Historia 2
Historia 2
Historia 2
ndice
Pag
2. Unidades de competencia..............
10
10
16
22
28
34
35
37
Semestre
Etapa de formacin
Obligatoria
Segundo
Bsica
125
Ncleo integrador del semestre
Crditos
Horas semana
Horas semestre
Clave
T2
P2
65
rea de conocimiento
Ciencias sociales
rea de conocimiento
El conocimiento de lo social lleva al ser humano a reconocerse como un ente histrico y comunitario, lo dota de
identidad, sentido de pertenencia y conciencia de s mismo para comprender la sociedad como un todo complejo, que
est en constante cambio, asumiendo una actitud crtica y de compromiso social que proyecte al ser humano hacia un
futuro construible con capacidad de interpretar, adquirir conciencia y buscar transformar la realidad en la que vive,
aprehender que el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la libertad, la democracia, la justicia son valores que, entre otros
muchos, hacen posible la vida en colectividad.
El rea Social, ofrece una formacin de los alumnos en una cultura bsica, constituida por un conjunto de
conocimientos, saberes, actitudes, habilidades y valores, referidos a la comprensin de la realidad social, analizando
distintos proyectos histricos, que expresan intereses sociales contradictorios, que conducen a una toma de posicin que
se expresa en la explicacin de la realidad estudiada lo cual permite la formacin de alumnos como sujetos conscientes,
dotados de elementos intelectuales y ticos que les permitan discernir, elegir, decidir y actuar con libertad y
responsabilidad en relacin con su realidad, que es fuente de los contenidos bsicos que analizan los problemas
histrico-sociales en el tiempo y el espacio, los actores sociales, los nuevos retos de entendimiento y las nuevas
perspectivas del rea.
tolerante. Brinda asesora y tutora a los estudiantes y propicia lazos afectivos adecuados en la relacin maestro-alumno.
Considerando las competencias genricas y disciplinares a desarrollar en esta Unidad de Aprendizaje, los contenidos se organizan en torno a tres dimensiones o
momentos fundamentales que han tenido lugar en de la historia de Mxico :
I.
II.
III.
IV.
La cultura Mexica.
El encuentro de dos culturas, conquista y colonia (1521-1810)
La lucha por la libertad y la construccin de la modernidad (1810-1920).
El Mxico contempornea. (1921 a la actualidad)
A partir del estudio de los procesos histricos que han configurado la realidad social presente del pas, el alumno se reconoce en ella y la interpreta, valorando las
diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales e ideolgicas que configuran la identidad mexicana. De aqu que el estudio de cada etapa se efecte a travs
de los siguientes procesos de anlisis: I. Economa y sociedad, II. Poder y dominacin, III. Las mentalidades y los lderes y IV. Ciencia, tecnologa y cultura.
La evaluacin en Historia II es diagnstica, formativa o continua y sumativa o final con participacin compartida de maestros y estudiantes y con la
finalidad central de mejorar de manera permanente el proceso educativo.
Propsitos generales de
la Unidad de
Aprendizaje
Desarrollar en el estudiante las habilidades de investigacin, anlisis y reflexin de los procesos econmicos, polticos, ideolgicos,
cientficos y culturales de la historia, as como la capacidad de reconocer su identidad en la mezcla de culturas que dio origen a la nacin y
de valorar los procesos de construccin y lucha por la modernidad, para finalmente explicarse y comprender el Mxico contemporneo.
Categoras de
Competencias
Genricas que se
desarrollan
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
5.2. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y
reflexiva.
6.1. Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.
Competencias
Disciplinares Bsicas
que se desarrollan
Perfil disciplinario de
docente
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo:
9.6. Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales:
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza
toda forma de discriminacin.
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias
circunstancias en un contexto ms amplio.
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacio
Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.
Analiza hechos histricos de liderazgo ideolgico, que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y en el mundo con relacin al
presente.
Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de
respeto
Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen.
Preferentes:
Lic. en Historia
Lic. en Etnohistoria
Lic. en Etnologa
Lic. en Antropologa Social
Afines:
Lic. en Ciencias Humanas
Lic. en Estudios Latinoamericanos
Lic. en Humanidades (Concentracin en Historia)
Lic. en Antropologa Fsica
Competencias docentes
requeridas
Unidad de Temtica I
La cultura Mexica.
Unidad de Temtica II
Unidad de Temtica
III
Unidad Temtica IV
Dimensiones
I
La cultura Mexica
Procesos
Sita hechos histricos
fundamentales que han
tenido lugar en distintas
pocas en Mxico y el
mundo con relacin al
presente.
Economa y sociedad
Economa
y
sociedad
1. Economa de los
mexicas: agricultura,
domesticacin de
animales, artesana y
comercio.
2. La organizacin
social: el tlatoani, los
pipiltin, tetecuthzin;
macehuales, mayeques y
tlacotins.
