Principios Del Derecho Laboral Colectivo Final
Principios Del Derecho Laboral Colectivo Final
Principios Del Derecho Laboral Colectivo Final
I.
1Caldera, B.. Derecho de! Trabajo, pg.622, Caracas, l939.En el mismo sentido,
Kroloscliin, en sus Instituciones de Derecho del trabajo (pg.I59, Bs.Aires, 194748), seala que los tres pilares sobre los cuales descansa el Derecho colectivo
del trabajo son: el Derecho de las asociaciones profesionales, el Derecho de
las convenciones colectivas de trabajo y el Derecho de conciliacin y arbitraje,
al que necesariamente han de agregarse los Derechos de huelga y de paro.
2 Ha sido propuesta por Heck-Nlpperdey (citado por De la Cueva, Derecho
mexicano del trabajo, t.2. pg.234, Mxico, D.F... 1949)la siguiente
definicin:"EI Derecho colectivo del trabajo es la parte del Derecho del trabajo
que reglamenta el derecho de la s organizaciones de empresa y profesionales
de los trabajadores y patronos, sus contratos y sus luchas".
II.
c) LA JURISPRUDENCIA
Conjunto de resoluciones o fallos firmes o definitivos de las autoridades judiciales.
La jurisprudencia constituye una fuente principal para los altos rganos
jurisdiccionales, en razn a que permite aplicar el mismo criterio para casos o
conductas parecidos. La significacin que la jurisprudencia tiene en el campo del
Derecho Laboral, especialmente como elaboradora y receptora de la doctrina.
Para Ral Chname4, jurisprudencia constituye el estudio de las experiencias del
Derecho, a travs de los fallos y sentencias dictados por sus tribunales, cuya
observancia es obligatoria para nuevos casos de la misma modalidad,
asumindola como fuente ante situaciones semejantes. Jurisprudencia, en
sentido lato, son las resoluciones que los magistrados judiciales emiten en
ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales, para solucionar los conflictos a ellos
sometidos, que se suscitan entre los individuos o entre stos y la sociedad.
d) LA DOCTRINA
Conformada por los puntos de vista y opiniones de los estudiosos del Derecho en
materia labora!. Estas opiniones estn expresadas en obras especializadas,
conferencias, investigaciones, revistas cientficas y resoluciones de los congresos
especializados. Guillermo Cabanelias 5seala que doctrina es el conjunto de tesis
y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que explican y fijan el
sentido de las Leyes o sugieren soluciones para cuestiones an no legisladas.
Tienen importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del
legislador e incluso en la interpretacin judicial de los textos vigentes.
podemos citar la de: contrato de paz social, concordato de trabajo, tratado intersindical,
acuerdo corporativo, capitulaciones colectivas, pacto de trabajo, contrato colectivo, entre
otros.
3.
III.
II.
III.
10
In dubio pro operario es una locucin latina, que expresa el principio jurdico de que en caso de duda en
la hermenutica de la norma, se favorecer al trabajador (operario). Es un principio interpretativo de Derecho
laboral, que podra traducirse como "ante la duda a favor del operario o trabajador".
11
La hiposuficiencia es sufrida por quien necesita prestar servicios a otro, mediante una remuneracin.
b) Principios Especficos
I.
CARRILLO GONZALES, Vtor. Legislacin Laboral. Material de Estudios Profesionales por Experiencia
Laboral. Universidad Ricardo Palma. Lima, 2008. p. 10
tratados vigentes en la materia que tambin estn en dicho rango y por tanto
gozan de supremaca. As, la libertad de asociacin, en materia sindical, con todas
sus dems propiedades asociadas, como negociacin y autotutela, reviste la
mayor importancia para la defensa de los legtimos intereses de los trabajadores y
ello se enmarca en el corpus juris de los derechos humanos, como inherentes a la
naturaleza del hombre por el solo hecho de ser tal. Ahora bien, pese a ser un
derecho humano bsico, reconoce lmites como todos los dems, ya sea en
cuanto a su alcance o bien por colisin con otros derechos fundamentales.
