7258
7258
7258
5
Programacin de aula
edeb primaria
Introduccin
La programacin del rea de Religin y Moral Catlica para Educacin Primaria considera la aportacin de la Religin Catlica a las competencias
bsicas, as como los objetivos, los contenidos, las actividades de aprendizaje, las actividades complementarias, las actividades de atencin a la
diversidad y la evaluacin de cada curso. Tambin contempla las enseanzas transversales como contenido, y las concreta y organiza en unidades
didcticas.
El proyecto de Religin Catlica contribuye al trabajo de las competencias bsicas que, segn la Unin Europea, son una combinacin de destrezas,
conocimientos y actitudes que todas las personas necesitan para su realizacin y desarrollo personal, a fin de ser ciudadanos activos e integrarse plenamente
en la sociedad.
Reflexionar
sobre
los
grandes interrogantes acerca
de la vida humana y de su
sentido ltimo.
Diferenciar
las
explicaciones cientficas de
los
hechos
de
su
interpretacin religiosa.
Reconocer que Dios se ha
manifestado a todos los
seres humanos en todas las
pocas.
Identificar los elementos
comunes a todas las
religiones y distinguir los
que son propios de la Iglesia
catlica.
Adoptar
actitudes
de
curiosidad y respeto hacia
las
manifestaciones
religiosas diferentes de la
propia.
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comparar el lenguaje cientfico y el religioso.
Comprender el lenguaje argumental.
Enriquecer el vocabulario con trminos relacionados
con el hecho religioso.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar informacin.
Trabajar en equipo para representar un parlamento de
las religiones.
Autonoma e iniciativa personal
Reflexionar y hacerse preguntas sobre la vida.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Cultivarlaempata.
Gestionarlasrelacionesinterpersonales.
Conceptos
Las preguntas de los pueblos primitivos.
Las preguntas de nuestros das.
Las respuestas de la religin y de la ciencia.
Manifestaciones de Dios en todas las pocas y
culturas.
El Parlamento de las Religiones del Mundo.
Procedimientos
Anlisis de las mediaciones y los elementos
comunes de las religiones.
Valores
Anlisis crtico de las respuestas religiosas y
cientficas a los grandes interrogantes de la
humanidad.
Respeto hacia las manifestaciones religiosas
diferentes de la propia.
Inters por conocer otras religiones.
Centro:(poner nombre)
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
COMPLEMENTARIAS
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Establecer un coloquio en la clase acerca del origen del universo y de la vida, partiendo de las preguntas que se proponen
en el apartado La hora del club.
Reconocer la vida y la Creacin como dones de Dios.
Distinguir los diferentes tipos de lenguajes que emplean la ciencia y la religin.
Identificar los rasgos caractersticos de la religin catlica.
Valorar la importancia del dilogo como fuente de solucin de conflictos.
Unidad 1: Las personas buscan a Dios
Centro:(poner nombre)
DE REFUERZO
AMPLIACIN
DE EVALUACIN
Confeccionar una tabla con las respuestas cientficas y religiosas a una serie de preguntas.
PROMOCIN DE LA
LECTURA
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Programacin de apoyos
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
10
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Conceptos
Comunicacin lingstica
La religin en Mesopotamia.
Comprender el lenguaje expositivo.
Enriquecer el vocabulario con trminos relacionados La religin en Egipto.
La religin en Grecia.
con la historia de las religiones.
La religin en Roma.
Social y cvica
Literatura: mitos de las religiones antiguas.
Reconocer la raz del comportamiento.
Procedimientos
Cultural y artstica
Bsqueda de informacin en diferentes fuentes sobre
Conocer aspectos de la mitologa clsica.
los dioses de las religiones antiguas.
Aprender a aprender
Bsqueda de informacin en diferentes fuentes sobre
Sintetizar y organizar la informacin.
la relacin entre los dioses griegos y romanos.
Investigar acerca de religiones antiguas.
Valores
Competencia emocional
Curiosidad por conocer las respuestas de las
Ser consciente de mis emociones.
religiones antiguas a las grandes preguntas de la
Gestionar las relaciones interpersonales.
humanidad.
Curiosidad por conocer las respuestas de las
religiones de Grecia y Roma a las grandes preguntas
de la humanidad.
Inters por conocer las explicaciones de las
religiones antiguas a los fenmenos naturales.
Centro:(poner nombre)
11
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Establecer un coloquio en la clase acerca de la cultura egipcia, partiendo de las preguntas que se proponen en el apartado
La hora del club.
Centro:(poner nombre)
12
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
13
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
14
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
15
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
16
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Profesor/a:(poner nombre)
las
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
17
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
18
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Enriquecer el vocabulario con trminos relacionados
con los elementos arquitectnicos y litrgicos de las
iglesias.
Social y cvica
Respetar creencias diferentes a la propia.
Desarrollar el sentimiento de fraternidad universal.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Trabajar en equipo para establecer normas de
convivencia para el grupo.
Cultural y artstica
Describir pinturas de carcter religioso.
Autonoma e iniciativa personal
Analizar un caso y construir un juicio moral basado en
valores y actitudes evanglicos.
Competencia emocional
Cultivarlaempata.
Gestionardelasrelacionesinterpersonales.
Conceptos
Origen del judasmo: Abrahn.
Origen del cristianismo: Jess de Nazaret.
Origen del islam: Mahoma.
Libros, creencias y normas.
Templos y celebraciones.
Lugar de culto y celebraciones.
Arquitectura: los templos cristianos.
Procedimientos
Bsqueda de informacin en diferentes fuentes sobre
el origen del judasmo, la aparicin del cristianismo,
el origen del islam y sus manifestaciones religiosas.
Valores
Valoracin del judasmo como fuente y origen del
cristianismo.
Reconocimiento del cristianismo como expresin de
la fe en Jess, el Hijo de Dios hecho hombre.
Respeto por los templos cristianos como lugares de
culto.