II
El encuentro de dos
culturas, conquista y
colonia (1521-1810).
Economa
y
sociedad
1. La economa del
periodo colonial: Los
sectores: primario,
secundario y terciario.
2. La Estratificacin
social, las tres raices
3. Diferencias
(desigualdad) tnicas y
de gnero
4.- relacin de
III
La lucha por la libertad y
la construccin de la
modernidad (1810-1920).
Economa y sociedad
1. Panorama econmico
del periodo de la lucha y la
construccin de la
modernidad: Los sectores
primario, secundario y
terciario.
2. La Estratificacin social
3. Diferencias
(desigualdad) tnicas y de
gnero
4.- Relacin de
IV
El Mxico
contempornea. (1921 a
la actualidad)
Economa y sociedad
1. Panorama econmico
del periodo de la
modernidad
contempornea: Los
sectores: primario,
secundario y terciario.
2. La Estratificacin social
3. Diferencias
(desigualdad) tnicas y de
gnero
4.-La desigualdad
Compara
las
caractersticas
democrticas y autoritarias
de
diversos
sistemas
sociopolticos.
3. Diferencias
(desigualdad) tnicas y
de gnero.
4.- relacin de los
mexicas con otras
culturas y sus
aportaciones
Poder y dominacin
Poder
dominacin
Las mentalidades
y los Lderes
Las mentalidades y
los lderes
1.- Cosmovisin de las
sociedad Mexica
2.- Comparacin de la
cosmovisin de la
sociedad Mexica y las
otras sociedades
antiguas.
3.- Principales dirigentes
Mexicas.
4.-Cosmovisin de la
dominacin y los
desigualdad en la colonia
y las formas de
resistencia social.
desigualdad econmica y
social y movimientos
sociales, su repercusin en
el presente.
econmica y social y su
relacin con los
movimientos sociales.
Poder y dominacin
1.- El gobierno colonial.
2.- Organizacin de la
iglesia.
3.- Relacin con Espaa.
4.- La dominacin
espaola y la resistencia
social
Poder y dominacin
1.- Las revoluciones por la
modernidad: de los
sentimientos de la nacin a
la constitucin de 1917,
un solo proceso, su
actualidad.
2.- Movimientos sociales:
La pugna entre la
modernidad y la tradicin:
La revolucin de
independencia,
3.- La pugna entre la
modernidad y la tradicin
La Reforma
4.-El porfirismo y la
revolucin de 1910.
Las mentalidades y los
lderes
1. El antecedente
teocrtico colonial
2. La ilustracin y la
independencia.
3. El liberalismo de la
reforma.
4. el liberalismo y las ideas
socialistas de la revolucin
de 1910.
Poder y dominacin
1.- .El grupo Sonora: del
plan de Agua Prieta al
Callismo.
1. El maximato
3.- El Cardenismo, la
poltica de masas y el
partido oficial.
4.- Los gobiernos
postcardenistas de la
modernidad en Mxico,
los movimientos sociales
y el anlisis de la
coyuntura actual
Las mentalidades y
los lderes
1.- Filosofas de la poca
colonial.
2.- Las ideologas de las
rdenes religiosas.
3.- Principales dirigentes
coloniales.
4.-El movimiento
ilustrado, su influencia
en la sociedad colonial y
su relacin con el
presente.
Ciencia, tecnologa y
cultura
movimientos de
resistencia social, como
enseanza para el
presente.
Ciencia, tecnologa y
cultura
1. Conocimientos de la
naturaleza y la sociedad
en la sociedad Mexica.
2. La tecnologa de la
sociedad Mexica.
3. La cultura y el arte en
la sociedad Mexica y las
otras culturas.
4.-La cultura y el arte
como formas de
dominacin y su funcin
actual.
Temas transversales: el
cuidado de la salud
Ciencia, tecnologa y
cultura
1. Conocimientos de la
naturaleza y la sociedad
en la colonia.
2. La tecnologa de la
poca colonial.
3. La cultura y el arte en
la sociedad colonial.
4.-La transculturacin
como forma de
dominacin y sus
manifestaciones en la
actualidad.
Ciencia, tecnologa y
cultura
1. El antecedente colonial.
2. Conocimientos y
tecnologa de la naturaleza
y la sociedad en el periodo
de la independencia, de la
reforma y la revolucin.
3. Principales
manifestaciones culturales
y artsticas del periodo.
4.-La cultura y el arte
como formas de
dominacin y resistencia
en la construccin de la
modernidad.
Ciencia,
tecnologa
y
cultura
1. Desarrollo cientfico del
periodo.
2.Anlisis del desarrollo
tecnolgico.
3.- Principales
manifestaciones artsticas
y culturales del periodo.
4.- Prcticas sociales y
culturales como formas de
dominacin.
.
