El Lenguaje 5to Año
El Lenguaje 5to Año
El Lenguaje 5to Año
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
FUNCIONES DE LENGUAJE
Un texto puede incluir varias funciones comunicativas pero la que
predomina es la que define su intencin de comunicacin.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que
hace un hablante.
FUNCIN REPRESENTATIVA.
Referencial o informativa. Es la funcin con la que transmitimos informacin
objetiva a otras personas sobre cualquier cuestin relacionada con el
contexto, con la realidad a la que se refiere el mensaje.
Ejemplos: Hoy est lloviendo; la frmula del agua es H2O; el tren sale a las
16:45.
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
FUNCIN METALINGSTICA.
Esta funcin consiste en emplear la lengua para hablar de cuestiones
relacionadas con ella. Nos conviene comprobar que los interlocutores
emplean y conocen el cdigo que se est utilizando.
Ejemplos: Yo es un pronombre personal que funciona como sujeto; bueno se
escribe con b; achaparrado es un adjetivo; aldeano: natural de una aldea.
FUNCIN
INTENCIN
RECURSOS
USADOS
EJEMPLOS
Emotiva o
expresiva
Expresar los
sentimientos y
emociones del
emisor.
Entonacin
exclamativa o
interrogativa; uso
de pronombres y
formas verbales
en primera
persona.
Qu susto me
di! No te lo he
dicho yo muchas
veces?
Informar o
transmitir un
contenido: el
mensaje.
Lxico claro,
apropiado y
sencillo; exento
de adornos o
frases
recargadas;
entonacin
neutra, sin
emotividad.
La plata es
buena
conductora de la
electricidad.
Influir, aconsejar
o llamar la
atencin del
receptor para
Uso de
pronombres y
formas verbales
en segunda
persona; uso de
verbos en modo
imperativo;
entonacin
Representativa
o referencial
Conativa o
Apelativa
A ti, a ti te estoy
llamando! Pepe!
Sintate! Cmo
te llamas?
LENGUAJE
Potica o
Esttica
MARISTA SIGLO XX
determinada.
exclamativa o
interrogativa.
Expresar un
mensaje de
forma bella
teniendo en
Los propios de la
lengua literaria:
vocabulario
selecto, lenguaje
cuidado y uso de
recursos que
evoquen belleza.
Asegurar que el
canal a travs del
cual se establece
la comunicacin,
funciona.
Expresiones
sencillas,
preguntas cortas
para comprobar
si el receptor
escucha y
comprende.
Oiga Me oye?
Explicar y aclarar
aspectos
referidos al
cdigo, es decir,
a la propia
Frases sencillas y
claras, sin
complejidad;
trminos precisos
y concisos, sin
ambigedad.
Perro es una
palabra primitiva
y perrito es una
palabra
derivada.
cuenta el cdigo
y sus recursos.
Ftica
Metalingstica
QUINTO AO
lengua.
esponjosos,
flotan en el azul
del firmamento.
Diga, diga le
escucho
ACTIVIDAD
1. Escribe qu funcin del lenguaje predomina en los siguientes
textos:
a) Vino, sentimiento, guitarra y poesa hacen los cantares de la patria ma.
b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
c) S, s, claro, entiendo, vale, vale.
d)Hombre, Alberto, cunto tiempo sin vernos, qu alegra!
e)La gasolina es un producto derivado del petrleo.
f)Oye, oye, ven, que te andan buscando.
g)Maana soplar viento de componente este. Respuestas:
a)
b)
c)
d)
3
LENGUAJE
e)
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
f)
g)
Expresin
Funcin lingstica
1. Qu edad tienes?
2. Estoy muy contento.
___________________
___________________
3. El oxgeno es un gas.
4. Qu feliz soy!
5. Paco... me oyes?
6. Me alegro de tu xito.
____________________
_____________________
_____________________
___________________
___________________
____________________
_____________
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
TAREA DOMICILIARIA
1. Elaborar un cuadro sinptico del lenguaje y sus funciones.
2. Une con una flecha la funcin del lenguaje (columna A) y el
elemento de la comunicacin (columna B) relacionado con ella:
Columna A
Ftica
Columna B
Mensaje
Expresiva
Canal
Metalingstica
Receptor
Apelativa
Cdigo
Representativa
Referente
5
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
Potica
QUINTO AO
Emisor
Algn da parar.