Enseanzas transversales
Educacin moral y cvica: Curiosidad por conocer
la relacin del islam con el judasmo y el
cristianismo.
Centro:(poner nombre)
19
DE
EVALUACIN
INICIAL
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Centro:(poner nombre)
20
DE MOTIVACIN
Establecer un coloquio en la clase acerca de las caractersticas de los templos cristianos partiendo de las preguntas que se
proponen en el apartado La hora del club.
COMPLEMENTARIAS Descubrir edificios singulares en Castilla-La Mancha y destacar la importancia de los templos cristianos.
Utilizar medios audiovisuales para conocer el judasmo.
Conocer, valorar y respetar las celebraciones cristianas, en concreto las que se celebran en Castilla-La Mancha.
Reconocer el valor artstico y testimonial de las manifestaciones del islam.
DE REFUERZO Y Actividades de profundizacin
AMPLIACIN
Localizar en el dibujo de una sinagoga diversos elementos caractersticos de la misma.
Localizar en el dibujo de una iglesia diversos objetos litrgicos cristianos.
Comparar el interior de una sinagoga con el de una iglesia y decir en qu se parecen y en qu se diferencian.
Localizar en el dibujo de una mezquita diversos elementos caractersticos.
Comparar el interior de una mezquita con el de una iglesia y decir en qu se parecen y en qu se diferencian.
DE EVALUACIN
Libro del alumno
Buscar en una sopa de letras nombres relacionados con las tres grandes religiones monotestas: judasmo, cristianismo e
islam.
Completar el esquema de la unidad.
Ficha fotocopiable de evaluacin
Responder a un cuestionario de eleccin mltiple acerca de las caractersticas del judasmo, el cristianismo y el islam.
Otras propuestas de evaluacin
Describir brevemente los rasgos que caracterizan al judasmo y el islam como religiones monotestas (origen, libros
sagrados, creencias, normas, lugares de culto, fiestas y tradiciones).
Nombrar las semejanzas y las diferencias que existen entre las tres grandes religiones monotestas.
PROMOCIN DE LA Lectura eficaz de un texto bblico.
LECTURA
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
21
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
22
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
23
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
24
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
25
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
26
Reconocer la naturaleza
humana y divina de Jess.
Identificar los nombres de
los doce apstoles y la
misin a la que Jess les
enva.
Discernir los rasgos que
identifican a los cristianos
como seguidores de Jess.
Valorar la accin del
Espritu Santo sobre los
cristianos para que puedan
cumplir su misin.
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comentar textos bblicos y resumir su mensaje.
Imaginar e inventar historias de Jess como si
ocurrieran en la actualidad.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio de generosidad, solidaridad y
denuncia de las injusticias.
Desarrollar el valor de la gratitud en su vida personal.
Cultural y artstica
Conocer y valorar el hecho religioso en la expresin
artstica de fiestas cristianas.
Aprender a aprender
Buscar, sintetizar y organizar la informacin.
Trabajar en equipo para elaborar un mural.
Autonoma e iniciativa personal
Descubrir su identidad personal.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Conceptos
Jess es verdadero hombre y verdadero Dios.
La misin de Jess.
Los nombres de los doce apstoles.
La eleccin de los apstoles.
Quines son los cristianos.
La misin de los cristianos.
Fiestas religiosas.
Procedimientos
Anlisis y comentario de textos bblicos.
Preparacin de una fiesta religiosa.
Valores
Aprecio por el reconocimiento de la humanidad y la
divinidad de Jess.
Respeto por la accin que el Espritu Santo ejerce
sobre los cristianos para que puedan cumplir su
misin.
Centro:(poner nombre)
27
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Establecer un coloquio en la clase acerca de la confianza.
Explicar qu se entiende por confianza a partir de la situacin cotidiana planteada en el apartado La hora del Club.
Centro:(poner nombre)
28
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
29
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
30
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
31
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
32
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
1. Completar frases
palabras adecuadas.
con
las
2. Completar el esquema de la
unidad.
3. Analizar frases sobre la figura
de Jess. Identificar las
verdaderas y corregir las falsas.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
33
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
34
COMUNICACIN
LINGSTICA
SOCIAL Y CVICA
CULTURAL Y
ARTSTICA
APRENDER A
APRENDER
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
35
Conocer
las
Bienaventuranzas
y
reconocer en ellas el
mensaje de Jess sobre la
felicidad.
Reconocer los milagros
como signos de la presencia
del Reino de Dios en medio
de los hombres y las
mujeres de este mundo.
Valorar las actitudes que
contribuyen a construir el
Reino
de
Dios
y
comprometerse a adoptarlas
en la vida cotidiana.
Reconocer la presencia del
mensaje de los Evangelios
en diferentes obras de arte.
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comprender el lenguaje simblico de textos, imgenes
y actitudes.
Comprender el lenguaje testimonial.
Expresarse en pblico.
Social y cvica
Aprender a valorar y admirar el testimonio de
cristianos en su denuncia ante las injusticias y en su
anuncio de los valores evanglicos.
Cultural y artstica
Aprender a descubrir la simbologa de una pintura de
contenido religioso.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Aprender a expresar las propias opiniones.
Trabajar en equipo para elaborar un cartel, comentar un
texto bblico y participar en una dinmica de grupo.
Usar fichas de observacin de obras de arte.
Autonoma e iniciativa personal
Construir un juicio moral basado en valores y actitudes
evanglicos.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Cultivarlaempata.
Gestionar las relaciones interpersonales.
Conceptos
Las Bienaventuranzas.
Los milagros de Jess.
Actitudes que ayudan a construir el Reino de Dios.
Pintura.
Procedimientos
Anlisis y comentario de textos bblicos.
Observacin sistemtica de obras de arte.
Valores
Reconocimiento de las Bienaventuranzas como un
camino para encontrar la felicidad.
Reconocimiento de los milagros de Jess como
signos que hacen presente el Reino de Dios.
Admiracin por las obras de arte.
Enseanzas transversales
Educacin por la paz: Inters por participar en
acciones concretas orientadas a mejorar la relacin
con los dems.
