Equilibrio Hidrosalino y Uso de Sueros (Dr. Muñoz)
Equilibrio Hidrosalino y Uso de Sueros (Dr. Muñoz)
Equilibrio Hidrosalino y Uso de Sueros (Dr. Muñoz)
UdeC
1. Introduccin
El agua es el componente de mayor abundancia dentro del
cuerpo. Es aproximadamente el 80% del peso de un RN,
porcentaje que va disminuyendo hasta que en el adolescente
constituye el 55 - 60%, y con la vejez es cada vez menos.
El agua se mueve entre los compartimientos:
a) Intracelular (2/3 del ACT)
b) Extracelular (2/3 del ACT)
Intravascular (1/5)
Intersticial (4/5)
2/3 del agua estn en el intracelular y del 1/3 que
corresponde al agua extracelular, 1/5 corresponde al
intravascular y 4/5 al intersticial. El agua que circula en el
intravascular es tambin llamado Volemia (3-4% peso
corporal, aproximadamente). El compartimiento con ms
agua es el intracelular.
Intravascular
1/5
Intersticial
4/5
Intracelular
2/3 del agua
Extracelular
1/3 del agua
El agua atraviesa membranas celulares por osmosis segn la
osmolaridad, no se regula por medio de bombas ni
transportadores activos. Por esto, otro concepto a recordar es
la tonicidad que depende del nmero de partculas
circulantes en un espacio. Hay partculas en el intracelular y
extracelular que dan tonicidad para poder atrapar el agua en
ese compartimento (osmolitos). Las partculas que ms
aportan a la tonicidad son:
Intracelular:
o
Potasio
o
Fosfatos
o
Otros osmolitos
Extracelular:
o
Sodio
o
Cloro
Lo que hace la diferencia entre el intravascular y el intersticial,
es la albmina (protena) que est presente en mayor
cantidad en el intravascular, ejerciendo la llamada presin
onctica.
El sodio circula libremente por el extracelular, pero no circula
hacia el interior de las clulas, porque est la Bomba Na+/K+,
lo que genera una gradiente, con aproximadamente 140
mEq/L de sodio en el exterior y 3-4 mEq/L en el intracelular. Lo
contrario ocurre con el potasio. En el extracelular est
presente aproximadamente de 3 a 4 mEq/L de K, mientras que
el interno es ms de 100 (130 a 150 mEq/ L aproximadamente).
Aporta volumen IV
y EV
Coloides
Expansor de
volumen IV
Soluciones
Na y H20
Na
H2O
Na
Hiponatremia
La hiponatremia corresponde a un sodio <135 mEq/L.
Anlisis hiponatremia
Por lo tanto en las alteraciones del sodio siempre hay que ver
la volemia, pues es muy distinto una hiponatremia en un
paciente hiper, normo o hipovolmico.
La clula nerviosa, en forma normal, al ocurrir una
hiponatremia debiera edematizarse pues entrar agua por la
disminucin de la osmolaridad extracelular, pero esto se
compensa botando osmolitos para evitar el edema y dentro
de la neurona se crea un ambiente hiposmtico de defensa.
Mientras ms severa la hiponatremia, ms posibilidad de
producir edema cerebral, lo que puede pasar en caso de
ocupar suero glucosado sin sodio, que aumenta el agua libre.
Hipernatremia
La hipernatremia corresponde a una sodio >150mEq/L
Segn tonicidad:
-
Hiponatremia hiperosmtica:
o
Hiperglicemia
o
Mieloma mltiple
o
Hipertrigliceridemia
Hiponatremia hipoosmtica: corredor de maratn
que bebi slo agua.
b)
Segn volemia:
Hiponatremia hipovolmica:
o
Diarrea aguda (se pierde sodio y agua,
los pacientes llegan deshidratados) Es
el ms fcil y ms comn.
Hiponatremia hipervolmica:
o
SIADH (ADH Agua libre
dilucin sodio)
Hiponatremia normovolmica: aquel paciente
que se hidrat solamente con agua, se mantiene
la volemia pero a costa del agua libre.
Hipernatremia
Falta de aporte de agua
3. Manejo prctico
volumen
Densidad urinaria
<1005
>1020
de
reposicin
de
I. Volumen de Reposicin
Peso
Vol/Kg/Da
Ejemplo
0 10 kg
100 cc/kg/da
10 20 kg
Se agrega a lo
anterior 50 cc
por kg
20 kg y
ms
Se agrega 20
cc/kg, hasta
2000 cc, que
es lo que se
ocupa en
adultos.
Peso: 15 kg hasta 10 kg
se deja 1000 cc, y para
llegar a completar el resto,
50 x 5 = 250 cc. En total,
quedara con 1250 cc/da
Peso: 25 kg Hasta 10 kg
se deja 1000, de los 10 kg a
20 le agrego 500 cc ms,
entonces tenemos 1500 cc.
5 x 20 = 100 cc, teniendo as
1600 cc de volumen que
hay que dejar para el da.
presenta
prdidas:
volumen
de
Deshidratacin
Leve
Moderada
Severa
Prdida
5% peso corporal
8-10% peso corporal
>10% peso corporal
Volumen reposicin
Agregar 50 mL/kg
Agregar 100 mL/kg
Agregar 100 mL/kg
Pulso o FC (taquicardia)
Ejemplo
Ejemplo:
de
Manejo de la Hiponatremia
(1) Primero hay que ver volemia:
- Hipovolmico: manejo con Suero Fisiolgico.