10
HISTORIA II MXICO
PROCESOS
ECONOMA Y SOCIEDAD,
PODER Y DOMINACIN,
MENTALIDADES Y LDERES, CIENCIA TECNONOLOGA Y
CULTURA
DIMENSIONES
11
Unidad II
Unidad I
La cultura Mexica
El encuentro de dos
culturas, conquista y
colonia (1521-1810)
Unidad III
Unidad IV
La construccin de la
modernidad. (18101920)
El Mxico
contempornea. (1921
a la actualidad)
2. Unidades de competencia
Unidad de
competencia I
La cultura Mexica.
Sesiones
previstas
13
2.
3.
4.
Comprender los procesos econmicos, sociales y polticos de la sociedad Mexica, mediante investigacin en fuentes diversas,
para comprender su cada y consecuencias.
Investigar e identificar las concepciones filosficas de los lderes Aztecas, as como el desarrollo logrado en la ciencia, la
tecnologa y sus expresiones artsticas.
Explicar las ideas filosficas, cientficas y artsticas de la cultura Mexica haciendo una comparacin con la sociedad colonial.
Valorar el desarrollo econmico y poltico de la cultura Mexica y que se mantiene, desaparece o se integra, actuar con
responsabilidad en el trabajo acadmico de la asignatura.
ATRIBUTOS DE COMPETENCIA
Competencias
disciplinares
CONCEPTUALES (saber)
12
Compara
las
caractersticas
democrticas
y
autoritarias de diversos
sistemas sociopolticos.
Analiza hechos
histricos de liderazgo
ideolgico, que han
tenido lugar en distintas
pocas en Mxico y en
el mundo con relacin
Economa y sociedad
1. Economa de los mexicas: agricultura,
domesticacin de animales, artesana y
comercio.
2. La organizacin social: el tlatoani, los
pipiltin, tetecuthzin; macehuales,
mayeques y tlacotins.
3. Diferencias (desigualdad) tnicas y de
gnero.
4.- relacin de los mexicas con otras
culturas y sus aportaciones
Poder y dominacin
1.- Forma de gobierno desptico tributario.
2.- Organizacin tributaria de la triple
alianza.
3.- Relacin con otras culturas
4.- Desigualdad dominacin y los
movimientos de resistencia social
13
al presente.
Valora
distintas
prcticas
sociales
mediante
el
reconocimiento de sus
significados dentro de
un sistema cultural, con
una actitud de respeto
Situacin de
aprendizaje
Tema(s)
transversal(es)
Estrategias a utilizar:
Aprendizaje orientado a proyecto,
Proyectos , trabajo basado en problemas,
Entre otras: Mtodo Expositivo/Leccin
Magistral, estudio de casos, resolucin de
ejercicios, aprendizaje colaborativo.
El cuidado de la salud
14
Secuencia didctica
Tiempo aproximado: 4 horas
Funcin
Recursos
Participa
cin
Evaluacin
Estrategias
(Situacin
didctica)
Funcin
Momento
Producto
Instrumento
Apertura
15
1. Recuperar
conocimiento
previo.
2. Problematizar
Lluvia de ideas.
Proyeccin de
video
Trabajo
colaborativo
Discusin grupal
Plenaria grupal
Video
Equipo de
proyeccin
de video
Gua de
anlisis
Cuaderno de
clase
A
C
H
Participacin
Cuestionario
resuelto
Exposicin
Texto de resumen
y conclusiones
Registro de
participacin
Escala
numrica
Lista de cotejo
Texto escrito
16
Desarrollo
3. Adquirir y
organizar nueva
informacin.
4. Procesar nueva
informacin.
Respuesta de
cuestionario
Lectura dirigida
Ejercitacin
Bsqueda de
informacin
Trabajo
colaborativo
Cuestionario
escrito
Material de
consulta
elaboracin
de
resmenes,
mapas
conceptuales.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Mapa conceptual
Cuaderno de
clase
Ejercicios
escritos
Texto escrito
Lista de cotejo
Reporte de
participacin
gua de
observacin.
Procesamiento de
informacin
Trabajo
colaborativo
Elaboracin de
ensayo
Exposicin
magistral
Cuaderno de
clase
Video,
papel bond,
proyector
digital,
laptop, TIC,
red internet.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Reporte de
investigacin
Gua de anlisis
Cuaderno de
clase
Rbrica
Portafolio de
evidencias
17
Cierre
Actividad
Video
F
11.- Relaciona a los Mexicas con otras
Equipo de
culturas elaborando una lnea del tiempo y integradora
Proyeccin de
proyeccin
destacando las aportaciones que son
video
de video
vigentes en la actualidad.
Trabajo
Gua de
12.- Observa un video integrador de los
5. Aplicar,
colaborativo.
anlisis
Mexicas y otras culturas con una gua de
transferir
Resumen
Cuaderno de
anlisis
informacin.
