
SOBRESEIMIENTO
19/09/2015 03:19 p. m.
62
SECCION CUARTA
CONCILIACION
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 272.- En todo juicio cuya naturaleza as lo permita, la autoridad
judicial, en la audiencia de pruebas y antes del desahogo de stas, procurar la
conciliacin entre las partes.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 273.- La conciliacin se desarrollar conforme a las siguientes reglas:
I.- Las partes comparecern personalmente ante el rgano jurisdiccional, sin
abogados patronos ni asesores. Slo podrn intervenir apoderados en el caso de
personas morales, siempre que tengan facultades suficientes para transigir;
II.- El juez o el funcionario legalmente facultado exhortar a las partes para que
procuren un arreglo conciliatorio;
III.- De existir acuerdo se dar por terminado el procedimiento, y en caso de
convenio, ste se aprobar y se elevar a la categora de cosa juzgada, quedando
las partes sujetas a su cumplimiento; y
IV.- Si las partes no asisten o no llegan a un acuerdo, se les tendr por
inconformes, continuando la audiencia en sus trminos.
19/09/2015 03:19 p. m.
63
CAPITULO V
SUSPENSION E INTERRUPCION DEL PROCEDIMIENTO
ARTICULO 274.- Se suspender el procedimiento en los siguientes casos:
I.- Cuando por fuerza mayor el Juez o las partes no pueden actuar;
II.- En los casos en que sea necesario esperar la resolucin de una cuestin
previa o conexa por el mismo Juez, o por otras autoridades; y
III.- En los dems casos previstos por la ley.
ARTICULO 275.- El estado de suspensin o el de la desaparicin de la causa, se
har constar mediante declaracin judicial, a instancia de parte o de oficio.
ARTICULO 276.- El procedimiento se interrumpe cuando fallezca una de las
partes o su representante.
ARTICULO 277.- La interrupcin cesar tan pronto se acredite la existencia de
representante.
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
ARTICULO 278.- Si transcurren quince das hbiles sin que se acredite la
existencia de representante, se mandar citar por edictos. Si an no compareciere
representante, se reanudar con la intervencin del Ministerio Pblico o del
representante interino segn el caso.
ARTICULO 279.- El tiempo de la suspensin o de la interrupcin no se computar
en ningn trmino.
ARTICULO 280.- Con excepcin de las medidas urgentes y de aseguramiento,
todo acto procesal verificado durante la suspensin o la interrupcin es ineficaz,
sin que sea necesario pedir o declarar su nulidad.
CAPITULO VI
COSTAS PROCESALES
ARTICULO 281.- Por ningn acto judicial se cobrarn costas.
ARTICULO 282.- Cada parte ser inmediatamente responsable de las costas que
originen las diligencias que promueva; en caso de condenacin de costas, la parte
condenada indemnizar a la otra de todas las que hubiere anticipado. La
19/09/2015 03:19 p. m.
64
TITULO SEGUNDO
JUICIOS DE TRAMITACION ESPECIAL
CAPITULO I
EJECUTIVO
ARTICULO 285.- Para que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita un ttulo que
genere ejecucin.
Genera ejecucin:
19/09/2015 03:19 p. m.
65
I.- La primera copia de una escritura pblica expedida por el juez o notario ante
quien se otorg;
II.- Las ulteriores copias dadas por mandato judicial con citacin de la persona a
quien interesa;
III.- Los dems instrumentos pblicos que conforme a este Cdigo hacen prueba
plena;
IV.- Cualquier documento privado despus de reconocido por quien lo hizo o lo
mand extender; basta con que se reconozca la firma an cuando se niegue la
deuda;
V.- La confesin de la deuda hecha ante el Juez competente por el deudor o por
su representante con facultades para ello;
VI.- Los convenios celebrados en el curso de un juicio, ya sea de las partes entre
s o de un tercero que se hubiere obligado en cualquier forma; y
VII.- El juicio uniforme de contadores si las partes ante el Juez o por escritura
pblica o por escrito privado reconocido judicialmente, se hubieren sujetado a l
expresamente o lo hubieran aprobado.
ARTICULO 286.- El documento privado que contenga deuda lquida y sea de
plazo cumplido, dar mrito para que el Juez ordene intimar al deudor el
reconocimiento de firma ante el personal del Juzgado que practique la diligencia y
que, hecho el reconocimiento o cuando intimidado dos veces rehuse contestar si
es o no suya la firma, caso en el cual se tendr por reconocida, se proceder al
requerimiento de pago, ejecucin y emplazamiento, conforme a este captulo. Si el
deudor manifestare que no es suya la firma, se concluir la diligencia, reservando
el derecho al promovente para que, si lo estima pertinente, lo haga valer en la va
y forma que corresponda
ARTICULO 287.- Las sentencias que causen ejecutoria y los convenios judiciales,
los convenios celebrados ante la Procuradura Federal del Consumidor, los laudos
que emita sta y los laudos o juicios de contadores, motivarn ejecucin si el
interesado no intentare la va de apremio.
ARTICULO 288.- Cuando la confesin judicial se haga durante la secuela del juicio
ordinario, cesar ste si el actor lo pidiere y proceder la va ejecutiva.
Si la confesin slo afecta a una parte de lo demandado, proceder la va
ejecutiva por lo reconocido si el actor lo pidiere as.
19/09/2015 03:19 p. m.
66
67
19/09/2015 03:19 p. m.
68
CAPITULO II
HIPOTECARIO
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 306.- Se tramitar en la va especial todo juicio que tenga por objeto la
constitucin, ampliacin, divisin, registro y extincin de una hipoteca, as como su
nulidad, cancelacin, o bien, el pago o prelacin del crdito que la hipoteca
garantice.
(REFORMADO, P.O. 5 DE ABRIL DE 1997)
19/09/2015 03:19 p. m.
69
Para que el juicio que tenga por objeto el pago o la prelacin de un crdito
hipotecario se siga segn las reglas del presente captulo, es requisito
indispensable que el crdito conste en escritura pblica o escrito privado; segn
corresponda en los trminos de la legislacin comn y registrada en el Registro
Pblico de la Propiedad y que sea de plazo cumplido, que ste sea exigible en los
trminos pactados o deba anticiparse conforme a lo previsto en los artculos 1332
y 2278 del Cdigo Civil.
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 307.- Proceder el juicio hipotecario sin necesidad de que el contrato
est inscrito en el Registro Pblico de la Propiedad, cuando:
I.- El documento base de la accin tenga carcter de ttulo ejecutivo;
II.- El bien se encuentre inscrito a favor del demandado; y
III.- No exista embargo o gravamen en favor de tercero, inscrito cuando menos
noventa das anteriores a la presentacin de la demanda.
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 308.- Presentado el escrito de demanda, acompaado del instrumento
respectivo, el juez, si encuentra que se renen los requisitos fijados por los
artculos anteriores, admitir la misma y mandar anotar la demanda en el
Registro Pblico de la Propiedad y que se corra traslado de sta al deudor y, en su
caso, al titular registral del embargo o gravamen por plazo inferior a que se refiere
la fraccin III, del artculo anterior, para que dentro del trmino de 5 cinco das
ocurra a contestarla y a oponer las excepciones que no podrn ser otras que:
I.- Las procesales previstas en ste Cdigo;
II.- Las fundadas en que el documento base de la accin, sea falso, est alterado
o carezca de la firma del demandado;
III.- Falta de representacin, de poder bastante o facultades legales de quien haya
suscrito en representacin del demandado el documento base de la accin;
IV.- Novacin del contrato;
V.- Nulidad del contrato;
VI.- Remisin o quita;
VII.- Oferta de no cobrar o espera;
VIII.- Pago o compensacin; y
19/09/2015 03:19 p. m.
70
19/09/2015 03:19 p. m.
71
19/09/2015 03:19 p. m.
72
Las pruebas admitidas debern ser preparadas por las partes, y en consecuencia
en la audiencia debern presentar a sus testigos. Respecto a la pericial, deber
estarse a lo ordenado en el juicio ordinario en cuanto a dicha prueba.
Si las partes al ofrecer sus pruebas, bajo protesta de decir verdad, manifiestan no
poder presentar a los testigos, no estar en posibilidad de exhibir documentos que
no tienen a su disposicin el juez en cuanto a la prueba testimonial mandar citar
a los testigos, con el apercibimiento que de no comparecer a declarar, sin justa
causa que se los impida, les impondr una multa de hasta sesenta das de salario
mnimo general vigente en la entidad, o arresto hasta por treinta y seis horas; y
respecto a la prueba documental requerir a las autoridades y terceros que tengan
en su poder los documentos, apercibindolos con la imposicin de una sancin
pecuniaria, en favor de la parte adjudicada, por el equivalente a sesenta das de
salario mnimo general vigente, que se har efectiva por orden del propio juez; y si
fuese insuficiente el apremio, se proceder contra el rebelde por el delito de
desobediencia, en la inteligencia de que estos terceros podrn manifestarle al
juez, bajo protesta de decir verdad, que no tienen en su poder los documentos que
se les requiere.
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 315.- El juez iniciar la audiencia, resolviendo todas las excepciones
procesales que existan, los incidentes que hubieren y desahogar las pruebas
admitidas y preparadas. Si no se llegaren a desahogar por falta de preparacin, se
diferir la audiencia y bajo su ms estricta responsabilidad, atender que se
preparen las pruebas para desahogarse en la fecha que se seale, que no
exceder en su fijacin de los diez das posteriores.
En todo lo no previsto en lo relativo al ofrecimiento, admisin, preparacin y
desahogo de las pruebas as como el desarrollo de la audiencia y diferimiento de
la misma, se observarn las reglas del Captulo anterior.
Desahogadas las pruebas alegarn lo que a su derecho convenga y el juez
procurar dictar en la misma audiencia la sentencia que corresponda, excepto
cuando haya pruebas documentales voluminosas, el juez contar con un plazo de
ocho das para dictarla y mandarla notificar en los trminos del artculo 68 de este
ordenamiento legal.
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 316.- Para el remate, se proceder de la siguiente forma:
I.- Cada parte tendr derecho de exhibir, dentro de los diez das siguientes al que
sea ejecutable la sentencia, el avalo de la finca hipotecada, practicado por un
Corredor Pblico, por una Institucin de Crdito o por Perito Valuador autorizado
por el Tribunal Superior de Justicia, los cules en ningn caso podrn tener el
carcter de parte o de interesada en el juicio;
19/09/2015 03:19 p. m.
73
II.- En el caso de que alguna de las partes deje de exhibir el avalo referido en la
fraccin anterior, se entender su conformidad con el avalo que haya exhibido su
contrario;
III.- En el supuesto de que ninguna de las partes exhiba el avalo dentro del plazo
sealado en la fraccin I de este artculo, cualquiera de ellas lo podr presentar
posteriormente, considerndose como base para el remate el primero en tiempo;
IV.- Si las dos partes exhibieren los avalos en el plazo a que se refiere la fraccin
I de este artculo y los valores determinados de cada uno de ellos no coincidiere,
se tomar como base para el remate el promedio de ambos avalos, siempre y
cuando no exista un treinta por ciento de diferencia entre el ms alto y el ms bajo,
en cuyo caso el juez ordenar se practique nuevo avalo por el Corredor o la
institucin bancaria que al efecto seale;
V.- La vigencia del valor que se obtenga por los avalos ser de seis meses para
que se lleve a cabo la primera almoneda del remate, si entre sta y las
subsecuentes mediara un trmino mayor de seis meses se debern actualizar los
valores; y
VI.- Obteniendo el valor del avalo, segn el caso que corresponda de acuerdo a
las fracciones anteriores, se proceder a rematar la finca en los trminos de este
ordenamiento.
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 317.- Si el superior revoca el fallo de primera instancia que declar
procedente el remate, luego que vuelvan los autos al juzgado de su origen, se
mandar cancelar la anotacin de la demanda en el Registro Pblico y en su caso
se devolver la finca al demandado, ordenando al depositario que rinda cuentas
con apego en los trminos que fije el juez, que no podr exceder de treinta das. Si
el remate se hubiera ya verificado, se har efectiva la fianza en la va de apremio.
(REFORMADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
ARTICULO 318.- En el caso de la adjudicacin prevista en el Segundo Prrafo del
artculo 2287 del Cdigo Civil, se deber solicitar avalo del bien para fijar el
precio que corresponda a la misma en el momento de exigirse el pago,
debindose aplicar en lo conducente lo sealado en el artculo 316 de ste
ordenamiento. La venta se har de la manera que se hubiere convenido, y a falta
de convenio, por medio de Corredores. El deudor puede oponerse a la
adjudicacin alegando las excepciones que tuviere, y esta oposicin se
substanciar incidentalmente.
Tambin pueden oponerse a la venta los acreedores hipotecarios posteriores,
alegando prescripcin de la accin hipotecaria.
19/09/2015 03:19 p. m.
74
CAPITULO III
DESAHUCIO
ARTICULO 319.- El juicio de desahucio, procede cuando se funda en la falta de
pago de:
I.- Tres o ms mensualidades si se trata de casa-habitacin;
II.- Dos o ms mensualidades en los casos de arrendamiento para comercio o
industria; y
III.- Una o ms pensiones en el caso de arrendamiento de predio rstico.
