Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Descripcin:
Comprende a la colocacin y ensamblaje de las tuberas de PVC, teniendo en
consideracin que las tuberas debern ser revisadas cuidadosamente antes de ser
instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, fallas
de alineamiento, etc.
Mtodo de Medicin:
Unidad de Medida: Es en Metros lineales (ml)
Norma de Medicin: Se medir la longitud de la red antes de su ejecucin.
Pago:
La obra ejecutada se pagar por Metro lineal (ml), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo
o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
01.01.02.- TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO.
Descripcin:
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelacin, segn lo indicado en los planos. Se considera la
ejecucin de todos los trabajos topogrficos que se requieran para las diferentes obras
durante el tiempo que dure la ejecucin de stas, siendo las mismas: levantamiento de
perfiles, secciones y control de la rasante, entre otras.
Mtodo de Medicin:
Este trabajo ser medido por metro cuadrado (ml) de terreno trabajado.
Pago:
Dicha partida ser pagada por metro lineal, segn el precio unitario que figura en el
presupuesto, en el cual se considera el pago de materiales, equipo, mano de obra y
herramientas.
Bases de pago:
El pago se har por metros lineales (ml) segn precio unitario del contrato,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano
de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecucin del trabajo.
de instalacin, probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido
construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados sern dirigidos y verificados
por la Supervisin con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de
proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, medicin y cualquier otro
elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo:
Las pruebas de las lneas de agua se realizaran en dos etapas:
a)Prueba Hidrulica a Zanja Abierta:
- Para Redes Locales por Circuitos.
- Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
- Para Lneas de Conduccin, Aduccin, por tramos de la Misma clase de tubera.
b)Prueba Hidrulica a Zanja con Relleno Compactado.
- Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos
en conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para Lneas de conduccin y Aduccin que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podr realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con
sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidrulica a zanja abierta, solo se podr subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirn probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el Ing.
Supervisor.
Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba
se elegir, con aprobacin del supervisor, el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba podr instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
direccin y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a al tubera
mediante:
a)Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los
lotes, en donde posteriormente formaran parte integrante de las conexiones
domiciliarias.
b)Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulsin, conduccin y
aduccin. No se permitir la utilizacin de abrazaderas.
Se instalaran como mnimo 2 manmetros de rangos de presin apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
NxDx P
410X 25
De donde:
F = Prdida total mxima en litros por hora.
N =Nmero total de uniones (en los accesorios, vlvulas y grifos contra incendio se
considerara a cada campaa de empalme como una unin)
D = Dimetro de la tubera en milmetros.
P = Presin de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidrulica a Zanja Abierta
La presin de prueba a zanja abierta, ser de 1.50 de la presin nominal de la tubera
de redes y lneas de impulsin, conduccin y aduccin; y de 1.00 de esta presin
nominal para conexiones domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o
tramo que se est probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitar la prueba en una sola vez, tanto para redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser de 1.50 de presin
nominal.
Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como
sus grifos contra incendio previamente debern estar ancladas, lo mismo que
efectuando su primer relleno compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas
sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos debern permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.
No se permitir que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro
de la zanja, con excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones,
vlvulas, accesorios, etc.
Las abrazaderas deben ser adecuadas al dimetro del cable al que se deben aplicar
(la designacin comercial de las abrazaderas se realiza por el dimetro del cable).
Esta circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una
abrazadera pequea el cable resultar daado por aplastamiento de la mordaza. Por
el contrario si se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se lograr
una presin suficiente sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir
deslizamientos inesperados. Es de suma importancia una cuidadosa observancia de
las siguientes medidas para alcanzar una eficaz y adecuada disposicin de los
grilletes o abrazaderas:
Para la realizacin de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos
metlicos.
En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo ms prxima posible al
pico del guardacabos.
La separacin entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el dimetro del cable
Formacin de un anillo
El ramal de cable que trabaja a traccin debe quedar en la garganta del cuerpo de la
abrazadera, en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.
Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal
largo del cable, que es el que trabaja a traccin.
Unin de cables
El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes
excesivos. Despus de someter el cable a una primera carga debe verificarse el
grado de apriete de las tuercas, corrigindolo si fuera preciso.
Manipulacin de cables
Los cables suelen salir de fbrica en rollos o carretes, aspas, etc, debidamente
engrasados y protegidos contra elementos y ambientes oxidantes o corrosivos.
Durante su transporte y almacenamiento debe evitarse que el rollo ruede por el suelo
a fin de que no se produzcan adherencias de polvo o arena que actuaran como
abrasivos y obligaran a una limpieza y posterior engrase, antes de su utilizacin.
Igualmente no debe recibir golpes o presiones que provoquen raspaduras o roturas
de los alambres. Deben protegerse de las temperaturas elevadas, que provocan una
prdida del engrase original.
Instalacin del cable
El principal riesgo que se corre al desenrollar y manipular un cable, es que se formen
cocas, bucles o codos. Por ello, cuando se trate de arrollarlo en un tambor, es
conveniente hacerlo directamente, procurando que el cable no se arrastre por el
suelo y manteniendo el mismo sentido de enrollado.
Antes de instalar un cable debe verificarse que las poleas y tambores por los que
deba pasar no presenten resaltes o puntos que puedan daar el cable, as como que
ste pase correctamente por las poleas y por los canales del tambor. Para la
manipulacin de los cables en general, los operarios deben utilizar guantes de cuero.
Corte de cables
Previamente al corte de un cable debe asegurarse que no se produzca el
descableado del mismo, ni el deslizamiento entre las distintas capas de cordones, ni
el deshilachado general del cable. Para ello, debe procederse a realizar una serie de
ligadas a ambos lados del punto de corte, mediante alambre de hierro recocido.
En la tabla siguiente se expresan los datos recomendados para efectuar las ligadas:
Los mtodos comnmente empleados para realizar el corte varan segn el lugar en
que se deba operar y los medios disponibles: los ms utilizados son: cizallas,
elctrica por resistencia, tronzadora o muela porttil, soplete oxiacetilnico y
soldadura elctrica.
Los extremos de los cables deben quedar siempre protegidos con ligadas a fin de
evitar el descableado. En algunas ocasiones se sustituyen las ligadas por soldadura
que une todos los alambres.
Conservacin y mantenimiento
Revisiones Peridicas
Los cables deben ser sometidos a un programa de revisiones peridicas conforme a
las recomendaciones establecidas por el fabricante y teniendo presente el tipo y
condiciones de trabajo a que se encuentre sometido. Este examen debe extenderse
a todos aqullos elementos que pueden tener contacto con el cable o influir sobre l.
Fundamentalmente debe comprender: los tambores de arrollamiento, las poleas por
las que discurre, los rodillos de apoyo; y de forma especial debe comprobarse el
estado de los empalmes, amarres, fijaciones y sus proximidades.
TEMPLADOR
MTODO DE MEDICIN
BASES DE PAGO
Se pagar el precio unitario, por suministro y colocacin de cables de acero y
accesorios, la cantidad medida segn el prrafo anterior. Dicho precio y pago
constituir total compensacin por materiales, equipo, mano de obra, leyes sociales,
etc.
Las excavaciones sern del tamao exacto al diseo que indican los planos, se
tendr cuidado en cuanto a la compactacin del terreno para que no exista riesgo
y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua. No se permitir colocar la
estructura sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones debern
limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o derrumbe.
MTODO DE MEDICIN
La unidad de medida para la partida excavacin manual de terreno, ser el metro
cbico (ml) con aproximacin a dos decimales, en base a las secciones aprobadas
por el Supervisor, con la altura o profundidad de desplante indicada en los planos.
No se medirn las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por
conveniencia fuera de las lneas de pago del proyecto o las autorizadas por el
Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuar al precio unitario de la partida indicado en el presupuesto
contratado, dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra el
Contratista tales como mano de obra (incluido leyes sociales), materiales y
herramientas; se realizar de acuerdo al avance por parte del Contratista siendo
verificados y aprobados por el Supervisor, en los periodos de valorizaciones
correspondientes.