Centro:(poner nombre)
36
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Establecer un coloquio en la clase acerca de la necesidad de ser defendidos en caso de conflicto.
Explicar cmo se sienten cuando alguien os defiende a partir de la situacin cotidiana planteada en el apartado La hora
del Club.
Centro:(poner nombre)
37
COMPLEMENTARIAS Expresar de manera plstica las actitudes que contribuyen a la construccin del Reino de Dios.
Buscar situaciones actuales en las que se reflejen las Bienaventuranzas.
Escenificar pasajes de los Evangelios.
Valorar los recursos artsticos para representar el contenido de los Evangelios.
DE REFUERZO Y Actividades de refuerzo de las competencias bsicas
AMPLIACIN
Completar las Bienaventuranzas con las palabras dadas.
Leer una parbola sobre el Reino de Dios, ilustrarla y responder a preguntas sobre la misma.
DE EVALUACIN
Libro del alumno
Analizar frases sobre el Reino de Dios, identificar las que son verdaderas y corregir las que sean falsas.
Resumir el relato de la curacin del paraltico y explicar por qu este milagro es un signo de la presencia del Reino de
Dios.
Completar el esquema de la unidad.
Ficha fotocopiable de evaluacin
Corregir frases de modo que resulten las Bienaventuranzas.
Leer el relato de un milagro y responder a una serie de preguntas.
Buscar en una sopa de letras trminos relacionados con la construccin del Reino de Dios.
Otras propuestas de evaluacin
Citar de memoria algunas Bienaventuranzas y explicar su significado.
Explicar por qu Jess haca milagros y qu sentido tienen.
PROMOCIN DE LA Lectura eficaz de textos bblicos.
LECTURA
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
38
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
39
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
40
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
41
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
42
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
43
Resumir
los
Diez
Mandamientos en dos y
justificarlo.
Descubrir, a partir de los
Evangelios, que Jess ama a
todas las personas, sean de
la condicin que sean.
Reconocer que el amor
cristiano al prjimo no
conoce fronteras ni hace
excepcin de personas.
Valorar la importancia del
compromiso personal a la
hora de llevar a cabo
acciones en grupo.
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
Comunicacin lingstica
Comprender el lenguaje bblico y extraer el mensaje.
Comprender el lenguaje testimonial.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio de la solidaridad, el amor al
prjimo y el compromiso ante los dems.
Aprender a aprender
Buscar, sintetizar y organizar la informacin.
Trabajar en equipo en la elaboracin de un cartel y en
el anlisis de un caso.
Autonoma e iniciativa personal
Construir un juicio moral basado en valores y actitudes
evanglicos.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Gestionar las relaciones interpersonales.
CONTENIDOS
Conceptos
El mandamiento principal: amar.
Jess habla del amor de Dios.
Exigencias del Mandamiento del Amor.
El compromiso cristiano.
Procedimientos
Anlisis y comentario de textos bblicos.
Valores
Valoracin de las iniciativas solidarias cristianas.
Centro:(poner nombre)
44
Establecer un coloquio acerca de las campaas solidarias que se llevan a cabo en favor de las personas necesitadas.
Evocar los Diez Mandamientos.
Leer un pasaje de los Evangelios (Mt 22, 34-40) en el que Jess ensea cul es el mandamiento principal y primero.
Completar un cuadro comparando el amor al prjimo con el amor a uno mismo.
Leer el relato del buen samaritano (Lc 10, 25-37) y responder a una serie de preguntas acerca de su contenido.
Explicar alguna experiencia personal en la que hayan visto a alguien actuar de la misma manera que el buen samaritano.
Leer el relato del encuentro de Jess con la samaritana (Jn 4, 3-14) y resolver un crucigrama con definiciones extradas de este relato.
Reflexionar sobre el comportamiento de la samaritana y de Jess, teniendo en cuenta que pertenecen a pueblos distintos, y comentarlo.
Subrayar las ideas principales del relato.
Leer una noticia periodstica sobre una campaa de solidaridad con frica y comentarla con los compaeros.
Escribir cinco acciones o actitudes de la vida cotidiana que reflejan amor al prjimo.
Completar un cuadro indicando qu personas son nuestro prjimo y de qu manera podemos amarlas.
Completar un texto sobre las exigencias del mandamiento principal.
Averiguar el significado de las siglas ONG e indicar el nombre de algunas ONG cristianas.
Recortar noticias sobre personas que necesitan ayuda. Seleccionar una y explicar cmo podran ayudar.
Confeccionar un cartel informativo sobre Costa de Marfil.
Leer un cmic sobre actitudes responsables en el trabajo y comentarlo entre todos.
Buscar en el diccionario el significado de la palabra responsabilidad, escribirlo y construir una frase con esta palabra.
Inventar una situacin en la que alguien se haga responsable de algo y representarla delante de los dems.
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Establecer un coloquio en clase acerca de las campaas solidarias que se llevan a cabo en favor de las personas
necesitadas.
Centro:(poner nombre)
45
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
46
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
47
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
48
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
49
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
50
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
51
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comentar el lenguaje bblico y extraer su mensaje.
Comprender el lenguaje simblico.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio de la cooperacin, la
compasin, el servicio y la entrega a los dems, reflejo
del amor de Dios.
Formarse desde dentro.
Construirse una personalidad humana.
Cultural y artstica
Valorar el hecho religioso en su manifestacin musical.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Trabajar en equipo para organizar y representar un
musical.
Analizar un caso y exponer conclusiones.
Autonoma e iniciativa personal
Conocerse a s mismo.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Conceptos
Jess y los fariseos.
La ltima Cena: institucin de la Eucarista.
Pasin y muerte de Jess.
La resurreccin de Jess.
El Misterio pascual.
Procedimientos
Anlisis y comentario de textos bblicos..
Valores
Reconocimiento del amor que Jess manifiesta hacia
sus amigos.
