Terminologia Ginecologica
Terminologia Ginecologica
Terminologia Ginecologica
Artemisa
en lnea
Hace 55 aos
641
Vol. II
642
Extraordinario, 1952
El conocimiento preciso de las alteraciones menstruales principia a partir de los trabajos de Roberto
Schroeder, describiendo magistralmente la Patologa
de la Menstruacin. Posteriormente a este autor continuaron las obras de la escuela alemana con Opitz,
Stoekel, etc., las de la escuela francesa con Cotte y
Ducuing; y posteriormente obras espaolas como las
de Lpez Sancho no siendo hasta entonces la confusin
de la terminologa muy notable, pues tanto las obras
alemanas como espaolas se agotaron; pero en 1939
con la aparicin de la literatura argentina, nuevamente
se puso de manifiesto la diversidad de trminos y la
diferente interpretacin de estos mismos.
Con los estudios sobre terminologa hechos por el
Dr. Lzaro Pava, y publicados en octubre de 1940,
por primara vez se utilizaron seis trminos, pues hasta
entonces todos los autores mencionaban solamente
cuatro, a pesar de que las alteraciones menstruales corresponden a tres caractersticas, primero de cantidad,
segundo de duracin y tercero de periodicidad, por lo
que deberan existir seis trminos para las principales
alteraciones menstruales. El Dr. Pava, tomando los
diferentes trminos existentes, propuso una terminologa, en 1940, la cual fue publicada en la revista del
Hospital General de la Ciudad de Mxico, y posteriormente en la Revista de Ginecologa y Obstetricia
de julio y agosto de 1949. En ambas publicaciones se
indicaba la conveniencia de utilizar una terminologa
concisa que correspondiera a las caractersticas de
las alteraciones menstruales descritas por Roberto
643
Vol. II
644
Extraordinario, 1952
La razn es que somos discpulos de las escuelas extranjeras, y adolecemos de sus mismos defectos, pero
ya es tiempo de que en Mxico se empiecen a hacer
modificaciones, y de ser posible, se haga una revisin
de las terminologas extranjeras, pues propiamente es
lo que intentamos hacer en el presente estudio.
Esta terminologa que proponemos tratamos de
que est, hasta donde sea posible, de acuerdo con la
mayor parte de los autores extranjeros. Nuestro deseo
ha sido el de apegarnos la mas posible a la etimologa
de las palabras usadas confeccionando trminos compuestos, pero perfectamente precisos can el objeto de
que no haya motivo de malas interpretaciones, pues
las races de los vocablos utilizados son lo suficientemente precisos, como se ver en el punto respectivo
de este trabajo.
La Sociedad de Ginecologa y Obstetricia de Ciudad Jurez Chih., se sentir orgullosa de que con
motivo de esta ponencia, tengamos, partir de la fecha
de este evento, una terminologa sobre alteraciones
menstruales que podamos presentar a las diversas
sociedades extranjeras, terminando de esta manera
con la anarqua existente en este importante capitulo
de la Ginecologa.
CAPTULO TERCERO
Estudio etimolgico de las diversas terminologas. trminos utilizados para describir las diversas alteraciones
menstruales
Polimenorrea. De poli en griego mucho. Este trmino es el que ha sufrido ms transformaciones, pues
unos autores lo usan para indicar reglas aumentadas
en cantidad y duracin; otros para indicar reglas
frecuentes, y el Dr. Pava lo usa para indicar menstruos prolongados. Como se ve, todos lo han usado
indistintamente para significar muchos das, mucha
cantidad y muchos menstruos, lo que ha provocado
anarqua, y por lo tanto lo desechamos.
Oligomenorrea. De oligos griego, en poca cantidad,
poco, en poco nmero. Algunos de los autores lo
han usado en forma inversa al significado anterior.
Este trmino adolece de los mismos defectos que el
anterior y por lo tanto lo desechamos.
Proyomenorrea. De proyo, demasiado pronto. Este
trmino es usado por Opitz en la misma forma que
el Dr. Pava y la Sociedad de Ginecologa de Monterrey; es uno de los pocos trminos que han quedado
fuera de esta anarqua, debido probablemente a que
no es de fcil retencin, indica reglas frecuentes y lo
aceptamos como correcto.
