Trabajo Agua Caliente
Trabajo Agua Caliente
Trabajo Agua Caliente
CURSO
[Escriba texto]
[Escriba texto]
INTRODUCCIN
Por
otro
lado
el
agua
caliente
[Escriba texto]
[Escriba texto]
2. OBJETIVOS
[Escriba texto]
Sistema
de
calefaccin comn
con el servicio de
agua caliente y la
red de distribucin
en rojo; la parte
azul representa la
conduccin
de
agua fra o no
calentada aun.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Depsitos acumuladores
Se distinguen dos tipos bsicos: los depsitos
acumuladores, sin ms, que se limitana contener
el agua que se ha calentado en otra parte, y los
depsitos queincorporan un intercambiador en su
interior o interacumuladores.
Todos los depsitos deben prever una boca de
registro para su limpieza y mantenimiento.
En
los
depsitos
de
gran
volumen
de
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Depsito acumulador
con boca de tipo
hombre
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Circuladores
Las bombas de circulacin o circuladores se
colocan en los circuitos donde seanecesario
mantener el agua en circulacin.
En las instalaciones grandes o colectivas,
basadas en sistemas por acumulacincon
interacumulador, la bomba se monta en el
circuito primario. En la red de distribucinslo es
necesaria cuando se incorpora un circuito de
retorno. Enlas instalaciones resueltas con un
intercambiador externo de placas y un
depsitoacumulador, en las que hay un circuito
primario y un secundario independientes,se
una para cada circuito. La bomba en la red de
Sistema
de
produccin de ACS
instantneo
con
intercambiador de
placas y bombo de
necesitan
dos bombas,
recirculacin en el
c. primario.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
En todos los cosos el circulador que se dispone en el circuito primario tiene que sercapaz de
mover el caudal de aguo requerido, superando los prdidas de cargo delcircuito, incluyendo el
generador, tuberas, vlvulas, accesorios, etc., sin olvidar lo prdidade cargo del propio
circulador que es un dato que proporciona el fabricante.
Esquema hidrulico de produccin de ACS con circulador en el c. primario y en el retomo dela
red de distribucin:
Red de distribucin
En los instalaciones individuales normales lo red adopto un trozado sencillo, slode ido o los
puntos de consumo. En los instalaciones grandes y colectivos con distancias,asimismo, grandes,
lo red incorporo un circuito de retorno poro evitar queel agua de los tuberas se enfre y hoyo que
esperar en codo uso del servicio aque por el grifo llegue o fluir lo caliente (Fig.5). Este hecho
adquiere especialimportancia tras periodos largos entre usos sucesivos del servicio de ACS o
cuandoel generador se apago por los noches y se conecto otro vez por los moonas.
Uno red simple de distribucin con slo el circuito de ido, impone, pues, dos servidumbres:lo de
esperar o que llegue el aguo caliente y lo de tener que tirar porel desage cantidades
importantes de aguo fro sin utilizar.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Tuberas
Los materiales que se utilizan normalmente son el
cobre y los plsticos, sobre todoel polietileno
reticulado (PEX o PER). Tambin se emplean el acero
inoxidable y elgalvanizado; este ltimo, siempre que la
temperatura del agua no sobrepase los55 o OC. No
se admiten las tuberas de acero negro sin soldadura.
En el sectordomstico (con pequeos dimetros) el
tubo de cobre es el que ms se utiliza.
Los tubos de plstico tambin son objeto de una gran
atencin.
Para el tendido y montaje de los tubos se debe tener
en cuenta la distancia mximaentre soportes, tanto
para los trazados horizontales como verticales.
Tambinse tendrn en cuenta las dilataciones que sern objeto de control, respetando
lasespecificaciones de montaje recomendadas y haciendo uso de dilatadores alldonde resulten
necesarios.
Aislamiento
Al tener que producir y conducir agua caliente, el aislamiento se convierte, en estainstalacin, en
uno de los elementos ms importantes que es necesario cuidar conel objeto de limitar a unos
valores admisibles las prdidas energticas que, inevitablemente,se producen al estar siempre el
agua caliente a una temperaturasuperior a la del ambiente que le rodea.
Los acumuladores e interacumuladores hasta 500 litros, que pertenecen a los sistemasde
pequea acumulacin, as como los termoacumuladores a gas o elctricos,se suministran de
fbrica con el aislamiento incorporado. Todos ellos sefabrican con doble pared. El aislamiento
que, normalmente, emplean es una espumade poliuretano ecolgico expandido (sin CFCs) de
alta densidad inyectadaen el interior de la cmara.
Los depsitos de gran acumulacin se aslan in situ utilizando planchas de espumaelastomrica
u otro material aislante. En los recipientes con una superficie de prdida menor de 2 m el
espesor mnimo de aislamiento a adoptar es de 30 mm.Cuando esa superficie supera los 2 m el
espesor mnimo pasa a ser de 50 mm.En las tuberas que discurren por el interior de los locales,
[Escriba texto]
[Escriba texto]
los
espesores
mnimosde
aislamiento
vienen
[Escriba texto]
[Escriba texto]
El uso racional de la energa exige la disposicin de elementos de regulacin ycontrol para que
todos los componentes que intervienen en la instalacin hagansu trabajo de forma coordinada y
utilizando slo la energa que la situacin particularrequiera.
La preparacin de ACS requiere bastante cantidad de energa y es uno de los grandes
consumos de la edificacin residencial, suponiendo cantidades entre un 20% y un 40% del total.
Los instaladores de energa solar trmica se basan en unos datos medios de consumo. Estos
datos se recogen en la siguiente tabla.
