Eia Antapirca
Eia Antapirca
Eia Antapirca
Cartografa
- Carta del IGN a escala 1/100,000 de la hoja 22-K Cerro de
Pasco
Informacin Temtica Utilizada
- Mapa vial del Departamento de Pasco del MTC.
-
METODOLOGA
El EIA se ha desarrollado fundamentalmente en tres etapas:
Etapa de recopilacin de la informacin
Comprendi la recopilacin, clasificacin y anlisis del material
de la informacin existente como:
Cartografa, informes de Inrena.
Etapas de Campo
Comprende la identificacin de los problemas ambientales,
diagnstico ambiental, ubicacin de instalaciones provisionales
(botaderos, canteras, fuentes de agua, campamentos, etc).
Etapa de Gabinete
Consiste en el anlisis y evaluacin de la informacin y datos
obtenidos en las dos etapas anteriores para la elaboracin del
EIA.
UBICACIN
El rea de estudio se localiza desde el Centro Poblado Menor de
Santiago de Antapirca que se encuentra ubicado a 3180 m.s.n.m.
en la Micro cuenca del ro Yanacocha, subcuenca del ro
Chaupihuaranga y cuenca del Ro Huallaga, a los 48 Km.
mediante carretera afirmada y 60 Km. mediante camino de
herradura de la capital del Distrito de Santa Ana de Tusi.
Se encuentra entre las siguientes Coordenadas UTM
ANTAPIRC
PROGRESIVA
NORTE
ESTE
ALTURA
m.s.n.m.
A
8853659.0
0
35331.00
3178.98
2+650
8854689.21.9
4
36572.2194
2990.10
Construccin
Movimiento de tierra
Muros den contencin y cunetas.
Transporte del material
A continuacin se detallar las actividades del proyecto que
podran ocasionar impactos al medio ambiente.
* Limpieza y Deforestacin
Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno
natural en las reas que ocuparn las obras del proyecto vial y
las zonas o fajas laterales reservadas para la va que se
encuentran cubiertas de vegetacin, rastrojo, maleza, pastos etc,
incluyendo la remocin de races, escombros y basuras, de modo
que el terreno quede limpio y libre de toda vegetacin y su
superficie resulte apta para iniciar los dems trabajos.
Esta actividad incluye, la disposicin final (hacia los botaderos
asignados) de todos los materiales provenientes de las
operaciones de desbroce y limpieza.
Instalacin y Restauracin de Campamentos
Durante la primera etapa se instalaran 1 campamentos:
PROGRESIVA
A
eleccin
Contratista
LOCALIDAD
del ANTAPIRCA
AREA( m2 )
100.00
Movimiento de Tierras
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de
excavacin, remocin, cargio, transporte hasta el lmite de
acarreo libre y colocar en los sitios de botaderos, los materiales
provenientes de los cortes.
Estos movimientos de tierra pueden traer consigo, problemas
como la erosin, alteracin del hbitat, contaminacin del agua y
suelo, etc.
De acuerdo al estudio de Ingeniera se ha estimado que durante
la primera etapa se tendr los siguientes volmenes:
Corte (m3)
39707.375
Relleno
(m3)
17980.675
Material
Excedente(m3)
21726.7
REA DE INFLUENCIA
LEY
ORGANICA
PARA
EL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES LEY N
26821.
Fue promulgada el 25 de junio de 1997 y ha sido establecida
con el objeto de promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversin, procurando el equilibrio dinmico
entre el crecimiento econmico, la conservacin de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de
la persona humana.
La Norma Legal seala las condiciones y las modalidades de
otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato
c)
d)
f)
g)
h)
i)
2.2
MARCO INSTITUCIONAL
a.
b.
TRMINOS
DE
REFERENCIA
PARA
LA
ELABORACIN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIN VIAL.
Por Resolucin Ministerial N171-94-TCC/15.03, de fecha 27
de abril de 1994 se aprobaron los Trminos de Referencia
para la elaboracin de Estudios de impacto Ambiental en
Proyectos Viales, los mismos que sustentan el contenido del
presente Estudio de Impacto Ambiental.
c.
d.
AMBIENTE FSICO
Clima
La zona en estudio
presenta un clima templado seco, con
temperaturas que varan de 15C a 20C (Fuente: pag. Web:
www/yanahuanca.tuportal.com). En esta zona se registran
mayores precipitaciones promedios anuales entre los meses de
Enero a Marzo variando aproximadamente de 172.60mm a
150.10mm (Estacin : Chaupimarca), y se encuentra a 3180
m.s.n.m.