Conclusiones
clase
13.- Presenta en equipo la redaccin final
de un ensayo integrador del aspecto
econmico-social de la cultura mexica.
considerando sus aportes y la actualidad
de su legado, integrndolo al portafolio.
14.- Resuelve la bitcora Col
Ejercitacin
Material
S
(comprensin ordenada del lenguaje)
impreso
tambin llamada diario de aprendizaje,
dando respuesta a las preguntas:qu pas,
que sent, que aprend? En relacin a los
aprendizajes obtenidos en la unidad
temtica de acuerdo a la rbrica.
6. Tomar
15.- Evaluar su desempeo personal
conciencia
mediante una rbrica con calificacin de
(metacognicin). bien, regular y mal, considerando los
aspectos siguientes: inters en las
actividades, respeto, colaboracin, actitud
investigativa, solidaridad, puntualidad,
responsabilidad, compromiso y
participacin en general en
las tareas educativas.
Cdigos de evaluacin: D=Diagnstica, A=Autoevaluacin, C=Coevaluacin, H=Heteroevaluacin, S=Sumativa.
A
C
H
Texto escrito
A
C
H
Bitcora resuelta
Rbrica
Escala
estimativa
18
6.1.- Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
6.4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.
7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.6.- Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminacin.
10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms
amplio.
10.3.- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Unidad de
competencia II
Sesiones
previstas
13
2.
3.
4.
Comprender los procesos econmicos, sociales y polticos de la sociedad colonial, con el estudio de diversas fuentes para
comprender su desarrollo histrico.
Investigar y explicar las concepciones filosficas de los lderes de la colonia, as como el desarrollo logrado en la ciencia, la
tecnologa y sus expresiones artsticas.
Valorar el desarrollo econmico y poltico de la sociedad colonial, que se mantiene, que desaparece o se integra despus.
Actuar con responsabilidad en el trabajo acadmico de la asignatura, mostrando respeto y trabajo colaborativo.
19
ATRIBUTOS DE COMPETENCIA
Competencias
disciplinares
CONCEPTUALES (saber)
Economa y sociedad
1. La economa del periodo colonial: Los
sectores: primario, secundario y terciario.
2. La Estratificacin social, las tres raices
3. Diferencias (desigualdad) tnicas y de
gnero
4.- relacin de desigualdad en la colonia y
las formas de resistencia social.
Compara
las
caractersticas
democrticas
y
autoritarias de diversos
sistemas sociopolticos.
Analiza hechos
histricos de liderazgo
ideolgico, que han
tenido lugar en distintas
Poder y dominacin
1.- El gobierno colonial.
2.- Organizacin de la iglesia.
3.- Relacin con Espaa.
4.- La dominacin espaola y la resistencia
social
20
pocas en Mxico y en
el mundo con relacin
al presente.
Valora
distintas
prcticas
sociales
mediante
el
reconocimiento de sus
significados dentro de
un sistema cultural, con
una actitud de respeto
Situacin de
aprendizaje
Tema(s)
transversal(es)
Estrategias a utilizar:
Aprendizaje orientado a proyecto,
Proyectos , trabajo basado en problemas,
Entre otras: Mtodo Expositivo/Leccin
Magistral, estudio de casos, resolucin de
ejercicios, aprendizaje colaborativo.
El cuidado de la salud
21
Secuencia didctica
Apertura
Funcin
7. Recuperar
conocimiento
previo.
8. Problematizar
Lluvia de ideas.
Proyeccin de
video
Trabajo
colaborativo
Discusin grupal
Plenaria grupal
Recursos
Video
Equipo de
proyeccin
de video
Gua de
anlisis
Cuaderno de
clase
Participa
cin
Evaluacin
Estrategias
(Situacin
didctica)
Funcin
Momento
A
C
H
Producto
Instrumento
Participacin
Cuestionario
resuelto
Exposicin
Texto de resumen
y conclusiones
Registro de
participacin
Escala
numrica
Lista de cotejo
Texto escrito
22
Desarrollo
9. Adquirir y
organizar nueva
informacin.
10.
Procesar
nueva
informacin.
Respuesta de
cuestionario
Lectura dirigida
Ejercitacin
Bsqueda de
informacin
Trabajo
colaborativo
Cuestionario
escrito
Material de
consulta
elaboracin
de
resmenes,
mapas
mentales.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Mapa conceptual
Cuaderno de
clase
Ejercicios
escritos
Texto escrito
Lista de cotejo
Reporte de
participacin
gua de
observacin.
Procesamiento de
informacin
Trabajo
colaborativo
Elaboracin de
ensayo
Exposicin
magistral
Cuaderno de
clase
Video,
papel bond,
proyector
digital,
laptop, TIC,
red internet.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Reporte de
investigacin
Gua de anlisis
Cuaderno de
clase
Rbrica
Portafolio de
evidencias
23
Cierre
A
C
H
Texto escrito
A
C
H
Bitcora resuelta
Rbrica
Escala
estimativa
24
5.1.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2.- Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
6.1.- Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
6.4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.