Destacar que si bien existe discusin y resulta difcil establecer si es un derecho
humano de primera o segunda generacin, y de ser o no un derecho social ms
que civil o poltico, ello no obsta a que s corresponde sin dudas a un derecho de
cumplimiento inmediato de los estados parte del pacto respectivo.
II.
III.
IV.
Contemplaba el artculo 26, numeral 2, del citado decreto, que cuando en una
misma empresa coexistiera un sindicato de base, con un sindicato gremial o de
industria, la representacin de los trabajadores, para todos los efectos de la
contratacin colectiva, corresponde al sindicato que agrupe al mayor nmero de
trabajadores.
Quiere decir esto, que los dems sindicatos, deberan someterse a lo que el
sindicato mayoritario negociara con el empresario, excluyndolos de esta forma de
formar parte de la negociacin.
La representatividad sindical es una tcnica de seleccin de sindicatos para lograr
una mayor eficacia de la accin sindical en diversas materias. La representatividad
sindical selecciona de manera objetiva y razonable a unos sindicatos sobre otros
en determinadas actividades sindicales. El criterio de medicin de la
representatividad sindical en nuestro ordenamiento laboral es el de la audiencia
electoral, conforme a lo establecido en los arts 6 y 7 LOLS. A su vez, el legislador
utiliza la tcnica de la irradiacin, puesto que los sindicatos afiliados o federados a
una organizacin sindical ms representativa participan, en su mbito, de la
cualidad de ms representativos.
Existen sindicatos ms representativos estatales o autonmicos y sindicatos
representativos en un mbito funcional y territorial determinado. Son sindicatos
ms representativos estatales los que acreditan un 10 por 100 de audiencia
electoral en el Estado y lo federados a los mismos por irradiacin. Son sindicatos
representativos autonmicos los que acrediten un 15 por 100 de audiencia
electoral y 1500 representantes en la Comunidad Autnoma y los federados a los
mismos por irradiacin. Son sindicatos representativos los que acrediten un 10 por
100 de audiencia electoral en un mbito funcional y geogrfico determinado.
Los sindicatos ms representativos tienen, en su mbito, derecho a la
participacin institucional y protagonizan el dilogo y la concertacin social en las
reformas laborales y de proteccin social. Los sindicatos ms representativos y
representativos tienen derecho a la negociacin colectiva de eficacia general. La
audiencia electoral tambin determina el reparto proporcional de subvenciones
pblicas y la cesin de inmuebles para un uso sindical.
i
i http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAwtjA2O1stSi4sz8PFsjAwMzQyMjS5BAZlqlS35ySGVBqm1aY
k5xKgAog-sHNQAAAA==WKE
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405919314704585
https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_sindical
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Caldera, B. Derecho de! Trabajo, pg.622, Caracas, l939.En el mismo sentido,
Kroloscliin, en sus Instituciones de Derecho del trabajo (pg.I59, Bs.Aires, 1947-48),
Ha sido propuesta por Heck-Nlpperdey (citado por De la Cueva, Derecho mexicano
del trabajo, t.2. pg.234, Mxico, D.F... 1949)
BARBAGELATA, Vctor Hugo. "Derecho del Trabajo. Fuentes de Interpretacin". En:
Derecho Laboral, Seleccin de Textos. PUC, p. 148.
CHANAM ORBE, Ral. Diccionario Jurdico Moderno. Grfica Horizonte S.A. Lima
2002, p. 455
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurdico Elemental. Editt. Eliasta.
Buenos Aires
CABANELLAS, Guillermo. Tratado de derecho laboral. Tomo I, p.418
HARO CARRANSA, Julio. Derecho Individual del Trabajo, Editorial RAO. Lima 2003,
p.125
GARCA TOMA, Vctor. Los Derechos Humanos y la Constitucin, Tomo I. Edit. Grfica
Horizonte. Lima 2001, p. 275.
Cfr. Atienza, Manuel, Entre vista a Robert Alexy, Doxa, nm. 24, pp. 5 y 7