Lenguaje de Signos SEÑAS LSA
Lenguaje de Signos SEÑAS LSA
Lenguaje de Signos SEÑAS LSA
imparten en la sede de la Federacin de Sordos de Catalua, por una persona sorda. Nos hemos basado, por
tanto, en informantes bilinges y en informantes sordos, conocedores slo del lenguaje gestual.
Uno de los problemas ms graves que hemos encontrado ha sido el de fijar por escrito nuestras
observaciones durante las clases. As, las notas que hemos ido tomando son extensas explicaciones sobre la
articulacin de los signos y sobre su interrelacin, que luego eran revisadas y completadas para evitar la
ambigedad e imprecisin.
Paralelamente, hemos mantenido una comunicacin constante con profesores de sordos, cuyos
comentarios nos han sido de valiosa ayuda, as como con estudiosos del lenguaje de signos de otros pases.
Por otra parte, hemos ido recopilando material bibliogrfico sobre el tema en bibliotecas e instituciones, tanto
pblicas como privadas, nacionales y extranjeras.
Pese a nuestro esfuerzo y al tiempo que hemos dedicado al estudio del lenguaje de signos gestuales, hay
todava muchas lagunas y aspectos discutibles, que necesitan ser dilucidados a lo largo de un camino de
investigacin que pretendemos haber iniciado en Espaa.
1.2 Denominacin
Son varios los nombres aplicados por las personas oyentes al sistema de signacin manual que utilizan
los sordos. Dado que todos ellos se emplean en la actualidad, vamos a examinarlos brevemente.
En Espaa la denominacin ms tradicional es la de lenguaje mmico; de momento es la ms enraizada
entre los sordos oralizados y entre los sordos postlocutivos, que, por economa expresiva, utilizan ms
frecuentemente la denominacin de mmica. As, son corrientes las referencias a una conferencia en lenguaje
mmico o en mmica, a intrpretes mmicos, etc. La primera edicin del diccionario que public el presidente
de la Confederacin Nacional de Sordos de Espaa, en 1981, llevaba por ttulo Diccionario mmico espaol.
Ambos trminos hacen referencia a la mimesis, una de las propiedades del significado del signo gestual,
que, como se ver en el captulo correspondiente al significado, es una cuestin ms compleja de lo que
pudiera pensarse tras una apreciacin superficial de este lenguaje.
Por otra parte, el signo gestual con el que los sordos designan su lenguaje, en lugar de poner de relieve el
aspecto mimtico o imitativo -el signo correspondiente al concepto de imitar es diferente- refleja, sobre
todo, el hecho de ser un lenguaje articulado con las manos, independientemente de que sea traducido como
MMICA o LENGUAJE MMICO:
Las expresiones mmica o lenguaje mmico reflejan tambin la escasa valoracin de que ha sido objeto el
lenguaje de signos y, sobre todo, un desconocimiento de sus caractersticas esenciales por parte de los
oyentes. Consecuentemente, pensamos que tales expresiones irn cayendo en desuso en beneficio de otras
ms adecuadas.
Otras denominaciones, que se utilizan, tampoco son recientes como: lenguaje gestual, lenguaje signado,
lenguaje manual, lenguaje de signos manuales o lenguaje de signos. Todas ellas coexisten, si bien la que est
ms generalizada, en los estudios sobre los diferentes lenguajes de sordos de distintos pases, es la de
lenguaje de signos americano -American Sign Language o ASL-, lenguaje de signos britnico -British
Sign Language o BSL-, lenguaje de signos francs -Langue de Signes Franaise o LSF- y, por tanto, de
lenguaje de signos espaol -LSE-. Incluso en la nueva edicin del diccionario mencionado se emplea una
expresin distinta: Nuevo diccionario gestual espaol y otra publicacin reciente, de la que trataremos ms
adelante, lleva por ttulo Lenguaje de signos manuales.
1.3. Transcripcin
Si constituye un problema traducir el sistema de contenidos entre distintas lenguas verbales que cuentan
con sistemas de escritura, es tarea mucho ms ardua traducir el sistema de contenidos entre lenguas con
diferente sustancia de la expresin, como son el lenguaje de signos, que, adems, no cuenta con escritura, y la
lengua oral, el espaol, en este caso.
Ofrecemos una primera imagen del lenguaje gestual transcribiendo los signos con letra mayscula,
segn la versin de los mismos que los sordos aportan. Como puede comprenderse, tal transcripcin literal no
estar libre de equivocaciones e imprecisiones, que, no obstante, procuraremos ir aclarando, y, sobre todo,
debe tenerse en cuenta que es slo una transcripcin y no una traduccin al lenguaje verbal, y que, por tanto,
no es un reflejo exacto de todo el sistema subyacente de dicho lenguaje, como se ir comprobando a lo largo
de nuestro trabajo. Por ejemplo, si en una transcripcin leemos: YO-COMER, la traduccin correspondiente
no es yo comer, sino yo como; o si transcribimos la realizacin de tres signos como: YO-COMERCOMER, en realidad el sordo est significando: estoy comiendo.