ARTICULO 320.- Presentada la demanda con el contrato de arrendamiento o con
la justificacin de su existencia, el Juez dictar auto, mandando requerir al
arrendatario para que en el acto de la diligencia acredite estar al corriente en el
pago de las rentas y no hacindolo, se le emplazar para que dentro del trmino
de cinco das ocurra a oponer las excepciones que se permiten en este captulo,
siendo improcedente la reconvencin.
ARTICULO 321.- Si en el acto de la diligencia se exhibiere el importe, se justificare
con los recibos correspondientes haber hecho el pago, o presentare copia sellada
por un Juzgado de escritos de ofrecimiento de pago a los que se hubiere
acompaado los certificados de depsito de la pensiones reclamadas, se
suspender la diligencia levantndose constancia de esta circunstancia, se
agregarn a autos los justificantes y se dar cuenta al Juez.
ARTICULO 322.- En los casos que se sealan en el artculo anterior, el Juez
deber proceder de oficio conforme a las siguientes reglas:
I.- Si se exhibiere el importe, se mandar entregar al actor sin ms trmite y se
dar por terminado el juicio;
II.- En el caso de la presentacin de recibos de pago, se dar vista al actor por tres
das y si no lo objeta, se dar por concluido el juicio. En caso contrario, se seguir
ste; y
III.- Si se exhibieren copias de escritos de ofrecimiento de pago, acompaando en
ellos el documento que ampare el depsito, se pedirn los originales por oficio al
juzgado en que se encuentren, as como los certificados y recibidos stos se
entregarn al arrendador previo recibo correspondiente y se dar por terminado el
juicio.
En cualquiera de los casos en que conforme a este artculo se d por terminado el
juicio, no habr lugar a condenacin en costas.
19/09/2015 03:19 p. m.
75
ARTICULO 323.- Solo sern admisibles las excepciones previstas por los artculos
1803 y 1817 del Cdigo Civil y la de pago, siempre y cuando se opongan
ofreciendo pruebas de lo que se dar vista al actor, citndolos para la audiencia de
pruebas dentro de los ocho das siguientes. Celebrada la audiencia, o si no se
opusieren excepciones conforme a lo aqu previsto, se dictar sentencia.
ARTICULO 324.- Si sta es condenatoria, se mandar prevenir al demandado
desocupe la localidad dentro de los treinta, sesenta o noventa das siguientes si
fuere habitacin, giro mercantil o comercial, o predio rstico, respectivamente,
apercibido de lanzamiento a su costa si no lo efectuare
ARTICULO 325.- En cualquier estado del juicio hasta antes que cause ejecutoria
la resolucin de desahucio, podr el demandado evitar el lanzamiento, pagando
las pensiones reclamadas, las que se hubieren causado hasta el momento de
hacer el pago, ms gastos y costas del juicio.
ARTICULO 326.- Si el demandado no desocupa el local, dentro del trmino
sealado en la sentencia, se aplicarn las siguientes disposiciones:
I.- Se efectuar el lanzamiento pudindose romper las cerraduras si fuere
necesario;
II.- Los muebles y objetos que se encuentren en lo (sic) localidad o fincas
arrendadas, se entregarn al demandado, a sus familiares o a personas
autorizadas para recibirlos y en caso de no encontrarse en ese lugar, tales
personas, se remitirn a la autoridad municipal, dejndose constancia de la
diligencia en las actuaciones, con inventario pormenorizado de esos bienes.
Si al ejecutarse el lanzamiento, el inquilino, su esposa o alguno de sus hijos se
encontrare gravemente enfermo, el actuario suspender la diligencia dando cuenta
al Juez para que ste obre prudencialmente e igual juicio seguir cuando en el
inmueble cuyo desahucio va a efectuarse, no se hallaren en el acto el jefe de la
familia o persona que haga sus veces y dentro hubiera nios o personas invlidas;
y
III.- Al ejecutarse el lanzamiento, podrn embargarse bienes suficientes para cubrir
las pensiones reclamadas y las que se hayan causado hasta la ejecucin de la
sentencia, as como las costas y gastos, observndose las disposiciones que
sobre aseguramiento y ejecucin de sentencia establece este cdigo.
ARTICULO 327.- Para la ejecucin del desahucio se tiene como domicilio legal del
ejecutado, la finca o departamento de cuya desocupacin se trata.
CAPITULO IV
19/09/2015 03:19 p. m.
76
SUMARISIMO
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 328.- Los juicios que se intenten para retener o recuperar la posesin
interina de un bien, o tomar las medidas necesarias para evitar un dao, se
tramitarn conforme al presente captulo.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 329.- Al perturbado o despojado ilegalmente de la posesin en los
supuestos del artculo anterior, le compete accin para mantenerla o recuperarla
en contra de quien ha ejecutado, mandado ejecutar o est ejecutando los actos
constitutivos de la perturbacin o despojo y ser procedente an entre comuneros,
siempre que se compruebe de parte del accionante, que su posesin ha sido con
exclusin de sus dems copartcipes en la propiedad de la cosa comn.
ARTICULO 330.- Las acciones referidas en el precepto inmediato anterior, no
pueden ser:
I.- Ejercitadas despus de un ao de los actos constitutivos de la perturbacin o
desposesin ni por el que ha sido vencido en juicio plenario o ha obtenido la
posesin de su contrario por fuerza, clandestinamente o a ruego; y
II.- Acumuladas a los juicios plenarios o para reclamar cuestiones que sean
materia de stos, consecuentemente, no se admitirn pruebas sobre la propiedad
o posesin definitiva, sino solo las que versen sobre los hechos de la posesin
interina y de la perturbacin o despojo.
ARTICULO 331.- El objeto de las mismas acciones es poner trmino a la
perturbacin o reponer al despojado en la posesin, se le indemnice de los daos
y perjuicios, que el demandado afiance su abstencin y sea conminado con multa
o arresto para el caso de reincidencia.
ARTICULO 332.- Todas las excepciones y defensas que se opongan e incidentes
que se susciten, cualquiera que sea su naturaleza, sern resueltos en sentencia, y
no se admitir la reconvencin.
El vencido en este juicio, despus puede hacer uso del plenario si es que an no
lo hubiere intentado.
ARTICULO 333.- Al poseedor de predio o quien tenga derecho real sobre l
compete la accin para suspender la conclusin de una obra perjudicial a sus
posesiones, su demolicin o modificacin, en su caso, y la restitucin de las cosas
al estado anterior a la obra nueva. Compete tambin al vecino del lugar, cuando la
obra nueva se construya en bienes de uso comn.
19/09/2015 03:19 p. m.
77
CAPITULO V
19/09/2015 03:19 p. m.
78
CAPITULO VI
19/09/2015 03:19 p. m.
79
SECCION PRIMERA
EJECUCION FORZOSA
ARTICULO 337.- Procede la ejecucin forzosa a instancia de parte, siempre que
se trate de exigir el cumplimiento de una sentencia o de un convenio celebrado en
el juicio, ya sea por las partes o por terceros que hayan venido a ste por
cualquier motivo que sea.
Esta disposicin ser aplicable en la ejecucin de convenios celebrados ante la
Procuradura Federal del Consumidor y los laudos emitidos por dicha dependencia
e incluso, sentencias penales entratndose (sic) de la reparacin de daos
provenientes de delito.
ARTICULO 338.- La ejecucin de sentencia irrevocable o que deba llevarse
adelante por estar otorgada la fianza correspondiente, se har por el Juez que
hubiere conocido del negocio en primera instancia.
La de los convenios celebrados en juicio se har por el que conozca del negocio
en que tuvieron lugar.
Los convenios celebrados ante la Procuradura Federal del Consumidor y de los
laudos dictados por sta, se har por el Juez competente designado por las
partes, en su defecto por el juez del lugar del juicio y si hubiere varios, por turno.
Las transacciones o los convenios que se celebren en segunda instancia, sern
ejecutados por el Juez que conoci en la primera, a cuyo efecto el superior
remitir los autos al inferior, acompandole testimonio del convenio.
Cuando por cualquier circunstancia no pueda llevarse a cabo la ejecucin por los
jueces mencionados en este precepto, lo har el sustituto.
ARTICULO 339.- Antes de proceder a la ejecucin forzosa, el Juez sealar al
que deba de cumplirla, el trmino improrrogable de cinco das para el efecto, si en
ella no se hubiere fijado alguno para ese fin.
ARTICULO 340.- Si la sentencia condenare al pago de cantidad lquida, se
proceder al embargo de bienes en los trminos prevenidos en la siguiente
seccin.
ARTICULO 341.- Solo hasta despus de asegurados los bienes por medio del
secuestro, podrn tener efecto los trminos de gracia concedidos por el Juez o por
la Ley.
19/09/2015 03:19 p. m.
80
81
82
SECCION SEGUNDA
EMBARGOS
19/09/2015 03:19 p. m.
83
ARTICULO 358.- Pasado el plazo del artculo 339 sin haberse cumplido la
sentencia, se proceder al embargo en los casos a que haya lugar.
ARTICULO 359.- Decretado el auto de ejecucin, el cual tendr fuerza de
mandamiento en forma, el actuario requerir de pago al deudor, y no verificndolo
ste en el acto, se proceder a embargar bienes suficientes a cubrir las
prestaciones demandadas si se tratare de juicio ejecutivo o las fijadas en la
sentencia. El actor podr asistir a la prctica de la diligencia.
ARTICULO 360.- Si el deudor no fuere encontrado en su domicilio, se le dejar
citatorio para hora fija, dentro de las veinticuatro horas siguientes y si no espera,
se practicar la diligencia con cualquier persona que se encuentre en la casa o a
falta de ella con el vecino inmediato.
Si no se supiere el paradero del deudor, ni tuviere casa en el lugar, se har el
requerimiento por tres das consecutivos en el boletn judicial y se fijar cdula en
los lugares pblicos de costumbre. Verificado por cualquiera de los modos
indicados el requerimiento, se proceder enseguida al embargo.
ARTICULO 361.- El derecho de designar los bienes que han de embargarse,
corresponde al deudor y solo podr ejercerlo el actor o su representante en
cualquiera de los siguientes casos:
I.- Si estuviere convenido;
II.- Si los sealados por ste no fueren bastantes;
III.- Si el deudor se rehusare a hacerlo o estuviera ausente; y
IV.- Si los bienes estuvieren en diversos lugares.
ARTICULO 362.- El embargo solo subsiste en cuanto que los bienes objetos de l,
basten a cubrir la suerte principal y costas, incluidos los nuevos vencimientos y
rditos hasta la total solucin, a menos que la Ley disponga expresamente lo
contrario.
ARTICULO 363.- Cualquier dificultad suscitada en la diligencia de embargo, no la
impedir ni suspender; el actuario la allanar prudentemente, a reserva de lo que
determine el Juez.
ARTICULO 364.- Si los bienes embargados fueren dinero, sueldos, pensiones o
crditos realizables en el acto, se har el pago al acreedor inmediatamente
despus del embargo, a menos que el sealamiento se haya hecho a resultas del
juicio antes de sentencia.
19/09/2015 03:19 p. m.
84
85
V.- Los libros, aparatos, instrumentos y tiles de las personas que ejerzan o se
dediquen al estudio de profesiones liberales;
VI.- Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las
negociaciones mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarias para su
servicio y movimiento, a juicio del Juez, a cuyo efecto oir el dictamen de un perito
nombrado por l, pero podrn ser intervenidos juntamente con la negociacin a
que estn destinados;
VII.- Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre las
siembras; el cincuenta por ciento de los crditos que resultaren a favor de
ejidatarios, comuneros o campesinos, con motivo de la liquidacin de sus
cosechas agrcolas;
VIII.- El derecho de usufructo, pero no los frutos de ste:
IX.- Los derechos de uso y habitacin;
X.- Las servidumbres, a no ser que se embargue en el fundo a cuyo favor estn
constituidas, excepto la de aguas, que es embargable independientemente;
XI.- La renta vitalicia, en los trminos establecidos en los artculos 2156 y 2158 del
Cdigo Civil;
XII.- Los sueldos y el salario de los trabajadores en los trminos que establece la
Ley Federal del Trabajo, siempre que no se trate de deudas alimenticias; y
XIII.- Las asignaciones a los pensionados del erario o de particulares.
ARTICULO 368.- De todo embargo de bienes races se tomar razn en el
Registro Pblico de la Propiedad, librndose al efecto, por duplicado, copia
certificada de la diligencia de embargo; uno de los ejemplares, despus del
registro, se unir a los autos y el otro quedar en la expresada oficina.
ARTICULO 369.- Cuando se aseguren crditos, el secuestro se reducir a notificar
al deudor o a quien deba pagarlos que no verifique el pago, sino que retenga la
cantidad o cantidades correspondientes, a disposicin del Juzgado, apercibido de
doble pago en caso de desobediencia y al acreedor contra quien se haya dictado
el secuestro, que no disponga de esos crditos, bajo las penas que seala el
Cdigo Penal. Si llegare a asegurarse el ttulo mismo del crdito, se nombrar un
depositario que lo conserve en guarda, quien tendr obligacin de hacer todo lo
necesario para que no se altere ni menoscabe el derecho que el ttulo represente,
y de intentar todas las acciones y recursos que la Ley conceda para hacer efectivo
el crdito quedando sujeto, adems, a las obligaciones que establece para el
depsito y secuestro el Cdigo Civil.