Reconocimiento de la muerte de Jess en la cruz
como la mayor manifestacin de amor hacia toda la
humanidad.
Identificacin del Misterio pascual de Jess como el
fundamento y el centro de la fe cristiana..
Centro:(poner nombre)
52
Establecer un coloquio acerca de las actitudes de renuncia a uno mismo que supone amar al prjimo.
Leer un texto, reflexionar acerca de los motivos que tenan los fariseos para condenar a Jess y anotarlos en el cuaderno.
Leer el pasaje de los Evangelios (Mc 11, 15-18) en el que Jess expulsa a los mercaderes del templo y explicar por qu se enfada Jess en este pasaje.
Explicar en qu situaciones se siente uno incomprendido o rechazado.
Analizar frases sobre las actitudes de los fariseos frente a Jess, identificar las verdaderas y corregir las falsas.
Leer el relato de la institucin de la Eucarista (Mt 26, 26-28) y relacionarlo con la celebracin actual de la Eucarista.
Reflexionar acerca de las palabras que Jess dirige a sus discpulos en la ltima Cena.
Comparar la actitud de Jess con la propia y completar un cuadro con lo que hacemos por los dems y lo que los dems hacen por nosotros.
Leer el relato ilustrado de la pasin y muerte de Jess. Identificar las actitudes de amor que manifiesta Jess hacia todos y compararlas con las de
otros protagonistas: Judas, Caifs, Pilatos, Herodes, etc.
Analizar una serie de cuestiones que se proponen sobre el relato anterior y elegir la respuesta correcta en cada caso.
Descubrir una frase escondida y explicar quines eran los enemigos de Jess y por qu los perdon.
Leer el relato de la resurreccin de Jess (Lc 24, 2-12) y comentar entre todos lo que supone este acontecimiento para la vida de todos los cristianos.
Leer un texto, comparar la muerte y resurreccin de Jess con la semilla que cae en tierra, se pudre y germina, y descubrir lo que encierra el Misterio
pascual.
Analizar una fotografa y responder a una serie de preguntas para relacionarla con el Misterio pascual de Jess.
Copiar la letra de una cancin, ilustrarla y resumir su mensaje en una frase.
Analizar actitudes diferentes frente a una misma situacin y discernir cul de ellas lleva un mensaje de esperanza.
Preparar y representar un musical original sobre la vida de Jesucristo siguiendo un guin preestablecido.
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Establecer un coloquio acerca de las actitudes de renuncia a uno mismo que supone amar al prjimo.
Centro:(poner nombre)
53
COMPLEMENTARIAS Investigar la vida de cristianos y cristianas que han dedicado su vida a los dems.
Utilizar recursos plsticos para representar pasajes de los Evangelios.
Relacionar los misterios de la fe cristiana con los sacramentos.
Utilizar medios audiovisuales para descubrir la figura de Jess.
Descubrir la figura de Jess a partir de msica actual no religiosa.
DE REFUERZO Y Actividades de refuerzo de las competencias bsicas
AMPLIACIN
Ilustrar la historia de la muerte y resurreccin de Jess.
DE EVALUACIN
Libro del alumno
Completar un texto sobre la pasin, muerte y resurreccin de Jess.
Completar el esquema de la unidad.
Ficha fotocopiable de evaluacin
Responder a preguntas sobre la figura de Jess.
Otras propuestas de evaluacin
Justificar oralmente por qu Jess era aceptado por unos y rechazado por otros. Explicar qu significa la expresin
signo de contradiccin aplicada a Jess.
Relatar, a grandes rasgos, los acontecimientos de la pasin, la muerte y la resurreccin de Jess.
Descubrir la clave en la que estn escritas las respuestas a una serie de preguntas, descifrarlas y escribirlas correctamente.
PROMOCIN DE LA Lectura eficaz de textos bblicos.
LECTURA
Lectura eficaz de un texto testimonial.
PROMOCIN DE LAS Internet: Buscar informacin sobre santos cristianos del siglo XX.
TIC
http://www.aciprensa.com/testigos de fe/
Internet: Buscar las letras de las canciones de la pera Jesucristo Superstar.
http://es.geocities.com/agategs/soundtracks/jesucristo.htm.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
54
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
55
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
OTROS INSTRUMENTOS
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
56
RESULTADOS
ACADMICOS
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
57
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
58
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
59
Descubrir la presencia de
Mara en la vida de Jess y
su importancia dentro del
plan de salvacin de Dios.
Reconocer a Mara como
Madre de la Iglesia y
modelo de fe para todos los
creyentes.
Conocer y valorar algunas
de
las
numerosas
advocaciones con las que se
venera a la Virgen Mara.
Identificar y distinguir la
simbologa de los objetos
que aparecen habitualmente
en las esculturas que
representan la imagen de la
Virgen Mara.
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comprender el lenguaje bblico y el simblico.
Comprender el lenguaje doctrinal.
Conocer el lenguaje litrgico relacionado con la
Semana Santa.
Enriquecer el vocabulario relacionado con la Semana
Santa.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio de la confianza, la alegra y la
solidaridad.
Cultural y artstica
Valorar el hecho religioso en su manifestacin cultural
de las fiestas cristianas.
Aprender a descubrir la simbologa de una escultura de
contenido religioso.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Trabajar en equipo para elaborar un cartel.
Autonoma e iniciativa personal
Proponer soluciones a situaciones de conflicto
basndose en valores y actitudes evanglicos.
Conocerse a s mismo y formarse desde dentro.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Cultivarlaempata.
Gestionar las relaciones interpersonales.
Conceptos
Mara junto a Jess: el nacimiento, la presentacin
en el templo, las bodas de Can, la crucifixin.
Mara en Pentecosts.
Mara, Madre de la Iglesia.
Advocaciones de la Virgen Mara.
Actitudes de Mara.
Actitudes cristianas segn el modelo de Mara.
Escultura religiosa: simbologa.
Procedimientos
Anlisis y comentario de textos bblicos.
Anlisis y comentario de textos del Magisterio de la
Iglesia.