La transcripcin de los signos con mayscula permite ver cmo se van ordenando los significados, por
ejemplo, en YO-PASADO-IR-YA-CRDOBA se observa la expresin independiente de tiempo y de aspecto
con relacin al signo que indica la accin, pero, insistimos, la transcripcin no es una traduccin.
Como puede verse, en la transcripcin hay guiones para separar cada articulacin gestual, es decir, que si
leemos: YO-NO SABER, debe entenderse que hay dos expresiones gestuales, no tres.
Tras la transcripcin de los signos, ofrecemos la traduccin de los mismos al espaol, ms acorde con la
estructura mental subyacente al lenguaje de signos.
As pues, introducimos mediante una letra mayscula, por ejemplo A, la transcripcin de los enunciados
emitidos en lenguaje de signos, y mediante A' presentamos su traduccin al espaol:
A: YO-PASADO-IR-YA-CRDOBA.
A': Fui a Crdoba.
entorno, va configurndose el desarrollo del sistema fonolgico. El nio imita y repite gestos corporales (de
manos, de cabeza, de tronco) y sonidos. Por otra parte, la comunicacin gestual se mantiene a lo largo de toda
la vida adulta.
El nio sordo, hijo de padres sordos, imita de sus padres los primeros gestos manuales con significado a
los ocho o nueve meses; por tanto, antes de que el nio emita las primeras palabras, el nio sordo -en
ambiente de sordos- emite los primeros gestos significativos.
En el nio sordo profundo, hijo de padres oyentes, el perodo prelingstico o de balbuceo, es decir, de
emisin indiscriminada de sonidos, es ms prolongado; la falta de audicin le impide la seleccin de la
materia fnica. Su comunicacin gestual va evolucionando hasta inventar su propio sistema de signos, que,
posteriormente, cuando entre en contacto con un ambiente de sordos, colegio o asociacin, adaptar a los que
percibe en las personas que utilizan un lenguaje de signos gestuales. Resulta curioso observar que los
primeros comentarios que suscita un nio sordo entre sus compaeros de colegio, el primer da de clase,
giren en torno a su lenguaje.
Es difcil seguir la evolucin del lenguaje de signos gestuales en el caso de nios que padecen sordera
congnita por la complejidad de factores que hay que considerar: momento en que se descubre, grado de la
misma, si hay ms sordos en la familia, etc.
Los estudios sobre el aprendizaje del lenguaje de signos norteamericano (ASL) ponen de relieve que los
niveles de desarrollo son similares a los que se observan en nios que van aprendiendo el lenguaje verbal.
As, Ashbrook (1977), Bellugi y Klima (1972) y Hoffmeister (1977) observan que el mismo tipo de
relaciones semnticas se dan en nios que aprenden ingls y en las primeras etapas de la adquisicin del
ASL.
De un modo general, los trabajos sobre aspectos psicolingsticos del ASL confirman que la aparicin de
los signos gestuales es dos o tres meses anterior a la de las primeras palabras del lenguaje hablado. Sin
embargo, como seala Wilbur (1979: 157-158) tales comparaciones sobre el primer signo gestual o la
primera palabra del lenguaje hablado deben tomarse con cautela, pues hay una considerable dificultad en
determinar cundo emite un nio su primera palabra hablada porque lo que puede ser inteligible para los
padres, que estn constantemente con el nio, puede que no lo sea para un observador ajeno a la familia. Por
otra parte, no est claro que exista el mismo grado de dificultad en ambos tipos de lenguaje. Adems, el
nmero de nios estudiados es muy reducido. Con todo, la aparicin ms temprana de los signos gestuales as
como el ritmo ms rpido de su desarrollo tiene gran inters. Wilbur expresa que ello sera posible por un
mayor control de los msculos de la mano que de los msculos de la cavidad bucal.
En el curso de nuestra investigacin hemos comprobado, que, en efecto, la aparicin de los primeros
gestos con significado es anterior a la de los primeros signos verbales. As, en el caso de un nio oyente, que
desde su nacimiento, vive en un medio de sordos (los abuelos maternos) y de oyentes (sus padres y sus tos),
observamos que a los nueve meses ya emita unos veinte signos gestuales y a los doce meses utilizaba el
lenguaje verbal propio de esta etapa, y el lenguaje de signos gestuales correspondiente a dicha edad, cada vez
que se diriga a sus abuelos; cuando oa hablar de sus abuelos el nio emita los signos correspondientes a
ABUELA y/o ABUELO, nunca los signos verbales respectivos. El nio, pues, actuaba igual que un nio
bilinge; estableca distincin entre sus interlocutores y organizaba sus percepciones expresadas ya de forma
verbal, ya de forma gestual con valor de frases (etapa de generalizacin semntica).