MTODO DE MEDICIN
La medicin se har por metro cuadrado (m2), de conformidad con los planos y
debidamente aprobados por el Ing. Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuar por metro cuadrado (m2), por el precio unitario fijado en el
presupuesto. Esto incluye materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo
necesario para que se cumpla lo previsto para estos rubros autorizados por el
Supervisor. Estos costos incluyen todos los beneficios sociales de ley.
terreno donde se construir las obras de la captacin, hasta los niveles que se
indiquen en los planos, trazos y replanteos, topografa y/o indicaciones del
Ingeniero Supervisor.
Las excavaciones sern del tamao exacto al diseo que indican los planos, se
tendr cuidado en cuanto a la compactacin del terreno para que no exista
riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua. No se permitir colocar
la estructura sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones debern
limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o derrumbe.
BASES DE PAGO
El pago se efectuar al precio unitario de la partida indicado en el presupuesto
contratado, dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra el
Contratista tales como mano de obra (incluido leyes sociales), materiales,
herramientas, equipos e imprevistos necesarios aprobados y autorizados por el
Supervisor
MTODO DE MEDICIN
La unidad de medida para la partida Refine, nivelacin y compactacin en zona
de corte ser el metro lineal (m) de superficie compactada y medida de acuerdo
a los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuar al precio unitario de la partida indicado en el presupuesto
contratado, dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra
el contratista tales como mano de obra (Incluido leyes sociales), materiales,
herramientas y equipos.
El cemento deber ser del tipo Portland tipo I, originario de fbricas aprobadas,
despachado nicamente en sacos o bolsas selladas de marca.
La calidad del Cemento Portland deber ser equivalente a las Especificaciones
ASTM C-150, AASHTO M-85 en todo caso, el cemento deber ser aceptado
solamente con aprobacin especfica del Supervisor.
b) Aditivos
El uso de aditivos deber ser previamente aprobado por el Supervisor. Todos los
aditivos debern ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento
(3%) en ms o menos antes de vaciarlo a la mezcla.
c) Piedra
El agregado grueso (piedra) ser un material, cuyo dimetro mximo ser 2,
con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear,
qumicamente estable, durable sin materias extraas y orgnicas adheridas a su
superficie.
d) Arena
La arena ser de una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va
a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas
adheridas a su superficie.
e) Agua
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deber ser previamente
sometida a la aprobacin del Supervisor quien lo someter a las pruebas de los
requerimientos de AASHTO T-26.
MTODO DE MEDICIN
La medicin se llevar a cabo segn el metrado que arrojen las hojas evaluativos de
campo, tomando como unidad de medida el metro cbico (m3) ejecutado aprobados
y autorizados por el Supervisor de la obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuar por metro cbico (m3) de concreto vaciado multiplicando por el
precio unitario fijado en el presupuesto. Esto incluye materiales, mano de obra,
equipo, herramientas y todo lo necesario para que se cumpla lo previsto para estos
rubros autorizados por el Supervisor.
Las abrazaderas deben ser adecuadas al dimetro del cable al que se deben aplicar
(la designacin comercial de las abrazaderas se realiza por el dimetro del cable).
Esta circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una
abrazadera pequea el cable resultar daado por aplastamiento de la mordaza. Por
el contrario si se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se lograr
una presin suficiente sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir
deslizamientos inesperados. Es de suma importancia una cuidadosa observancia de
las siguientes medidas para alcanzar una eficaz y adecuada disposicin de los
grilletes o abrazaderas:
Para la realizacin de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos
metlicos.
En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo ms prxima posible al
pico del guardacabos.
La separacin entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el dimetro del cable
Formacin de un anillo
El ramal de cable que trabaja a traccin debe quedar en la garganta del cuerpo de la
abrazadera, en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.
Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal
largo del cable, que es el que trabaja a traccin.