19/09/2015 03:19 p. m.
86
87
88
V.- Ministrar los fondos para los gastos de la negociacin o finca rstica y cuidar
de que la inversin de esos fondos se haga convenientemente;
VI.- Despus de cubiertos los gastos necesarios y ordinarios, depositar el dinero
que resultare sobrante, como se previene en la parte ltima de la fraccin I del
artculo 366; y
VII.- Tomar provisionalmente las medidas que la prudencia aconseje para evitar
los abusos y malos manejos en los administradores; dando inmediata cuenta al
Juez para su ratificacin y en su caso, para que determine lo conducente.
ARTICULO 378.- Si en el cumplimiento de los deberes que el artculo anterior
impone al interventor, ste encontrare que la administracin no se hace
convenientemente, o puede perjudicar los derechos del que pidi y obtuvo el
embargo, lo pondr en conocimiento del juez, para que oyendo a las partes y al
interventor, determine lo procedente.
ARTICULO 379.- Los que tengan administracin o intervencin presentarn al
juzgado, cada mes, una cuenta de los esquilmos y dems frutos de la finca, y de
los gastos erogados, no obstante cualquier recurso interpuesto en el principal.
ARTICULO 380.- El Juez, con audiencia de las partes aprobar o reprobar la
cuenta mensual y determinar los fondos que deban quedar para los gastos
necesarios, mandando depositar el sobrante lquido.
ARTICULO 381.- Ser removido de plano el depositario en los siguientes casos:
I.- Si dejare de rendir cuenta mensual o la presentada no fuere aprobada;
II.- Cuando no haya manifestado su domicilio o el cambio de ste;
III.- Cuando tratndose de bienes muebles no pusiere en conocimiento del
Juzgado, el lugar en donde quede constituido el depsito; y
IV.- Por causas graves a juicio del Juez y a peticin de cualquiera de las partes.
Si el removido fuere el deudor, el ejecutante nombrar nuevo depositario. Si lo
fuere el acreedor o la persona por l nombrada, la nueva eleccin se har por el
Juez.
ARTICULO 382.- El depositario y el actor, cuando ste lo hubiere nombrado, son
responsables solidariamente de los bienes embargados.
SECCION TERCERA
19/09/2015 03:19 p. m.
89
REMATES
ARTICULO 383.- Si los bienes embargados no estuvieren valuados anteriormente
o estndolo hubiere variado el precio por el transcurso del tiempo o por mejoras,
se proceder al avalo y venta en los trminos prevenidos por este Cdigo.
ARTICULO 384.- El avalo se practicar de acuerdo con las reglas establecidas
para la prueba pericial.
ARTICULO 385.- La venta que de los bienes embargados deba llevarse a cabo, se
har de la siguiente manera:
I.- Si fueren inmuebles, en subasta que deber celebrarse en el Juzgado conforme
a los siguientes preceptos; y
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
II.- Si fueren muebles se observar lo dispuesto por el artculo 412.
ARTICULO 386.- No podr procederse al remate de bienes races sin que
previamente se haya pedido al Registro Pblico de la Propiedad, certificado de
libertad de gravmenes del predio y sin que se haya citado a los acreedores que
aparezcan de dicho certificado; ste comprender los ltimos diez aos, pero si en
autos obrare ya otro certificado, slo se pedir al registro el relativo al periodo
transcurrido desde la fecha de aqul, hasta en la que se decrete la venta.
En defecto de los datos que pueda ministrar el Registro Pblico de la Propiedad,
recabar el Juez previamente, constancia de la Oficina Catastral respectiva para
cerciorarse al menos por este medio, de que la persona contra quin se pretende
fincar el remate es la misma en cuyo favor estuviere empadronada la finca de que
se trata; si esto no fuere as, el remate no se llevar a efecto.
ARTICULO 387.- Si del certificado aparecieron gravmenes, se har saber a los
acreedores el estado de la ejecucin para que intervengan en la subasta de los
bienes, si les conviniere.
La citacin de los acreedores se har personalmente en su domicilio, que deber
indicar el ejecutante si le fuere conocido; en caso contrario, se llevar a efecto en
las mismas convocatorias de remate.
ARTICULO 388.- Los acreedores citados conforme al artculo anterior tendrn
derecho:
I.- Para intervenir en el acto del remate, pudiendo hacer al Juez las observaciones
que estimen oportunas para garantizar sus derechos; y
19/09/2015 03:19 p. m.
90
II.- Para nombrar el perito como lo previenen los artculos 190 y 191. No
disfrutarn de este derecho despus de practicado el avalo o cuando la
valorizacin conste por otros medios
ARTICULO 389.- La subasta pblica se anunciar por medio de edictos que se
fijarn por dos veces en los estrados del Juzgado, debiendo mediar entre una y
otra publicacin cuando menos siete das hbiles, y entre la ltima y la fecha del
remate igual plazo. A peticin de cualquiera de las partes y a su costa podr
usarse adems algn otro medio de publicidad para convocar postores
ARTICULO 390.- Si el bien o los bienes races estuvieran situados en lugares
distintos al del juicio, en todos ellos se publicarn los edictos en los sitios de
costumbre y en los estrados de los Juzgados respectivos. En el caso a que este
artculo se refiere, se ampliar el trmino de los edictos, concedindose un da
ms por cada doscientos kilmetros o por una fraccin que exceda de la mitad, y
se calcular para designarlo la distancia mayor a que se hallen los bienes.
ARTICULO 391.- Es postura legal la que cubra el setenta y cinco por ciento del
avalo o del precio fijado por los contratantes
ARTICULO 392.- Para tomar parte en la subasta debern los licitadores consignar
previamente en el establecimiento destinado al efecto por la Ley, una cantidad
igual por lo menos al diez por ciento del valor de los bienes que sirvan de base
para el remate, sin cuyo requisito no sern admitidos.
Se devolvern dichas consignaciones a sus respectivos dueos acto continuo al
remate, excepto la que corresponda al mejor postor, la cual se reservar en
depsito como garanta del cumplimiento de su obligacin y en su caso, como
parte del precio de la venta.
ARTICULO 393.- El ejecutante podr tomar parte en la subasta y mejorar las
posturas que se hicieren, sin consignar el depsito prevenido en el artculo anterior
ARTICULO 394.- El postor no puede rematar para un tercero sino con poder y
clusula especial, quedando prohibido hacer postura, reservndose la facultad de
declarar despus el nombre de la persona para quien se hizo.
ARTICULO 395.- Desde que se anuncie el remate y durante ste, se pondrn de
manifiesto los planos que hubiere y estarn a la vista los avalos.
ARTICULO 396.- Antes de aprobarse el remate o declararse la adjudicacin,
podr el deudor liberar sus bienes pagando principal e inters y exhibiendo
depsito por la cantidad que prudentemente califique el Juez, para garantizar el
pago de las costas.
19/09/2015 03:19 p. m.
91
92
93
19/09/2015 03:19 p. m.
94
SECCION CUARTA
EJECUCION DE RESOLUCIONES DICTADAS POR TRIBUNALES DISTINTOS
DE LOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
ARTICULO 413.- El Juez que reciba exhorto para la ejecucin de una sentencia u
otra resolucin, cumplir con lo que disponga la autoridad requeriente (sic),
siempre que contenga los insertos que estime necesarios conforme a las
disposiciones de esta seccin y lo que haya de ejecutarse no fuere contrario a las
Leyes de este Estado.
ARTICULO 414.- Los Jueces requeridos no podrn or ni conocer de excepciones
cuando fueren opuestas por alguna de las partes que litigan ante la requeriente
(sic), salvo el caso de competencia legalmente interpuesta por alguno de los
interesados.
ARTICULO 415.- Si al ejecutarse la resolucin se opusiere algn tercero, el Juez
requerido oir incidentalmente y calificar las excepciones opuestas conforme a
las reglas siguientes:
19/09/2015 03:19 p. m.
95
I.- Cuando un tercero que no hubiere sido odo por la autoridad requeriente (sic)
poseyere en nombre propio la cosa en que debe ejecutarse la resolucin, no se
llevar adelante la ejecucin, devolvindose el exhorto con insercin del auto en
que as se resolviere y de las constancias en que se haya fundado; y
II.- Si el tercer opositor que se presente ante el Juez requerido no probare que
posee con cualquier ttulo traslativo de dominio la cosa sobre que verse la
ejecucin, ser condenado a satisfacer las costas, daos y perjuicios.
ARTICULO 416.- Los jueces requeridos ejecutarn las resoluciones siempre que
la parte condenada haya sido emplazada personalmente para ocurrir a juicio y
reunieren, en su caso, las siguientes condiciones:
I.- Que verse sobre cantidad lquida o cosa determinada individualmente;
II.- Que si tratare de derechos reales sobre inmuebles, o bienes inmuebles
ubicados en el Estado, fueren conforme a las Leyes del lugar; y
III.- Si tratndose de derechos personales o del estado civil, la persona condenada
se someti expresamente o por razn de domicilio a la requeriente (sic) que la
pronunci.
ARTICULO 417.- Las resoluciones dictadas en pases extranjeros, tendrn en el
Estado la fuerza que establezcan los tratados respectivos o en su defecto, se
estar a la reciprocidad internacional.
ARTICULO 418.- Solo tendrn fuerza en el Estado las ejecutorias extranjeras que
renan las siguientes circunstancias:
I.- Que se apoyen en preceptos legales o principios jurdicos de acuerdo al artculo
14 constitucional;
II.- Que hayan sido dictadas a consecuencia del ejercicio de una accin personal;
III.- Que la obligacin para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lcita en el
Estado;
IV.- Que haya sido emplazado personalmente el demandado para ocurrir al juicio;
V.- Que sean ejecutorias conforme a las Leyes de la nacin en que se hayan
dictado; y
VI.- Que llenen los requisitos necesarios para ser consideradas como autnticas.
19/09/2015 03:19 p. m.
96
TITULO TERCERO
TERCERIAS
CAPITULO I
COADYUVANTES
ARTICULO 421.- Las terceras coadyuvantes se harn valer en cualquier juicio,
sea cual fuere la accin que en l se ejercite y cualquiera que sea el estado en
que se encuentre, con tal de que an no haya causado ejecutoria la sentencia
pronunciada.
ARTICULO 422.- La tercera coadyuvante produce el efecto de asociar a quien la
interpone con la parte a cuyo derecho coadyuve, a fin de que se le admita y se
substancien las ulteriores diligencias con el tercero y el litigante coadyuvado. No
obstante lo anterior, podr continuar su accin y defensa an cuando el principal
desistiere.
ARTICULO 423.- El demandado debe denunciar el pleito al obligado al
saneamiento antes o en la contestacin de la demanda y el Juez, segn las
circunstancias ampliar el trmino del emplazamiento para que el tercero pueda
disfrutar del plazo completo
CAPITULO II
EXCLUYENTES
ARTICULO 424.- La tercera excluyente puede oponerse en todo negocio,
cualquiera que sea su estado, con tal de que si son de dominio no se haya dado
posesin de los bienes al adjudicatario, por va de ejecucin y si son de
preferencia, que no se haya hecho pago al actor, tramitndose incidentalmente.
19/09/2015 03:19 p. m.
97
98
TITULO CUARTO
CONCURSOS
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
ARTICULO 433.- El concurso del deudor no comerciante o sociedades civiles
puede ser voluntario o necesario. Es voluntario, cuando el deudor se desprende
de sus bienes para pagar a sus acreedores, presentndose por escrito
acompaando un estado del activo y pasivo con expresin del nombre y domicilio
de sus deudores y acreedores, as como una explicacin de las causas que hayan
motivado su presentacin en concurso. Sin estos requisitos no se admitir la
solicitud. No se incluirn en el activo los bienes que no puedan embargarse.
Es necesario, adems del caso previsto por el Cdigo Civil, cuando dos o ms
acreedores de plazo cumplido han demandado o ejecutado ante uno o diversos
jueces a un mismo deudor y no haya bienes bastantes para que cada uno
embargue lo suficiente para cubrir su crdito y costas.
ARTICULO 434.- Declarado el concurso, el Juez resolver:
I.- Notificar personalmente al deudor y a sus acreedores la formacin del
concurso;
II.- Hacer saber por edictos a los acreedores que no residan en el lugar del juicio;
III.- Nombrar sndico provisional;
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
IV.- Decretar el aseguramiento de todos los bienes del deudor, susceptibles de
embargo, as como sus libros, correspondencia y documentos, ya se encuentren
en su despacho, en sus almacenes o en su domicilio. La diligencia deber
practicarse en un solo acto, mantenindose selladas las puertas de los lugares
donde se encuentren los bienes entre tanto se terminen los inventarios y se da
posesin de ellos al sndico;
V.- Se haga saber a los deudores la prohibicin de efectuar pagos o entregar
efectos al concursado bajo apercibimiento de segunda paga en caso de
desobediencia;
VI.- Ordenar al concursado entregue los bienes al sndico, apercibindolo de
procederse penalmente en su contra si ocultare cosas de su propiedad;
19/09/2015 03:19 p. m.