Opsomenorrea. Del griego opso, demasiado tarde;
men, menos, y rheo, fluyo. Indica menstruacin que se
presenta a intervalos demasiado largos, caracterstica
que corresponde a la periodicidad, trmino inverso al
anterior y por lo tanto lo consideramos correcto.
Nictomenorrea. Del griego, nicto, noche. Trmino
utilizado por el Dr. Pava para indicar menstruacin patolgica por su abundancia en la noche y
que tambin puede prestarse a mala interpretacin,
puesto que por nictomenorrea, que es normal, debe
entenderse sangrado durante la noche.
Signomenorrea. Del griego sycnos, que significa
frecuente y que se usa para designar reglas frecuentes, es un trmino de difcil retencin y representa
el trastorno de la periodicidad, pues al ser la regla
frecuente, lgicamente a la vez es adelantada por
lo que vendra a ser un sinnimo del termino proyomenorrea, por lo cual este trmino propuesto por
la Sociedad de Ginecologa de Monterrey no es de
recomendarse.
Espaniomenorrea. Del griego espanios, raro, regla
que se presenta de vez en cuando, es un trmino que
adolece de los defectos del anterior, pues las reglas
retrasadas son denominadas con el trmino de opsomenorrea, la cual se presenta peridicamente, y al ser
645
Vol. II
646
Extraordinario, 1952
647
Vol. II
Extraordinario, 1952
Como trminos complementarios que por su importancia deben mencionarse y que corresponden a la
patologa de la menstruacin tenemos:
a) Hemeraoligomenorrea. Cuando la regla dura pocos das. De hemera, da; oligo, pocos y menorrea,
menstruo; menstruacin que dura pocos das, o micromenorrea. De micros, pequeo y menorrea, menstruo;
pues en las grficas menstruales esta alteracin da un
sangrado pequeo.
b) Hemerapolimenorrea. Cuando la regla dura muchos
das, de hemera, da; polis, muchos y menorrea, menstruo. Muchos das de la menstruacin, que tambin
podra denominarse Macromenorrea de macros, grande
y menorrea, menstruo; pues en las grficas esta alteracin da un sangrado de mayor tamao.
CAPTULO TERCERO
CAPTULO CUARTO
648
Presentamos a la consideracin de ustedes, ocho cuadros con grficas a colores de los diversos trastornos
menstruales de la mujer.
El primer cuadro de Roberto Schroeder, Patologa de la menstruacin, que consta de once grficas:
la primera corresponde a amenorrea; la segunda, a
menstruacin normal; la tercera, a las reglas intensas
y prolongadas; la cuarta, a las reglas frecuentes y abundantes; la quinta a las reglas frecuentes, abundantes y
prolongadas; la sexta, a reglas raras; la sptima, a las
hemorragias postmenstruales; la octava, a las hemorragias intermenstruales; la novena, a las hemorragias
premenstruales; la dcima, a la hiperplasia glandular
Ginecologa y Obstetricia de Mxico
649
Vol. II
650
Extraordinario, 1952
a) Dolores algomenorrea.
b) Molimina menstrualis.
3. Dolor intermenstrual.
El octavo cuadro es el de la Sociedad de Ginecologa
y Obstetricia de Ciudad Jurez, y que consta de
doce partes, y que incluye a la grfica del Dr. Lzaro P ava , que es una modificacin de la de K alten
Bonch Schroeder y que por lo tanto consideramos
este cuadro como el ms completo.
La primera corresponde a la amenorrea que es la
grfica usada.
La segunda corresponde a la eumenorrea o menstruacin normal con duracin de tres a cuatro das
de intensidad media y con periodicidad de 28 a
30 das.
La tercera corresponde a la hemohipomenorrea o
menstruacin escasa con duracin y periodicidad
normales.
La cuarta, corresponde a la henohipermenorrea o
menstruacin abundante con duracin y periodicidad normales.
La quinta, corresponde a hemerapolimenorrea, o sea
la menstruacin prolongada con periodicidad e
intensidad normales.