La tesis a favor de que el lenguaje gestual fue el primero utilizado en la historia de la humanidad aparece
defendida en la mayor parte de estudios consagrados al origen del lenguaje. Sin embargo, los argumentos que
la apoyan son totalmente especulativos y cuestionables; as se dice que el lenguaje gestual es ms simple que
el lenguaje verbal. Ahora bien, si lo primitivo es, en general, ms simple que lo ms evolucionado, todo lo
que es ms simple no es necesariamente ms primitivo. Por otra parte, la simplicidad del lenguaje gestual es
cuestionable.
Otro de los argumentos dominantes a favor de la tesis de la prioridad del lenguaje gestual se basa en que
el lenguaje gestual es natural, mientras que el oral es convencional. Pero, como sostiene P. Olron (1972:
312), el carcter natural del gesto est limitado a ciertas manifestaciones muy simples de tipo emocional o
imitativo. Como veremos, en los lenguajes de signos gestuales el gesto evoluciona hacia lo arbitrario.
No obstante, debemos insistir en la distincin que hacamos al principio, entre el comportamiento
gestual de tipo paralingstico, cuyo estudio es de gran inters para entender el comportamiento
comunicativo del hombre, y los gestos intencionales de tipo representativo, que integran el lenguaje gestual
del sordo y cuya aparicin y desarrollo espontneo, aun en el caso de nios sordos que viven entre oyentes,
es una prueba de que un lenguaje no se adquiere por simple imitacin como un proceso mecnico, y tambin
de que un sistema lingstico no necesita estar vinculado con la capacidad de or. El nio sordo, igual que el
nio oyente, posee medios innatos y especficos para el lenguaje.
En efecto, algunas pruebas, como la realizada por Mara Cristina Caselli (1984: 121-128) sobre la
comparacin del desarrollo comunicativo entre nios oyentes y nios sordos expuestos a una lengua de
signos, llevan a la conclusin de que las primeras fases del proceso de adquisicin de la lengua son
independientes de la modalidad en la que la lengua se realiza.
La falta de audicin no impide la elaboracin creativa de las reglas de la lengua, manifestada por medio
de un sistema quinsico manual de tipo simblico. El sentido en el que se apoya la formulacin lingstica
del sordo es la vista.
La capacidad que tiene el hombre de manifestar su conceptualizacin del mundo dentro de la sociedad a
la que pertenece se lleva a cabo a travs de los cinco sentidos, cuya importancia, por tanto, consiste en servir
de vehculo a distintas funciones semiticas en la sociedad.
En el comportamiento lingstico normal, entre personas oyentes, los signos que desempean una
funcin primordial en la reconstruccin de la realidad se apoyan en los sentidos del odo y de la vista. Los
rganos del habla tienen una posicin preeminente en la transmisin de informacin entre oyentes.
Las fases del proceso de comunicacin entre hablante-oyente son representadas por A. Quilis del
siguiente modo (1980: 3).
Las fases I y V son psicolgicas. A la fase I le corresponde la codificacin del mensaje y a la fase V su
descodificacin.
Las etapas II y IV son fisiolgicas. Se centran, respectivamente, en la articulacin de los signos
manuales y en su percepcin a travs del sentido de la vista.
La fase III es fsica. Se centra en el modo como los fotones -canal ftico, del griego, fo/wz luz- se
propagan por el espacio a travs del aire.
P. Feyereisen y X. Seron (1984: 355), partiendo del estudio de los efectos de algunas lesiones cerebrales,
hacen un anlisis neuropsicolgico sobre la relacin entre el signo gestual y el lenguaje, en el que
proporcionan un modelo de representacin de la comunicacin por signos gestuales, en estrecho paralelismo
con la expresin verbal. Reproducimos tan slo la representacin de la comunicacin gestual, uniendo los
modelos de produccin y de percepcin, que los autores ofrecen por separado:
Vemos que, en esencia, coincide con el esquema que habamos adaptado a partir del modelo de
representacin de la expresin verbal que ofrece A. Quilis.
Las diferencias entre la lengua hablada y la lengua de signos derivan, por tanto, de la eleccin de uno u
otro canal, que, en el caso del sordo est determinada por la deficiencia auditiva profunda. Si la lengua
hablada es transmitida por el canal vocal-auditivo, la lengua de signos es transmitida por el canal gestualvisual, de aqu la denominacin de lengua de signos gestuales (en este contexto, la acepcin que damos al
canal hace referencia al modo de produccin y de percepcin de los signos).
San Agustn, en el captulo XVIII de su tratado sobre La dimensin del alma, repara en la comunicacin
visual de los sordomudos:
San Agustn, Obras filosficas, III, 5. ed. bilinge, B.A.C., 1982: 458-459.
(Traduccin: Ag.- Acaso no viste en Miln un joven gallardo y corts y, sin embargo, mudo y tan sordo
que no entenda a los dems sino por seas y que ni l mismo manifestaba de otra manera sus deseos? Pues
aqu es conocidsimo. Yo conoc personalmente a un hombre hablante cuyos hijos todos, cuatro o ms, no
recuerdo ahora exactamente, varones y hembras, que tuvo de una mujer que tambin hablaba, nacieron
sordos y mudos; se les tena por mudos, porque no podan hablar, y, asimismo, por sordos, puesto que
ninguna seal perciban si no era por la vista ).