99
VII.- Sealar un trmino no menor de ocho das ni mayor de veinte, para que los
acreedores presenten en el Juzgado los ttulos justificativos de sus crditos, con
copia para hacer entregada al sndico;
VIII.- Sealar da y hora para la junta de rectificacin y graduacin de crditos, que
deber celebrarse diez das despus de que expire el plazo fijado en la fraccin
anterior.
El da de esta junta y el nombre y domicilio del sndico se harn saber al
notificarse la formacin del concurso; y
IX.- Pedir a los jueces ante quienes se tramiten juicios contra el concursado, los
enven para su acumulacin al universal. Se exceptan los hipotecarios que estn
pendientes y los que se promuevan despus y los juicios que se hubiesen fallado
en primara (sic) instancia; estos se acumularn una vez que se decida
definitivamente. Se exceptan igualmente los que procedan de crditos prendarios
y los que no sean acumulables por disposicin expresa de la ley
ARTICULO 435.- El concursado puede oponerse al concurso necesario dentro del
tercer da al en que se le notifique la declaracin. La oposicin se substanciar por
cuerda separada, sin suspenderse las medidas a que se refiere el artculo anterior
y en forma incidental.
Revocado el auto que declar abierto el concurso debern reponerse las cosas al
estado que tenan antes. El sndico, en el caso de haber realizado actos de
administracin, deber rendir cuentas al interesado.
ARTICULO 436.- Los acreedores, an los garantizados con privilegio, hipoteca o
prenda, podrn pedir que se revoque la declaracin del concurso an cuando el
concursado haya manifestado ya su estado o consentido el auto judicial
respectivo.
El concursado que hubiese hecho cesin de bienes no podr pedir la revocacin
de la declaracin respectiva, a no ser que alegue algn error en la apreciacin de
sus negocios.
En estos casos, la revocacin se solicitar dentro del trmino y se tramitar como
lo previene el artculo anterior.
ARTICULO 437.- El concursado, en el caso del concurso forzoso, deber
presentar al juzgado dentro de los cinco das de la notificacin del auto que lo
declare, un estado detallado de su activo y pasivo con nombres y domicilios de
acreedores y deudores, privilegiados y avalistas; si no lo presentar, lo har el
sndico.
19/09/2015 03:19 p. m.
100
CAPITULO II
RECTIFICACION Y GRADUACION DE CREDITOS.
ARTICULO 438.- Todo acreedor podr, hasta tres das antes de la fecha
designada para la junta, presentarse por escrito impugnando todos o algunos de
los crditos reconocidos por el deudor o denunciando cualquier acto culpable o
fraudulento del mismo, precisando al ofrecerlas, las pruebas de su dicho. Todo
acreedor que no haya sido incluido en el estado presentado por el deudor, podr
comparecer al juzgado dentro del trmino fijado por el artculo 434 fraccin VII,
expresando el monto, origen y naturaleza de su crdito, presentando en su caso la
prueba de sus afirmaciones.
Los acreedores pueden examinar los papeles y documentos del concursado en la
Secretara antes de la rectificacin de crditos.
ARTICULO 439.- En la junta de rectificacin y graduacin se proceder al examen
de los crditos, previa lectura por el sndico en un breve informe sobre el estado
general activo y pasivo y documentos que prueben la existencia de cada uno de
ellos. En este informe estarn contenidos los dictmenes que rinda sobre cada
uno de los crditos presentados y de los cuales con anticipacin se le corri
traslado.
En el informe deber tambin clasificar los crditos de acuerdo con sus privilegios
segn el Cdigo Civil.
ARTICULO 440.- Si el sndico no presentare el informe al principiar la junta,
perder el derecho de cobrar honorarios y ser removido imponindosele adems
una multa hasta de veinte das de salario.
ARTICULO 441.- El acreedor cuyo crdito no resultare del estado, libros o papeles
del deudor, ser admitido en la junta siempre que dentro del trmino fijado en la
fraccin VII del artculo 434 haya presentado al juzgado los justificantes del
mismo.
ARTICULO 442.- Los acreedores podrn hacerse representar por apoderado,
siendo bastante el poder ordinario de administracin. Las mayoras se computarn
por capital, pero quien represente a ms de un acreedor solo podr hacer valer,
llegado el caso, el correspondiente a cinco como mximo.
ARTICULO 443.- Si el crdito no es objetado por el sndico, concursado o
acreedor que no represente la mayora a que se refiere el artculo anterior, se
tendr por bueno y verdadero y se inscribir en la lista de crditos reconocidos.
19/09/2015 03:19 p. m.
101
Esa lista contendr los nombres de los acreedores e importe de cada crdito. El
crdito verificado puede ser objetado por cualquier acreedor en incidente.
ARTICULO 444.- Si uno o ms de los crditos admitidos por la mayora fuesen
objetados por el deudor, por el sndico o por alguno de los acreedores, se tendrn
por verificados provisionalmente, sin perjuicio de que incidentalmente pueda
seguirse la cuestin sobre legitimidad del crdito.
El mismo trmite proceder si los objetantes fuesen acreedores, sin perjuicio de
ser indemnizados hasta la concurrencia de la suma en que su gestin hubiere
enriquecido su concurso.
ARTICULO 445.- Los acreedores que no presenten documentos justificativos de
sus crditos, no sern admitidos a la masa sin que previamente se efecte la
rectificacin que se har judicialmente a su costa en incidente por cuerda
separada. Solo tomarn parte en los dividendos que estuviesen an por hacerse
en el momento de presentar su reclamacin sin que les sea admitido en ningn
caso reclamar su parte en los dividendos anteriores.
Si cuando se presenten los acreedores morosos a reclamar sus crditos estuviese
ya repartida la masa de bienes no sern odos, salvo su accin personal contra el
deudor que debe reservrseles.
ARTICULO 446.- Si en la primera reunin no fuere posible rectificar todos los
crditos presentados, el Juez suspender la audiencia para continuarla al da
siguiente, hacindolo constar en el acta sin necesidad de una nueva convocatoria.
ARTICULO 447.- En la misma junta, una vez terminada la rectificacin y
graduacin, los acreedores por mayora de crditos y de personas asistentes,
designarn sndico definitivo, o en su caso, lo har el Juez.
Podrn tambin por mayora y a solicitud del concursado, celebrar arreglos con
ste, o pedir a todos los acreedores comunes cuyos crditos hayan sido
verificados, la adjudicacin en copropiedad de los bienes de aqul, dndole carta
de pago, debiendo pagar previamente las costas y los crditos privilegiados.
La oposicin de los acreedores disidentes y los que no hubieren concurrido a la
junta, as como la del deudor comn, se substanciar incidentalmente y, respecto
de la de aqullos, se observar, adems, el contenido de los artculos 2341 a 2343
del Cdigo Civil.
ARTICULO 448.- Despus de esta junta y en ausencia de convenios, resueltas las
apelaciones y oposiciones que se hubieren suscitado, el sndico procurar la venta
de los bienes del concursado conforme a las reglas del remate.
19/09/2015 03:19 p. m.
102
CAPITULO III
ADMINISTRACION DEL CONCURSO
19/09/2015 03:19 p. m.
103
104
CAPITULO IV
DEUDOR COMUN
ARTICULO 460.- El deudor es parte para litigar en los incidentes relativos
referentes a rectificacin de crditos y en las cuestiones inherentes a enajenacin
de los bienes. En todas las dems ser representado por el sndico, an en los
juicios hipotecarios.
ARTICULO 461.- El deudor de buena fe tiene derecho a alimentos, siempre que
est sujeto a patria potestad o tutela, est impedido fsicamente para trabajar o
carezca de profesin u oficio.
LIBRO CUARTO
DERECHO PROCESAL FAMILIAR
TITULO PRIMERO
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 462.- Todos los problemas inherentes a la familia se consideran de
orden pblico, por constituir aqulla la base de la integracin de la sociedad, en
consecuencia, los juicios se tramitarn con intervencin del Ministerio Pblico y del
Procurador de la Defensa del Menor y la Familia. Cuando sea necesaria la
celebracin de una junta o audiencia de pruebas, deber efectuarse dentro de un
trmino no mayor de quince das a partir del auto en que as se ordene.
Podrn tramitarse ante Notario Pblico las cuestiones familiares que as lo
determine este Cdigo, sujetndose el fedatario a las disposiciones del mismo.
(REFORMADO, P.O. 5 DE MAYO DE 2007)
ARTICULO 463.- El Juez de lo Familiar estar facultado para intervenir de oficio
en los asuntos que afecten a la familia, especialmente tratndose de menores y de
alimentos, y de cuestiones relacionadas con violencia familiar, decretando las
medidas que tiendan a preservarla y a proteger a sus miembros.
19/09/2015 03:19 p. m.
105
19/09/2015 03:19 p. m.
106
VII.- Aquellas otras medidas a criterio del juez que, para la proteccin de ciertos
derechos, se estimen necesarias para asegurar el cumplimiento de una eventual
sentencia.
(ADICIONADO, P.O. 5 DE MAYO DE 2007)
ARTICULO 464 "D".- El juez del conocimiento determinar las rdenes de
proteccin conducentes para el resguardo de los menores y de la parte agredida,
las cuales debern de expedirse dentro de las 24 horas siguientes al conocimiento
de los hechos, y se harn consistir en:
I.- Desocupacin por el agresor, del domicilio familiar;
II.- Prohibicin de acercarse a lugar o persona determinada;
III.- Prohibicin de intimidar o molestar;
IV.- Suspensin temporal al agresor del rgimen de visitas y convivencia con sus
descendientes;
V.- Obligacin alimentaria provisional e inmediata;
(REFORMADA, P.O. 23 DE MARZO DE 2013)
VI.- Reingreso de la vctima al domicilio o lugar que habite, una vez que se
garantice su seguridad; o
(ADICIONADA, P.O. 23 DE MARZO DE 2013)
VII.- Cualquier otra que a consideracin del juez sea tendiente a proteger los
intereses del ncleo familiar.
(ADICIONADO, P.O. 5 DE MAYO DE 2007)
ARTICULO 464 E.- Podrn autorizarse las medidas cautelares antes de la
presentacin de la demanda, por razones de urgencia a peticin de parte
interesada.
La demanda deber presentarse dentro de los 20 das siguientes a la autorizacin
de las medidas.
Si transcurrido dicho plazo no se presentare la demanda, el juez ordenar levantar
las medidas impuestas.
ARTICULO 465.- Podr acudirse al Juez de lo Familiar por comparecencia
personal en los casos urgentes a que se refiere el artculo anterior, exponiendo de
manera breve y concisa los hechos de que se trate, o por escrito. En el primer
caso, el Juez levantar acta y con lo actuado y los documentos que se hubieren
presentado se correr traslado a la parte demandada, la que deber contestar en
la misma forma dentro del trmino de cinco das, de lo cual levantar acta el Juez,
19/09/2015 03:19 p. m.
107
19/09/2015 03:19 p. m.
108
CAPITULO II
SUPLENCIA DEL CONSENTIMIENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO
ARTICULO 471.- En los casos del artculo 147 del Cdigo Civil, cuando se solicite
que el Juez supla el consentimiento para que menores de edad puedan contraer
matrimonio, se aplicarn las siguientes disposiciones:
I.- Declarar el estado de minoridad disponiendo la designacin de un tutor dativo
especial;
II.- Oir a los interesados en una junta en la que recibir las pruebas y dictar
resolucin levantndose una sola acta con las diligencias; y
III.- Si la resolucin fuere favorable, se expedir desde luego copia certificada para
su presentacin en el Registro Civil; en caso contrario se remitir de oficio el
expediente a la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia, la que, oyendo a los
interesados dentro de tres das, resolver lo que en derecho proceda.
ARTICULO 472.- El menor que tenga la edad requerida para contraer matrimonio
y que necesite acudir a la autoridad competente, para suplir el consentimiento de
quienes corresponda darlo, puede solicitar que se suspenda temporalmente la
obligacin a su cargo de habitar con el que se opusiere.
ARTICULO 473.- El Juez, sin formalidades especiales, decretar o negar la
suspensin a que se refiere el artculo anterior, oyendo previamente a los
interesados.
CAPITULO III
CALIFICACION DE IMPEDIMENTOS Y OBTENCION DE DISPENSA PARA EL
MATRIMONIO
SECCION PRIMERA
CALIFICACION DE IMPEDIMENTO
19/09/2015 03:19 p. m.
109
SECCION SEGUNDA
OBTENCION DE DISPENSA
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
ARTICULO 477.- Para que se conceda dispensa de impedimento para contraer
matrimonio, en los casos permitidos por la ley, sea previa o posterior a su
celebracin, el Juez oir a los interesados en una audiencia en la que recibir las
pruebas y dictar resolucin.
CAPITULO IV
AUTORIZACION A LOS
DETERMINADOS ACTOS
CONYUGES
PARA
LA
REALIZACION
DE
CAPITULO V
SEPARACION DEL DOMICILIO FAMILIAR
19/09/2015 03:19 p. m.