La sexta, hemeraoligomenorrea, que corresponde a la
menstruacin de poca duracin con periodicidad e
intensidad normales.
La sptima, proiomenorrea o menstruacin frecuente.
La octava, opsomenorrea o menstruacin retrasada.
La novena, disovulia o metrorragia intermenstrual
por trastorno de la ovulacin entre los 13 y 17
das.
La dcima corresponde a la menorragia o menstruacin prolongada y aumentada.
La onceava corresponde a la hipernictomenorrea o
menstruacin abundante de noche.
La doc eava, a la anictomenorrea o sin menstruacin
durante la noche.
BIBLIOGRAFA
1. Schroerer De Kiel Roberto. Patologa de la Menstruacin, 1824.
2. Halban y Seitz. Biologa y Patologa de la Mujer. Tomo VI y
VII, 1924.
3. Doderlein. Ginecologa Operatoria, 1925.
4. Lipschutz A. Las secreciones internas de las glndulas sexuales, 1928.
5. Cotte Gaston. Trastornos funcionales del aparato genital de
la mujer, 1929.
6. Lpez Sancho E. Tratado de Ginecologa, 1931.
7. Recasens S. Ginecologa, 1933.
8. Opitz E. Tratado de Ginecologa, 1936.
9. Ahumada Carlos J. Tratado Elemental de Ginecologa, 1939.
10. Dr. Pava L. Consideraciones Clnicas y Fisiopatolgicas de
la Menstruacin Normal y su representacin grfica. Rev. del
Hospital Gral. de Mxico, Oct. 1940.
11. Bousier. Tratado de Ginecologa, 1940.
12. Crossen y Crossen. Enfermedades de la mujer, 1940.
13. Wolf. Endocrinologa en la Prctica Moderna, 1940.
14. Dr. Pava, CL. Estudio Grfico Comparativo de la Menstruacin
Normal con la insuficiencia ovrica. Rev. Hospital Gral. de
Mxico, Feb. 1941.
15. Calatroni J. Carlos.- Teraputica Ginecolgica, 1941.
16. Stoekel. Tratado de Ginecologa, 1942.
17. Daboute. Diccionario de Medicina, 1945.
18. Ducuing J. El Fibroma Uterino, 1946.
19. Hale Curtis A. Ginecologa, 1946.
20. Conill Montobio V. Tratado de Ginecologa y Teraputica
Ginecolgica, 1946.
21. Dr. Pava L. Alteraciones menstruales. Grfica Menstrual y
Terminologa. Rev. Hosp. Gral. oct. 1947.
22. Diccionario Enciclopdico Hispano Americano, 1947.
23. Marcel J. E. y Maurice Fabre. Ginecologa Medicale, 1947.
24. Calatroni C. J. Endocrinologa sexual femenina, 1917.
25. Dr. Pava L. Alteraciones Menstruales, Opsomenorrea, Proyomenorrea y Nictomenorrea. Rev. Hospital Gral. de Mxico,
Feb. 1948.
26. Dr. Pava L. Importancia del interrogatorio de la menstruacin en
Ginecologa. Rev. del Hospital Gral. de Mxico, Sep. 1948.
27. R. W. Te Linde. Ginecologa Operatoria, 1948.
28. Dr. Pava L. Alteraciones Menstruales. Grfica Menstrual y
Terminologa. Rev. de Ginecologa y Obstetricia de Mxico,
Julio y agosto 1949.
29. Botella Llusia J. Fisiologa Femenina, 1949.
30. Wharton. Ginecologa. Incluyendo Urologa Femenina, 1950.
31. Snchez Gutirrez Abelardo. Ensayo de Nomenclatura usada
en la ponencia propuesta por la Sociedad de Ginecologa y
Obstetricia de Monterrey. Primera Reunin Nacional de Ginecologa y Obstetricia de Monterrey, Junio 1950.
32. Dr. Pava L. Alteraciones Menstruales. Polimenorrea y Oligomenorrea. Rev. del Hospital Gral. de Mxico, 1950.
33. Hamblem. Tratado de Endocrinologa de la Mujer, 1950.
651