7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.6.- Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminacin.
10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms
amplio.
10.3.- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Unidad de
competencia III
Sesiones
previstas
26
2.
3.
4.
Analizar los procesos econmicos, sociales y polticos de la lucha y la construccin por la modernidad con la revolucin en
sentido amplio, mediante anlisis de diversas fuentes, para comprender su influencia en el presente
Investigar e identificar las principales ideas de los lderes de la independencia, la reforma y la revolucin de 1910, as como el
desarrollo logrado en la ciencia, la tecnologa y el arte.
Explicar las ideas filosficas, cientficas y artsticas de la construccin de la modernidad haciendo una comparacin con la
sociedad actual.
Valorar el desarrollo econmico, poltico, social y cultural de la modernidad y que se mantiene en la actualidad. y actuar con
responsabilidad en el trabajo acadmico de la asignatura.
25
ATRIBUTOS DE COMPETENCIA
Competencias
disciplinares
Compara
las
caractersticas
democrticas
y
autoritarias de diversos
sistemas sociopolticos.
Analiza hechos
histricos de liderazgo
ideolgico, que han
tenido lugar en distintas
pocas en Mxico y en
el mundo con relacin
CONCEPTUALES (saber)
Economa y sociedad
1. Panorama econmico del periodo de la
lucha y la construccin de la modernidad:
Los sectores primario, secundario y
terciario.
2. La Estratificacin social
3. Diferencias (desigualdad) tnicas y de
gnero
4.- Relacin de desigualdad econmica y
social y movimientos sociales, su
repercusin en el presente.
Poder y dominacin
1.- Las revoluciones por la modernidad:
de los sentimientos de la nacin a la
constitucin de 1917, un solo proceso, su
actualidad.
2.- Movimientos sociales: La pugna entre
la modernidad y la tradicin: La
revolucin de independencia,
3.- La pugna entre la modernidad y la
tradicin La Reforma
4.-El porfirismo y la revolucin de 1910.
26
al presente.
Valora
distintas
prcticas
sociales
mediante
el
reconocimiento de sus
significados dentro de
un sistema cultural, con
una actitud de respeto
Situacin de
aprendizaje
Estrategias a utilizar:
Aprendizaje orientado a proyecto,
Proyectos , trabajo basado en problemas,
Entre otras: Mtodo Expositivo/Leccin
Magistral, estudio de casos, resolucin de
ejercicios, aprendizaje colaborativo
Tema(s)
transversal(es)
El cuidado de la salud
27
Secuencia didctica
Apertura
Funcin
13.
Recuperar
conocimiento
previo.
14.
Problemati
zar
Lluvia de ideas.
Proyeccin de
video
Trabajo
colaborativo
Discusin grupal
Plenaria grupal
Recursos
Video
Equipo de
proyeccin
de video
Gua de
anlisis
Cuaderno de
clase
Participa
cin
Evaluacin
Estrategias
(Situacin
didctica)
Funcin
Momento
A
C
H
Producto
Instrumento
Participacin
Cuestionario
resuelto
Exposicin
Texto de resumen
y conclusiones
Registro de
participacin
Escala
numrica
Lista de cotejo
Texto escrito
28
Desarrollo
15.
Adquirir y
organizar nueva
informacin.
16.
Procesar
nueva
informacin.
Respuesta de
cuestionario
Lectura dirigida
Ejercitacin
Bsqueda de
informacin
Trabajo
colaborativo
Cuestionario
escrito
Material de
consulta
Resmenes,
Mapas
conceptuales.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Mapa conceptual
Cuaderno de
clase
Ejercicios
escritos
Texto escrito
Lista de cotejo
Reporte de
participacin
gua de
observacin.
Procesamiento de
informacin
Trabajo
colaborativo
Elaboracin de
ensayo
Exposicin
magistral
Cuaderno de
clase
Video,
papel bond,
proyector
digital,
laptop, TIC,
red internet.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Reporte de
investigacin
Gua de anlisis
Cuaderno de
clase
Rbrica
Portafolio de
evidencias
29
Cierre
Actividad
Video
F
11.- Elabora una lnea del tiempo de los
integradora
Equipo de
aspectos econmico-sociales de la
Proyeccin de
proyeccin
independencia, la reforma y la revolucin
video
de video
destacando las aportaciones que son
Trabajo
Gua de
vigentes en la actualidad.
colaborativo.
anlisis
12.- Observa un video integrador de --17.