- Hiponatremia real: paciente normovolmico que
perdi ms sodio del que deba o que perdi
volumen y sodio pero se restituy slo el agua
(diarrea slo con aporte de agua)
Entonces hay que corregir la causa subyacente. Si est
con diarrea aguda y est deshidratado, se maneja
inicialmente con suero fisiolgico. Pero an as, luego de
la reposicin hdrica, continuar con hiponatremia.
(2) Manejo hiponatremia real:
Se ocupa la siguiente frmula:
Sodio
1 cc de NaCl al 10%
10 cc de NaCl al 10%
20 cc de NaCl al 10%
40 cc de NaCl al 10%
Contiene:
o
S. Fisiolgico
o
S. Glucosado 5%.
Entonces:
En caso de hipernatremias severas se deja 1000 cc de SG
5% + 20 cc de NaCl 10%
En caso que sean moderadas se deja 1000 cc de SG 5% +
30 cc de NaCl 10%
Caso real:
Nia que ingresa con 170 mEq/lt de sodio con buen estado
general. Las posibilidades pueden ser prdida de agua libre,
como en la diabetes inspida. Como apoyo diagnstico, la
densidad urinaria en la DI debe estar disminuda. La paciente
del caso tena densidad urinaria normal, as que la prdida no
era por rin. Tampoco era por sudoracin o tercer espacio.
Entonces se lleg a la conclusin que era por falta de agua, la
nia no tomaba agua. Y el manejo fue darle agua,
obligadamente 2 lts de agua diarios. Era un caso de
Hipernatremia esencial, falla el centro regulador de la sed.
Ante este cuadro, hay que sospechar tumor hipotalmico.
Potasio
El potasio se aade en forma de KCl al 10%
1 cc de KCl al 10%
10 cc de KCl al 10%
20 cc de KCl al 10%
Na+
Glucosa
70 mEq/L
50 g/L
77 mEq/L
25 g/L
K+
27 mEq/L
6. Ejercicios
Paciente Normovolmico de 25 kg.
S. Glucosalino
(1000 cc)
SG 5% + NaCl + KCl
(1000 cc)
Caso clnico
Nio de 8 kg y 7 meses. Maana es operado de una hernia.
Normovolmico y se decide dejarlo con suero porque est en
rgimen cero.
1 Clculo de Volumen: Queremos que quede con suero de
mantencin, SG 5%. Como tiene 8 kg, y se dejan 100 cc por
cada kg hasta los 10 kg. Entonces, el volumen del suero de
mantencin es 800 cc.
2 Clculo de la distribucin por hora: Los 800 cc se van a
dejar en el da, en 24 hrs. Dividiendo, da aproximadamente 33
cc/hr. Para realizar la divisin por horas, solamente se ocupan
los requerimientos de volumen (800 cc en este caso), y NO
incluye el volumen de la solucin de NaCl (que aqu ser 32 cc
de NaCl). (Finalmente dice que Si lo quieren sumar, smenlo,
pero es tan poco que no influye, es la nada misma y no se
angustien por eso)
3 Electrolitos: Como tiene 7 meses, va a requerir 70 mEq por
litro de NaCl 10%, en otras palabras 40 cc por litro. Para los 800
cc de suero, quedara 32 cc de solucin de NaCl al 10%.
En la prctica, cmo se hace eso con el matraz. Si yo paso SG
5% 500 cc con 20 cc de NaCl 10% a 33 cc/hr o SG 5% 1000 cc
con 40 cc de NaCl 10% a 33 cc/hr, en cul se da ms aporte
de volumen al final del da? Lo mismo. Lo que se hace es que
con el clculo se obtiene el volumen exacto que se va a
necesitar en el da y luego se elige matraz. Con un matraz de
1000 cc se pasa los 800 cc de solucin requerida al final del
da y sobran los 200 cc. Con un matraz de 500 va a faltar y hay
que pedir un nuevo matraz. Por eso, luego de sacar el clculo,
optamos por el matraz un poco ms alto para no estar faltos
de volumen, pero que quede claro que al ir aumentando el
tamao del matraz, tambin debe hacerlo el sodio para
mantener la relacin de mEq de sodio por litro de suero
glucosado.
Con el RN la cosa es distinta y se debe utilizar la regla de tres
simple. En el RN se agrega muchas veces bicarbonato en el
matraz u otros elementos que van por kg de peso. El potasio y
sodio es por litro, as que da lo mismo cuantos litros sean pues
la relacin es la misma, pero si le agrego otro elemento al
matraz, y que sea por kg, no me sirve. Ej: Un RN que le
corresponde pasar 200 cc al da, se va a pasar a 8 cc/hr. Si le
paso un matraz de 500 cc a 8 cc/hr se cubre el requerimiento
de 200, pero a estos sueros muchas veces se les agrega
bicarbonato por kg, lo que va a quedar ms diluido en un
matraz de 500 cc. Por eso se hacen matraces especiales y se
pasan justo los 200, utilizando regla de tres simple y decir a los
200 cc cunto le paso si a 1000 cc le paso 20 cc, dando 4 cc.
Sin embargo, cada unidad de Neonatologa maneja su propio
volumen en los RN. Aproximadamente, en un RNT al primer da
se deja 70 cc/kg. Como tiene poca diuresis, se deja menos.
Cada dos das se van subiendo a 80, 90, 100, hasta llegar
incluso a un volumen de 150 cc/kg. Si es un RNPR, inicia con 60
cc/kg y va aumentando de a 10. Pero hay esquemas variados
segn las distintas unidades de Neonatologa.