San Agustn, en el captulo mencionado del tratado al que hemos hecho referencia, concibe en el nio
una capacidad de simbolizacin innata. As, establece una distincin entre las artes que aprendemos mirando
a los otros (op. cit.: 460), es decir, las que consigue el alma slo por el desarrollo (ibdem), como el
lenguaje de los sordos o la lengua materna de los oyentes y las artes que nos ensean los maestros (ibdem),
como la acrobacia o el aprendizaje de una segunda lengua.
Bellugi y Fischer (1972 a) comparan el tiempo que se necesita para contar un relato en lenguaje de
signos gestuales norteamericano y en lenguaje hablado. El mismo relato emitido en cada tipo de lenguaje
tena el mismo nmero de proposiciones, y duraba el mismo tiempo. Sin embargo, se requiere un 50% ms de
palabras que de signos (como resultado de las diferencias entre la sintaxis del ASL y del ingls), lo que indica
que la produccin del lenguaje hablado es ms rpida que la de los signos.
Aunque no hay estudios similares en espaol, pensamos que tal aspecto nos toca slo marginalmente.
Buyssens, 1978: 38) de tipo quinsico visual, gracias a la cual los sordos se entienden, sin que haya que
reconocer una dependencia de otra sema.
Ahora bien, del mismo modo que en los enunciados de una lengua natural hay que tener muy en cuenta
un componente no verbal, subdividido en un subcomponente prosdico y en un subcomponente
paralingstico, en la lengua de signos gestuales podemos distinguir un componente no estrictamente manual
que incluye un subcomponente paralingstico representado por una quinsica oral y por una quinsica
somtica.
Hay tambin un subcomponente expresivo, que tiene gran importancia en el comportamiento
comunicativo del sordo, y est representado por la quinsica orofacial, por la mirada, y por el ritmo del
movimiento manual, que cada sordo imprime en sus actuaciones lingsticas.
La dactilologa es, segn la clasificacin de E. Buyssens (1978: 38), una sema sustitutiva de segundo
grado ya que recodifica la escritura, que es, a su vez, sema sustitutiva de primer grado con respecto a la
lengua oral.
Los casos en que el sordo utiliza el alfabeto manual son los siguientes:
a) En la designacin de algunos conceptos nuevos, que en una primera fase, no cuentan con un signo
convenido. Muchos de los signos creados a partir de la dactilologa son sustituidos por otros ms
convencionales; otros se pierden cuando el concepto deja de tener actualidad y no es funcional en el sistema
social de los sordos.
b) Para precisar algunos significados en sus relaciones con los oyentes, sobre todo, cuando se trata de
expresar antropnimos y topnimos en la comunicacin con oyentes, ya que entre los sordos los nombres de
personas y los nombres de lugares se expresan con signos propios de su lenguaje.
Por tanto, el alfabeto gestual es, sobre todo, un recurso en la comunicacin entre sordos y oyentes, en la
que, por otra parte, se observa la constante actividad de extracodificacin que realiza el sordo. Normalmente,
le basta percibir las dos o tres primeras letras para captar lo que el emisor desea comunicarle.
En el lenguaje de signos hay pocas expresiones de origen dactilolgico si exceptuamos algunas
realizaciones de palabras muy breves, que, por la rapidez de su articulacin manual, se consideran casi
convencionales, como S, Y, O, T. Tales realizaciones dactilolgicas sern tratadas de nuevo en el captulo
correspondiente al significado. Otras expresiones de tipo dactilolgico se refieren a ciertos conceptos muy
nuevos, como ya se ha indicado.
Algunos signos gestuales que designan ciudades reflejan su procedencia de la dactilologa. 3 Conservan
tan slo la articulacin de una o dos letras manuales; por ejemplo, el signo SS para San Sebastin, V para
Valladolid, CC para Cceres. Tales realizaciones ponen de manifiesto, por otra parte, la influencia del entorno
visual, en este caso, del sistema de matrcula de los automviles.
En la interaccin entre sordos-ciegos, la dactilologa puede ser un medio de comunicacin alternativo; se
realiza por va tctil, sobre la palma de la mano o sobre el cuerpo del receptor sordo-ciego.
Con todo, la dactilologa debe ser considerada como una insercin de un procedimiento extrao a la
naturaleza del lenguaje de signos. Prueba de ello es la creacin de algunos signos homnimos debidos a
similitudes entre formas de palabras no relacionadas semnticamente; se trata de casos muy curiosos de
etimologa asociativa: la calle Diego de Len, de Madrid, es representada con dos signos cuyos significados
son LEN CIEGO; la calle Noviciado de Madrid, en la que vive una familia sorda, es representada con el
signo NOVIEMBRE; un estudiante del octavo curso de educacin general bsica deca que la asignatura que
ms le agradaba era Ciencias Sociales, que, para l y para sus compaeros, era designada como SS, como
consecuencia de asociar Ciencias Sociales con Real Sociedad, nombre de un equipo de ftbol de San
Sebastin, ciudad que en el lenguaje de signos se representa SS, como se ha visto.