110
ARTICULO 480.- Cualquiera de los cnyuges puede pedir al Juez que ordene
suspender la obligacin de vivir juntos en el domicilio familiar, siendo aplicables a
esta peticin los siguientes artculos.
ARTICULO 481.- Solo los Jueces de lo Familiar pueden decretar la separacin de
que habla el artculo anterior, a no ser que por circunstancias especiales no pueda
ocurrirse ante l, pues entonces el Juez incompetente podr realizarla
provisionalmente, remitiendo las diligencias al competente, quien si la confirmare,
seguir el procedimiento o, de lo contrario, proveer lo conducente.
ARTICULO 482.- La solicitud puede ser escrita o verbal, en la que se sealarn
las causas en que se funda, el domicilio para su habitacin, la existencia de hijos
menores y las dems circunstancias del caso.
ARTICULO 483.- Presentada la solicitud, el Juez sin ms trmite, salvo cuando
estime conveniente practicar antes diligencias que a su juicio sean necesarias, en
cuyo caso podr llevarlas a cabo, resolver sobre la procedencia y si la
concediere, dictar las disposiciones pertinentes para que se efecte
materialmente la separacin, atendiendo a las circunstancias de cada caso.
En la misma resolucin sealar el trmino de que dispondr el solicitante para
presentar la demanda o la denuncia, que podr ser hasta de quince das hbiles
contados a partir del siguiente de efectuada la separacin, prorrogable a criterio
del Juez por una sola vez por igual trmino; ordenar la notificacin al otro
cnyuge, previnindole que se abstenga de impedir la separacin o causarle
molestias bajo apercibimiento de procederse en su contra en los trminos a que
hubiere lugar, y de terminar la situacin de los hijos menores, atendiendo a las
circunstancias del caso, tomando en cuenta las obligaciones sealadas en el
artculo 161 del Cdigo Civil y las propuestas, si las hubiere, de los cnyuges.
ARTICULO 484.- Si al vencimiento del plazo concedido no se acredita al Juez que
se ha presentado la demanda, la denuncia o la querella, cesarn los efectos de la
separacin, quedando obligado el cnyuge a regresar al domicilio conyugal dentro
de las veinticuatro horas siguientes
ARTICULO 485.- El Juez podr variar las disposiciones decretadas cuando exista
causa justa que lo amerite o en vista de lo que los cnyuges, de comn acuerdo o
individualmente le soliciten, si lo estima pertinente segn las circunstancias del
caso
ARTICULO 486.- El Cnyuge que se separ, tendr en todo tiempo el derecho de
volver al domicilio conyugal.
CAPITULO VI
19/09/2015 03:19 p. m.
111
CAPITULO VII
DIFERENCIAS ENTRE CONYUGES
ARTICULO 489.- Se aplicarn los preceptos de este captulo cuando surja alguna
diferencia entre los cnyuges sobre:
I.- Las cuestiones que deben decidir de comn acuerdo a que se refiere el artculo
164 del Cdigo Civil; y
II.- Cualquier otra relativa a cuestiones econmicas
ARTICULO 490.- En los casos previstos por el artculo anterior, son aplicables las
siguientes determinaciones:
I.- Recibida la peticin de uno de los cnyuges el Juez citar a ambos a una
audiencia en la que los oir y procurar avenirlos;
II.- Si el Juez no lograra avenir a los cnyuges, emplazar al demandado y
continuar el procedimiento segn el caso conforme a los artculos 463, 465 a 467
y 470; y
III.- Independientemente de las pruebas ofrecidas por las partes, puede el Juez
decretar los medios de investigacin que estime conducentes.
CAPITULO VIII
PATRIMONIO DE LA FAMILIA
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 491.- La constitucin, ampliacin, reduccin o extincin del patrimonio
de familia puede realizarse voluntariamente. Las dos primeras formas ante el Juez
19/09/2015 03:19 p. m.
112
de lo Familiar o bien ante Notario Pblico, y las dos ltimas slo ante el Juez. La
realizacin forzosa nicamente ante el Juez.
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 492.- En los trminos del artculo anterior, el procedimiento voluntario
ante el Juez se sujetar a las siguientes reglas:
I. El interesado comparecer, una vez reunidos los requisitos sealados por el
Cdigo Civil para la constitucin, ampliacin, reduccin o extincin, segn el caso,
del patrimonio de familia; y
II. El juez dictar auto o levantar el acta respectiva, sealando da y hora donde
se recibirn las pruebas pertinentes y resolver lo que en derecho proceda dentro
del trmino de ley.
En el trmite ante Notario Pblico se observarn en lo conducente las reglas
anteriores y lo que disponga la Ley del Notariado.
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
ARTICULO 493.- La forzosa se tramitar conforme las siguientes disposiciones:
I.- El Juez citar a los interesados a una junta en la que procurar que el obligado,
si se tratare de la constitucin o ampliacin, o los beneficiados, cuando fuere de
reduccin o extincin acepten voluntariamente, y los prevendr para que en la
misma junta presenten las pruebas que estimen pertinentes;
II.- Si en la junta a que se refiere la fraccin anterior, no se lograre el avenimiento
de los interesados, se desahogarn las pruebas que stos presenten, sin perjuicio
de los informes que el Juez recabe al respecto, resolvindose dentro del trmino
de ley lo que en derecho procediere; y
III.- En los casos a que se refiere el artculo 722 del Cdigo Civil del Estado, si
fuere urgente, puede el Juez asegurar precautoriamente sin necesidad de fianza,
bienes bastantes del deudor alimentista para constituir el patrimonio de familia.
CAPITULO IX
JUICIO DE ALIMENTOS
ARTICULO 494.- Podr el Juez decretar alimentos a quienes tengan derecho de
exigirlos y contra quienes deban pagarlos, observndose las disposiciones del
captulo I de este ttulo y, en su caso, las siguientes.
19/09/2015 03:19 p. m.
113
114
CAPITULO X
JUICIOS SOBRE PATERNIDAD Y MATERNIDAD
ARTICULO 500.- Los asuntos sobre paternidad y maternidad, solo podrn
decidirse mediante sentencia declarativa que se dicte en juicio.
(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2009)
Tratndose de asuntos de investigacin sobre paternidad o maternidad cuando se
promuevan mediante procedimiento especial, se deber pedir la aplicacin del
examen pericial de la caracterizacin del cido desoxirribonucleico de las clulas,
el cual se efectuar por el perito que al efecto determine el juez y conforme a las
siguientes disposiciones:
I.- Admitida la demanda se emplazar a la parte demandada para que dentro del
trmino de cinco das manifieste lo que a su inters legal convenga; de no hacerlo
se le tendr por contestada en sentido negativo.
II.- Transcurrido dicho trmino, el juez designar perito nico experto en materia
gentica, quien habr de efectuar el examen correspondiente en la fecha que al
efecto se determine.
III.- Aceptado el cargo se citar a los involucrados en la filiacin precisando da,
hora y lugar donde se llevar a cabo la extraccin de la muestra biolgica. A dicha
diligencia deber asistir el secretario del juzgado a efecto de certificar el normal
desarrollo de la diligencia, las partes, sus representantes legales, el Ministerio
Pblico y la Procuradura de la Defensa del Menor y la Familia en su caso, as
como el perito asignado para tal encargo.
IV.- El perito contar con un plazo de treinta das naturales para rendir dictamen
detallado de su encomienda, debiendo entregar los resultados al propio juez.
V.- Rendido el dictamen en los trminos del artculo 191 "C" del presente Cdigo,
el juez dentro de los tres das siguientes citar para sentencia.
(ADICIONADO, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2009)
19/09/2015 03:19 p. m.
115
19/09/2015 03:19 p. m.
116
CAPITULO XI
CUESTIONES SOBRE PATRIA POTESTAD.
117
19/09/2015 03:19 p. m.
118
CAPITULO XII
ADOPCION
(REFORMADO, P.O. 26 DE JULIO DE 2006)
ARTICULO 509.- La adopcin se ajustar a lo establecido por los Cdigos
Sustantivo y Adjetivo Civil, as como las leyes que se dicten en la materia.
Corresponde al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia por conducto del
Consejo Estatal de Adopciones, el procedimiento previo a la adopcin.
(REFORMADO, P.O. 26 DE JULIO DE 2006)
ARTICULO 510.- El que pretenda adoptar deber acreditar los requisitos
sealados por el Cdigo Civil, y adems observar lo siguiente:
I. En la promocin inicial se deber manifestar si se trata de adopcin nacional o
internacional;
II. Mencionar el nombre, edad y si lo hubiere, el domicilio del menor o persona con
incapacidad que se pretenda adoptar, el nombre, edad y domicilio de quienes en
19/09/2015 03:19 p. m.
119
CAPITULO XIII
NULIDAD DEL MATRIMONIO
ARTICULO 512.- La nulidad del matrimonio se decidir observando las
disposiciones del captulo I de ste ttulo y adems las siguientes:
I.- Los cnyuges no podrn celebrar transaccin ni comprometerse en rbitro
acerca de la nulidad de matrimonio; y
19/09/2015 03:19 p. m.
120
II.- La muerte de uno de los cnyuges pone fin al juicio, salvo el derecho de los
herederos para continuar la accin cuando la ley lo autorice.
ARTICULO 513.- Al resolver la nulidad del matrimonio, la sentencia decidir
adems los siguientes puntos aunque no hubieren sido propuestos por las partes:
I.- Si el matrimonio nulo se celebr o no de buena fe respecto de ambos cnyuges
o solo de alguno de ellos;
II.- Efectos civiles del matrimonio;
III.- La situacin y cuidado de los hijos;
IV.- Se atribuir definitivamente la propiedad de los bienes objeto de las
donaciones prenupciales, de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 255 del
Cdigo Civil y se establecer la forma en que deben dividirse los bienes comunes
y efectos patrimoniales de la nulidad; y
V.- Precauciones que deben adaptarse respecto de la mujer que quede
embarazada al declararse la nulidad.
CAPITULO XIV
DIVORCIO
(REFORMADO, P.O. 27 DE MAYO DE 2015)
ARTICULO 514.- El divorcio sin expresin de causa se tramitar en juicio civil
ordinario. El juez al advertir alguna deficiencia en la propuesta particular requerir
a la parte promovente para efecto de que dentro del trmino legal de tres das
subsane la omisin observada, con apercibimiento que de no hacerlo dentro del
trmino concedido, se le tendr por no presentada su demanda.
El divorcio voluntario administrativo, cuando no haya hijos menores o
incapacitados, se tramitar como lo prev el Cdigo Civil y el voluntario judicial,
cuando si los haya, de acuerdo con las siguientes disposiciones.
ARTICULO 515.- Cuando ambos cnyuges convengan en divorciarse por mutuo
consentimiento, en el ltimo supuesto del artculo anterior, debern ocurrir al
tribunal competente, presentando solicitud con el convenio respectivo, copia
certificada del acta de matrimonio y sendas de las de nacimiento de los hijos
menores o incapaces. Se considerar que los cnyuges tienen hijos cuando la
esposa se encuentre embarazada.
(REFORMADO, P.O. 27 DE MAYO DE 2015)
19/09/2015 03:19 p. m.
121
CAPITULO XV
INCAPACIDAD
19/09/2015 03:19 p. m.
122
SECCION PRIMERA
DECLARACION DE INCAPACIDAD
ARTICULO 521.- La declaracin de incapacidad por cualquiera de sus causas,
puede solicitarse por quien pretenda la proteccin, cuidado y vigilancia de la
persona o bienes del incapaz o bien, seguir un procedimiento en favor o en contra
de ste, o por el menor si ha cumplido los catorce aos.
ARTICULO 522.- Si a la peticin de declaracin de minoridad se acompaa copia
certificada del acta de nacimiento, se har la declaracin de plano. En caso
contrario se citar a una audiencia que se verificar dentro del tercer da, a la que
concurrir el menor, si fuere posible; en ella, por la documental del Registro Civil si
hasta ese momento se presentare, por el aspecto del menor y a falta de aqulla o
de la presencia de ste, por medio de dictamen de perito, se har la declaracin
correspondiente. La resolucin que la declare procedente es apelable en ambos
efectos y la que la deniegue solo en el devolutivo.
ARTICULO 523.- Presentada la solicitud de declaracin de incapacidad por causa
distinta a la de minoridad, el Juez proveer auto, ordenando que dentro de los tres
das siguientes sea reconocido el presunto incapaz por tres peritos mdicos que
nombrar, prefiriendo alienistas.
(REFORMADO, P.O. 23 DE MAYO DE 2012)
ARTICULO 524.- Si del dictamen resultare comprobada o por lo menos duda
fundada acerca de la incapacidad de la persona cuya interdiccin se pide, el
Tribunal dictar las siguientes medidas:
I.- El juez deber girar oficio al Archivo General de Notarias del Estado de Nayarit;
a efecto de corroborar la existencia o no, de tutor nombrado mediante la figura de
la tutela autodesignada; de existir ste, ser llamado al juicio para ejercer sus
funciones de manera provisional;
II.- A falta de tutor autodesignado se nombrar tutor y curador dativo, sujetndose
a las disposiciones de este captulo, pero sin que pueda ser nombrada la persona
que haya promovido la interdiccin;
III.- Mandar poner los bienes del presunto incapacitado bajo la administracin del
tutor; los de la sociedad conyugal, si los hubiere, bajo la administracin del
cnyuge, a falta de ste en la del mismo tutor, y
IV.- Proveer legalmente a la patria potestad o tutela de las personas que tuviere
bajo su guarda el presunto incapacitado.