Aplicar,
Resumen
Cuaderno de
con una gua de anlisis
transferir
Conclusiones
clase
13.- Presenta en equipo la redaccin final
informacin.
de un ensayo integrador del aspecto
econmico-social del periodo de lucha y
construccin por la modernidad. (18101920), considerando sus aportes y la
actualidad de su legado, integrndolo al
portafolio.
14.- Resuelve la bitcora Col
Ejercitacin
Material
S
(comprensin ordenada del lenguaje)
impreso
tambin llamada diario de aprendizaje,
dando respuesta a las preguntas:qu pas,
que sent, que aprend? En relacin a los
aprendizajes obtenidos en la unidad
temtica de acuerdo a la rbrica.
18.
Tomar
15.- Evaluar su desempeo personal
conciencia
mediante una rbrica con calificacin de
(metacognicin). bien, regular y mal, considerando los
aspectos siguientes: inters en las
actividades, respeto, colaboracin, actitud
investigativa, solidaridad, puntualidad,
responsabilidad, compromiso y
participacin en general en
las tareas educativas.
Cdigos de evaluacin: D=Diagnstica, A=Autoevaluacin, C=Coevaluacin, H=Heteroevaluacin, S=Sumativa.
A
C
H
Texto escrito
A
C
H
Bitcora resuelta
Rbrica
Escala
estimativa
30
5.1.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2.- Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
6.1.- Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
6.4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.
7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.6.- Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminacin.
10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms
amplio.
10.3.- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Unidad de
competencia IV
Sesiones
previstas
13
2.
3.
4.
Comprender y explicar los procesos econmicos, sociales y polticos del Mxico actual, investigando en diversas fuentes, para
comprender la problemtica actual.
Analizar las principales ideas de los lderes del Mxico contemporneo, as como el desarrollo logrado en la ciencia, la
tecnologa y el arte.
Valorar el desarrollo econmico, poltico, social y cultural del Mxico actual y sus principales problemas y logros alcanzados
Actuar con responsabilidad, mostrando inters en las actividades, respeto, colaboracin, actitud investigativa, solidaridad,
puntualidad, responsabilidad, compromiso y participacin en en el trabajo acadmico de la asignatura.
31
ATRIBUTOS DE COMPETENCIA
Competencias
disciplinares
CONCEPTUALES (saber)
Economa y sociedad
1.- Panorama econmico del periodo de la
modernidad contempornea: Los sectores:
primario, secundario y terciario.
2.- La Estratificacin social.
3.- Diferencias (desigualdad) tnicas y de
gnero.
4.- La desigualdad econmica y social y su
relacin con los movimientos sociales.
Compara
las
caractersticas
democrticas
y
autoritarias de diversos
sistemas sociopolticos.
Analiza hechos
histricos de liderazgo
ideolgico, que han
tenido lugar en distintas
pocas en Mxico y en
el mundo con relacin
Poder y dominacin
1.- .El grupo Sonora: del plan de Agua
Prieta al Callismo.
2.- El maximato.
3.- El Cardenismo, la poltica de masas y
el partido oficial.
4.- Los gobiernos postcardenistas de la
modernidad en Mxico, los movimientos
sociales y el anlisis de la coyuntura
actual.
32
al presente.
Valora
distintas
prcticas
sociales
mediante
el
reconocimiento de sus
significados dentro de
un sistema cultural, con
una actitud de respeto
Situacin de
aprendizaje
Tema(s)
transversal(es)
institucionales.
4.- Principales ideas de los lderes de los
movimientos sociales de resistencia.
Estrategias a utilizar:
Aprendizaje orientado a proyecto,
Proyectos , trabajo basado en problemas,
Entre otras: Mtodo Expositivo/Leccin
Magistral, estudio de casos, resolucin de
ejercicios, aprendizaje colaborativo
33
Secuencia didctica
Apertura
Funcin
19.
Recuperar
conocimiento
previo.
20.
Problemati
zar
Lluvia de ideas.
Proyeccin de
video
Trabajo
colaborativo
Discusin grupal
Plenaria grupal
Recursos
Video
Equipo de
proyeccin
de video
Gua de
anlisis
Cuaderno de
clase
Participa
cin
Evaluacin
Estrategias
(Situacin
didctica)
Funcin
Momento
A
C
H
Producto
Instrumento
Participacin
Cuestionario
resuelto
Exposicin
Texto de resumen
y conclusiones
Registro de
participacin
Escala
numrica
Lista de cotejo
Texto escrito
34
Desarrollo
21.
Adquirir y
organizar nueva
informacin.
22.
Procesar
nueva
informacin.
Respuesta de
cuestionario
Lectura dirigida
Ejercitacin
Bsqueda de
informacin
Trabajo
colaborativo
Cuestionario
escrito
Material de
consulta
Resmenes,
Mapas
conceptuales.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Mapa conceptual
Cuaderno de
clase
Ejercicios
escritos
Texto escrito
Lista de cotejo
Reporte de
participacin
gua de
observacin.