Ello es consecuencia de la influencia lgica del lenguaje verbal sobre el lenguaje de signos utilizado por
minoras de sordos, que viven inmersos dentro de la sociedad de oyentes.
La interferencia de los dos sistemas lingsticos: lenguaje gestual-lenguaje verbal nos lleva a la
consideracin del bilingismo y/o diglosia del lenguaje de signos.
C. Aspectos sociolingsticos
1.11. El conflicto lingstico: lenguaje de signos-lenguaje verbal
Las personas sordas viven, en minora numrica, dentro de la sociedad de personas oyentes, que son
quienes dirigen y programan su educacin, as como su integracin en el seno de la vida laboral.
A la desigualdad numrica se une, por tanto, una situacin de dominio por parte de la sociedad oyente,
que tiene sus repercusiones en el plano lingstico. Desde el Congreso internacional de maestros de
sordomudos, celebrado en Miln, en el ao 1880, el lenguaje de signos ha estado eliminado en la enseanza
del sordo. Los maestros asistentes al congreso -en su mayora oyentes- proclamaron el triunfo del oralismo de
acuerdo con la creencia de que los sordos profundos pueden hablar, sin tener en cuenta que el sordo
desarrolla un lenguaje distinto: el lenguaje de signos.
Se ha venido insistiendo en la enseanza de la lectura por medio del movimiento de los labios,
labiolectura, que, como decamos, no es sino un modo anormal de percibir el lenguaje verbal, cuyo modo de
percepcin es acstico. Sobre todo, se ha tenido mucho ms en cuenta la emisin de palabras que su
comprensin.
La realidad es que un nio sordo profundo, estudiante de educacin general bsica en un colegio para
nios sordos, despus de sus clases acude a la asociacin de sordos de su ciudad para que un intrprete le
explique en lenguaje de signos lo que ni en el colegio, ni en los libros consigue entender, porque el mtodo
de enseanza que recibe insiste en la repeticin mecnica del lenguaje verbal, y los libros de texto no estn
adaptados a la estructura de su lenguaje de signos, sino que son idnticos a los que utilizan los nios oyentes.
Refugiados, por tanto, en las actividades culturales y recreativas de sus asociaciones, intentan, por medio de
su lenguaje de signos, compensar las deficiencias de diversa ndole, que les procura la sociedad de oyentes.
As, se ha conseguido que el nio sordo de nacimiento adquiera una educacin bsica muy limitada con
relacin a la educacin de un nio oyente de su misma edad, y que apenas ninguno llegue a concluir una
educacin secundaria, y, menos an, de tipo universitario.
Es elocuente, en este sentido, el significado del mensaje que, en Madrid, en 1985, en el Consejo Superior
de Investigaciones Cientficas, con ocasin del Seminario Internacional sobre el Lenguaje de Signos en la
Educacin de los nios con dificultades de comunicacin oral, transmita en lenguaje de signos la presidenta
de la asociacin de sordos de Valladolid: el sordo no duda del esfuerzo y buena voluntad de sus educadores,
pero se est queriendo hacer del nio sordo un adulto oyente, cuando hay que hacer del nio sordo un adulto
sordo con posibilidades de acercamiento al oyente.
La consecuencia ms tremenda del mencionado congreso de Miln de 1880 fue que el apasionamiento
con el que se proclam el triunfo del oralismo motiv un menosprecio secular hacia los gestos que realiza el
sordo, e impidi ver que tales gestos son un lenguaje cuyo conocimiento no slo es til, sino necesario para
conseguir el objetivo de que el sordo aprenda el lenguaje de los oyentes.
A pesar de todo, los lenguajes de signos sobreviven e identifican a los sordos cuando se comunican entre
ellos. Tras un siglo de falta de atencin por parte de los oyentes, los lenguajes de signos empiezan a tenerse
en cuenta en la enseanza.
Por otra parte, hay que considerar la confluencia de los dos sistemas, lenguaje de signos y lenguaje
verbal, que se da, en mayor o menor grado, en la persona sorda, en funcin de la edad en la que sobreviene la
prdida de audicin y tambin segn el grado de prdida de la misma.
a) La edad en la que se produce la sordera es un factor esencial para analizar la estructura que presenta el
lenguaje de signos en una persona sorda. Se consideran tres momentos fundamentales, aunque resulta difcil
determinar con precisin su delimitacin:
1) Que la prdida auditiva sea congnita o se produzca antes del primer ao cuando el proceso de
adquisicin del lenguaje apenas ha comenzado. Estos sujetos forman el grupo de los llamados sordos
prelocutivos. Normalmente, aunque intervienen factores individuales, ambientales y educativos, este grupo
de sordos es el que presenta el lenguaje de signos ms puro.