Unin de cables
El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes
excesivos. Despus de someter el cable a una primera carga debe verificarse el
grado de apriete de las tuercas, corrigindolo si fuera preciso.
Manipulacin de cables
Los cables suelen salir de fbrica en rollos o carretes, aspas, etc, debidamente
engrasados y protegidos contra elementos y ambientes oxidantes o corrosivos.
Durante su transporte y almacenamiento debe evitarse que el rollo ruede por el suelo
a fin de que no se produzcan adherencias de polvo o arena que actuaran como
abrasivos y obligaran a una limpieza y posterior engrase, antes de su utilizacin.
Igualmente no debe recibir golpes o presiones que provoquen raspaduras o roturas
de los alambres. Deben protegerse de las temperaturas elevadas, que provocan una
prdida del engrase original.
Instalacin del cable
El principal riesgo que se corre al desenrollar y manipular un cable, es que se formen
cocas, bucles o codos. Por ello, cuando se trate de arrollarlo en un tambor, es
conveniente hacerlo directamente, procurando que el cable no se arrastre por el
suelo y manteniendo el mismo sentido de enrollado.
Antes de instalar un cable debe verificarse que las poleas y tambores por los que
deba pasar no presenten resaltes o puntos que puedan daar el cable, as como que
ste pase correctamente por las poleas y por los canales del tambor. Para la
manipulacin de los cables en general, los operarios deben utilizar guantes de cuero.
Corte de cables
Previamente al corte de un cable debe asegurarse que no se produzca el
descableado del mismo, ni el deslizamiento entre las distintas capas de cordones, ni
el deshilachado general del cable. Para ello, debe procederse a realizar una serie de
ligadas a ambos lados del punto de corte, mediante alambre de hierro recocido.
En la tabla siguiente se expresan los datos recomendados para efectuar las ligadas:
Los mtodos comnmente empleados para realizar el corte varan segn el lugar en
que se deba operar y los medios disponibles: los ms utilizados son: cizallas,
elctrica por resistencia, tronzadora o muela porttil, soplete oxiacetilnico y
soldadura elctrica.
Los extremos de los cables deben quedar siempre protegidos con ligadas a fin de
evitar el descableado. En algunas ocasiones se sustituyen las ligadas por soldadura
que une todos los alambres.
Conservacin y mantenimiento
Revisiones Peridicas
Los cables deben ser sometidos a un programa de revisiones peridicas conforme a
las recomendaciones establecidas por el fabricante y teniendo presente el tipo y
condiciones de trabajo a que se encuentre sometido. Este examen debe extenderse
a todos aqullos elementos que pueden tener contacto con el cable o influir sobre l.
Fundamentalmente debe comprender: los tambores de arrollamiento, las poleas por
las que discurre, los rodillos de apoyo; y de forma especial debe comprobarse el
estado de los empalmes, amarres, fijaciones y sus proximidades.
TEMPLADOR
MTODO DE MEDICIN
Las reas niveladas y compactadas, se medirn en metros cuadrados (m2)
terminados y aceptados por el Supervisor.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas, aceptadas por el Supervisor, sern pagadas al precio
unitario de contrato por metro cuadrado (m2), lo cual construir compensacin total
por la mano de obra (incluido leyes sociales), herramientas, equipo, materiales e
imprevistos necesarios aprobados y autorizados por el Supervisor.
2.1.1.2.
DESCRIPCIN
MTODO DE MEDICIN
La medicin de este trabajo se har en metros cbicos (m3) de material eliminado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuar al precio unitario de la partida indicado en el presupuesto
contratado, dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra el
Contratista tales como mano de obra (incluido leyes sociales), materiales,
herramientas, equipos e imprevistos necesarios aprobados y autorizados por el
Supervisor.
e = 60CM.
