Michel Foucault - Poder, Control y Educación
Michel Foucault - Poder, Control y Educación
Michel Foucault - Poder, Control y Educación
Los exmenes son una comparacin perpetua de cada cual con todos, que
permite a la vez medir y sancionar
Michel Foucault- Vigiliar y castigar. Editorial, S.XXI de Espaa
Extracto elaborado por Virginia Baudino Garca, sociloga
Datos biogrficos
Michel Foucault (15 de octubre de 1926,
Poitiers - 25 de junio de 1984); filsofo,
socilogo, historiador y psiclogo
francs, profesor de la ctedra Historia
de los sistemas de pensamiento en el
Collge de France de 1970 a 1984.
El trabajo de Foucault ha influido a
importantes personalidades de las
ciencias sociales y las humanidades en
el mundo occidental.
Foucault aport nuevos conceptos que
desafiaron las convicciones de la gente
sobre la crcel, la polica, la seguridad, el
cuidado de los enfermos mentales, los
derechos de los homosexuales y el
bienestar.
En la disciplina, cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie.
Individualiza los cuerpos y los distribuye. El espacio escolar se despliega, la clase
se torna homognea, est compuesta de elementos individuales que vienen a
disponerse unos al lado de los otros bajo la mirada del maestro. En el conjunto de
alineamientos obligatorios (filas, cursos por grupos de edad, calificaciones), cada
alumno de acuerdo con su edad, sus adelantos y su conducta, ocupa ya un orden
ya otro. Se desplaza sin cesar por esa serie de casillas que marcan una jerarqua
del saber o de la capacidad. La escuela moderna, al asignar lugares individuales,
ha hecho posible el control de cada cual y el trabajo simultneo de todos. Ha
organizado una nueva economa del tiempo de aprendizaje. Ha hecho funcionar el
espacio escolar como una mquina de aprender, pero tambin de vigilar, de
jerarquizar, de recompensar. Garantizan la obediencia de los individuos pero
tambin una mejor economa del tiempo y de los gestos (cmo agarrar el lpiz).
Un poder intenso pero discreto.
Algunos comentarios adicionales respecto del estudio de M. Foucault:
1La genealoga fucoltiana, se diferencia de otros modelos de anlisis en la
medida en que, siguiendo a los clsicos de las ciencias sociales especialmente
Marx, Weber y Durkheim reivindica la necesidad de un uso determinado de la
historia en el anlisis de los procesos y de las instituciones sociales con el fin de
comprender el presente.
2El concepto de disciplina le permiti articular los cambios que se
produjeron a nivel microfsico el adiestramiento, de los cuerpos, los gestos y los
comportamientos de los sujetos con las transformaciones que tuvieron lugar a
otros niveles tales como una nueva organizacin del espacio, del tiempo y de las
actividades. Los efectos del poder disciplinario se manifestaron en una nueva
percepcin funcional del cuerpo, en la formacin de un espacio y un tiempo
seriados y analticos que, a su vez, estn en la base de una concepcin
progresiva del tiempo la historicidad evolutiva y el progreso lineal , y en la puesta
en marcha de un nuevo arte de organizar y distribuir a los sujetos que, a la vez
que combina sus fuerzas para obtener de ellos el mximo rendimiento, permite
evitar aglomeraciones y repartos peligrosos e indeseados
En esas redes circulan los individuos, pero adems estn siempre en situacin de sufrir
o ejercitar ese poder. No son nunca el blanco inerte o consistente del poder, ni son
siempre los elementos de conexin.
El poder transita transversalmente, no est quieto en los individuos. En la prctica lo
que hace que un cuerpo, unos gestos, unos discursos, unos deseos sean identificados
y constituidos como individuos, es en s, uno de los primeros efectos del poder. El
individuo es un efecto del poder, y su elemento de conexin circula a travs del individuo
que ha constituido.
4. Cuando decimos que el poder circula, forma redes, es verdad hasta cierto punto.
Todos tenemos algo de poder en el cuerpo, pero no es la cosa mejor distribuida del
mundo. Se debe hacer un anlisis ascendente del poder, arrancar de los mecanismos
infinitesimales que tienen su propia historia, su propio trayecto, su propia tcnica y
tctica, y ver despus como estos mecanismos de poder han sido y son investidos,
colonizados, utilizados, extendidos, etc., por mecanismos ms generales y por formas
de dominacin global.