Geologa
ESTRATIGRAFA:
La estratigrafa de la zona solo se divide en dos grandes grupos
que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario Reciente.
1.0. PALEOZOICO:
Esta Eratema se ha encontrado un Grupo(Ambo).
1.1. CARBONFERO:
Se encuentra al final del Carbonfero (Missisipiano), El Grupo
Ambo.
1.1.1. CARBONFERO INFERIOR - PALEGENO:
GRUPO AMBO (Ci-a):
Los afloramientos tpicos estn en el casero de Antapirca que
esta en discordancia angular con el complejo Maraon, esta
parte se encuentra de una litologa de Filitas Micaceas ,
Micaesquistos, bastante desintegrado y fracturada, con
intercalaciones de lutitas grises oscuras bituminosas.
DALMAYRAC, B. (1986) indica que en la parte terminal del grupo
ambo existen pasos de tufos Volcano-Sedimentarias de
composicin Riolitica es decir de carcter explosivo la mayor
amplitud se encuentra limitados por los esquistos del complejo
maraon.
Edad y Correlacin:
La edad del Grupo Ambo ha sido determinado por diferentes
autores, por su abundante Flora (NEWELL, N. Et al 1953,
WILSON, J., REYES, L. 1967). QUISPESIVIANA, L. 1996 ha
encontrado los siguientes fsiles de plantas:
Rhodea sp.
Asterophyllites.
Hyenia sp.
Edad y Correlacin:
como material de
CENOZOICO
ERATE
M
A
UNIDADES
SISTEMA
SERIE
CUATERNA
HOLOC
RIO
ENO
LITOESTRATIGRAFIC
A
DEPSITOS
ALUVIALES
Q-al
ROCAS
INTRUSIVAS
DEPSITOS
COLUVIALES Q-c
PALE
EOCEN
GEN
O
O
SUPERI
OR
CRETCIC
O
INFERIO
R
CARBONF
ERO
Missisipian
o
INTRUSIVO
DIORITICO
Kp-d
GRUPO AMBO
Ci-a
COMPLEJO
ARA
N
Hidrologa
Respecto a la hidrologa de superficie se presentan dos fases
muy notables, la fase lluviosa que se inicia en noviembre y
termina abril. Las informaciones del SENAHMI (estacin
Chaupimarca) reporta que la precipitacin promedio anual es de
23.85-153.24mm, lo que indica que la precipitacin es de
categora regular y cuyos efectos tienen influencia en el
comportamiento de la carretera, en la agricultura y la ganadera.
CONSTRUCCIN CARRETERA ANTAPIRCA - PUENTE HUARMIHUAUSGA II ETAPA
de los
de rocas
Problemas Ambientales
La geodinmica externa est representada por la meteorizacin
en toda su magnitud, donde el material ptreo ha sido alterado
tanto fsicamente como qumicamente para producir finalmente
suelos arcillosos, gravosos, limos y con gran susceptibilidad a
ser erosionados y tambien por la deposicin de suelos aluviales,
coluviales, precipitados.
El material edfico formado se encuentra en las laderas con
gran posibilidad de ser afectado por el agua procedente de las
lluvias iniciando de esta manera la erosin aluvial en crcavas y
en surcos. En este sentido, la zona es afectada por las
condiciones climticas, donde los suelos son producto del clima,
en este sentido, la zona es afectada por las condiciones
climticas del lugar, producindose en este sentido problemas
de deslizamientos, socavamiento de taludes de la carretera tanto
en los de corte como en los de relleno, drenaje superficial
(socavamiento) y erosin e inundacin (ver hojas de campo).
A continuacin se presentan las zonas con los problemas
ambientales mencionados:
a. Taludes inestables deslizamientos:
Existen varios tramos en las cuales se observa la presencia de
material suelto las que en el proceso de corte determinara los
Taludes de corte inestable, son aquellas reas (taludes) cuya
composicin es roca suelta o material suelto y se caracteriza
por presentar alturas mayores a los 1m, a continuacin se
presenta el detalle de ubicacin de estas reas en sus
respectivas progresivas.