Anlisis de una escultura de Mara.
Valores
Reconocimiento de la importancia de Mara como
madre de Jess.
Inters y respeto por conocer las diferentes
festividades que se celebran en honor a la Virgen
Mara.
Deseo de reflejar en la vida cotidiana las mismas
actitudes de Mara.
Centro:(poner nombre)
60
Establecer un coloquio en la clase acerca de personajes de la Biblia elegidos por Dios para llevar a cabo alguna tarea importante.
Leer diferentes pasajes de los Evangelios para descubrir la presencia de Mara junto a Jess a lo largo de su vida. Relacionar contenidos de estos
pasajes mediante flechas.
Indicar momentos de la vida en que se necesita la presencia de la propia madre.
Completar una frase sobre la presentacin de Jess en el templo.
Buscar la cita Lc 1, 46-55 y decidir qu tipo de oracin es el Magnificat.
Dibujar una escena de Jess y Mara, y escribir alrededor seis actitudes de Mara.
Leer Hch 2, 1-4 y reconocer la presencia de Mara en Pentecosts.
Leer un texto para reconocer a Mara como Madre de la Iglesia.
Enumerar cinco actitudes de Mara y dar razones para imitarla.
Comentar una frase de la constitucin Lumen Gentium sobre Mara.
Observar una imagen que representa una fiesta en honor a Mara y leer algunas fechas en las que se celebran fiestas marianas.
Citar nombres, fiestas y celebraciones dedicadas a la Virgen de la propia localidad o la comunidad autnoma.
Leer un texto y descubrir las principales virtudes de Mara. Responder a una serie de preguntas acerca de estas virtudes reflejadas en cada uno.
Observar imgenes, identificar en ellas actitudes cristianas mediante las cuales nos podemos asemejar a Mara y completar un cuadro.
Describir fotografas que muestran injusticias y sugerir posibles soluciones.
Analizar algunos casos y explicar lo que podemos hacer para mejorarlos.
Observar una escultura de la Virgen Mara y leer la descripcin de los elementos que la adornan y lo que significa cada uno.
Completar una ficha descriptiva de la imagen anterior.
Leer textos y observar imgenes para descubrir las caractersticas de las celebraciones litrgicas que conmemoran la Semana Santa y la Pascua.
Leer y comentar un texto sobre las procesiones de Semana Santa.
Investigar cmo se vive la Semana Santa en la propia parroquia.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
61
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Establecer un coloquio acerca de las actitudes de renuncia a uno mismo que supone amar al prjimo.
COMPLEMENTARIAS Descubrir personas elegidas por Dios para cumplir una misin concreta.
Utilizar recursos diversos para hacer presente la figura de Mara.
Expresar la alegra mediante el canto.
Tomar conciencia de situaciones problemticas actuales.
Significar los tiempos litrgicos de Cuaresma y Pascua con acciones concretas.
DE REFUERZO Y Actividades de refuerzo de las competencias bsicas
AMPLIACIN
Buscar la cita bblica de Lc 1, 30-31 y copiarla junto a un dibujo de Mara.
DE EVALUACIN
Libro del alumno
Elaborar un cartel informativo que incluya el esquema de la unidad, algunas citas bblicas, ilustraciones y dibujos
alusivos al contenido.
Ficha fotocopiable de evaluacin
Buscar en los Evangelios una cita y completar el texto del Magnificat.
Localizar en una sopa de letras los nombres de doce advocaciones de la Virgen.
Explicar qu cualidades de Mara debemos imitar los cristianos.
Otras propuestas de evaluacin
Indicar episodios de la vida de Jess y de la Iglesia primitiva en los que est presente su madre.
Citar la advocacin principal bajo la cual se venera a la Virgen en la propia localidad o en la comunidad autnoma.
Manifestar inters por imitar las actitudes de Mara.
PROMOCIN DE LA Lectura eficaz de textos bblicos.
LECTURA
Lectura eficaz de textos del Magisterio.
PROMOCIN DE LAS Internet: Buscar canciones sobre Mara.
TIC
http://www.obispadogchu.org.ar/cancionero/12virgenmaria
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
62
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
63
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
OTROS INSTRUMENTOS
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
64
ADECUACIN DE LO PLANIFICADO
Preparacin de Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
la clase y los
Existe una distribucin temporal equilibrada.
materiales
Se adecua el desarrollo de la clase con las caractersticas del grupo.
didcticos
Utilizacin
de Los principios metodolgicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora,
una metodologa interdisciplinar y significativa.
adecuada
La metodologa fomenta la motivacin y el desarrollo de las capacidades del
alumno /a.
Evaluacin de
los aprendizajes
e informacin
que de ellos se
da a los alumnos
y sus familias
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
65
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
66
4. Explicar qu cualidades de
Mara debemos imitar los
cristianos.
5. Indicar episodios de la vida de
Jess y de la Iglesia primitiva en
los que est presente su madre.
6. Citar la advocacin principal
bajo la cual se venera a la
Virgen en la propia localidad o
en la comunidad autnoma.
7. Manifestar inters por imitar las
actitudes de Mara
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
67
COMUNICACIN
LINGSTICA
SOCIAL Y CVICA
CULTURAL Y
ARTSTICA
APRENDER A
APRENDER
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
68
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comprender el lenguaje bblico.
Comprender el lenguaje testimonial.
Social y cvica
Aprender a desarrollar la capacidad de empata.
Valorar el testimonio de hombres y mujeres santos.
Desarrollar el valor de la educacin moral y social que
configuran la corresponsabilidad y la fraternidad
universal.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Trabajar en equipo.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Cultivarlaempata.
Gestionar las relaciones interpersonales.
Conceptos
El Espritu Santo.
La accin del Espritu Santo en los apstoles.
Los apstoles siguen la misin de Jess.
La curacin de un lisiado.
La vida de las primeras comunidades cristianas.
La expansin de la Iglesia.
La presencia del Espritu Santo en la vida de la
Iglesia.