Procesamiento de
informacin
Trabajo
colaborativo
Elaboracin de
reporte
investigacin
Exposicin
magistral
Cuaderno de
clase
Video,
papel bond,
proyector
digital,
laptop, TIC,
red internet.
A
C
H
Reporte de lectura
Resolucin de
ejercicios
Reporte de
investigacin
Gua de anlisis
Cuaderno de
clase
Rbrica
Portafolio de
evidencias
35
Cierre
Actividad
Video
F
11.- Compara los proyectos econmicointegradora
Equipo de
sociales neoliberal y democrtico
Proyeccin de
proyeccin
elaborando un cuadro comparativo.
video
de video
12.- Observa un video integrador de
Trabajo
Gua de
23.
Aplicar,
Mxico riqueza y miseria con una gua
colaborativo.
anlisis
de anlisis
transferir
Resumen
Cuaderno de
13.- Presenta en equipo la redaccin final
informacin.
Conclusiones
clase
de la investigacin integradora Los
problemas econmicos y sociales del
Mxico contemporneo, integrndolo al
portafolio.
14.- Resuelve la bitcora Col
Ejercitacin
Material
S
(comprensin ordenada del lenguaje)
impreso
tambin llamada diario de aprendizaje,
dando respuesta a las preguntas:qu pas,
que sent, que aprend? En relacin a los
aprendizajes obtenidos en la unidad
temtica de acuerdo a la rbrica.
24.
Tomar
15.- Evaluar su desempeo personal
conciencia
mediante una rbrica con calificacin de
(metacognicin). bien, regular y mal, considerando los
aspectos siguientes: inters en las
actividades, respeto, colaboracin, actitud
investigativa, solidaridad, puntualidad,
responsabilidad, compromiso y
participacin en general en
las tareas educativas.
Cdigos de evaluacin: D=Diagnstica, A=Autoevaluacin, C=Coevaluacin, H=Heteroevaluacin, S=Sumativa.
A
C
H
Texto escrito
A
C
H
Bitcora resuelta
Rbrica
Escala
estimativa
36
6.3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
6.4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.
7.3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.6.- Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminacin.
10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms
amplio.
10.3.- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
3.- Evaluacin
Tcnica/instrumento de
evaluacin
Evaluacin diagnstica:
Se evalan los conocimientos previos, al
inicio del proceso de enseanza- aprendizaje,
para identificar fortalezas y debilidades de
los estudiantes y planificar el proceso de
enseanza-aprendizaje.
Evaluacin formativa:
Es la evaluacin de los progresos y
debilidades del proceso de enseanza
aprendizaje, para reorientar el mismo y
mejorar la formacin de los estudiantes. Se
Mapas conceptuales
Exmenes escritos
Solucin de problemas.
Cuestionarios
Interpretacin de un texto
Tcnica de la pregunta
Encuesta
Entrevista
Escala Likert
Observacin
Solucin de problemas
Mapas conceptuales
Cuestionarios
Exmenes escritos parciales y
final
Ponderacin
Ninguna
Saber (30%)
Saber hacer
(50%)
Saber ser y saber
37
Evaluacin sumativa:
Es la evaluacin de la totalidad de las
evidencias de aprendizaje que se producen al
terminar el desarrollo de una unidad temtica
o el curso de una unidad de aprendizaje
determinada, misma que se traduce en la
asignacin de una calificacin numrica.
Para realizar esta evaluacin, se toma como
base los resultados de la evaluacin
formativa.
Interpretacin de un texto
Encuesta
Entrevista
Escala Likert
Observacin
Ensayos
Listas de control
Rbrica
Portafolio
Corresponden a los
instrumentos de evaluacin que
son utilizados en la evaluacin
formativa, para valorar los
atributos de las competencias.
El nmero y tipo depende de la
naturaleza de la unidad de
aprendizaje, as como del
conocimiento que se evala.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
100%
4. Fuentes de consulta
BIBLIOGRAFA BSICA
1.
2.
3.
4.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
1.
2.
38
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Contreras Mario y Jess Tamayo, Mxico en el siglo XX , Textos y documentos, Mxico, UNAM, 1983, Colec. Lecturas Universitarias. No. 22.
Crdoba, Arnaldo (1972). La formacin del poder poltico en Mxico, Mxico, Ediciones Era.
Coatsworth, John H.( 1990). Los orgenes del atraso. Nueve ensayos de historia econmica de Mxico en los siglos XVIII y XIX, Mxico, Alianza
Editorial Mexicana.
Coso Villegas, Daniel (1979). Historia Moderna de Mxico, Tomos V - IX, Mxico, Editorial Hermes.
Gonzlez Casanova, Pablo, coordinador (1984). La clase obrera en la historia de Mxico, 17 tomos, Mxico, Siglo XXI EDITORES - UNAM IIS.