(REFORMADO PRIMER PRRAFO, P.O. 23 DE MAYO DE 2012)
19/09/2015 03:19 p. m.
123
ARTICULO 525.- Una vez que cause estado la resolucin que haya declarado
provisionalmente la incapacidad, se atender a lo que sobre tutela autodesignada
dispone el Cdigo Civil y solo en caso de no existir nombramiento de tutor
autodesignado se seguir el procedimiento contencioso, sujetndose a las
siguientes normas:
I.- Durante dicho procedimiento subsistirn las medidas decretadas conforme al
artculo anterior, pero podrn ser modificadas por cambio de circunstancias
debidamente probadas;
II.- Quien est legitimado para intentarlo, deber presentar un escrito que rena
los requisitos de una demanda, ofreciendo adems sus pruebas, con lo que se
ordenar correr traslado al tutor dativo que haya designado el Juez, para que en
un trmino no mayor de cinco das presente contestacin en la misma forma;
III.- Para probar el estado de incapacidad siempre ser necesario dictamen pericial
y tambin podrn admitirse testigos o documentos;
(F. DE E., P.O. 17 DE MARZO DE 1993)
IV.- Transcurrido el trmino a que se refiere la fraccin II, de oficio o a peticin de
parte se dictar auto en que se determinen las pruebas que se admitan y ordene
citar a las partes a una audiencia que deber celebrarse dentro de los diez das
siguientes, en la que se desahogarn las pruebas admitidas y se pronunciar la
sentencia que proceda conforme a derecho. En tratndose de la pericial, el
examen del presunto incapaz se har en esta audiencia y el Juez podr hacer al
examinado, al perito, a las partes o a los testigos en su caso, cuantas preguntas
estime convenientes para valorar las pruebas;
V.- Mientras no se pronuncie sentencia irrevocable, la tutela interina debe limitarse
a los actos de mera proteccin a la persona y conservacin de los bienes del
incapacitado;
Si ocurriese urgente necesidad de otros actos, el tutor podr obrar prudentemente,
previa autorizacin judicial;
VI.- El tutor interino deber rendir cuentas al tutor definitivo con intervencin del
curador;
VII.- Las mismas reglas se observarn en lo conducente para el juicio que tenga
por objeto hacer cesar la interdiccin; y
VIII.- El que dolosamente promueva juicio de incapacidad ser responsable de los
daos y perjuicios que con ello ocasione, independientemente de la
responsabilidad penal que fije la Ley de la materia.
19/09/2015 03:19 p. m.
124
SECCION SEGUNDA
NOMBRAMIENTO DE TUTORES Y CURADORES Y DISCERNIMIENTO DE
ESTOS CARGOS
ARTICULO 527.- Luego que cause ejecutoria la sentencia de interdiccin, se
proceder a nombrar y discernir el cargo de tutor definitivo que corresponda
conforme a la Ley; todo tutor, cualquiera que sea su clase, debe aceptar
previamente y prestar las garantas exigidas por el Cdigo Civil para que se le
discierna el cargo, a no ser que la Ley lo exceptuare expresamente.
El tutor debe manifestar si acepta o no el cargo dentro de los tres das que sigan a
la notificacin de su nombramiento. En igual trmino debe proponer sus
impedimentos o excusas.
Cuando el impedimento o la causa legal de excusa ocurriere despus de la
admisin de la tutela, los trminos corrern desde el da en que el tutor conoci el
impedimento o la causa legal de excusa.
ARTICULO 528.- El menor podr oponerse, cuando tuviere diecisis aos o ms,
al nombramiento del tutor hecho por la persona que, no siendo ascendiente, le
haya instituido heredero o legatario.
ARTICULO 529.- Siempre que el tutor nombrado no rena los requisitos que la
Ley exige para ser tutor o curador, el Juez denegar el discernimiento del cargo y
proveer el nombramiento en la forma y trmino prevenidos por el Cdigo Civil.
ARTICULO 530.- En los Juzgados, bajo el cuidado y responsabilidad del Juez y a
disposicin del Consejo de Tutelas, habr un registro en que se inscribir
testimonio simple de todos los discernimientos que se hicieren de los cargos de
tutor y curador.
ARTICULO 531.- El ltimo da hbil del mes de enero de cada ao, en audiencia
pblica con citacin del Consejo de Tutelas y del Ministerio Pblico, el Juez
examinar dicho registro y dictar las siguientes medidas:
I.- Si resultare haber fallecido algn tutor, har que sea reemplazado con arreglo a
la Ley;
19/09/2015 03:19 p. m.
125
126
CAPITULO XVI
ENAJENACION DE BIENES DE INCAPACES Y AUSENTES Y TRANSACCION
SOBRE SUS DERECHOS
ARTICULO 535.- Cuando de conformidad con lo dispuesto por los artculos 428,
429, 528 fraccin VI, 545, 552, 554 a 559, 562, 564, 566, 633 fraccin II, 648, 674,
684 y 689 del Cdigo Civil, se requiera autorizacin judicial para los efectos que
de acuerdo con ellos procedan, el trmite ser:
I.- En la solicitud, que podr ser verbal o escrita, siempre deber expresarse el
motivo del acto jurdico que pretenda llevarse a cabo y, en su caso, el objeto a que
se aplicar la suma que se obtenga y se ofrecern, sin perjuicio de las que el Juez
estime pertinente recabar de oficio, las pruebas tendientes a justificar la absoluta
necesidad o la evidente utilidad de la celebracin del acto;
II.- Recibida la solicitud, el Juez mandar dar vista a quien procediere segn el
caso y si no hubiere, al Ministerio Pblico, para que manifieste lo que estime
conveniente; admitir u ordenar la prctica de las pruebas que considere ms
eficaces, correspondindole la designacin de perito valuador cuando sea
necesario y sealar da y hora, dentro de un plazo no mayor de ocho das, para
la celebracin de una audiencia en que las desahogar; y
III.- En la resolucin, el Juez, si concede la autorizacin determinar la forma y
modalidades del acto para el que haya sido solicitada y dictar las medidas que
estime necesarias, procurando en todo el mayor beneficio y proteccin patrimonial
del incapaz o ausente y que el autorizado justifique haber alcanzado el objeto.
127
TITULO SEGUNDO
JUICIOS SUCESORIOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 536.- Luego que un tribunal tenga conocimiento de la muerte de una
persona, mandar citar a quien crea necesario a una audiencia en la que
nombrar un interventor especial para asegurar los bienes, sin perjuicio de lo
dispuesto por el artculo 199 del Cdigo Civil, en cuyo encargo deber:
I.- Reunir los papeles del difunto;
II.- Solicitar al Juez ordene a la administracin de correos que le entregue la
correspondencia dirigida al autor de la sucesin; y
III.- Depositar el dinero y alhajas en establecimiento autorizado por la ley.
19/09/2015 03:19 p. m.
128
19/09/2015 03:19 p. m.
129
II.- Las demandas ordinarias por accin personal, pendientes en primera instancia
contra el mismo;
III.- Los juicios incoados contra el referido autor de la sucesin por accin real que
se hallen en primera instancia, cuando no se sigan en el Juzgado del lugar en que
est ubicado el inmueble o donde se hubieren hallado los muebles sobre que se
litigue;
IV.- Todas las demandas ordinarias y ejecutivas que se deduzcan contra los
herederos del difunto en su calidad de tales despus de denunciado el intestado;
V.- Los juicios que sigan los herederos deduciendo la accin de peticin de
herencia, impugnando el testamento o la capacidad de los herederos presentados
o reconocidos, siempre que esto ltimo fuere antes de la adjudicacin; y
VI.- Las acciones de los legatarios reclamando sus legados, siempre que sean
posteriores a la seccin de inventarios y antes de la adjudicacin, excepto los
legados de alimentos, de pensiones, de educacin y de uso y habitacin, que
podrn reclamarse en cualquier seccin.
ARTICULO 544.- En los juicios sucesorios, el Ministerio Pblico representar a los
herederos ausentes mientras no se presenten o no se acredite representante
legtimo, a los menores o incapaces que no tengan representante legtimo o tutor y
a la beneficencia pblica cuando no haya herederos legtimos dentro del grado de
ley y mientras no se haga reconocimiento o declaracin de herederos.
ARTICULO 545.- En todo juicio sucesorio se formarn cuatro secciones
compuestas de los cuadernos necesarios. Una vez concluida la primera, podrn
tramitarse simultneamente las tres siguientes, cuando no hubiere impedimento
de hecho.
ARTICULO 546.- La primera seccin se llamar de delacin y contendr en sus
respectivos casos:
I.- La declaracin y probanza en que se apoye;
II.- Las citaciones a los herederos y la convocacin a los que se crean con
derecho a la herencia;
III.- Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez de testamento, la
capacidad legal para heredar, reconocimiento de derechos hereditarios y su
preferencia; y
IV.- Lo relativo al nombramiento y remocin de albacea, interventores o tutores.
19/09/2015 03:19 p. m.
130
131
ARTICULO 552.- El albacea manifestar dentro de los tres das de que se le haga
saber el nombramiento, si lo acepta o no. Si acepta y entra en la administracin, le
prevendr el Juez que garantice su manejo con sujecin a lo dispuesto en los
artculos 2821 a 2823 del Cdigo Civil.
ARTICULO 553.- La remocin de albacea siempre ser por resolucin judicial que
se pronunciar de plano o en el incidente que para el efecto se tramite.
Ser de plano, de oficio o a peticin de parte interesada, por cualquiera de las
siguientes causas:
I.- No cumplir, dentro de los trminos que la Ley establece, con las obligaciones
previstas en los artculos 552, 570 y 588;
II.- Cuando no concluya con el inventario;
III.- Cuando no se apruebe alguna de las cuentas de administracin en su
totalidad; y
IV.- En los dems casos previstos por la Ley.
Ser a peticin de parte interesada en el incidente respectivo, fuera de los
supuestos antes sealados.
ARTICULO 554.- Si durante la tramitacin de un intestado apareciere el
testamento, se sobreseer aqul para abrir el juicio de testamentara, a no ser que
las disposiciones testamentarias se refieran solo a una parte de los bienes
hereditarios.
En este caso, se acumularn los juicios bajo la representacin del ejecutor
testamentario y la liquidacin y particin sern siempre comunes; los inventarios lo
sern tambin cuando los juicios se acumularen antes de su faccin.
CAPITULO II
CONTENIDO DE LOS JUICIOS SUCESORIOS
SECCION PRIMERA
DELACION
A) TESTAMENTARIAS.
19/09/2015 03:19 p. m.
132
B) INTESTADOS.
ARTICULO 559.- Los juicios intestamentarios podrn ser denunciados por quien
tenga inters en su radicacin. Si el denunciante manifestare tener parentesco u
otro lazo con el autor de la herencia, deber precisar el grado por el que pueda
considerarse heredero legtimo y justificarlo con la prueba que sea legalmente
posible.
Debe el denunciante, si los conoce, indicar los nombres y domicilios de los
parientes en lnea recta y del cnyuge suprstite, o a falta de ellos, de los
parientes colaterales dentro del cuarto grado. De ser posible, se presentarn las
partidas del registro civil que acrediten la relacin.
ARTICULO 560.- El Juez tendr por radicada la sucesin y mandar notificar a los
presuntos herederos, hacindoles saber el nombre del finado con las dems
particulares que lo identificare y la fecha y el lugar de fallecimiento para que si lo
19/09/2015 03:19 p. m.
133
134
SECCION SEGUNDA
INVENTARIOS Y AVALUOS
ARTICULO 569.- Declarada abierta la seccin segunda, dentro de los diez das
siguientes se proceder a practicar simultneamente, siempre que no fuera
imposible por la naturaleza de los bienes, las diligencias de inventario y avalo y,
para el efecto, los herederos designarn, por mayora de votos, perito valuador y si
no lo hicieren o no se pusieren de acuerdo, lo nombrar el Juez
ARTICULO 570.- Discernido el cargo al perito, dentro de los tres das siguientes el
albacea dar aviso con toda oportunidad al Juzgado del lugar, domicilio, da y hora
en que se practicarn los inventarios y avalos, debiendo ser citados por correo o
cdula el cnyuge que sobreviva, los herederos, legatarios, acreedores que se
hubieran presentado y el perito.
El Juez puede ocurrir cuando lo estime conveniente.
ARTICULO 571.- El inventario se practicar por el actuario del Juzgado o por un
notario nombrado por la mayora de los herederos cuando sta la constituyan
menores de edad o cuando los establecimientos de beneficencia tuvieren inters
en la sucesin como herederos o legatarios.