Biografa de la madre Teresa de Calcuta.
Procedimientos
Interpretacin de smiles para reconocer la presencia
y la accin del Espritu Santo.
Comprensin e interpretacin de textos bblicos.
Identificacin de la accin del Espritu Santo en la
vida de los cristianos.
Obtencin de informacin sobre rdenes dedicadas a
la ayuda a los necesitados.
Valores
Inters por conocer la vida de los primeros
cristianos.
Admiracin y respeto por la vida de los cristianos.
Gusto por la composicin de melodas y danzas.
Enseanzas transversales
Educacin moral y cvica: Admiracin por las
personas que realizan una labor humanitaria.
Centro:(poner nombre)
69
Leer una explicacin sobre lo que significa tener un espritu solidario o pacfico y relacionarlo con las fotografas que la acompaan.
Leer una informacin sobre cmo el Espritu Santo cambi a los apstoles.
Leer un texto bblico sobre cmo Pedro respondi a quienes pedan seguir a Jess.
Escribir ejemplos de personas que contagian su espritu.
Buscar la cita de la venida del Espritu Santo y completar un texto.
Explicar tres cambios de los apstoles tras recibir el Espritu Santo.
Imaginarse que es un apstol y explicar sus sentimientos antes y despus de recibir el Espritu Santo.
Leer una explicacin sobre la vida y la misin de los primeros cristianos.
Leer un texto bblico sobre cmo los apstoles rezaron para que un lisiado se sanara.
Contestar a preguntas de comprensin y anlisis del texto bblico.
Leer una explicacin sobre cmo vivan las primeras comunidades cristianas y observar los dibujos que ilustran la explicacin.
Resumir las caractersticas de la vida de las primeras comunidades.
Escenificar una conversacin entre un apstol y alguien que quiere pertenecer a la comunidad cristiana.
Observar fotografas sobre la vida de la Iglesia y leer una explicacin sobre la accin del Espritu Santo en ella.
Describir las fotografas y relacionarlas con la accin del Espritu Santo.
Comparar la vida de las primeras comunidades con la vida de la Iglesia actual.
Componer una meloda y una danza para un poema sobre las relaciones de fraternidad entre los cristianos y contestar a preguntas de comprensin del
poema.
Leer una entrevista sobre la biografa de la madre Teresa de Calcuta.
Averiguar si en la localidad hay alguna comunidad de esta orden o de otra y completar una ficha con la informacin obtenida.
OTRAS ACTIVIDADES
DE
EVALUACIN
INICIAL
Profesor/a:(poner nombre)
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Centro:(poner nombre)
70
DE MOTIVACIN
COMPLEMENTARIAS
DE REFUERZO
AMPLIACIN
DE EVALUACIN
PROMOCIN DE LA
LECTURA
Profesor/a:(poner nombre)
Leer el dilogo de los protagonistas sobre una situacin cotidiana relacionada con la unidad y contestar a las preguntas de
reflexin.
Centro:(poner nombre)
71
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
72
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
OTROS INSTRUMENTOS
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
73
ADECUACIN DE LO PLANIFICADO
Preparacin de Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
la clase y los
Existe una distribucin temporal equilibrada.
materiales
Se adecua el desarrollo de la clase con las caractersticas del grupo.
didcticos
Utilizacin
de Los principios metodolgicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora,
una metodologa interdisciplinar y significativa.
adecuada
La metodologa fomenta la motivacin y el desarrollo de las capacidades del
alumno /a.
Evaluacin de
los aprendizajes
e informacin
que de ellos se
da a los alumnos
y sus familias
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
74
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
10.
75
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
76
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comprender y establecer conexiones del lenguaje
bblico-simblico.
Comprender el lenguaje testimonial.
Enriquecer el vocabulario relacionado con la Iglesia.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio de solidaridad y la denuncia de
las injusticias.
Ilusionarse en proyectos de vida altruista.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Relacionar textos bblicos.
Trabajar en equipo para buscar hechos conflictivos en
los grupos de pertenencia, analizarlo y buscar
soluciones.
Autonoma e iniciativa personal
Construir un juicio moral basado en valores y actitudes
evanglicos.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Cultivarlaempata.
Gestionar las relaciones interpersonales.
Conceptos
La Alianza de Dios con el pueblo de Israel y con
toda la humanidad por medio de Abrahn, Moiss y
Jess.
Caractersticas de la Iglesia como Nuevo Pueblo de
Dios.
La conversin de san Pablo.
La misin de san Pablo: extender la Iglesia viajando
y fundando comunidades en diferentes pases.
La Iglesia, Cuerpo mstico de Cristo.
Nombre que reciben, funcin e importancia de los
diferentes miembros de la Iglesia.
Distincin entre la Iglesia universal y la diocesana.
La vida y el testimonio de Juan Pablo II.
Procedimientos
Comparacin de los tres pactos presentados.
Aplicacin de las caractersticas de la Iglesia a otros
grupos a los que pertenecen los alumnos.
Relacin entre los miembros de la Iglesia y su
funcin.
Ordenacin cronolgica de los hechos principales de
la vida de san Pablo.
Recogida de datos sobre la Iglesia local y la
diocesana a la que pertenece la localidad.
Centro:(poner nombre)
77
Valores
Valoracin de la valenta de san Pablo para cumplir
la voluntad de Dios aun siendo perseguido.
Importancia y necesidad de que cada uno de los
miembros de la Iglesia cumpla su funcin.
Respeto y aprecio por el testimonio del papa Juan
Pablo II.
Enseanzas transversales
Educacin moral y cvica: Relacin entre las
promesas y el compromiso que implican y la
importancia de su cumplimiento.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
78
Leer la informacin sobre la Alianza de Dios con el pueblo de Israel y con toda la humanidad por medio de Abrahn, Moiss y Jess.
Comparar las Alianzas, leyendo los textos bblicos y el cuadro sinptico.
Leer las caractersticas de la Iglesia como Nuevo Pueblo de Dios.