Gonzlez Gmez, Francisco (1993). Historia de Mxico 2. Del porfirismo al neoliberalismo, Mxico, Ediciones Quinto Sol.
Guerra, Francois-Xavier (1988). Mxico: del antiguo rgimen a la Revolucin, Mxico, Edit. Fondo de Cultura Econmica, 2 tomos.
Gallo Tirado, Miguel ngel, (1998). Historia de Mxico I. Del Mxico antiguo a la repblica restaurada, Mxico, Quinto Sol. Y (1992). Historia de
Mxico en historietas, Tomos en serie, Mxico, Ediciones Quinto Sol.
Katz, Friedrich (1990). La guerra secreta en Mxico. Europa, Estados Unidos y la Revolucin mexicana, 2 tomos, Mxico, Ediciones Era.
Krauze, Enrique, 1999. Siglo de caudillos. Biografa poltica de Mxico (1810-1910), Mxico, Tusquets..
Len-Portilla, Miguel, et al., Historia documental de Mxico, (1981). Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas/ UNAM.
Matute, lvaro, (1981). Mxico en el Siglo XIX. Fuentes e interpretaciones histricas. Antologa, Mxico, UNAM
Meyer, Jean (1979). La Cristiada, 3 Tomos, Mxico, Siglo XXI Editores.
Meyer, Lorenzo (1978). Historia de la Revolucin Mexicana. Periodo 1928-1934. Los inicios de la institucionalizacin. La poltica del Maximato, Tomo
12, Mxico, El Colegio de Mxico.
Monsivis, Carlos (1987). Entrada libre, crnicas de la sociedad que se organiza, Mxico, Ediciones Era.
Semo Enrique (1992). Coord., Mxico un Pueblo en la Historia, Mxico, Alianza Editorial.
Villegas, Gloria (1984). "Dictadura y Revolucin 1888-1911", en Franco, Teresa, coordinadora, Mxico y su historia, Tomo 9, Mxico, Edit. UTEHA.
Zoraida Vzquez, Josefina, et al, (1998). Historia de Mxico, Mxico, Santillana.
ENCICLOPEDIAS
Historia de Mxico. (De Prehispnico a 1970). Mxico. Salvat Mexicana, 1978.
Gran Historia de Mxico Ilustrada. Mxico, Planeta De Agostini. 2001.
HEMEROGRFICAS
Documentos del Archivo General de la Nacin y otros, Revistas de Historia de la ENAH, la UNAM, Revista del CCH UNAM
Revista Arqueologa, nm. 5. (Atlas de Mxico prehispnico).
Tiempo Mesoamericano. (2500 a.C..1521 d.C.), Periodos, Regiones y Culturas Prehispnicas. En Arqueologa Mexicana, Mxico,
Ediciones Races/ Instituto Nacional de Antropologa e Historia / SEP, 2002. (Edicin Especial 11).
Artculos periodsticos de inters histrico (historia inmediata).
39
MESOGRFICAS O ELECTRNICAS
Wikipedia.org/wiki/.Red Internet. Historia. La enciclopedia Libre. Wikipedia, la enciclopedia libre.
VIDEOGRFICAS
El espejo enterrado (2 videos)
Mxico Siglo XX. Editorial Planeta. (3 videos)
El alma de Mxico. (9 videos para Mxico I y 3 para Mxico II)
AUDIOGRFICAS DISCOGRFICAS
Varios C. D. de Msica, corridos histricos, bolas, sones y gustos, de temas histricos a eleccin del profesor, acorde al programa.
MUSEOGRFICAS Y LITERARIAS
Diversas novelas histricas
Museos nacionales, estatales, Ciudades histricas, Ruinas Arqueolgicas.
Marcial Rodrguez Saldaa, Flavio Manrique Godoy, Ral Javier Carmona, Efran Meja Cazapa, Hctor Agustn Trujillo
Santana, Elas Garca Vallejo, Samuel Hernndez Calzada, Edilberto Meza Fitz, Noem Barrueta Hernndez.
Elaboracin:
Hctor Agustn Trujillo Santana, Gabriel Lpez Sarabio, Florencio Bentez Gonzlez, Ma. Filomena Garca Gonzlez, Abel
Astudillo.
Colaboracin:
Representantes Regionales: Gabriel Lpez Sarabio (T. Caliente), Florencio Bentez Gonzlez (Norte), Ma. Filomena
Garca Gonzlez (Centro), Reyna Daz Martnez (Montaa), Vctor Ivn Ziga Leyva (Costa Chica), Ada Lilia Ocampo
Bravo (Costa Grande), Lus Alberto Arcos Castro (Acapulco) y lvaro Ziga Villanueva (Acapulco).
Dra. Sara Griselda Snchez Mercado
Asesora metodolgica:
Fecha de aprobacin:
40
41