2) Otro de los momentos significativos para explicar la confluencia entre el lenguaje de signos y el
lenguaje verbal tiene lugar cuando la sordera sobreviene a partir de los dos aos de edad, momento en que,
normalmente, el nio ya cuenta con una base lingstica. Es un grupo de sordos postlocutivos en el que es
preciso considerar, el grado de confluencia de los dos sistemas lingsticos que presenta cada sordo.
3) Cuando la prdida de audicin se produce en el momento en que el nio ha concluido las etapas
lingsticas de aprendizaje de su lengua, hacia lo seis o siete aos de edad, la competencia lingstica de
dicha lengua se mantendr durante toda su vida, lo que le permitir entender cualquier sistema de
recodificacin visual de la lengua verbal, como la escritura y la lectura de los labios. Sin embargo, sus
posibilidades de actuacin lingstico-verbal se van reduciendo progresivamente por ausencia de percepcin
auditiva, al tiempo que aprende rpidamente el lenguaje de signos en contacto con personas sordas. El
lenguaje de signos, que constituir su forma de expresin en sus actuaciones lingsticas, presentar diversos
grados de adaptacin al lenguaje verbal, segn la situacin.
4) El grado de prdida auditiva es, tambin, un factor importante para explicar la desigual coexistencia
del lenguaje verbal y del lenguaje de signos en la persona sorda. En nuestro trabajo consideramos slo el
lenguaje de signos que presentan los sordos profundos, tradicionalmente llamados sordomudos, es decir, el
lenguaje de aquellas personas cuya prdida auditiva se coloca, en general, a partir de 70db (decibelios) en el
promedio de las tres frecuencias conversacionales, esto es, 500Hz, 1000Hz y 2000Hz.
unos cinco aos, en algunos programas de enseanza para nios sordos, con la denominacin de educacin
bimodal, cuyo origen, como se ver en el apartado correspondiente a la historia, se remonta al siglo XVIII,
en Francia, cuando el abad de L'Epe (1712-1789) invent los los signos metdicos para ensear a sus
alumnos sordos a leer y a escribir el francs.
Espaol signado es, asimismo, el registro que aparece diariamente en la retransmisin del avance del
telediario, que se emite a media tarde. En l aparecen dos personas oyentes; una de ellas comunica las
noticias en espaol y la otra, oyente bilinge, presenta la traduccin simultnea en espaol signado para los
receptores sordos. Es interesante observar la opinin que tienen los propios sordos sobre dicho programa. En
una carta dirigida a varios peridicos con el ttulo televisin espaola, sorda para los sordos, el presidente
de la Confederacin Nacional de Sordos Espaoles expresaba lo siguiente:
Hoy, nos vemos obligados a denunciar el ms curioso mini-programa jams visto, sin pies ni cabeza,
emitido en torno a las seis de la tarde y con una duracin de unos cinco minutos. Nos referimos al Avance
Telediario, del que ni los propios sordos entendemos su planteamiento, forma de traduccin mmica y
presentacin, objetivos y normas. Vamos: nada.
F. J. PINEDO PEYDR, carta publicada en el peridico La Vanguardia el siete de febrero de 1987.
Sin duda, los sordos preferiran que se les tradujeran las noticias en lenguaje de signos, pues, como
decamos, si bien todos los sordos entienden los registros formal e informal, la mayora de ellos no entiende
el espaol signado de los oyentes, porque no es sino una mezcla de dos sistemas distintos. En algunos
estudios sobre lenguajes de signos de otros pases se considera que entre el lenguaje de signos y el lenguaje
verbal existe una situacin de diglosia. Con frecuencia se suele identificar el lenguaje verbal signado con el
registro de uso formal, que hemos sealado en el lenguaje de signos espaol.
G. L. Zaitseva (1983: 77-85) compara el lenguaje de signos ruso, al que considera como un sistema
coloquial -SL-, con el ruso signado -SR-, utilizado en situaciones formales. Concluye que muchos aspectos
lxicos y gramaticales funcionan de modo semejante.
Autores norteamericanos, como Stokoe (1970: 21-41) y Woodward, hablan de un continuum
lingstico en la comunidad de sordos. En uno de los extremos del continuum estn las variedades del
lenguaje de signos norteamericano y en el otro extremo las variedades del ingls signado o ingls manual.
Woodward (1973 d: 39-46) muestra, asimismo, que algunas variedades intermedias del seno del
continuum presentan los caracteres de un pid-gin, cuyo uso es muy restringido, porque no gozan de buena
consideracin.