Transformar las frases falsas sobre las Alianzas en verdaderas.
Completar una tabla comparativa con las caractersticas de la Iglesia y las de otro grupo al que pertenezcan los alumnos.
Buscar noticias sobre conflictos actuales y proponer un pacto para solucionarlos.
Proponer pactos para solucionar sus propios conflictos.
Leer y comentar el relato sobre la conversin de san Pablo y los cambios que este hecho implic en su vida.
Reconocer la importancia de estos hechos y de los viajes que hizo Pablo para el futuro de la Iglesia.
Ordenar correctamente los hechos principales de la vida de san Pablo.
Elaborar un cmic sobre la historia de este personaje.
Resolver una sopa de letras encontrando diez ciudades por donde Pablo pas.
Observar atentamente la imagen de la doble pgina y comentarla.
Leer la informacin sobre la misin de la Iglesia como Cuerpo mstico de Cristo, sus diferentes miembros y sus funciones e importancia para el
cumplimiento de esta misin.
A partir de la lectura, diferenciar la Iglesia universal de la diocesana.
Completar frases sobre la misin de la Iglesia universal y la diocesana.
Reflexionar a partir de una cita bblica sobre la Iglesia como Cuerpo de Cristo para elaborar un mural que lo represente.
Leer la entrevista a Juan Pablo II y comentarla entre todos.
Completar una ficha sobre la Iglesia de su localidad y la dicesis a la que pertenece.
OTRAS ACTIVIDADES
DE
EVALUACIN
INICIAL
Profesor/a:(poner nombre)
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Centro:(poner nombre)
79
DE MOTIVACIN
COMPLEMENTARIAS
DE REFUERZO
AMPLIACIN
DE EVALUACIN
PROMOCIN DE LA
LECTURA
Profesor/a:(poner nombre)
Leer el dilogo de los protagonistas sobre una situacin cotidiana relacionada con la unidad y contestar a las preguntas de
reflexin.
Centro:(poner nombre)
80
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
81
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
OTROS INSTRUMENTOS
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
82
ADECUACIN DE LO PLANIFICADO
Preparacin de Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
la clase y los
Existe una distribucin temporal equilibrada.
materiales
Se adecua el desarrollo de la clase con las caractersticas del grupo.
didcticos
Utilizacin
de Los principios metodolgicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora,
una metodologa interdisciplinar y significativa.
adecuada
La metodologa fomenta la motivacin y el desarrollo de las capacidades del
alumno /a.
Evaluacin de
los aprendizajes
e informacin
que de ellos se
da a los alumnos
y sus familias
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
83
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
1. Representar en un dibujo lo
que han aprendido sobre la
Iglesia.
2. Completar el esquema de la
unidad.
3. Relacionar las piezas con
fragmentos de frases para
completar cuatro frases que
resumen los contenidos de la
unidad.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
10.
84
4. Escribir,
correctamente
ordenadas, las cuatro frases
anteriores.
5. Nombrar los personajes con los
que Dios estableci una
Alianza, saber qu les prometi
Dios y qu deban cumplir
ellos.
6. Explicar
las
expresiones
Nuevo Pueblo de Dios y
Cuerpo de Cristo, referidas a
la Iglesia.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
85
Conocer y distinguir la
misin de la Iglesia en su
labor
de
anunciar,
testimoniar y celebrar su fe.
Conocer y respetar los
sacramentos
como
celebraciones en la vida de
los cristianos.
Valorar las actividades que
lleva a cabo la Iglesia para
anunciar el amor de Dios a
todo el mundo.
Participar
de
manera
responsable en trabajos de
equipo.
Descubrir la simbologa
religiosa.
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comprender el lenguaje testimonial.
Comprender el lenguaje litrgico.
Enriquecer el vocabulario relacionado con la misin de
la Iglesia.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio del compromiso, la solidaridad,
la cooperacin, la generosidad y el servicio a los
dems.
Ilusionarse en proyectos de vida altruista.
Reconocer la raz del comportamiento.
Desarrollar el valor de la fraternidad universal.
Cultural y artstica
Valorar el hecho religioso en su manifestacin artstica.
Aprender a descubrir la simbologa de un vitral de
contenido religioso.
Aprender a aprender
Sintetizar y organizar la informacin.
Aprender a expresar la propia opinin.
Trabajar en equipo para elaborar un mural.
Autonoma e iniciativa personal
Construir un juicio moral basado en valores y actitudes
evanglicos.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Conceptos
La Iglesia contina la misin de las primeras
comunidades.
La Iglesia anuncia, da testimonio y celebra la fe en
Jesucristo.
La predicacin del Evangelio. La educacin en la fe.
La accin misionera.
Hechos que son testimonio del amor de Dios.
El Tercero Mundo y el Cuarto Mundo. Fundacin
Don Bosco y Manos Unidas.
Los sacramentos de iniciacin, sanacin y servicio.
Los vitrales.
Simbologa en el arte religioso.
Procedimientos
Observacin de la misin de la Iglesia en el mundo
actual.
Descripcin de la misin de la Iglesia de anunciar el
mensaje de Jess y testimoniar su fe en Jess.
Elaboracin de un mural informativo sobre
proyectos solidarios.
Descripcin de la misin de la Iglesia en la
celebracin de los sacramentos.
Identificacin del tema principal de una obra de arte
religioso: el Bautismo de Jess.
Observacin de obras de arte.
Valores
Aprecio y respeto por la misin de la Iglesia en el
mundo actual.
Centro:(poner nombre)
86
Profesor/a:(poner nombre)
Cultivarlaempata.
Gestionar las relaciones interpersonales.
Centro:(poner nombre)
87
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
COMPLEMENTARIAS
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Leer el dilogo de los protagonistas y contestar a las preguntas sobre la vida de la Iglesia parroquial.
Elaboracin de murales sobre cmo los cristianos siguen el ejemplo de Jess.
Entrevista con los servicios sociales de la localidad.
