Normas ISDB
Normas ISDB
Normas ISDB
Las normas ISBD han sido establecidas a nivel internacional para favorecer el
intercambio de informacin por encima de las barreras de lengua y alfabeto.
Utilizndolas en nuestra biblioteca, ensearemos a nuestros alumnos a
interpretar la mayora de los catlogos y bibliografas que se elaboran hoy da
en el mundo, puesto que la descripcin que se hace de un documento en
Japn, en Finlandia o en Espaa es exactamente la misma.
Las normas ISBD han sido traducidas y adaptadas en Espaa por la Biblioteca
Nacional y publicadas con el ttulo Reglas de catalogacin.
Las Reglas establecen qu caractersticas o elementos del documento deben
ser incluidos en la descripcin, en qu orden y con qu sintaxis. Adems, dado
que no todas las bibliotecas son iguales ni tienen las mismas necesidades, las
normas permiten realizar la descripcin con ms o menos detalle, con mayor o
menor profundidad, pero siempre respetando los mismos principios.
Una biblioteca escolar, por su pequeo tamao y por las caractersticas de sus
usuarios/as, requiere descripciones sencillas de los documentos. Por eso nos
moveremos en el nivel bsico o primer nivel de descripcin, que incluye como
mximo los siguientes elementos:
Autor o autores.
Ttulo.
N de edicin.
Serie.
Notas bibliogrficas.
ISBN.
--
Indica repeticin del mismo elemento bajo distinta forma (ttulo en otro
idioma...).
del catalogador.
Tambien es frecuente el uso de abreviaturas (Anexo 13), tales como:
b. y n.
= blanco y negro.
col.
= color, colaborador.
ed.
= edicin, editor.
et al.
= et alii (y otros).
il.
= ilustraciones.
n.
= nmero.
p.,pg.
= pginas.
t.
= tomo.
v., vol.
= volumen.
Fidelidad de la descripcin
No se debe inventar nada al catalogar: todo lo reseado en la descripcin debe
corresponder a lo que aparezca en el documento. La fidelidad es aqu tan
importante porque el objetivo de la descripcin es identificar el documento de
la forma ms inequvoca posible, diferenciarlo de cualquier otro por similar que
ste sea.
Si se va a describir un libro, la fuente principal de informacin ser la portada,
aunque a veces tambin se toman datos de los preliminares, el colofn o de la
obra completa
1. Signatura topogrfica
2. Encabezamiento principal
3. Descripcin bibliogrfica propiamente dicha (cuerpo del registro)
4. Encabezamientos secundarios
Fuente: Carrin, M. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundacin Germn Snchez
Ruiprez, 1987.
1. Signatura topogrfica
2. Encabezamiento principal
3. Descripcin bibliogrfica propiamente dicha (cuerpo del registro)
4. Encabezamientos secundarios
Fuente: Carrin, M. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundacin Germn Snchez
Ruiprez, 1987.
Uniformidad de los puntos de acceso: las autoridades
Para cumplir el objetivo de recuperar agrupados todos los documentos que
tengan un punto de acceso comn, es necesario controlar de manera estricta
la redaccin de ste. El nico punto de acceso al que no se da uniformidad es
el ttulo, que permanece como el elemento individualizador por excelencia.
Veamos un ejemplo: un alumno busca obras de Prez Galds. La biblioteca
posee varias, en cuyas portadas aparece el nombre del autor, si bien est
escrito de diferentes maneras: Benito Prez Galds, Prez Galds, Galds, B.
Prez Galds, etc. Las descripciones bibliogrficas de estos documentos
incluyen la informacin sobre el autor tal como figura en las portadas, pero el
encabezamiento principal, en cambio, expresa el nombre del autor siempre de
la misma forma: Prez Galds, Benito. Gracias al encabezamiento uniforme, el
alumno slo tendr que mirar en un punto del catlogo para encontrar todas
las obras que hay en la biblioteca de este autor: su bsqueda es ms rpida y
ms completa, es decir, ms eficaz.
El catalogador debe, pues, agrupar en una misma entrada todos los asientos
que contengan una informacin comn, independientemente de cmo se
exprese esa informacin en el documento. La forma que la biblioteca elige para
Catalogacin automatizada
En el captulo anterior hemos hablado de los cambios globales que los sistemas
informticos introducen en los procedimientos de trabajo de la biblioteca.
Ahora pretendemos explicar con ms detalle la incidencia de la informtica en
las operaciones relacionadas con la catalogacin.
En el mbito de la catalogacin, la informtica proporciona herramientas que
agilizan bastante algunas tareas relacionadas con la elaboracin de los
registros bibliogrficos. Los aspectos ms afectados son:
La introduccin de los datos
Suele realizarse en pantallas que presentan campos con etiquetas, de manera
que no es necesario saber de memoria el orden de los elementos de la
descripcin ni la puntuacin ISBD; basta con ir rellenando los campos de la
base de datos que aparecen en la pantalla.
El programa se encarga luego de editar la informacin en distintos formatos,
tanto en formato ISBD -poniendo automticamente los distintos elementos en
el orden y con la puntuacin prescrita- como en otros formatos que se hallen
definidos en la aplicacin. Entre ellos suele haber formatos etiquetados,
similares a las pantallas de entrada de datos, formatos legibles por ordenador,
etc.
El almacenamiento de la informacin
Los datos quedan almacenados en la memoria del ordenador, generalmente en
forma de ficheros de registros, -que contienen datos bibliogrficos y datos
relativos a ejemplares- y ficheros de ndices -que contienen datos relativos a
los puntos de acceso. Sobre estos ficheros informticos se realizar
posteriormente la bsqueda y recuperacin de la informacin.
Con este nuevo sistema de almacenamiento, el catlogo de la biblioteca es la
propia base de datos, de modo que resulta innecesario -desde el punto de vista
de la gestin de la biblioteca- el mantenimiento de catlogos en fichas.
No obstante, puede haber casos en que, por una u otra razn, interese
mantener algn catlogo en fichas. Por ejemplo, en una biblioteca escolar
puede ser til un catlogo manual de autores o de ttulos con fines
pedaggicos (para practicar la alfabetizacin, para ensear a los alumnos
cmo se busca en un fichero, etc.). Para estos casos los programas
informticos permiten imprimir juegos de fichas idnticos a los manuales.
El intercambio de informacin
La informacin contenida en la base de datos se puede importar y exportar, es
decir, se puede intercambiar entre distintas bibliotecas. Esto permite un ahorro
considerable de trabajo y tiempo en el proceso tcnico gracias al
aprovechamiento de la catalogacin realizada en otros centros.
Para que el intercambio se pueda realizar con facilidad, es necesario que las
bibliotecas utilicen sistemas compatibles y programas que den a los registros
un formato normalizado y legible por ordenador. El ms extendido hoy da es el
formato MARC (Anexo 16).
Clasificacin
Indizacin
Resumen