Las variedades en el continuum, seala Woodward, estn en relacin con circunstancias sociales
diferentes y tan fundamentales como el ser sordo u oyente, ser hijo de padres sordos u oyentes, haber
aprendido el lenguaje de signos antes de los seis aos de edad. Ante el gran nmero de denominaciones que
han surgido para las variedades observadas en el continuum lingstico: American Sign Language -ASL(Stokoe, 1960), ameslan (Fant, 1972), ameslish (Bragg, 1973), visual english (O'Rourke, 1970),
siglish (Fant, 1972), pidgin signed english (Woodward, 1972 y 1973), manual english (Stokoe, 1970),
que no hacen sino sembrar confusin, Woodward sugiere las denominaciones de ingls manual para
designar las variedades de las lenguas de signos que intentan calcar el ingls lo ms posible, y de ingls
signado como trmino genrico que englobara tales variedades. Insiste, por ltimo, en la distincin de dos
lenguas en los extremos del continuum: la lengua de signos y una representacin manual del ingls.
1.13. Bilingismo
Si bilinge se considera a quienes desde su nacimiento han percibido dos lenguas en su entorno
prximo, en proporcin equivalente, y, despus, el ambiente en el que se ha desarrollado su vida, es,
asimismo, bilinge, en el caso que nos ocupa slo son bilinges los oyentes, hijos o nietos de sordos que
vivan en su misma casa. Muchas de estas personas oyentes con familiares sordos continan practicando el
lenguaje de signos en las asociaciones de sordos. Adems, suelen ser tremendamente conscientes en el
terreno lingstico porque viven muy directamente los problemas de comunicacin que encuentra un sordo
entre los oyentes; por ello eligen profesiones relacionadas con el mundo del sordo, como maestros de nios
sordos, intrpretes, traductores, etc., constituyendo un valioso enlace entre el grupo de sordos y el de los
oyentes.
Son bilinges tambin los sordos profundos que, desde la etapa pre-escolar, siguen el mtodo de
enseanza basado en la comunicacin total, es decir, en el aprendizaje sistemtico de los dos sistemas.
El mtodo de la comunicacin total o de la enseanza bilinge para sordos es el que se practica, desde
hace unos veinte aos en la Kendall School, escuela de enseanza preescolar y primaria, dependiente de la
universidad Gallaudet College de Washington. Segn el informe de C. Guyomarch (1979: 247-253, vol. 17),
en la Kendall School, al final de la etapa preescolar, a los cinco aos, los nios sordos son conscientes de
que hay dos cdigos, ya que si, por un lado comprenden y se expresan en lenguaje de signos, han comenzado
el aprendizaje articulatorio de los sonidos y la lectura labial. En la etapa de enseanza primaria, a partir de los
seis aos, tienen profesores sordos, que utilizan el lenguaje de signos, y profesores oyentes que utilizan el
ingls signado; adems, cuentan con la ayuda de un logopeda que les ensea la articulacin. De manera que,
al final de la etapa de enseanza primaria, los nios sordos son bilinges.
Un mtodo de enseanza bilinge para nios sordos, es el desarrollado en Pars, en la Fundacin BorelMaissony, por la lingista y ortofonista Danielle Bouvet, (1980). Consiste, en primer lugar, en satisfacer la
necesidad natural de comunicacin, tan propia del nio sordo como del nio oyente. Para ello, desde el
momento en que se descubre la sordera del nio, los adultos oyentes que forman parte del contexto
comunicativo del nio deben dirigirse a l acompaando las palabras con signos, que deben aprender; por
tanto, el modelo lingstico que la familia oyente ofrece al nio sordo, como lengua materna, es una lengua
signada, accesible para los oyentes y eficaz en la comunicacin con el nio sordo. Este primer eslabn ser el
que posibilite el camino hacia un bilingismo real.
El nio entrar en contacto con la lengua de signos asistiendo a una asociacin de sordos adultos, de
manera que a los tres o cuatro aos de edad sepa comunicarse en su lengua de signos.
En la escuela se le ofrecer una educacin bilinge, con maestros sordos y oyentes, que se comuniquen
con l utilizando cada uno su propia lengua, en contextos diferentes. La adquisicin de la lengua oral ser
lenta y requerir un mtodo especial, pero ser ms gratificante, por haber adquirido un sistema lingstico en
los aos decisivos de la vida del nio sordo.
En Espaa, de momento, no ha habido ningn intento de enseanza bilinge para el sordo.
Para significar HERMANO, en Madrid y en Valladolid se utiliza el mismo signo y en Barcelona vara:
La denotacin de SABER cuenta con dos signos diferentes. En las ciudades ms prximas, Madrid y
Valladolid, se signa del mismo modo, mientras que en Barcelona se realiza de distinta manera:
Por otra parte, llama la atencin la comprensin mutua entre sordos no slo de ciudades distintas, sino
de diferentes pases, incluso alejados geogrficamente. El grado de inteligibilidad disminuye en el caso de
oyentes bilinges en situacin de comunicacin con sordos que utilizan un lenguaje de signos distinto del que
los oyentes bilinges han aprendido.