Y qu pasa maana?
Seora, el carbonero.
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
EL FORO
DEFINICIN:
Es una exposicin de un tema determinado que realizan generalmente
cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema
dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el
nmero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya ms subtemas. El foro
es una exposicin de grupo.
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
PHILLIPS 6-6
DEFINICIN:
Es una discusin en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos
de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su
opinin sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por
grupo expone las conclusiones a que llegaron.
Sus objetivos son:
Lograr la participacin del grupo general.
Reunir un buen nmero de interpretaciones sobre un tema.
Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
Estimular el trabajo de aquellos participantes tmidos o pasivos.
Describir la actividad.
Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que
durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una
sntesis que luego expondr en la plenaria.
Cundo se aplica esta tcnica?
10
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
SEMINARIO
DEFINICIN:
Es una tcnica de trabajo en grupo y expresin oral utilizada para tratar a
fondo un tema predeterminado.
NORMAS PARA SU PREPARACIN:
La preparacin de un seminario debe hacerse con bastante anticipacin, ya
que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de
estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las
recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar
puntos de vista generales y sacar conclusiones.
Eleccin del tema.
Elaboracin del plan y distribucin de subtemas entre las comisiones.
MESA REDONDA
DEFINICIN:
Es la reunin de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer
sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la direccin de un
moderador.
Su objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparacin:
Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la discusin sea posible; con fuentes de
11
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
ACTIVIDADES
1.Practiquemos juntos: Planificamos una mesa redonda!
Para esta actividad, como solucionario se establecen una serie de pautas
que el docente deber evaluar:
Se participa en grupo y todos los miembros del grupo colaboran en la
consecucin del objetivo previsto.
Se sigue el esquema adecuado para el desarrollo y planificacin de una
mesa redonda, donde se recoge las argumentaciones de los expertos,
introduccin y presentaciones del moderador. Se podra esperar una
estructura parecida a la siguiente: Ejemplo real para preparar la mesa
redonda.
Respecto al contenido del documento, se evaluarn los siguientes aspectos:
12
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
ACTIVIDADES
EJERCICIO 1.
2.
Para comprobar si tenemos la habilidad de pensar
filosficamente y, por lo tanto, ser capaces de afrontar una discusin
o un debate de forma analtica y racional, debemos ser capaces de
distinguir entre las simples opiniones y los argumentos bona fide,
debemos conocer la diferencia entre las afirmaciones fcticas y los
juicios de valor para poder identificarlos.
Las frases que he incluido ms abajo o son relativas a hechos, por lo
tanto reflejan lo que es verdadero o falso en principio, o son juicios de
valor que requieren una justificacin racional. Pon una F al lado de las
afirmaciones fcticas y una V junto a los juicios de valor.
1-
2-
3-
8-
LENGUAJE
9-
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
4Qu les pasa a esos locos del Pentgono? Todo este asunto de
la guerra de las galaxias y la proliferacin de los misiles nucleares
intercontinentales ha sido propagado por los estrategas militares ms
paranoicos. Parece que ignoran que cuestan miles de millones de
dlares del dinero de los contribuyentes. No necesitamos este tipo de
iniciativas para nada. Nunca lo hemos necesitado. ___
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
EJERCICIO 3.
Para organizar la reflexin debemos ser capaces de pensar
deductivamente. Para contribuir al desarrollo del pensamiento
deductivo vamos a tratar de completar algunas premisas y
conclusiones que faltan en los argumentos deductivos que aparecen
ms abajo.
1-
TAREA DOMICILIARIA
Responde a las preguntas que se te proponen:
1. Cul es la diferencia entre conversacin y dilogo
organizado?
2. Cul es la misin del moderador?
3. Cules son las modalidades de dilogo organizado que
conoces?
4. En qu consiste el Phillips 6.6?
5. Cul debe ser el comportamiento de los participantes en
un debate?
15
LENGUAJE
MARISTA SIGLO XX
QUINTO AO
1- CLASES DE ORACIONES
Para clasificar las oraciones, tenemos los varios criterios. Algunos de
estos son:
- La intencin del hablante
- La voz del verbo
- El nmero de verbos
16
Por ejemplo:
SEGN LA ESTRUCTURA
PREDICADO):
SINTTICA
(NATURALEZA
DEL
CRITERIO
Estructura del predicado
ATRIBUTIVAS: el predicado consta de un verbo copulativo (ser y
estar mayormente) y un complemento especial: el atributo.