Reflexin y dilogo sobre el propio comportamiento y los cambios que podemos llevar a cabo para mejorar la relacin
con los que nos rodean.
Comentario de texto e ilustracin de eslganes sobre la construccin de un mundo mejor desde nuestra situacin.
Identificacin y significado de los signos que usamos cotidianamente y de los signos usados en los sacramentos.
Centro:(poner nombre)
88
DE REFUERZO
AMPLIACIN
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
89
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
90
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
OTROS INSTRUMENTOS
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
91
ADECUACIN DE LO PLANIFICADO
Preparacin de Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
la clase y los
Existe una distribucin temporal equilibrada.
materiales
Se adecua el desarrollo de la clase con las caractersticas del grupo.
didcticos
Utilizacin
de Los principios metodolgicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora,
una metodologa interdisciplinar y significativa.
adecuada
La metodologa fomenta la motivacin y el desarrollo de las capacidades del
alumno /a.
Evaluacin de
los aprendizajes
e informacin
que de ellos se
da a los alumnos
y sus familias
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
92
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
10.
93
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
94
Profesor/a:(poner nombre)
COMPETENCIAS BSICAS
CONTENIDOS
Comunicacin lingstica
Comprender el lenguaje testimonial.
Comprender el lenguaje bblico simblico.
Social y cvica
Desarrollar el ejercicio del compromiso personal y
entrega a favor de los pobres.
Construirse una personalidad humana.
Aprender a tener iniciativa personal por el bien.
Desarrollar el valor de la fraternidad universal.
Aprender a aprender
Aprender a expresar la propia opinin.
Trabajar en equipo para organizar una campaa
solidaria.
Reflexionar sobre situaciones de dramatismo actual.
Analizar un caso y exponer conclusiones.
Autonoma e iniciativa personal
Formarse desde dentro.
Abrirse al sentido ltimo de la existencia.
Competencia emocional
Serconscientedemisemociones.
Tener autocontrol.
Cultivarlaempata.
Gestionar las relaciones interpersonales.
Conceptos
Todos somos hermanos.
Textos del Evangelio que hacen referencia a la vida
eterna: el juicio de las naciones.
El problema del hambre en la sociedad.
Los comedores solidarios.
La inmigracin.
Las campaas de recogida de ropa.
Los presos.
Procedimientos
Interpretacin de textos bblicos.
Observacin indirecta de la realidad.
Anlisis de noticias de prensa sobre la situacin de
los inmigrantes.
Organizacin de una campaa de recogida de ropa.
Lectura y reflexin sobre una carta escrita por un
preso.
Lectura reflexiva sobre valores cristianos.
Desarrollo de habilidades de memoria y sntesis
sobre contenidos trabajados en el curso.
Valores
Aprecio por vivir valores que emanan del mensaje
de Jess.
Participacin en un juego de pruebas.
Enseanzas transversales
Centro:(poner nombre)
95
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
96
DE
EVALUACIN
INICIAL
DE MOTIVACIN
Profesor/a:(poner nombre)
OTRAS ACTIVIDADES
Observar imgenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.
Leer el dilogo de la protagonista y contestar a las preguntas sobre la ayuda que recibimos de los dems.
Centro:(poner nombre)
97
COMPLEMENTARIAS
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
98
METODOLOGA
MATERIALES Y RECURSOS
ESPACIOS Y TIEMPOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Seguiremos la metodologa que presenta el libro de texto y que nos ofrece actividades
dinmicas, ldicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo
momento se tendrn en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de
acuerdo con ellos, se irn incorporando progresivamente los contenidos de manera que
se facilite la adquisicin de aprendizajes significativos.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
99
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
OTROS INSTRUMENTOS
Correccin de las tareas realizadas por el alumnado. Preguntas dirigidas de forma individual y
Se valorarn la presentacin de las actividades y la grupal. Se observar el grado de
limpieza y correccin de las mismas.
participacin de cada alumno /a.
Se utilizarn las actividades consignadas como de
evaluacin para el registro de los datos evaluables en
la ficha de registro individual.
Profesor/a:(poner nombre)
SUGERIMOS:
Observacin sistemtica y directa por parte
del profesor.
Ficha de registro individual.
Plantilla de evaluacin.
Registro del desarrollo de la clase.
La autoevaluacin tendr un papel primordial
y se realizar a travs de preguntas tales
como: Recuerdas el nombre de? Has
realizado
las
actividades
propuestas
correctamente?
Centro:(poner nombre)
100
ADECUACIN DE LO PLANIFICADO
Preparacin de Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
la clase y los
Existe una distribucin temporal equilibrada.
materiales
Se adecua el desarrollo de la clase con las caractersticas del grupo.
didcticos
Utilizacin
de Los principios metodolgicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora,
una metodologa interdisciplinar y significativa.
adecuada
La metodologa fomenta la motivacin y el desarrollo de las capacidades del
alumno /a.
Evaluacin de
los aprendizajes
e informacin
que de ellos se
da a los alumnos
y sus familias
Utilizacin de Adopta medidas con antelacin para conocer las dificultades de aprendizaje.
medidas para la
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
atencin a la
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a
diversidad
los informes psicopedaggicos.
Fecha y firma
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
PROPUESTAS
DE MEJORA
101
Alumnos:
Atencin individualizada en el aula para la realizacin de las actividades propuestas. (1)
Adaptacin de las actividades propuestas en el libro de texto y atencin individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realizacin de las actividades adaptadas. (2)
Adaptacin curricular significativa. (3)
Programacin de apoyos
1. Participar en un juego de
pruebas basadas en los
contenidos trabajados a lo largo
del curso.
2. Completar el texto bblico del
juicio de las naciones.
3. Subrayar
la
explicacin
correcta sobre por qu los
cristianos ayudan a los dems.
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
29.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
10.
102
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)
103
COMUNICACIN
LINGSTICA
SOCIAL Y CVICA
CULTURAL Y
ARTSTICA
APRENDER A
APRENDER
Profesor/a:(poner nombre)
Centro:(poner nombre)