ARTICULO 572.- El albacea, el actuario del Juzgado, o el notario en su caso,
procedern en el da sealado, con los que concurran, a hacer la descripcin de
los bienes con toda claridad y precisin por el orden siguiente: dinero, alhajas,
efectos de comercio o industria, semovientes, frutos, muebles, inmuebles,
crditos, documentos y papeles de importancia, bienes ajenos que tena en su
poder el autor de la herencia en comodato, depsito, prenda, o bajo cualquier otro
ttulo, expresndose ste.
El perito valuar todos los bienes inventariados
19/09/2015 03:19 p. m.
135
ARTICULO 573.- Las diligencias de inventario sern firmadas por todos los
concurrentes y en ellas se expresar cualquier inconformidad que se manifieste,
designando los bienes sobre cuya inclusin o exclusin recae.
ARTICULO 574.- Los ttulos y acciones que se coticen en la bolsa de comercio
podrn valuarse por informe de la misma.
ARTICULO 575.- El albacea debe presentar los inventarios y avalos dentro de los
sesenta das contados a partir de la fecha en que acept su cargo, sern
agregados a los autos y se pondrn de manifiesto en la secretara por cinco das,
para que los interesados puedan examinarlos, citndoseles al efecto por cdula o
correo.
Transcurridos los cinco das sin haberse hecho oposicin, el Juez los aprobar sin
ms trmite. En caso contrario, se substanciar el incidente respectivo siempre y
cuando se exprese concretamente cuales son los bienes omitidos o que deban de
excluirse o el valor que se atribuye a cada uno de los inventariados correctamente,
aportando pruebas.
Si los reclamantes fueren varios e idnticas sus oposiciones, debern nombrar
representante comn en la audiencia, conforme lo dispone el artculo 11.
Si los que dedujeron oposicin no asistieren a la audiencia, se les tendr por
desistidos. Si dejaren de presentarse los peritos, perdern el derecho de cobrar
honorarios por los trabajos practicados.
En la tramitacin de este incidente cada parte es responsable de la asistencia de
los peritos propuestos, de manera que la audiencia no se suspender por la
ausencia de todos, algunos o alguno.
ARTICULO 576.- El inventario hecho por el albacea o por heredero aprovecha a
todos los interesados, aunque no hayan sido citados incluso los sustitutos y los
herederos por intestado y perjudica a los que lo hicieron y a los que lo aprobaron.
Aprobado el inventario por el Juez, o por el consentimiento de todos los
interesados, solo puede reformarse por error o dolo declarados por sentencia
definitiva pronunciada en juicio ordinario, salvo que aparecieren otros bienes caso
en el cual proceder la formacin de uno suplementario, aplicndose las reglas de
esta seccin.
ARTICULO 577.- Si pasados los trminos de diez y sesenta das que sealan los
artculos 569 y 575 respectivamente, el albacea no promoviere o no concluyere el
inventario, se estar a lo dispuesto por los artculos 2864 y 2865 del Cdigo Civil
ARTICULO 578.- Los gastos de inventario y avalo son a cargo de la herencia,
salvo que el testador hubiere dispuesto otra cosa.
19/09/2015 03:19 p. m.
136
SECCION TERCERA
ADMINISTRACION
ARTICULO 579.- El cnyuge suprstite tendr la posesin y administracin de los
bienes de la sociedad conyugal con intervencin del albacea, conforme al artculo
199 del Cdigo Civil, y si no las tuviere ser puesto en ellas en cualquier momento
en que lo pida, aunque antes las haya tenido el albacea u otra persona, sin que
por esto pueda suscitarse cuestin alguna.
ARTICULO 580.- En el caso del artculo anterior, la intervencin del albacea se
concretar a vigilar la administracin del cnyuge y en cualquier momento en que
observe que no se hace convenientemente, dar cuenta al tribunal, quien citar a
ambos a una audiencia dentro de los tres das siguientes y dentro de otros tres
resolver lo que proceda.
ARTICULO 581.- Si la falta de herederos de que trata el artculo 2800 del Cdigo
Civil depende de que el testador declare no ser suyos los bienes, o de otra causa
que impida la sucesin por intestado, el albacea judicial durar en su encargo
hasta que se entreguen los bienes a su legtimo dueo.
ARTICULO 582.- Si la falta de herederos depende de incapacidad legal del
nombrado o de renuncia, el albacea judicial durar en su encargo el tiempo
sealado en el artculo 2802 del Cdigo Civil.
ARTICULO 583.- Si por cualquier motivo no hubiere albacea despus de un mes
de iniciado el juicio sucesorio, podr el interventor intentar las demandas que
tengan por objeto recobrar bienes o hacer efectivos derechos pertenecientes a
aquellos, y contestar las demandas que contra ellos se promuevan.
En los casos muy urgentes podr el Juez, an antes de que se cumpla el trmino
que se fija en el prrafo que antecede, autorizar al interventor para que demande y
conteste a nombre de la sucesin. La falta de autorizacin no podr ser invocada
por terceros.
ARTICULO 584.- El interventor no podr deducir en juicio las acciones que por
razn de mejoras, manutencin o reparacin tenga contra la testamentara o en el
intestado, sino cuando haya hecho esos gastos con autorizacin previa.
La autorizacin requerida conforme a los artculos 537, 583 y ste, se conceder o
se negar de plano, sin ulterior recurso.
ARTICULO 585.- Todas las disposiciones relativas al interventor regirn respecto
del albacea judicial, siempre que no se contrapongan con la funcin de ste.
19/09/2015 03:19 p. m.
137
19/09/2015 03:19 p. m.
138
SECCION CUARTA
PARTICION
ARTICULO 596.- Aprobada la cuenta general de administracin, dentro de los
quince das siguientes presentar el albacea el proyecto de particin de los
bienes, en los trminos que dispone el Cdigo Civil y con sujecin a este captulo.
Si no hiciere por s mismo la particin, lo manifestar al Juez dentro de los tres
das de aprobada la cuenta, quien convocar a los herederos, por medio del
correo o cdula, a una junta dentro de los tres das siguientes, a fin de que se
efecte en su presencia la eleccin de perito que la haga.
Si no hubiere mayora el Juez nombrar partidor eligindolo entre los propuestos.
El cnyuge aunque no tenga el carcter de heredero, ser tenido como parte si
entre los bienes hereditarios hubiere bienes de la sociedad conyugal, respetndole
lo que le corresponde por gananciales de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables y en su defecto, el cincuenta por ciento.
ARTICULO 597.- Tiene derecho a pedir la particin de la herencia:
I.- El heredero que tenga libre disposicin de sus bienes en cualquier tiempo en
que la solicite; puede sin embargo, hacerse la particin antes de la rendicin de
cuentas o de su aprobacin si as lo conviniere la mayora de los herederos;
II.- Los herederos bajo condicin luego que se haya cumplido sta;
III.- El cesionario del heredero y el acredor (sic) de un heredero que haya trabado
ejecucin en los derechos que tenga en la herencia, siempre que hubiere obtenido
sentencia de remate y no haya otros bienes con que hacer el pago;
IV.- Los coherederos del heredero condicional, siempre que se asegure el derecho
de ste para el caso de que se cumpla la condicin hasta saberse que sta ha
faltado o no puede ya cumplirse y slo por lo que respecta a la parte en que
consista el derecho pendiente y a las cauciones con que se haya asegurado. El
albacea o el perito partidor, en su caso, proveer al aseguramiento del derecho
pendiente; y
V.- Los herederos del heredero que falleciere antes de la particin.
19/09/2015 03:19 p. m.
139
140
Vencido ste sin haber oposicin, el Juez aprobar el proyecto y dictar sentencia
de adjudicacin, mandando entregar a cada interesado los bienes que le hubieren
sido aplicados con los ttulos de propiedad, despus de ponerse en ellos, por el
Secretario, una nota en que haga constar la adjudicacin.
La sentencia que apruebe o repruebe la particin es apelable en ambos efectos
cuando el monto del caudal exceda de ciento ochenta y dos das de salario.
ARTICULO 604.- La escritura de particin, cuando haya lugar a su otorgamiento,
deber contener, adems de los requisitos legales, los siguientes:
I.- Los nombres, medidas y linderos de los predios adjudicados, con expresin de
la parte que cada heredero adjudicatario tenga obligacin de devolver si el precio
de la cosa excede al de su porcin o de recibir si falta;
II.- La garanta especial que para la devolucin del exceso constituya el heredero
en el caso de la fraccin que precede;
III.- La enumeracin de los muebles o cantidades repartidas;
IV.- Noticia de la entrega de los ttulos de las propiedades adjudicadas o
repartidas; y
V.- Expresin de las cantidades que algn heredero quede reconociendo a otro y
de la garanta que se haya constituido.
ARTICULO 605.- La adjudicacin de bienes hereditarios se otorgar con las
formalidades que por su cuanta la ley exige para su venta. El notario que otorgar
la escritura ser designado por el albacea.
CAPITULO III
TRANSMISION HEREDITARIA DEL PATRIMONIO FAMILIAR
ARTICULO 606.- En todo lo relativo a la sucesin de los bienes del patrimonio
familiar, se observarn las disposiciones de este ttulo, que no se opongan a las
siguientes reglas:
I.- Con la certificacin de la defuncin del autor de la herencia, se acompaarn
los comprobantes, de la constitucin del patrimonio familiar y su registro, as como
el testamento o la denuncia del intestado;
II.- El inventario y avalo se harn por el cnyuge que sobreviva o el albacea si
estuviere designado y, en su defecto, por el heredero que sea de ms edad; el
19/09/2015 03:19 p. m.
141
avalo deber ser firmado por un perito oficial o bien, por cualquier comerciante de
honorabilidad reconocida;
III.- El Juez convocar a junta a los interesados, nombrar en ella tutores
especiales para los menores que no tuvieren representante legtimo o cuando el
inters de stos fuere opuesto al de aqullos, y procurar ponerlos de acuerdo
sobre la forma de hacer la particin. De no lograrlo nombrar un partidor entre los
peritos oficiales a cargo del erario, quien en el trmino de cinco das presentar el
proyecto de particin, que dar a conocer a los interesados en una nueva junta a
que sern convocados por cdula o correo, en sta se oirn y decidirn las
oposiciones, mandando hacer la adjudicacin cuando procediere;
IV.- Todas las resoluciones se harn constar en actas y no se requieren peticiones
escritas de parte interesada para la tramitacin del juicio; y
V.- El acta o actas en que consten las adjudicaciones pueden servir de ttulo de
propiedad a los interesados.
CAPITULO IV
DECLARACION DE SER FORMAL EL TESTAMENTO
ARTICULO 607.- Para la tramitacin de toda testamentara, se requiere que
previamente se declare judicialmente que el testamento respectivo es formalmente
vlido conforme a las disposiciones contenidas en la seccin primera, captulo II
de ste ttulo y de las siguientes.
SECCION PRIMERA
TESTAMENTO PUBLICO ABIERTO
ARTICULO 608.- No ser necesaria la declaracin judicial, cuando todos los
herederos instituidos en un testamento pblico abierto sean capaces al momento
de la delacin y sean conformes con la tramitacin extrajudicial, caso en el cual los
herederos, exhibiendo la partida de defuncin del testador y un testimonio del
testamento, podrn presentarse ante un notario manifestndole que reconocen la
validez de ste, la capacidad y derechos hereditarios de las personas instituidas y
su voluntad unnime de que se tramite la testamentara, designando en el acto, si
no lo hubiere, al albacea o pidindole llame, si no estuviere presente, al
testamentario.
(ADICIONADO, P.O. 19 DE FEBRERO DE 1997)
El Notario autorizante en todo caso deber pedir a la Direccin Estatal de
Profesiones, Actividades Tcnicas y del Notariado y a la Direccin del Registro
19/09/2015 03:19 p. m.
142
SECCION SEGUNDA
TESTAMENTO PUBLICO CERRADO
ARTICULO 609.- Para la apertura del testamento pblico cerrado, los testigos
reconocern separadamente sus firmas y el pliego que las contenga.
ARTICULO 610.- Cumplido lo prescrito en los artculos 2676 a 2681 del Cdigo
Civil, en sus respectivos casos, el Juez, en presencia del notario, testigos y partes
interesadas, abrir el testamento, lo leer para s y despus le dar lectura en voz
alta, omitiendo todo lo que deba permanecer en secreto.
Enseguida, firmarn al margen del testamento las personas que hayan intervenido
en la diligencia, y se le pondr el sello del Juzgado, asentndose acta de todo ello.
ARTICULO 611.- Si se presentaren dos o ms testamentos cerrados, de una
misma persona, sean de igual o diversa fecha, el Juez proceder respecto a cada
uno de ellos como se previene en esta seccin y los har protocolizar en un
mismo oficio para los efectos a que haya lugar en los casos previstos por los
artculos 2628 y 2630 del Cdigo Civil.
SECCION TERCERA
TESTAMENTO OLOGRAFO
ARTICULO 612.- El Tribunal competente para conocer de una sucesin, que
tenga noticia de que el autor de la herencia deposit su testamento olgrafo, como
se dispone en el artculo 2687 del Cdigo Civil, dirigir oficio al Encargado del
Registro Pblico en que se hubiere hecho el depsito a fin de que le remita el
sobre cerrado en que el testador declar que se contiene su ltima voluntad.