PREDICATIVAS: todas los dems, es decir, las que no tienen un
atributo en el predicado.
Presencia o ausencia del complento directo.
Transitivas: aqullas cuyo predicado consta de un complemento
directo.
Intransitivas: aqullas cuyo predicado no tiene un complemento
directo
Activas: El sujeto realiza la accin(sujeto agente).
Pasivas: el sujeo no realiza la accin, si no que la recibe (sujeto
paciente).
PRCTICA DE CLASE
ESCRIBE LA CLASE DE ORACIN QUE CORRESPONDA SEGN LA
ACTITUD DEL HABLANTE:
(.........................................................)
(........................................................ )
( ....................................................... )
d)Y
a
pesar
de
las
lluvias
Te
( ........................................................)
decides
e)Quiera
Dios
que
se
recupere
( ....................................................... )
f)Lee el cuanto otra vez
pronto
( ....................................................... )
( ...................................................... )
viajar?
( ....................................................... )
( ....................................................... )
( ....................................................... )
( ....................................................... )
m)Posiblemente
venga
temprano
( ..................................................... )
n)Tuvo xito la operacin?
maana
( ..................................................... )
o)Finalmente,
A
qu
conclusin
( ..................................................... )
p)Ojal
siempre
hubiera
personas
( ..................................................... )
q)Tenga la bondad de sentarse
r)Cmo han sido los precios!
llegaron
dispuestas
ayudar.
( ..................................................... )
( ..................................................... )
1.........................................................................................................
......................
2.........................................................................................................
......................
1..........................................................................................................
.....................
2..........................................................................................................
.....................
1. ....................................................................................................................
........
2.
............................................................................................................
................
1.
...............................................................................................................
.............
2.
...............................................................................................................
.............
1.
........................................................................................................
.....................
2.
.........................................................................................................
...................
TAREA
( ............................................... )
quera
a
toda
costa
( ............................................... )
pagarle
al
hombre
( ............................................... )
( ............................................... )
doctora
quera
que
se
( .............................................. )
efectuara
la
curacin
( ............................................... )
( ............................................... )
9.De
dnde
provena
la
amistad
( ............................................... )
10.Tal
vez
el
cazador
( ............................................... )
entre
podra
ellos?
ayudarla
de
diez
nidos
los
ojos
de
abejas
( ............................................... )
mosquitos
no
picaron
( ............................................... )
en
( ............................................... )
16.los
avispas
la
nia
( ............................................... )
TAREA DOMICILIARIA
PEGAR FIGURAS DE PERIDICOS O REVISTAS. LUEGO ESCRIBE UNA
ORACIN PARA CADA DIBUJO. RECUERDA QUE SON 6 CLASES DE
ORACIONES, SEGN LA ACTITUD DEL HABLANTE.
ORACIN Y PREPOSICIN
1.- PROPOSICIN:
PROPOSICIN SIMPLE.
PROPOSICIN COMPUESTA.
2.- ORACIN:
La oracin es la secuencia sintctica que sirve para realizar un
determinado enunciado o parte del mismo. Una oracin enunciativa o
declarativa es una entidad gramatical que comunica una situacin o
estado de hechos. Podemos afirmar que una oracin declarativa sirve
para reflejar el contenido de una determinada proposicin.
2.1. PARTES DE LA ORACIN
Sujeto (S): Es la persona o cosa de la que se dice algo. Para localizarlo
se pregunta QUIN?, QUINES? al verbo.
Los nios comen manzanas.
Predicado (P): Es lo que se dice del sujeto. Para localizarlo es fcil: "LO
QUE NO ES SUJETO". Silvia duerme en el sof.
3. EJEMPLOS:
La Proposicin:
-
ACTIVIDADES
1.- ESCRIBE ORACINY PROPOSICINSEGN CORRESPONDA
- Mara lava su ropa en el lavadero.
- El cuaderno rojo
- Mara juega, Carlos baila.
- El perro ladra en la puerta.
- Cmo es el nio mayor?
Limpia la casa!
-