Descripcin
En los casos sealados en los planos, debern retirarse y
reemplazarse las unidades de adobe que estn deterioradas o
cuyos muros hayan sufrido un desplome considerable. La calidad
de los materiales para el mortero ser igual o superior al existente
en la Casona. Las unidades retiradas no podrn ser reutilizadas en
la construccin del nuevo muro a menos que el ingeniero
supervisor as lo apruebe, de lo contrario se utilizarn unidades
nuevas con calidad superior al existente.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida ser el metro lineal (M2).
Forma de Pago
Se realizara por ml, conforme a lo indicado en el presupuesto
de la presente obra y de acuerdo a su avance.
02.03 VIGAS DE MADERA TORNILLO SECA
Alcance de los trabajos
Se trata de la colocacin de vigas de madera tornillo de acuerdo a
las dimensiones estipuladas en el plano de correspondiente, las
mismas que responden a las dimensiones de cada espacio.
La colocacin de las vigas se realizar respetando la nivelacin de
las mismas, adems de tener un traslape mnimo de 25 cm en los
muros.
La madera seleccionada para el respectivo corte de las vigas
deber estar completamente seca y ser tratada con qumicos que
garanticen su preservacin en el tiempo.
Para el caso de entrepisos en los cuales resulte necesario, no se
deber retirar todas las vigas antiguas para despus ser
reemplazadas por nuevas, sino que deber realizarse el retiro y
reemplazo en forma alternada en anchos no menores a 2 m.
Mtodo de Medicin
La presente partida ser medida en pies cuadrados (P2).
Bases de Pago
Estos trabajos sern pagados segn el anlisis de precios unitarios
por pie cuadrado (p2) de madera, previa aprobacin del supervisor.
DE
MALLA
METALICA
CON
MORTERO
Descripcin
Se refiere a un tarrajeo primario con calicanto y el acabado ser
paeteado cubriendo la malla electrosoldada en su totalidad en un
espesor de 1.5 cm, el mortero ser de cemento, cal y arena gruesa,
en proporcin 1:1:4.
Para aplicar el mortero hay que limpiar previamente el polvo y
humedecer ligeramente la pared. Colocar el mortero ejerciendo
presin sobre la superficie de tal manera que las imperfecciones y
superficie heterognea del muro de adobe quede cubierta por
completo. Es importante indicar que no se debe lanzar el calicanto,
puesto que el muro no tendr la adherencia necesaria.
La mezcla aplicada se empareja con una regla de madera con
movimientos en zig-zag, apretando lo ms posible hasta un espesor
mximo de 1.5 cm.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida ser el metro cuadrado (m2).
Forma de Pago
Se realizara por m2, conforme a lo indicado en el presupuesto de la
presente obra y
De acuerdo a su avance
04.00 VARIOS
04.01 ACERO CORRUGADO FY= 4200 KG/CM2 GRADO 60
Descripcin
Deber cumplir con las normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617
NOP 1158. El lmite De fluencia ser f'y= 4200 Kg/cm2.
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de
acero se almacenarn en un lugar seco, aislado y protegido de la
humedad, tierra, sales, aceites o grasas, etc.
Empalmes:
La longitud de traslape para barras deformadas en traccin no ser
menor de 36
Dimetros de varilla fy 4200 Kg/cm2 ni menor de
30 cm. En caso de que se usen barras Lisas, el traslape mnimo ser
el doble del que se use para barras corrugadas.
Para barras deformadas a compresin el traslape no ser menor de 30
dimetros de
Varilla. Si el concreto tiene resistencia menor que 210 Kg/cm2 la
longitud de traslape
Sea 1/3 mayor que los valores mencionados. Para los empalmes de la
estructura vieja
y nueva, se picar el concreto, hasta alcanzar la longitud mnima de
empalme.
Mtodo de Medicin
Esta partida se medir segn la cantidad de kilogramos (kg)
empleados en la obra.
Forma de Pago
Se realizara por Kg, conforme a lo indicado en el presupuesto de la
presente obra, de acuerdo a su avance
Mtodo de Medicin
El cmputo total de la superficie de tarrajeo ser la medida en metros
cuadrados (m) de las reas enlucidas.