TRAMO
ANTAPIRCA -
PROGRESIVA
0+000 - 0+380
RECOMENDACION
ES
Perfilar y revegetar
PUENTE
HUARMIHUAUS
GA
0+540 - 0+620
0+640 - 0+650
0+710 - 0+830
1+180 - 1+260
9+800 - 10+050
10+080 - 10+420
Perfilar y revegetar
Perfilar
Perfilar
Perfilar
Perfilar
Perfilar
y
y
y
y
y
revegetar
revegetar
revegetar
revegetar
revegetar
b. DEPREDACIN DE RBOLES
Este problema se da en proporciones menores, en esta zona
los pobladores se incurren a la tala de rboles de Eucalipto
para luego emplearlos como combustible para la coccin de
sus alimentos, esto se da aproximadamente a partir del
segundo Km. en el tramo de la carretera a proyectarse y en
un rea de influencia de 2 Km. a cada lado.
La deforestacin de esta zona dentro del proceso de
construccin de la carretera ser en forma representativa la
ms afectada. Para contrarrestar este problema deber
implementarse programas de reforestacin en las zonas
daadas.
c. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS.
Durante el proceso de construccin de la carretera deber
tomarse las medidas necesarias para evitar que los
desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes,
etc., lleguen a los cursos de agua y al suelo.
AMBIENTE BIOLGICO
Vegetacin
Km. 0+000-10+509.5
La vegetacin natural est conformada principalmente por la
cabuya, rboles de Eucalipto, molles, y una diversidad de
plantas silvestres. La flora en esta zona esta representada
tambin por rboles frutales entre ellos, chirimoya, lcuma,
naranjos, paltos, limas y otras en menores proporciones. Existen
varias zonas en los cuales se observan bosques con relativa o
poca modificacin preferentemente sobre las faldas de los cerros
de fuerte pendiente y pendiente moderada. Se observa tambin
zonas pastizales pero en baja cantidad.
Fauna
CONSTRUCCIN CARRETERA ANTAPIRCA - PUENTE HUARMIHUAUSGA II ETAPA
Km. 0+000-10+509.5
En el rea de estudio una de las actividades principales es la
ganadera entre ellos, ovinos (en mayor proporcin), porcinos,
vacunos.
La fauna silvestre, est representada principalmente por aves
diversas, entre las que sobresalen gavilanes ,diversos pajaritos.
La fauna domestica conformada por gallinas, patos.
AMBIENTE SOCIOECONMICO
La actividad econmica de la zona esta principalmente
representada por la agricultura y la ganadera, en forma escasa
se dedican al comercio de sus productos.
Tipo de Comercio en el rea de Estudio
La actividad comercial de mayor significancia est orientada al
mercado de los productos agropecuarios, destacando en los
productos agrcolas: papa, maz habas, olluco, zapallo, etc pero
esto se da en mnimas cantidades ya que para poder
comercializar
sus productos en los mercados tienen que
trasladarse mediante el camino de herradura existente hasta el
puente Huarmihuausga, usando como medios de transporte
caballos, asnos, o mulas y luego prosiguen mediante la va
interdepartamental y Nacional que une Huanuco-YanahuancaOyon-Lima, teniendo como opciones para comercializar sus
productos en el distrito de Yanahuanca o en Huanuco..
Centros Poblados importantes en el mbito de influencia
En relacin a los centros poblados que sern beneficiados con la
construccin de los caminos tenemos:
Distritos
Centros Poblados
Dist. de
Santa Ana
de Tusi
Dist. de
Chacayan
reas Protegidas
No se ha identificado reas protegidas en el tramo, pero este
Centro Poblado de Antapirca, cuenta con un potencial de
recursos tursticos siendo una de los ms importantes el
Santuario Turstico de Chanchatacta.
METODOLOGA
Para el anlisis de los impactos sociales y ambientales del
proyecto de Construccin Carretera Antapirca Huarmihuausga
(I Etapa 2.650 Km). se ha utilizado el mtodo
Matricial, el cual es un mtodo bidimensional que posibilita la
integracin entre los componentes ambientales y las actividades
del proyecto por etapas, facilitando as la comprensin de los
resultados finales del estudio.
En la matriz M1, denominado de identificacin de impactos
ambientales, se procede a la identificacin de los posibles
impactos ambientales que podra generar la ejecucin de las
actividades del proyecto.
En la Matriz M2, denominada Matriz de evaluacin de Impactos
Ambientales, se desarrolla aplicando los criterios de evaluacin
a los impactos identificados en la matriz anterior. A continuacin
se muestra en el siguiente cuadro los criterios de evaluacin
utilizados.