Otra tabla de consumo que a continuacin presentamos, sacada de la web de las energas
renovables muestra el consumo desde otro punto de vista para el diseo mas adecuada.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Nomenclatura
de
las
tuberas en planos, con
relacin al agua caliente,
agua fra y otros asociados,
segn
el
reglamento
nacional
de
Ejemplo de clculo: Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final
diferente a 60C, se debe alcanzar la contribucin solar mnima correspondiente a la demanda
obtenida (a 60C). No obstante, la demanda a considerar a efectos e clculo, segn la
temperatura elegida, ser la que se obtenga a partir de la siguiente expresin:
D(T)= suma de todas las mensuales
Di(T)= Di ( 60 C) x ( 60 Ti / T Ti )
Siendo:
D(T) Demanda de agua caliente sanitaria anual a la temperatura T elegida.
Di(T) Demanda de agua caliente sanitaria para el mes i a la temperatura T elegida.
Di(60 C) Demanda de agua caliente sanitaria para el mes i a la temperatura de 60C.
T Temperatura del acumulador final.
Ti Temperatura media del agua fra en el mes i.
Otra forma de dimensionar el sistema es hacerlo para que proporcione el caudal que se solicita
durante 10 minutos y dentro del perodo de mxima demanda.
Las bombas de recirculacin se dimensionan calculando su caudal para una cada de
temperatura de 3C entre la salida del depsito acumulador y el punto del circuito de ida ms
lejano en donde se establezca el retorno.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
La altura manomtrica que la bomba debe proporcionar tiene que compensar las prdidas de
carga que se generen slo en el circuito de retorno.
[Escriba texto]
elctrica situada dentro del acumulador, aunque el calentamiento es lento dada la potencia que
puede dar la electricidad, por razones econmicas.
Por calentamiento "instantneo"
Calentador "instantneo" a gas.
En los aparatos de calentamiento de agua "instantneos", el agua circula por
un serpentn calentado directamente por la llama del calentador o mediante un
intercambiador por el que circula agua calentada (en general, de la utilizada
para calefaccin).
Dada la potencia necesaria en caldera, este sistema solamente puede
alimentar un punto de consumo o grifo, cuando se trata de ducha o baera, y
dos cuando son de poco caudal. El rendimiento energtico de este sistema es muy inferior al
anterior.
Segn sus caractersticas de funcionamiento, en el mercado se comercializan cuatro diferentes
tipos de calentadores de agua: de depsito, instantneos, de rpida recuperacin y elctricos.
Son aparatos de diseo sencillo y precio economico. como su nombre lo indica constan de
un depsito cilindrico que almacena el agua. La entrada de agua fria y la salida de agua
caliente se localizan en la parte superior. La entrada de agua fria esta conectada a un tubo
[Escriba texto]
[Escriba texto]
que pasa por el tanque (vena), cerca del bulbo de la valvula de control (termostato), para
que cuando el agua fria pase, no se mezcle con el agua caliente que se mantiene en la parte
superior del pepsito, de este modo al abrir la llave el usuario la recibe a mayor temperatura.
En el interior del tubo de salida de los gases de combustion se encuentra un espiral cuyo fin
es retardar la salida de los gases, para aprovechar mejor el calor producido en el quemador.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Opera por diferencia de temperatura en el agua. Funciona cuando sus controles termostaticos
detectan una disminucion en la temperatura del agua y permiten el paso del gas a traves de
dichos controles a sus quemadores. Estos controles cuentan con un seguro de flama para evitar
que, al apagarse el piloto
presenta en la salida de encidido
de dos a cuatro flamas, una de
ellas debe estar enfocada al
termopar propio, el cual permite
el paso del gas.
Si por alguna razon o porque se
termina el gas, el piloto se
apaga, la falta de calor en el
termopar hace que se cierre
automaticamente el paso del gas, el cual se vuelve a abrir iniciando nuevamente el
procedimiento de encendido.
Calentadores elctricos
El diseo y la fabricacin de este tipo de calentador son semejantes a los del calentador de
depsito, la diferencia radica en que el elemento calefactor es una resistencia elctrica y la
[Escriba texto]
[Escriba texto]
temperatura se controla mediante un termostato elctrico. Estos equipos solo requieren corriente
elctrica como combustible.
4. CONCLUSIONES
La teora sobre calentadores de agua permite tener una idea muy precisa sobre el tema
sin embargo, la parte de la demanda de agua caliente no es muy significativa puesto que
es solo un ejemplo, y en general puede adoptarse otros mtodos de clculo. Es
fundamental que como paso previo se conozcan con la mxima precisin posible las
necesidades energticas, en funcin de los consumos previstos y de los futuros usuarios
de la instalacin.
En cuanto al mantenimiento, no se ha mencionado de manera precisa en los temas
vistos; sin embargo es un concepto bastante importante para potenciar el
funcionamiento de los equipos tanto para sistemas hidroneumticos, como para
calentadores de agua y sus partes.
5. BIBLIOGRAFA
Arq. Omar Flores. Blog, Diseo en Construccin. Trabajos del curso de Diseo en
Construccin
,Instalaciones
Elctricas
y
Sanitariashttp://ingcivil2005.blogspot.com/2008/05/instalaciones-electricas-y-sanitarias.html
Sistemas Hidroneumticos, Escuela de ingeniera de Antioquia.
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/hidroneumaticos/pagi
nas/hidroneumaticos.htm
Captulo 3. Instalaciones y equipo complementario en las redes de distribucin de
agua.
http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc001/CAP3/CAP3.htm
http://www.wikipedia.org/ Gua prctica sobre instalaciones centralizadas de
calefaccin y agua caliente sanitaria (ACS) en edificios de viviendas,
Ricardo Garca Jos, Ministerio de industria turismo y comercio,
Gobierno de Espaa.
www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/cap08.pdf
www.ehu.eus/tema/Magnitudes/luminosas.pdf
[Escriba texto]