Forma de pago
El rea determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al
precio unitario por metro cuadrado.
05.03 TARRAJEO DE MURO DE ADOBE C/CALICANTO
Descripcin
El tarrajeo con mortero de Calicanto en una proporcin de 1:1:4 se
aplica en una sola accin conformando una capa con un espesor no
mayor a 2.5 cm., cubriendo el muro de adobe original y
proporcionando el acabado al muro.
Proceso de aplicacin.
Antes de iniciar el tarrajeo, La arena y la cal debe descomponerse por
un tiempo 10 das saturada de agua y dndolo vuelta interdiri.
Recomendando que el tarrajeo se ejecute mediante cintas verticales
aplomadas, con sus respectivo espesor 2.5 cm.
Mtodo de Medicin
El cmputo total de la superficie de tarrajeo ser la medida en metros
cuadrados (m2) de las reas tarrajeadas.
Forma de pago
El rea determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al
precio unitario por metro cuadrado.
05.04 VESTIDURA DE DERRAMES EN MUROS DE ADOBE
Descripcin
Mtodo de Medicin
El cmputo total de la superficie cubierta y nivelacin ser en
metros cuadrados (m2).
Forma de pago
El rea ejecutada ser pagada metro cuadrado (M2).
06.03 TRATAMIENTO DE PISOS EXISTENTES DE CANTO
RODADO.
Descripcin
Esta partida consiste en al colocacin de pisos de canto rodado de 4
de largo achatados, 2 de ancho y 1 de espesor, como medidas
promedio, de color negro, en las zonas
daadas de los pisos
existentes de los ambientes el chiflon N1 005, N1 009 Y N1 010.
Procedimiento constructivo
Los pisos existentes deben estar totalmente limpios Para la colocacin
del canto rodado, las piezas tienen que ser redondeadas
perfectamente y achatadas de 1 de espesor, la diferencia de nivel
entre dos piedras no ser mayor a 4mm, las que tengan mas
diferencia que la indicada sern rechazadas por la supervisin. Debe
tenerse en cuenta que para la colocacin, se instalen piezas de un
mismo lote para evitar variaciones de color.
Las piedras sern colocados sobre una base de un mortero de
calicanto de una proporcion 1: 1: 4; Cemento, Cal, Arena Gruesa , de
0.20 m de espesor y una sub-base de terreno natural debidamente
compactada con compactadora manual o pizon de concreto.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida ser el m2. La forma de medicin ser del largo
por el ancho calculando el rea de piso ejecutado, al sumar las reas
parciales en metros cuadrados.
Forma de pago
La forma de pago ser por avance de la partida ejecutada
correctamente, determinada el rea se multiplicar por el precio
unitario de la partida, con la verificacin y aprobacin del Supervisor.
06.04 PISOS DE CANTO RODADO
Descripcin
Esta partida consiste en al colocacin de pisos de canto rodado de 4
de largo achatados, 2 de ancho y 1 de espesor, como medidas
promedio, de color negro, en las zonas que se detallan en los planos
del proyecto.
Procedimiento constructivo
La subrasante debe ser preparada de acuerdo al nivel requerido en
los planos y debe ser protegida contra inundaciones de agua.
Para la colocacin del canto rodado, las piezas tienen que ser
redondeadas perfectamente y achatadas de 1 de espesor, la
diferencia de nivel entre piedray piedras no ser mayor a 4mm, las
que tengan mas diferencia que la indicada sern rechazadas por la
supervisin. Debe tenerse en cuenta que para la colocacin, se
instalen piezas de un mismo lote para evitar variaciones de color.
Las piedras sern colocados sobre una base de mortero de calicanto
de 0.20 m de espesor y una base afirmado debidamente compactado
con compactadora manual.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida ser el m2. La forma de medicin ser del largo
por el ancho calculando el rea de piso ejecutado, al sumar las reas
parciales en metros cuadrados.
Forma de pago
La forma de pago ser por avance de la partida ejecutada
correctamente, determinada el rea se multiplicar por el precio
unitario de la partida, con la verificacin y aprobacin del Supervisor.
