Etapas: 1 Etapa: (Siglo XVIII y Primera Mitad Del XIX) : Primeras Observaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La psicologa del desarrollo es una rama de la psicologa que estudia los cambios

conductuales y psicolgicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su


concepcin hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relacin con el propio sujeto, as como en relacin con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como diran los
tericos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

Etapas[editar]
La Psicologa del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:

1 Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras


observaciones[editar]
Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares ms
importantes en las denominadas Livres de raison. En el siglo XVI y principios del XVII
aparecen informaciones procedentes de tratadistas mdicos referidas a los cuidados fsicos y
al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo tambin aparecen las obras de John
Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida. Durante el ltimo cuarto del siglo XVIII
aparece un gran nmero de estudios sobre nios. Aunque sin duda, la aportacin ms
importante fue la aparicin de El origen de las especies de Charles Darwin, que marc un
cambio decisivo en las concepciones de la evolucin biolgica y, sobre todo del hombre.

2 Etapa: Surgimiento de la psicologa del desarrollo como


disciplina independiente[editar]
Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias entre
adultos-nios, y humanos-animales; pero despus de Darwin, el objeto de estudio cambi
hacia la determinacin de similitudes entre adulto y nio.

3 Etapa: Consolidacin y desarrollo]

Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron numerosos
avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la consolidacin
del rol psicolgico en la sociedad y la creacin de centros de investigacin sobre el desarrollo.
Adems de la ampliacin de la metodologa y la fragmentacin de los temas de estudio.

4 Etapa: Crecimiento y expansin]


Ocurrieron dos hechos fundamentales:
1. Revisionismo y modificacin de las teoras existentes.
2. Elaboracin de nuevas teoras o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.

La palabra personalidad
tiene origen en el trmino latino persona, que significaba mscara. Cabe remarcar que en las
obrasteatrales en el antiguo mundo de habla latina, la mscara no estaba al servicio
del argumento teatral para disfrazar la identidad de un personaje, sino ms bien era una
convensin empleada para representar o encarnar a dicho personaje. En la Edad Media, la
palabra persona pas a tener un significado ms profundo, pues pas a ser una pieza clave
de la teologa cristiana que distingue los conceptos de naturaleza y persona. El filsofo
cristiano medieval Boecio la defini como la substancia individual de naturaleza racional y
santo Toms de Aquino, como subsistente distinto en naturaleza intelectual. En todo caso, no
se deben confundir los conceptos de persona y personalidad. La primera designa al individuo
completo, mientras que la segunda slo designa un aspecto, que es el conjunto organizado de
sus disposiciones operativas. La personalidad puede ser definida preliminarmente como un
conjunto organizado de caractersticas que posee una persona que influye en forma nica
sobre su cognicin, su motivacin, y comportamiento en diferentes situaciones.2 . En realidad
hay cientos de definiciones de personalidad, y los tericos no terminan de ponerse de acuerdo
sobre una definicin nica. Esta situacin de falta de unanimidad en la definicin del concepto
fue incluso observado por personas ajenas al rea, como el Papa Po XII, que en una de sus

alocuciones a psiclogos (1957) define la personalidad como la unidad psicosomtica del


hobre en cuanto determinada y gobernada por el alma. En todo caso, la definicin ms clsica
es la de Gordon Allport: la organizacin dinmica, en el interior del individuo, de los sistemas
psicofsicos responsables de su pensamiento y conducta caractersticos. El psiclogo
estadounidense Gordon Allport (1937), describi dos caminos fundamentales para estudiar la
personalidad, siguiendo al filsofo neokantiano Windelband, elnomottico y el idiogrfico.
La psicologa nomottica se encargara de la bsqueda de leyes generales aplicables a
diferentes personas, como el principio de laauto-actualizacin, mientras que la psicologa
idiogrfica intenta entender los aspectos nicos de un individuo en particular, es decir el modo
peculiar en el qu

Funcin referencial, representativa o informativa]


Es la funcin del Es la funcin del lenguaje
Es la funcin del lenguaje relacionada con los factores de
la comunicacin referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto
comunicativo. Es la funcin ms evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en
todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y
reconocemos la relacin que se establece entre el mensaje y los referentes externos del
mismo. Los recursos lingsticos principales de esta funcin son losdecticos. Utiliza un
lenguaje de significado denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los

sustantivos y verbos, la entonacin enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que


es el modo de lo real; es la ms comn en textos informativos, cientficos y periodsticos (en el
gnero denominadonoticia).
Se ha denominado de diversas maneras; Bhler la llamaba "simblica", pero
tambin representativa; otras denominaciones son denotativa, cognoscitiva oreferencial.
Brinda conocimientos, conceptos e informacin objetiva.
Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos, monosmicos y unvocos. Esta
funcin la encontramos en los llamados textos cientficos, cuyo propsito es ofrecer
conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingstico, es decir, a nuestro entorno o lo
que nos rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una informacin sin hacer
valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor.

Funcin emotiva o expresiva[editar]


Suele identificarse con el factor de la comunicacin emisor. Con frecuencia lleva su verbo en
primera persona, aunque no siempre (por ejemplo: "Qu bonito es el Mediterrneo!") y su
significado suele revelar o desahogar un sentimiento fsico ("Ay!") o psquico ("Maldita sea la
economia de este pas!") del emisor del mensaje. Esta funcin le permite exteriorizar sus
sentimientos y estados de nimo, as como sus deseos o el grado de inters o de
apasionamiento con que aborda cualquier comunicacin y siempre se centra en el emisor:
Estoy tan solo, amor,
que a mi cuarto slo sube,
peldao tras peldao,
la vieja escalera que traquea.
Juan Roca

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una


funcin del lenguaje que permite una proyeccin del sujeto de la enunciacin pero con base
en una representatividad. As, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "qu
maana tan hermosa!", predomina, sin duda, la funcin expresiva, pero con un soporte de
representacin simblica dado por la alusin a unos referentes.
Para concluir, observemos que la funcin expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los
significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de nimo, nuestras actitudes o
nuestra pertenencia a un grupo social, damos informacin sobre nosotros mismos,
exteriorizamos sntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se
comunica para transmitir la informacin centrada objetivamente en la realidad exterior

referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de nimo, las
emocione

Funcin potica o esttica[editar]


Esta funcin est orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresin atrae la atencin
sobre su forma, en cualquier manifestacin en la que se utilice el lenguaje con propsito
esttico. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilstica y el juego de palabras.
Esta funcin se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, tambin puede besar con la mirada.

]
s.

Funcin ftica o de contacto[editar]

Esta funcin est orientada al canal de comunicacin entre el emisor y el receptor. Su


proposito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacin o bien sencillamente
comprobar si existe algn tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se
utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la funcin ftica no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social
para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta funcin todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversacin. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cmo no, OK,
perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Est presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente
y que el mensaje llega sin interrupcin.

6. Funcin potica:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicacin est centrado en el mensaje mismo, en su
disposicin, en la forma como ste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados estn la rima, la
aliteracin, etc.
Ejemplos :
- Bien vestido, bien recibido
- Casa Zabala, la que al vender, regala

2. Funcin conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latn "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros
factores de la comunicacin, pues la comunicacin est centrada en la persona del t, de quien se espera la
realizacin de un acto o una respuesta.
Las formas lingsticas en las que se realiza preferentemente la funcin conativa corresponden al vocativo y a
las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer ms caf
- Trajiste la carta?
- Andrs, cierra la ventana, por favor

También podría gustarte