5. Lo que acompaa al poder no son producciones ideolgicas; ideologas. Es mucho
menos y mucho ms.
Son instrumentos de formacin y acumulacin del saber, mtodos de observacin,
tcnicas de registro, procedimientos de indagacin y pesquisa, aparatos de verificacin.
Esto quiere decir que el poder, cuando se ejerce a travs de estos mecanismos sutiles,
no puede hacerlo sin formar, sin organizar y poner en circulacin un saber, o mejor,
unos aparatos de saber que no son construcciones ideolgicas. Se trata, en sntesis, de
estudiar el poder partiendo de las tcnicas y de las tcticas de dominacin.
Uno de los conceptos claves en el desarrollo que hace Foucault, respecto de la cuestin
del poder, es la nocin de dispositivo, la que aparece bien desarrollada en el libro de
Edgardo Castro El vocabulario de Michel Foucault. Dice: El dispositivo es objeto de la
descripcin genealgica.
Foucault hablar de dispositivos disciplinarios, dispositivo carcelar, dispositivos de
poder, dispositivos de saber, dispositivo de sexualidad, dispositivo de alianza,
dispositivo de subjetividad, dispositivo de verdad, etc. Podemos delimitar la nocin
foucaltiana de dispositivo como sigue:
1) El dispositivo es la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos
heterogneos: discursos, instituciones, arquitectura, reglamentos, leyes, medidas
administrativas, enunciados cientficos, proposiciones filosficas, morales, filantrpicas,
lo dicho y lo no dicho.
2) El dispositivo establece la naturaleza del nexo que puede existir entre estos
elementos heterogneos. Por ejemplo, el discurso puede aparecer como programa de
una institucin, como un elemento que puede justificar u ocultar una prctica, o funcionar
como una interpretacin a posteriori de esta prctica, ofreciendo un campo nuevo de
racionalidad.
3) Se trata de una formacin que en un momento dado ha tenido por funcin responder
a una urgencia. El dispositivo tiene as una funcin estratgica, como por ejemplo, la
reabsorcin de una masa de poblacin flotante que era excesiva para una economa
mercantilista.
4) Adems de definirse por la estructura de elementos heterogneos, un dispositivo se
define por su gnesis. Foucault distingue al respecto dos momentos esenciales: un
primer momento de predominio del objetivo estratgico; un segundo momento de
constitucin del dispositivo propiamente dicho.
5) El dispositivo, una vez constituido, permanece tal en la medida en que tiene lugar un
proceso de sobredeterminacin funcional: cada efecto, positivo o negativo, querido o
no querido, entra en resonancia o contradiccin con los otros y exige un reajuste. Por
otro lado, nos encontramos con un proceso de perpetuo rellenamiento estratgico.
NOTAS
1.- Foucault, M.; La verdad y las formas jurdicas, Barcelona, Gedisa, 1995, IV y V
conferencia y Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin, Buenos Aires, Siglo XXI,
1989, cap. "Los medios del buen encauzamiento".
2.- Foucault, M.; "El polvo y la nube", en La imposible prisin: Debate con Michel
Foucault, Barcelona, Anagrama, 1982, pg. 47.
3.- Entrevista titulada "El juego de Michel Foucault", en Foucault, M.; Saber y verdad,
Madrid, La Piqueta, 1991, pg. 128.
4.- Foucault, M.; [1995], pg. 119-120.
5.- Foucault, M.; [1989], pg. 177.
6.- Foucault, M.; [1989], pg. 178.
7.- Ball, S.; "La gestin como tecnologa moral. Un anlisis ludista", en Ball S.; (comp.)
Foucault y la educacin. Disciplinas y saber, Madrid, Morata, 1994, pg. 161.
8.- Gmez, F.; Sociologa del disciplinamiento escolar, Bs. As., Centro Editor de Amrica
Latina, 1993, pg. 29.