Cuantitativ
a
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Escala Jerrquica
Cualitativa
Leve
Moderado
Fuerte
Puntual
Local
Zonal
Corto Plazo
Moderado Plazo
Largo Plazo
Cualitativo
AS
Significancia
Altamente
6-7
MS
significativo
Moderadamente
PS
significativo
Poco significativo
3-5
Componentes ambientales
impactos:
Medio Fsico
Aire
Agua
Suelo
Relieve
Paisaje
Medio Biolgico
Flora
Fauna
Socio Econmico
Comercio Local
Salud Pblica
Salud Ocupacional
Generacin de Empleo
Seguridad Pblica
b.
Actividades
impactos
del
Proyecto
que
que
podran
podran
sufrir
causar
Obras Preliminares
-
Construccin
- Movimiento de tierra.
- Transporte de Material.
Identificacin de impactos ambientales
Cumplido el proceso de seleccin de elementos interactuantes,
se da inicio a la identificacin de los impactos ambientales para
lo cual se hace uso de la Matriz N 1. (anexo1).
EVALUACIN
AMBIENTALES
DE
LOS
IMPACTOS
SOCIALES
DE
LOS
PRINCIPALES
IMPACTOS
En el Relieve y Paisaje
El riesgo de alteracin del relieve y paisaje debido a la
limpieza y deforestacin ha sido calificado como de
moderada magnitud, extensin local, duracin, moderada
plazo y de significancia moderada. (6-7 Valoracin
Cuantitativa)
En Flora y Fauna
La reduccin de la vegetacin local y la perturbacin de la
fauna local, debido a la instalacin de campamento en la
en el C.P. Antapirca KM 0+000; movimientos de tierra, y
el transporte del material; ha sido calificada como
magnitud variable entre leve y moderada, extensin local,
duracin corta; y de significancia variable de poca a
moderada (3-7 Valoracin Cuantitativa)
En la Economa
La dinamizacin del comercio local y generacin de
empleo local se ver incrementada por el desarrollo de
todas las actividades de construccin, este impacto
positivo ha sido evaluado como de moderada significancia
(de 6-7 Valoracin Cuantitativa).
En el Aspecto Social
El riesgo de afectacin a la salud pblica personal y de la
seguridad pblica en todas las actividades de construccin
ha sido evaluados como una significancia variable entre
poco y moderada. (3-7 Valoracin Cuantitativa).
MEDIDAS DE MITIGACION
Generalidades
De acuerdo a la evaluacin realizada matriz de identificacin y
evaluacin de Impactos, los principales impactos ambientales
que se pueden producir como consecuencia de la construccin
de los caminos indicados estn referidos a:
a. Aumento niveles inmisin (partculas)
b. Incremento niveles sonoros.
c. Degradacin directa de suelos por movimientos de tierras,
usos de espacio e incremento de la poblacin.
d. Compactacin de suelos por instalacin de campamentos y
talleres.
e. Alteracin directa de la vegetacin, a causa de la
construccin de la va, utilizacin de espacios para servicios,
incremento de la poblacin, actividades de agricultura
migratoria y uso de canteras y botaderos.
f. Alteracin de la fauna a causa de cambios en la estructura de
la vegetacin, perturbacin de los hbitat por el incremento
de habitantes y los problemas asociados con el ruido.
g. Afectacin de la salud ocupacional en el rea del proyecto.
h. Cambios en la estructura demogrfica, debido a la presencia
de trabajadores de la carretera.
b.
c.
d.
e.
g.
Mano de Obra
El contratista en la ejecucin de trabajos de construccin
de la carretera deber utilizar preferentemente a los
pobladores provenientes del rea de influencia, sobre todo
en las actividades que no requieren mayor especializacin.
Conceptos Ambientales
Medio Ambiente
Ecologa
Ecosistemas
Contaminacin
Recursos Naturales
Beneficios de los caminos
PROGRAMA DE REVEGETACIN
Descripcin
Esta partida consiste en la siembra de pastos
naturales, y rboles de eucalipto, sobre la superficie
de la zona de corte, campamento y botaderos y las
reas que podran ser seguidas por el supervisor.
Materiales
CONSTRUCCIN CARRETERA ANTAPIRCA - PUENTE HUARMIHUAUSGA II ETAPA
MESES
1
1. Medidas de Mitigacin.
2. Programa de manejo de
canteras, botaderos,
campamento y casa de
mquinas, residuos.
3.Restauracin de reas
asignadas como botaderos
4. Restauracin de reas
utililizadas como
campamento y patio de
maquinas
6.Revegetacion de zonas
afectadas
7.Sealizacin Ambiental
ANEXOS