Pensamos que la comprensin mutua entre sordos de distintas comunidades lingsticas se debe
fundamentalmente al peso del componente expresivo en todo lenguaje de signos, que es el que determina, en
tales situaciones, los gestos en forma de pantomima. Del componente expresivo trataremos ms adelante.
H. Markowicz (1977: 30) aduce, como justificacin de la aparente facilidad de comunicacin entre
sordos de distintos pases, que recurren con mucha facilidad a los gestos en forma de pantomima, que los
sordos tienen ms puntos en comn con sordos de cualquier pas que con los oyentes de su propio pas y, por
ltimo, seala las afinidades entre algunos lenguajes de signos, debidas a razones histricas, como el
parentesco que existe entre el lenguaje de signos francs -LSF- y el lenguaje de signos norteamericano
-ASL-.
Las coincidencias lxicas entre ambos lenguajes son evidentes en distintas obras consultadas -C.
Springer (1968) New Orleans; E. D. Lawrence (1979) Springfield; G. M. Stenberg (1981) New York; R. R.
Butterworth (1983) New York; L. Fant (1983) Chicago; H. Bornstein and K. L. Saulnier (1986) New York; P.
Olron (1974) Pars; J. M. Besson et al. (1981) Poitiers; B. Girard (1982) Chambry-.
Como se ver en el captulo dedicado a la historia del lenguaje de signos, est documentada la visita del
norteamericano Gallaudet, oyente, a Francia y su regreso a Washington, acompaado de un profesor sordo
francs, J. Clerc. Juntos emprenderan la educacin de sordos en Washington, en el siglo XIX. Ante la
similitud entre los lenguajes de signos francs y norteamericano, Woodward (1978) precisa que ste recibi
influencia de aqul, pero no procede de l, como algunos creen, ya que es imposible pensar que los sordos
norteamericanos no tuvieran ya su lenguaje de signos.
En las obras lexicolgicas norteamericanas mencionadas, hemos observado que hay ms coincidencias
entre los signos de Nueva Orleans, que ofrece Springer (1968) y los signos franceses. Sin duda, es una
manifestacin de la influencia de Francia en Nueva Orleans durante unos cincuenta aos.
En Espaa, quizs el nico factor de cohesin lingstica entre los sordos son las asociaciones,
generalmente muy dinmicas e impulsoras de frecuentes intercambios culturales y deportivos, como los
festivales de cine silencioso, de poesa, de teatro, etc. Las noticias sobre tales actividades de las distintas
asociaciones de sordos se publican mensualmente en la revista Faro del Silencio, que coordina la
Confederacin Nacional de Sordos de Espaa.
La Confederacin Nacional de Sordos cuenta con una videoteca, que recoge relatos de pelculas y
conferencias explicados en lenguaje de signos. Cada grabacin es enviada a todas las asociaciones de sordos
que la soliciten.
Importantes instrumentos de cohesin idiomtica son las obras de tipo lexicogrfico. En Espaa hay dos
diccionarios publicados. Uno de ellos es el Nuevo Diccionario Gestual Espaol (Pinedo, 1989), reedicin del
Diccionario mmico espaol (Pinedo, 1981). Contiene fotografas de unos cuatro mil seiscientos signos
ordenados alfabticamente, cuya realizacin tambin aparece convenientemente descrita. Al final, su autor
incluye un apndice gramatical en el que, mediante dibujos, se representa la designacin de los distintos
pronombres, preposiciones, conjunciones y adverbios del espaol.
Otra obra, publicada en 1987, es la que lleva por ttulo Lenguaje de signos manuales. Los autores, un
sordo postlocutivo y un oyente, por medio de una transcodificacin entre el lenguaje verbal y el lenguaje de
signos, pretenden un objetivo eminentemente pedaggico. Partiendo de la dimensin social y cultural de los
signos, se establecen algunas esferas conceptuales, como los saludos, la familia, la casa, la ropa, los viajes;
cada una de ellas consta de una serie de ejemplos mediante frases a fin de proporcionar el contexto de los
signos, que aparecen dibujados tras el texto. En cada dibujo hay signos grficos convencionales para aclarar
su ejecucin en el espacio. Los autores han procurado seleccionar signos correspondientes a conceptos de
referentes concretos de manera que sea posible la traduccin entre palabra y signo manual. Al final del libro
hay un ndice, en espaol y en cataln, de cuatro mil quinientos vocablos ordenados alfabticamente, con la
indicacin de la pgina en que se halla el dibujo correspondiente.
Durante el curso 1984-85 realizamos la adaptacin del texto de tres cuentos infantiles, dirigidos a nios
sordos; en ellos, se acompaa el texto de dibujos de los signos. Los tres ttulos fueron publicados por el
Ministerio de Educacin y Ciencia.
La persistencia de los lenguajes de signos en las condiciones que vamos considerando, como carecer de
escritura, de instrumentos de cohesin, no ser enseados ni tenidos en cuenta en los planes de estudio de los
nios sordos, es una prueba evidente de la vitalidad que posee toda lengua natural para resistir los prejuicios
e incomprensiones.