06.05 TRATAMIENTO DE PISOS DE MADERA MACHIHEMBRADA
EXISTENTES RODADO.
Descripcin
Esta partida consiste en el tratamiento superficial de los tablones del
piso de madera machihembrada en los ambientes N2-002, en las
escaleras E-01, E-02, E-03, E-04, lo ambientes del tercer nivel N3-001,
N3-002 y todos los ambientes del cuarto nivel. En cocordancia con lo
inidcado por la Entidad en lo que respecta a la intervencios de dichos
pisos.
Procedimiento constructivo
Los pisos existentes deben estar totalmente limpios, se profundizaran
,los clavos existentes de los tablones. Teniendo limpia el area y
profundizado los clavos se procedera al pulido mediante maquina
pulidora con distintos numeros de lijas apropiadas para cada proceso
de pulido, quedando en optimas condiciones de pulido y sin residuos
de polvo se procedera a ser tratadas con pentaclorofenacol para
evitar la aparicin de agentes xilfagos que pudieran poner en riesgo
su preservacin.
Al terminar de aplicar el tratamiento se deber limpiar con un trapo o
esponja humedecida en agua limpia. Posterior a ello se le dar el
tratamiento de pulido a toda la superficie tratada para su posterior
aplicacin de sellantes mate para impermeabilizar los mismos. Para
luego aplicar dos manos de barniz marino.
Mtodo de Medicin
La unidad de medida ser el m2. La forma de medicin ser del largo
por el ancho calculando el rea de piso ejecutado, al sumar las reas
parciales en metros cuadrados.
Forma de pago
La forma de pago ser por avance de la partida ejecutada
correctamente, determinada el rea se multiplicar por el precio
unitario de la partida, con la verificacin y aprobacin del Supervisor.
06.06 PISOS DE MADERA MACHIEMBRADO MADERA TORNILLO
DE 7.5"x 1 SOBRE DURMIENTES 3x3 C/0.60 m.
Alcance de los trabajos
Se trata de la colocacin de tablones de madera tornillo de 1 de
espesor de 7.5 (20 cm) de ancho x 3.60 m. de largo en los
ambientes interiores de la Casona que colindan directamente con el
Patio Principal de la Casona, de acuerdo al Plano de Propuesta.
Para su colocacin se revisara que la superficie a colocar las cuales
deben estar en perfectas condiciones y secas para evitar una posible
dilatacin de la madera, asimismo, debern estar tratadas con
pentaclorofenacol para evitar la aparicin de agentes xilfagos que
pudieran poner en riesgo su preservacin.
Al terminar de colocar los tablones de madera se deber limpiar con
un trapo o esponja humedecida en agua limpia. Posterior a ello se le
dar el tratamiento de pulido a toda la superficie instalada para su
posterior aplicacin de sellantes mate para impermeabilizar los
mismos. Para luego aplicar dos manos de barniz marino.
La colocacin de dichos tablones debern estar claveteados en
durmientes de madera tornillo de 3X3, equidistantes cada 60cm
que sern fijados al faso piso. Para su mayor seguridad y
transitabilidad entre durmientes se rellenara con arena fina.
Respetando los detalles de planos correspondientes.
Mtodo de medicin
La presente partida es por metro cuadrado (m 2).
Formas de pago
Se pagara por metro cuadrado (m2).
07.00 CARPINTERIA DE MADERA
07.01 PASAMANO DE ESCALERA CARACOL
Descripcin
Las partidas especificadas comprenden la fabricacin, transporte,
montaje y ajuste en obra de los diferentes elementos de carpintera
de madera involucren el pasamanos.
Asimismo incluye la colocacin y ajuste de todos los herrajes y
accesorios previstos que furan necesarios.
Las dimenciones de los elementos existentes seran respetados en su
tamao, forma, detalle y caracteristicas.
Mtodo de medicin
La presente partida es por unidad (und.).
Forma de pago
Se pagara por unidad instalada (und.).