ARTICULO 613.- Recibido el sobre, proceder el Tribunal como se dispone en el
artculo 2695 del Cdigo Civil.
ARTICULO 614.- Si para la debida identificacin fuere necesario reconocer la
firma por no existir los testigos que hubieren intervenido, o por no estimarse
bastante sus declaraciones, el Tribunal nombrar un perito para que confronte la
firma con las indubitadas que existan del testador, y teniendo en cuenta su
dictamen, har la declaracin que corresponda.
19/09/2015 03:19 p. m.
143
SECCION CUARTA
TESTAMENTO PRIVADO
ARTICULO 615.- A solicitud de parte interesada, puede declararse formal el
testamento privado, sea que conste por escrito o solo de palabra en el caso del
artculo 2702 del Cdigo Civil.
ARTICULO 616.- Hecha la solicitud, se sealar da y hora para el examen de los
testigos que hayan concurrido al otorgamiento.
Para la informacin se citar al representante del Ministerio Pblico, quien tendr
obligacin de asistir y repreguntar a los testigos para asegurarse de su veracidad.
Los testigos declararn sujetndose estrictamente a lo dispuesto en el artculo
2708 del Cdigo Civil.
Recibidas las declaraciones, se proceder conforme al artculo 2709 del Cdigo
Civil.
CAPITULO V
19/09/2015 03:19 p. m.
144
LIBRO QUINTO
INCIDENTES Y RECURSOS
TITULO PRIMERO
INCIDENTES
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 620.- Los incidentes ajenos al negocio principal o notoriamente frvolos
o improcedentes, debern ser repelidos de oficio por los tribunales, aplicando lo
dispuesto por el artculo 54.
ARTICULO 621.- Los incidentes se tramitarn, cualquiera que sea su naturaleza,
con un escrito de cada parte.
Si no se promovieren pruebas, se citar para interlocutoria o se reservar para la
definitiva, segn procediere. En caso contrario, las pruebas se ofrecern en los
19/09/2015 03:19 p. m.
145
escritos respectivos, precisando los hechos que con ellas se pretenda demostrar y
que no sern ajenos a la cuestin incidental, las cuales, si estuvieren ajustadas a
derecho, se admitirn y desahogarn en una audiencia que se celebrar dentro
del trmino de cinco das, y cuyo efecto tambin ser el de citar para resolucin.
CAPITULO I
DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO
(REFORMADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 622.- Formarn artculo de previo y especial pronunciamiento y por
ello impiden el curso del juicio las excepciones de cosa juzgada, litispendencia,
conexidad, falta de personalidad, personera o capacidad en cualquiera de las
partes y declinatoria de jurisdiccin, as como los incidentes de nulidad de
actuaciones por falta o defecto en el emplazamiento, de citacin para absolucin
de posiciones o para el reconocimiento de documentos.
La nulidad de actuaciones por falta o defecto en el emplazamiento, es la nica que
no se convalida.
SECCION PRIMERA
EXCEPCION DE COSA JUZGADA
ARTICULO 623.- Cuando de conformidad con lo dispuesto en los artculos 260 a
263 se haga valer a peticin de parte la cosa juzgada, se dar forma al incidente
respectivo y, si es declarado procedente, adems de los efectos contemplados en
los dispositivos antes citados, se condenar en costas a quien promoviere el
nuevo juicio y se le impondr una multa de hasta veinte das de salario.
SECCION SEGUNDA
LITISPENDENCIA
ARTICULO 624.- La litispendencia podr plantearse cuando un Juez conoce ya de
un mismo asunto. El que la haga valer debe sealar el juzgado donde se tramita el
primer juicio; si se declara procedente, se remitirn los autos al juzgado que
primero conoci del asunto cuando ambos jueces se encuentren dentro de la
jurisdiccin del mismo tribunal de apelacin. Dar por concludo el procedimiento
si el primer juicio se tramita en juzgado que no pertenezca a la misma jurisdiccin
de apelacin o en diversa instancia.
19/09/2015 03:19 p. m.
146
SECCION TERCERA
CONEXIDAD
ARTICULO 625.- La conexidad tiene por objeto, si es declarada procedente, la
acumulacin de los autos en que se opone, a los ms antiguos. Hay conexidad de
causa cuando hay identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean
distintas, y cuando las acciones provengan de una misma causa.
ARTICULO 626.- No procede la excepcin de conexidad:
I.- Cuando los juicios estn en diversas instancias;
II.- Cuando se trata de juicios especiales; y
III.- Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios
pertenezcan a tribunales de alzada diferentes.
SECCION CUARTA
FALTA DE PERSONALIDAD
ARTICULO 627.- En cualquier etapa del juicio las partes pueden impugnar la
personalidad, personera o capacidad de su contraria, fundndose en que sta
carece de las calidades necesarias para comparecer en juicio o en no acreditar el
carcter o representacin que ostenta.
Declarada procedente, el efecto ser, si es contra el actor, que las cosas vuelvan
a su estado que tenan antes de la presentacin de la demanda y si es contra
cualquiera de las otras partes negarles su intervencin desde el primer escrito en
que hayan comparecido, mientras no acrediten su calidad, carcter o
representacin conforme a derecho.
Sin embargo, cuando una excepcin se funde en la falta de personalidad o en
cualquier defecto procesal que pueda subsanarse, para encauzar legalmente el
desarrollo del juicio, podr el interesado corregirlo en cualquier estado del mismo.
ARTICULO 628.- Similar trmite seguir la falta de legitimacin pasiva que en su
defensa alegue quien haya sido emplazado sin tener realmente la calidad de
demandado, siempre y cuando lo haga antes o al contestar la demanda.
147
DECLINATORIA DE JURISDICCION
(ADICIONADO, P.O. 9 DE DICIEMBRE DE 2000)
ARTICULO 629.- La declinatoria de jurisdiccin se propondr ante el juez que se
considere incompetente, pidindole que se abstenga del conocimiento del asunto.
Declarada procedente se mandarn sin retardo los autos al juez que se estime
competente, quien deber hacerlo saber personalmente a las partes. En este
caso, la demanda, contestacin y la reconvencin en su caso, se tendrn por
presentadas ante el competente.
148
149
150
RECURSOS
(REFORMADO PRIMER PRRAFO, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
ARTICULO 633.- Los tribunales no admitirn nunca recursos notoriamente frvolos
o improcedentes; los desecharn de plano, aplicando las sanciones que prev el
presente cdigo.
Son irrecurribles, adems de los casos expresamente determinados por la ley, las
resoluciones que se dicten:
I.- Ordenando el trmite a cualquier medio preparatorio;
II.- Otorgando la posesin y administracin al cnyuge suprstite de los bienes de
la sociedad conyugal;
III.- Mandando abrir a prueba un juicio o admitindola;
(REFORMADA, P.O. 5 DE MAYO DE 2010)
IV.- Decidiendo los incidentes a que se refieren los artculos 620 y 630 fracciones
II, III, IV, VII, VIII, X y XII de este Cdigo;
V.- Decidiendo el recurso de revocacin;
VI.- Las que se dicten con carcter provisional, excepto aquellas en que se
disponga otra cosa;
VII.- Decidiendo el fondo del asunto cuya suerte principal no exceda del
equivalente a ciento ochenta y dos das de salario vigente en la fecha en que se
pronuncie la sentencia;
VIII.- Declarando ejecutoriada una sentencia;
IX.- En ejecucin de sentencia, salvo los casos previstos por la ley;
X.- Decidiendo de plano cualquier cuestin que se suscite durante la subasta; y
XI.- Aprobando el remate o declarando la adjudicacin de bienes embargados.
151
152
19/09/2015 03:19 p. m.
153
154
XIII.- Las dems resoluciones contra las que expresamente as lo seala la ley.
(SE RECORRE EN SU ORDEN [N. DE E. ANTES 645], P.O. 9 DE DICIEMBRE
DE 2000)
ARTICULO 646.- No obstante lo dispuesto por el artculo anterior, si el apelante
en un plazo que no exceda de tres das, presta garanta a satisfaccin del tribunal
de alzada para responder, en su caso, de las costas, daos y perjuicios que pueda
ocasionar a la parte contraria, se admitir la apelacin en ambos efectos, excepto
cuando se trate de alimentos.
Si el tribunal confirmase la resolucin apelada, condenar al apelante al pago de
dichas indemnizaciones, adems de lo que importen las costas.
(SE RECORRE EN SU ORDEN [N. DE E. ANTES 646], P.O. 9 DE DICIEMBRE
DE 2000)
ARTICULO 647.- Admitida la apelacin en el efecto devolutivo, no se ejecutar la
resolucin impugnada si no se otorga previamente la garanta que podr consistir
en:
I.- Depsito de dinero en efectivo;
II.- Hipoteca sobre bienes inmuebles bastantes a juicio del tribunal, ubicados
dentro del territorio del estado; y
III.- Fianza en la que debern renunciarse los beneficios de orden y excusin.
(SE RECORRE EN SU ORDEN [N. DE E. ANTES 647], P.O. 9 DE DICIEMBRE
DE 2000)
ARTICULO 648.- La garanta otorgada por el ejecutante deber ser suficiente para
responder de la devolucin o entrega de la cosa que haya de serlo, sus frutos y la
indemnizacin de daos y perjuicios. El ministerio Pblico y el acreedor
alimentario no estn obligados a prestarla.
(SE RECORRE EN SU ORDEN [N. DE E. ANTES 648], P.O. 9 DE DICIEMBRE
DE 2000)
ARTICULO 649.- El condenado podr otorgar la contragaranta para evitar la
ejecucin de la resolucin, la que comprender el pago de lo juzgado y
sentenciado y gastos erogados por el ejecutante. Este derecho no lo tendr el
deudor alimentista.
(SE RECORRE EN SU ORDEN [N. DE E. ANTES 649], P.O. 9 DE DICIEMBRE
DE 2000)
ARTICULO 650.- En los juicios relativos a cuestiones no pecuniarias, el
sealamiento quedar a criterio del tribunal.
19/09/2015 03:19 p. m.
155
156
19/09/2015 03:19 p. m.
157
TRANSITORIOS:
ARTICULO 1o.- Este Cdigo empezar a regir noventa das despus de su
publicacin en el Peridico Oficial del Estado y a partir de la misma fecha quedar
abrogado el que fue aprobado mediante Decreto nmero 6434 de este Congreso,
representado por su XIX Legislatura, publicado el 22 de Agosto de 1981, y todas
aquellas disposiciones que se le opongan.
ARTICULO 2o.- La substanciacin de los asuntos que estn pendientes en
primera o nica instancia al entrar en vigor este Cdigo, se sujetarn al inmediato
anterior hasta pronunciarse sentencia. La tramitacin de la apelacin contra el fallo
que se dicte en esos asuntos, se sujetar al presente ordenamiento pero para su
procedencia regirn las del abrogado.
ARTICULO 3o.- La tramitacin y resolucin de las apelaciones pendientes al
entrar en vigor este Cdigo se sujetarn a las prescripciones del artculo anterior.
ARTICULO 4o.- Si para la interposicin de un recurso o para el ejercicio de algn
otro derecho en la tramitacin de los negocios pendientes al entrar en vigor este
Cdigo, estuviere corriendo un trmino y el sealado en l fuere menor que el
fijado en la Ley anterior, se observar lo dispuesto en esta ltima.
ARTICULO 5o.- Cuando en este Cdigo se cite artculos por su nmero sin
mencionar otra Ley, se entender que corresponden a este mismo ordenamiento;
se tome como base el salario, ser el mnimo general vigente en la fecha de la
resolucin en que se invoque o concretice y si desaparece, el sistema por el que
sea sustituido, y se establezca sancin pecuniaria sin precisar su aplicacin, sta
se har en favor del Fondo Auxiliar del Poder Judicial.
ARTICULO 6o.- Cuando el Cdigo Civil o alguna otra ley establezca un
procedimiento especial, se seguir ste en todo lo que no contradiga las
disposiciones del presente ordenamiento.
D A D O En la sala de sesiones "Benito Jurez" del Honorable Congreso del
Estado Libre y Soberano de Nayarit, en Tepic, su Capital, a los treinta y un das
del mes de Julio de Mil Novecientos Noventa y Dos.
Dip. Presidente
VICTOR M. PINEDA DAVILA.- Rbrica.
Dip. Secretario.
ANTONIO LOPEZ ARENAS.- Rbrica.
19/09/2015 03:19 p. m.
158
Dip. Secretario.
ADAN ZAMORA TOVAR.- Rbrica.
Y EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA FRACCION II DEL ARTICULO
69 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y PARA SU DEBIDA
OBSERVANCIA, PROMULGO EL PRESENTE DECRETO EN LA RESIDENCIA
DEL PODER EJECUTIVO DE NAYARIT, EN TEPIC, SU CAPITAL, A LOS
CUATRO DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
DOS.
EL SRIO. GENERAL DE GOBIERNO.
LIC. JAVIER GERMAN RODRIGUEZ JIMENEZ.- Rbrica.
159
160
161
19/09/2015 03:19 p. m.
162
19/09/2015 03:19 p. m.
163